iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Biblioteca Regional de Murcia BRMU PODCAST
BRMU PODCAST
Podcast

BRMU PODCAST

85
260

La Biblioteca Regional de Murcia BRMU inaugura su canal de Ivoox para ofrecer a sus usuarios el acceso a la inmensa mayoría de las actividades culturales que ha ido desarrollando en los últimos años.

Por los episodios de sus diversos ciclos han pasado multitud de figuras destacadas de la cultura (literatura, cine, cómics, deporte, arte, arquitectura, filosofía...), y ahora los ponemos a tu disposición en formato pódcast para que nos lleves donde quieras y los disfrutes desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Disfruta de las charlas fantásticas que nos han dejado personajes inolvidables y revive los momentos que nos hicieron vivir en la BRMU.

La Biblioteca Regional de Murcia BRMU inaugura su canal de Ivoox para ofrecer a sus usuarios el acceso a la inmensa mayoría de las actividades culturales que ha ido desarrollando en los últimos años.

Por los episodios de sus diversos ciclos han pasado multitud de figuras destacadas de la cultura (literatura, cine, cómics, deporte, arte, arquitectura, filosofía...), y ahora los ponemos a tu disposición en formato pódcast para que nos lleves donde quieras y los disfrutes desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Disfruta de las charlas fantásticas que nos han dejado personajes inolvidables y revive los momentos que nos hicieron vivir en la BRMU.

85
260
Creadores del Siglo XXI. Salva Espín entrevista a Bruno Sol
Creadores del Siglo XXI. Salva Espín entrevista a Bruno Sol
Episode in BRMU PODCAST
Salva Espín entrevista en esta entrega del ciclo 'Creadores XXI: desde la biblioteca para el mundo' al periodista especializado en videojuegos: Bruno Sol. Bruno Sol, el periodista de videojuegos que ha visitado mil mundos. Sol es uno de los primeros periodistas de videojuegos que hay en España y ha sobrevivido en su profesión más de 25 años gracias a su tenacidad y su buen hacer en un sector que quema con rapidez a quienes entran en él.
59:37
Charla - Concierto Stefan Zweig y Richard Strauss. Con Karina Sainz Borgo y Camerata Garnati Ensemble
Charla - Concierto Stefan Zweig y Richard Strauss. Con Karina Sainz Borgo y Camerata Garnati Ensemble
Episode in BRMU PODCAST
La Biblioteca Regional de Murcia (BRMU), enmarcada dentro de su ciclo ‘Biblioteca Regional, Biblioteca Universal’, celebró un acto que aunaba música y literatura. La Camerata Garnati ofreció un breve concierto, en un acto conjunto con la autora Karina Sainz Borgo. El acto explora la relación entre la literatura de Zweig y la música de Richard Strauss a partir de ‘La mujer silenciosa’, una ópera en tres actos con música del compositor alemán y libreto del autor austríaco. Zweig, judío, no pudo firmar la obra, dado que en 1933 Hitler prohibió a los judíos trabajar en los escenarios alemanes. ‘La mujer silenciosa’, por tanto, fue prohibida. La escritora Sainz Borgo recuperó la figura de Zweig como testigo de un mundo crepuscular, mientras que Garnati Ensemble aportó la lectura musical a partir de obras que permitían retratar un fin de ciclo histórico. Estas obras incluían tríos de cuerda de Schubert, Beethoven y un compositor judío, Gideon Klein, asesinado por el nazismo. El repertorio dibuja el paso del siglo XIX al siglo XX. El evento forma parte de ‘Bibliophilharmonic’, un ciclo proyectado por Pablo Martos, director de la Camerata Garnati. La primera entrega de este ciclo, “El mundo de ayer”, se celebró en una librería de Granada y desarrolla una lectura musical de la obra de Stefan Zweig, al interpretar la música de la Viena de finales del XIX, un elemento fundamental en el estilo de vida de la época, extinguido con las guerras mundiales. De la complementariedad entre el análisis literario y musical ha surgido la propuesta de colaboración entre Karina Sainz Borgo y Garnati Ensamble. La Camerata Garnati, que ha tocado en escenarios tan prestigiosos como el Carneggie Hall, estará compuesta en esta ocasión por los músicos: Pablo Martos, ‘alma mater’ del conjunto, catedrático del Conservatorio Victoria Eugenia, violín; Alberto Martos, catedrático en la misma institución, violonchelo; y Pablo González, viola en la Orquesta Filarmonía Granada. Karina Sainz Borgo es periodista cultural y autora de varias novelas. Ha sido traducida a más de veinte idiomas. Su obra ‘El tercer país’ se hizo el pasado año con el prestigioso Premio de Literatura Jan Michalski.
BSO and Classical 1 week
0
0
65
01:11:22
El Canon de la BRMU 2x06 -Henar Álvarez con Luis Alegre
El Canon de la BRMU 2x06 -Henar Álvarez con Luis Alegre
Episode in BRMU PODCAST
Henar Álvarez Es una de las voces más visibles e interesantes de la comedia actual. Guionista, directora y humorista. Estudió Comunicación audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), donde se licenció en 2007. Posteriormente, realizó un Master en Comunicación Integral en la Universidad de Alcalá, que finalizó en 2009. En 2014, Álvarez y su equipo de blogueros fueron los ganadores de los X Premios Bitácoras por La culpa es del script, al mejor blog de cine y televisión. En verano de 2018, Álvarez dirigió y presentó junto a la directora de cine Leticia Dolera y a la humorista Pilar de Francisco el programa feminista Tramas maestras en la Cadena SER que analizaba la figura de la mujer como objeto de deseo dentro de la industria cinematográfica. En marzo de 2019, debutó como monologuista en el programa Late motiv, conducido por Andreu Buenafuente. En 2020, Álvarez publicó, junto a la ilustradora Ana Müshell, una novela gráfica titulada La mala leche, en la que se aborda la maternidad y la sexualidad desde una perspectiva feminista. Además de dirigir el pódcast El olimpo de las diosas, junto con Judith Tiral, presenta, con Manuel Burque, Buenismo bien y colabora en Estirando el chicle y el Late Xou con Marc Giró. Ha sido también presentadora de Esto es un late (Prime Video), junto con el popular streamer Míster Jägger, y del pódcast 2 rubias muy legales, junto con Moderna de Pueblo. En 2023, la revista Forbes le otorgó el premio a la mejor podcaster como creadora de contenido, tras recibir tres nominaciones en los Premios Ídolo como Creadora digital del año, Mejor Pódcast y Conciencia Social, que fue el que acabó llevándose. Su discurso y su firme defensa de los derechos de las mujeres, junto con su irreverente sentido del humor, la han propulsado a lo más alto del panorama del entretenimiento cultural. En 2024 ha publicado su primera novela Ansia (Planeta).
Fun and entertainment 3 weeks
0
0
135
01:15:19
De la papilla a los macarrones todo son marrones. Con Gemma del Caño (Ciclo Influciencers)
De la papilla a los macarrones todo son marrones. Con Gemma del Caño (Ciclo Influciencers)
Episode in BRMU PODCAST
Dentro de nuestro ciclo Influciencers, Gemma del Caño nos trae una charla interesantísima después de la cual no volverás a ver los alimentos del día a día de la misma manera. Gemma del Caño: Licenciada en Farmacia con especialidad en I+D+i e Industria. Máster en biotecnología, innovación y seguridad alimentaria. Trabaja desde hace 10 años en la industria alimentaria en, I+D+i, Calidad y Dirección técnica. Profesora asociada en el Grado de Nutrición y Dietética de la Universidad Europea Miguel de Cervantes y autora del libro ‘Ya no comemos como antes, y menos mal’ (2022). Comparte secretos de esta industria alimentaria con sus seguidores en Twitter e Instagram, @farmagemma.
Health, home and consumption 1 month
1
0
77
01:27:27
Explorando los extremos climáticos de la Tierra. Con Mar Gómez (Ciclo Influciencers)
Explorando los extremos climáticos de la Tierra. Con Mar Gómez (Ciclo Influciencers)
Episode in BRMU PODCAST
Mar Gómez (1985). Es licenciada en Ciencias Físicas, rama de Ciencias Atmosféricas por la Facultad de Ciencias Físicas (Universidad Complutense de Madrid) (2003-2009), máster en Ciencias, rama de Meteorología y Geofísica por la Facultad de Ciencias Físicas (Universidad Complutense de Madrid) (2008-2010), doctora en Ciencias Físicas, especialidad física de la atmósfera por la Facultad de Ciencias Físicas (Universidad Complutense de Madrid) (2010-2014)12 y Máster en Ciencias, especialidad de Energías Renovables y Medio ambiente. Entre diciembre de 2010 y junio de 2011, formó parte del área de Meteorología de los Servicios Informativos de Telemadrid, donde colaboraba en los distintos informativos con la predicción meteorológica y conducía el bloque de El tiempo en el fin de semana, principalmente. Desde febrero de 2014 forma parte del equipo de la web de meteorología, eltiempo.es, siendo meteoróloga desde esa fecha hasta noviembre de 2019. Desde noviembre de 2019, dirige y coordina el área de meteorología en dicha web, donde ejerce de portavoz ante medios de comunicación y se encarga de dirigir el equipo de meteorólogos y controlar los datos meteorológicos. Paralelamente, ha sido colaboradora del programa Saber vivir,3 en La 2 (2019-2021), Cuarto milenio4 y Horizonte en Cuatro. También, ha colaborado con Capital Radio (2014-2015), Terra (2014), RNE (2015), Onda Cero (2015-2019), COPE (desde 2015), Europa FM (2019-2021), Cadena SER, Canal Sur Radio, Aragón Radio, ETB2, Telemadrid (2018), Telecinco, Movistar Plus+, ABC, La Razón, Europa Press, Agencia EFE y ‘El Mundo’. Su labor comunicativa la ha llevado a participar en medios internacionales como BBC News (2018), Reuters y la cadena de televisión turca TRT World para informar de fenómenos meteorológicos extremos que estaban aconteciendo en España y en Europa. Ha sido colaboradora de revistas como ‘Revista National Geographic España’ (2018-2020) y la revista científica ‘QUO’ (2018-2019). A nivel internacional ha sido ponente de éxito en charlas TEDx y eventos de concienciación sobre cambio climático. También es conocida por ser una popular divulgadora científica en las redes sociales. Su labor de concienciación ambiental, comunicación científica y cercanía le ha llevado a ser entrevistada en numerosas ocasiones. También es autora del libro “En qué se parecen las gotas de lluvia al pan de hamburguesa: 120 curiosidades relacionadas con la meteorología” (2021).
Science and nature 1 month
1
0
128
01:05:44
El Cine como género literario 2x02 - Alberto Rey y Manuel Nicolás
El Cine como género literario 2x02 - Alberto Rey y Manuel Nicolás
Episode in BRMU PODCAST
El jueves 28 de noviembre tuvimos una cita en el ciclo “El cine como género literario” con uno de los críticos de cine y divulgadores más mediáticos: el periodista Alberto Rey en conversación con el profesor y director de cortometrajes Manuel Nicolás. Alberto Rey es periodista, escritor, presentador, colaborador de radio y TV y podcaster. Especializado en series y cine, colabora con medios como ‘El Mundo’, ‘Esquire’, ‘Fuera de Series’, ‘Icon’, ‘Vanity Fair’, ‘GQ’, ‘Hola’ o ‘Condé Nast Traveler’, entre otros. Para ‘El Mundo’ firma desde hace ya bastantes años el blog ‘Asesino en Serie’. Colabora desde 2015 en los programas especiales de los premios Emmy, Óscar y Globos de Oro en Movistar+, como Likes y Pool Fiction. En los que respecta a radio y televisión, el periodista se ha dejado ver y escuchar en TVE, Canal+, Onda Cero y la cadena SER. Además, desde 2022 el periodista trabaja habitualmente en espacios de RNE y Zapeando, programa de La Sexta. El estilo tan cercano del periodista hace que su contenido forme parte así de programas de entretenimiento. Por su parte, cabe destacar que Alberto Rey es miembro del jurado del Festival de Televisión de Vitoria. Manuel Nicolás Meseguer es profesor titular de Comunicación Audiovisual y director del Aula de Cine de la Universidad de Murcia. Imparte las materias de dirección cinematográfica y realización televisiva en el grado en Comunicación Audiovisual y es miembro de la asociación Cinemur. Entre sus publicaciones destaca el libro Hispano Film Produktion. Una aventura españolista en el cine del Tercer Reich (editorial ShangriLa, 2017). Ha dirigido los cortometrajes Berlin Series (2011), seleccionado en Festival de Cine de Ponferrada, en el Ischia Film Festival (Italia) y en Photoalicante, así como Versos para rumiantes (2023), que consiguió el tercer premio en el Festival de Amua (Hondarribia) y ha sido seleccionado en festivales como IBAFF (Murcia), Rural Film Fest (Elche), K-Lidoscopi (Cullera, Valencia), Festiver de Barichara (Colombia), Tangier Film Festival (Marruecos) y Pampa Docfest (Argentina), entre otros.
Movies, TV and shows 1 month
2
0
90
01:47:40
El Canon de la BRMU 2x05 -Elvira Sastre con Luis Alegre
El Canon de la BRMU 2x05 -Elvira Sastre con Luis Alegre
Episode in BRMU PODCAST
El martes 26 de noviembre nos visitó, en una nueva entrega de nuestro ciclo ‘El canon de la BRMU’, la escritora y poeta Elvira Sastre, que mantuvo una interesantísima conversación con el escritor, periodista y director Luis Alegre. ELVIRA SASTRE Elvira Sastre a los quince años inaugura el blog Relocos y Recuerdos, y escribe sin cesar, dando a conocer sus versos a través de las redes sociales. Ha publicado los poemarios Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo (2013), Baluarte (2014), Ya nadie baila (2015) y La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (2016). Elvira colabora con músicos, cantautores y otros poetas, y ha publicado dos libros que combinan la ilustración y la poesía: Tú la Acuarela/Yo la Lírica (2013), una colaboración con la ilustradora Adriana Moragues, y Aquella orilla nuestra (2018), ilustrada por Emiliano Batista (EMBA). Elvira Sastre compagina su carrera poética con la escritura y la traducción. Ha traducido a poetas como Rupi Kaur o Gordon E. McNeer y a novelistas como E. Lockhart o John Corey Whaley. Recientemente su obra y su labor en favor de la creación artística han sido reconocidas con el Premio La Sombra del Ciprés, concedido por la Asociación Cultural de Novelistas Abulenses. En la actualidad, la escritora llena teatros y salas de conciertos con sus recitales poéticos y comparte con los lectores su poesía, vivencias y su mundo personal a través de las redes. Luis Alegre Estudio Empresariales en la Universidad de Zaragoza donde más tarde trabajó en el Departamento de Economía y Dirección de Empresas pasando después a la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. En 2016 leyó en la Universidad de Zaragoza su tesis doctoral Evolución de la posición relativa de las películas españolas entre las preferencias del público de cine en España. Entre 1999 y 2002 fue codirector y guionista junto a Concha García Campoy de La gran ilusión, programa de Tele5 dedicado al cine. En Aragón Televisión presentó y dirigió El reservado y La noche de, programas de entrevistas y reportajes cinematográficos. Colaboró también en los diarios As, Heraldo de Aragón y en las cadenas de Radio Zaragoza y Cadena SER. Ha sido director del Festival de Cine de Tudela y colaborador de los de Málaga y Huesca, de la Muestra de Cine de Jaén y de la Semana de Cine de Melilla y de las Jornadas de Cine de La Almunia de doña Godina en Zaragoza. Ha escrito los libros Besos robados. Pasiones de cine, 1994; El apartamento. Belle Èpoque, 2002; Cerca de casa, 2014. También ha colaborado en revistas como Fotogramas, Cinemanía, Revista de cultura aragonesa, Turia…, entre otras. Como actor ha trabajado en las películas La vaquilla, La mujer cualquiera de la serie de televisión La mujer de tu vida, El seductor, Airbag, Tranvía a la Malvarrosa, Obra maestra, Bienvenido a casa y Bendita calamidad. En 2005 recibió el Premio del Festival de Cine de Jóvenes Realizadores de Zaragoza y en 2007 el Premio Especial de la Asociación de la Prensa de Aragón por su trayectoria profesional. En 2008 recibió la Medalla de Oro de Santa Isabel de la Diputación Provincial de Zaragoza por considerarle una personalidad imprescindible del cine español. En la IX Muestra de Cortos de Delicias de Zaragoza celebrada en 2011 recibió de los cineastas aragoneses el Premio Honorifico por su compromiso con el cine.
Art and literature 3 months
1
0
205
01:18:02
El Canon de la BRMU 2x04 - Jacobo Bergareche con Patricia Salgado
El Canon de la BRMU 2x04 - Jacobo Bergareche con Patricia Salgado
Episode in BRMU PODCAST
El miércoles 20 de noviembre de 2024 tuvo lugar una nueva entrega de nuestro ciclo ‘El canon de la BRMU’ a través del cual nos acercamos a las obras y a los gustos literarios de figuras de diversos ámbitos de la cultura. En esta ocasión tuvimos como invitado al escritor Jacobo Bergareche. Jacobo Bergareche (Londres, 1976). Abandonó los estudios de Bellas Artes en la Universidad Complutense para estudiar Literature and Writing, en Emerson College (Boston). Compagina la escritura con su trabajo como productor y guionista de series de ficción. Es autor del poemario ‘Playas’ (2004), la obra de teatro ‘Coma’ (2015), la colección de libros infantiles ‘Aventuras en Bodytown’ (2017), el ensayo autobiográfico ‘Estaciones de regreso’ (2019) y las novelas ‘Los días perfectos’ (Libros del Asteroide, 2021) y ‘Las despedidas’ (Libros del Asteroide, 2023). El evento fue presentado por la profesora y presidenta de la Asociación de Maestros de audición y lenguaje, Patricia Salgado.
Art and literature 3 months
1
0
71
36:34
Dientes negros y orinales por la ventana: mitos y bulos de sobre la higiene en la Edad Media. Con Javier Traité.
Dientes negros y orinales por la ventana: mitos y bulos de sobre la higiene en la Edad Media. Con Javier Traité.
Episode in BRMU PODCAST
Una nueva entrega del ciclo de divulgación histórica “Haciendo historia” en esta ocasión con el divulgador Javier Traité que impartió la charla: “Dientes negros y orinales por la ventana: mitos y bulos sobre la higiene en la Edad Media”. Javier Traité era de Ciencias pero acabó estudiando Historia, carrera que disfrutó al máximo. Al terminarla, se fue a vivir a Murcia, dónde cursó su doctorado. Como no llovían las becas, colgó los libros y se puso a trabajar en una infinidad de labores, desde locutor de radio hasta la que ejerce ahora, de librero en Barcelona, un poco por casualidad. Es el encargado de una gran librería y desde su privilegiada posición contempla el desfile de novedades, reediciones, retapamientos, nuevas ediciones y reimpresiones que inunda cada día los anaqueles. Un día, decidió abrir un blog, ‘Literatura torcida’, que se convirtió en lectura obligada de todos los que además de amar la literatura, no sienten reparos en reírse de ella. Con el mismo humor con el que contaba a sus lectores las novedades editoriales, escribió Historia torcida de la literatura para popularizar los grandes clásicos de la cultura universal entre lectores de todas las edades y, muy especialmente, entre los más jóvenes. Con el mismo objetivo emprendió su segundo libro, ‘Historia torcida de España’, cuyo enorme éxito entre el público demuestra la pasión que despierta entre los lectores la historia abordada con humor. También es el autor de Conquistadores secundarios, que habla de los conquistadores menos conocidos, y de Cuando Colón llegó a Japón, una crónica humorística del descubrimiento. Sus últimas publicaciones son Historia disparatada de España, Historia disparatada de la monarquía (2022) y, a finales de 2023, El olor de la Edad Media. Colabora habitualmente con Cadena SER y Radio Nacional de España
Art and literature 3 months
2
0
113
01:28:32
El Cine como género literario 2x01 - Dani Rovira con Luis Alegre
El Cine como género literario 2x01 - Dani Rovira con Luis Alegre
Episode in BRMU PODCAST
El pasado martes 22 de octubre tuvimos una cita en el ciclo “El cine como género literario” con uno de los intérpretes más populares de nuestro país en los últimos años. Daniel Rovira, conocido artísticamente como Dani Rovira, es un actor, comediante, locutor, presentador y filántropo español. Ganó el Premio Goya en 2015 a mejor actor revelación por la película Ocho apellidos vascos, dirigida por Emilio Martínez-Lázaro. Es miembro de la Liga de Match de Improvisación de la Ciudad de Granada, habiendo cursado ‘El Match de Improvisación’ y ‘Técnica Narrativa y Motores de la Improvisación’ por Borja Cortés (Teatro Asura, Madrid) y ‘La Acción, el Espacio, el Tiempo y el Personaje en la Improvisación’ por Osqui Guzmán (Argentina). Para pagarse sus estudios trabajaba en una casa de té en Granada, de la cual dice haber aprendido mucho de aquella experiencia. En verano de 2013 comenzó el rodaje de Ocho apellidos vascos junto a Clara Lago, Karra Elejalde y Carmen Machi, siendo este su debut como actor en el cine. Tras grabar la película, empezó con el rodaje de la serie de Globomedia, B&B en (Telecinco). En marzo de 2014 se estrenó Ocho apellidos vascos con un rotundo éxito, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia del cine español. A raíz de esta película consiguió atraer la atención de los círculos cinéfilos e introducirse en el cine español. El 7 de febrero de 2015, fue el encargado de presentar la XXIX edición de los Premios Goya. Ganó el premio a actor revelación de ese mismo año por la película Ocho apellidos vascos. También presentó la XXX edición de los Premios Goya en 2016 por segunda vez y la XXXI edición en 2017 por tercera vez. En 2015 protagoniza la comedia Ahora o nunca. El 20 de noviembre de 2015 estrena Ocho apellidos catalanes, secuela de Ocho apellidos vascos, causando gran expectación. El 12 de noviembre de 2015 publica su primer libro «Agujetas en las alas y 88 razones para seguir volando», libro de pequeñas historias ilustradas por Mónica de Rivas.2 En 2016 estrenó El futuro no es lo que era como protagonista, junto a Carmen Maura, donde interpreta a un vidente. El 4 de noviembre de 2016 estrena su mayor reto como actor, su primera película dramática, 100 metros, dirigida por Marcel Barrena, donde interpreta a un hombre que padece esclerosis múltiple. En 2018 fue uno de los protagonistas de la comedia Thi Mai, rumbo a Vietnam junto a Carmen Machi, Adriana Ozores y Aitana Sánchez-Gijón. Ese mismo año, el director Emilio Martínez Lázaro, volvió a contar con Dani Rovira para su nueva comedia romántica, Miamor perdido, que protagoniza junto a Michelle Jenner, donde interpreta a Mario, un personaje inspirado en el mismo actor. También ese año protagonizó Superlópez de Javier Ruiz Caldera, donde se mete en la piel del mítico personaje de cómic. En 2019 protagonizó la película Taxi a Gibraltar de Alejo Flah, junto a Joaquín Furriel, Ingrid García-Jonsson y María Hervás. Ese mismo año protagonizó también la comedia Los Japón de Álvaro Díaz Lorenzo, junto a María León. En 2021 regresó a televisión como presentador del programa La noche D emitido en Televisión Española, que se mantuvo en emisión entre enero y marzo del mismo año, con diez entregas. Ese mismo año presentó también un especial de comedia en Netflix Odio, que se estrenó mundialmente en la plataforma en febrero y que obtuvo muy buenas críticas. Además, en junio del mismo año, se anunció su fichaje por Canal Sur para presentar Desafío Ártico. En 2020 comenzó la grabación de la película estadounidense Jungle Cruise, distribuida y producida por Walt Disney Pictures, donde interpreta a un personaje secundario, Sancho. La película se estrenó mundialmente en julio de 2021. En octubre del mismo año protagonizó la película dramática española Mediterráneo, con el papel de Gerard Canals, inspirada en el nacimiento de la Proactiva Open Arms y en noviembre la película cómica navideña Cuidado con lo que deseas, dirigida por Fernando Colomo. A principios de noviembre protagonizó también uno de los episodios del remake de la serie Historias para no dormir. En julio de 2024 protagonizó la película El campeón, un filme original de Netflix sobre el fútbol, donde interpreta a Álex Castro, un psicólogo que tiene que lidiar con un jugador rebelde. En 2017, Rovira funda junto a Clara Lago la «Fundación Ochotumbao» como una vía para atender y colaborar en proyectos dirigidos a mejorar la vida de las personas más desfavorecidas, la conservación del medio ambiente y la defensa de los animales. Entre otros, en su primer año realizan campañas de apoyo a Save the Children, a la investigación del Síndrome de Rett y diferentes asociaciones animalistas. Dani Rovira mantendrá una conversación con el periodista, escritor, crítico cinematográfico y director Luis Alegre. Luis Alegre estudio Empresariales en la Universidad de Zaragoza donde más tarde trabajó en el Departamento de Economía y Dirección de Empresas pasando después a la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. En 2016 leyó en la Universidad de Zaragoza su tesis doctoral Evolución de la posición relativa de las películas españolas entre las preferencias del público de cine en España. Entre 1999 y 2002 fue codirector y guionista junto a Concha García Campoy de La gran ilusión, programa de Tele5 dedicado al cine. En Aragón Televisión presentó y dirigió El reservado y La noche de, programas de entrevistas y reportajes cinematográficos. Colaboró también en los diarios As, Heraldo de Aragón y en las cadenas de Radio Zaragoza y Cadena SER. Ha sido director del Festival de Cine de Tudela y colaborador de los de Málaga y Huesca, de la Muestra de Cine de Jaén y de la Semana de Cine de Melilla y de las Jornadas de Cine de La Almunia de doña Godina en Zaragoza. Ha escrito los libros Besos robados. Pasiones de cine, 1994; El apartamento. Belle Èpoque, 2002; Cerca de casa, 2014. También ha colaborado en revistas como Fotogramas, Cinemanía, Revista de cultura aragonesa, Turia…, entre otras. Como actor ha trabajado en las películas La vaquilla, La mujer cualquiera de la serie de televisión La mujer de tu vida, El seductor, Airbag, Tranvía a la Malvarrosa, Obra maestra, Bienvenido a casa y Bendita calamidad. En 2005 recibió el Premio del Festival de Cine de Jóvenes Realizadores de Zaragoza y en 2007 el Premio Especial de la Asociación de la Prensa de Aragón por su trayectoria profesional. En 2008 recibió la Medalla de Oro de Santa Isabel de la Diputación Provincial de Zaragoza por considerarle una personalidad imprescindible del cine español. En la IX Muestra de Cortos de Delicias de Zaragoza celebrada en 2011 recibió de los cineastas aragoneses el Premio Honorifico por su compromiso con el cine.
Art and literature 4 months
1
0
100
01:18:19
Creadores del Siglo XXI. Salva Espín entrevista a Isaac Sánchez (Loulogio)
Creadores del Siglo XXI. Salva Espín entrevista a Isaac Sánchez (Loulogio)
Episode in BRMU PODCAST
Salva Espín, en directo desde la Comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia, realiza entrevistas sobre cómo afrontan el proceso creativo y el work-flow profesionales del mundo de la literatura, ilustración editorial, cómics, humor gráfico, periodismo y comunicación en una situación actual totalmente digitalizada y en la que desde sus diferentes lugares de trabajo pueden llegar, a través de la red, a mercados de todo el mundo pero siempre acompañados por la edición de algún producto físico (libro, cómic, revista, etc). En este caso, el invitado es Isaac Sánchez (Aka Loulogio).
Art and literature 4 months
0
0
120
57:56
Influciencers con La gata de Schrödinger (Rocío Vidal): Vivir en un mundo de ruido.
Influciencers con La gata de Schrödinger (Rocío Vidal): Vivir en un mundo de ruido.
Episode in BRMU PODCAST
La BRMU acumula una larga trayectoria en su programación de ciclos y eventos en torno a la ciencia y su divulgación. Con el ciclo Influcienciers, organizado por la BRMU en colaboración con la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia, contamos con figuras de la divulgación que hablan de ciencia a través de las redes sociales con gran éxito y con miles de seguidores. Rocío Vidal (1992). Máster en Comunicación Científica por la Universidad de Barcelona. Fundadora del canal de YouTube «La gata de Schrödinger», que ya tiene casi 875.000 suscriptores. En él, divulga la ciencia con un marcado toque de crítica social y presenta temas para fomentar el pensamiento crítico y la curiosidad del público, como las pseudociencias, las creencias, la conciencia social y ambiental, etc. Ha publicado diversos títulos como ¡Que le den a la ciencia!: Supersticiones, pseudociencias, bulos… desmontados con pensamiento crítico (2019), ¡Eureka!: 50 descubrimientos científicos que cambiaron al mundo (2021) y el cómic Machistadas (2019). El pasado martes 8 de octubre de 2024 nos deleitó con la charla “Vivir en un mundo de ruido”.
Art and literature 4 months
2
0
156
55:09
Haciendo Historia con Fernando Díaz y Alberto Garín: Contra la Revolución francesa.
Haciendo Historia con Fernando Díaz y Alberto Garín: Contra la Revolución francesa.
Episode in BRMU PODCAST
El pasado jueves 3 de octubre de 2024 arrancó el nuevo ciclo de la BRMU dedicado a la divulgación histórica ‘Haciendo historia’ con la presentación del libro “Contra la Revolución Francesa” de los autores Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín. Fernando Díaz Villanueva (1973). Estudió Geografía e Historia en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, donde se especializó en Historia Contemporánea. Al término de sus estudios entró como redactor en la agencia Atlas, perteneciente a Mediaset España, donde formó parte del programa de sucesos e investigación ‘Código Rojo’, dirigido por Francisco Pérez Abellán como guionista y redactor. En paralelo se integró en el periódico online ‘Libertad Digital’, donde desempeñó las labores de jefe de opinión. Posteriormente fue subdirector de Contenidos de Libertad Digital TV. Más adelante fue contratado como director del diario económico ‘Negocios.com’ y director adjunto del diario ‘La Gaceta’. Tras el cierre de la edición de papel del diario La Gaceta en 2014 se trasladó a Ciudad de Guatemala, donde ejerció de director de la Escuela de Cine y Artes Visuales de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. A su regreso a España se incorporó al equipo del programa “La Jungla 4.0” de José Antonio Abellán, emitido en Radio4G. En la actualidad y desde el año 2016 presenta y dirige el pódcast ‘La ContraCrónica’, centrado en noticias de actualidad y de periodicidad diaria y ‘La ContraHistoria’, de temática histórica y periodicidad semanal. En 2020 y 2021 recibió el Premio de la Audiencia al mejor programa del año de la plataforma iVoox. En prensa escrita colabora o ha colaborado con ‘La Ilustración Liberal’, Liberalismo.org, el ‘Semanario Alba’, la revista ‘Xtra’, el diario ‘Vozpópuli’ y la revista ‘Milenio.6’ En televisión fue durante varios años colaborador regular de varios espacios de Intereconomía TV como “Dando Caña” o “El Gato al agua”, de Business TV como “Business Connection”, del espacio ‘La Tuerka’ dirigido por Pablo Iglesias y de ‘Fort Apache’. En Libertad Digital Televisión dirigió y presentó durante dos temporadas junto a Fabián C. Barrio el espacio “Conectados”. Es autor de más de una quincena de títulos, el último en 2024 junto a Alberto Garín, Contra la Revolución Francesa. Ni libertad, ni igualdad, ni fraternidad. Alberto Garín (Madrid, 1971) es licenciado en Historia del Arte y Arqueología por la Universidad de París I y doctor en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid. Desde 1998 divide su vida entre España y Guatemala, donde dirige el programa de doctorado de la Universidad Francisco Marroquín. Es colaborador habitual de los pódcasts ‘La contrahistoria’, de Fernando Díaz Villanueva, y ‘En libertad’, de Jano García, así como del canal de YouTube de Academia Play. Cuenta, además, con su propio canal en YouTube e iVoox donde produce el programa ‘Sierra de historias’. En su canal de divulgación histórica hace especial énfasis en las obras de arte como la forma más hermosa, pero también más didáctica para entender los eventos del pasado. Además, pasea por el patrimonio más cotidiano para ayudarnos a reflexionar sobre las sociedades que nos precedieron.
Art and literature 5 months
2
0
186
01:06:44
Aniversarios de cine con María Guerra
Aniversarios de cine con María Guerra
Episode in BRMU PODCAST
El Ciclo Aniversarios de cine hizo un recorrido por aquellas películas más conocidas que celebraban un importante aniversario durante el 2022 (cuando dio comienzo el ciclo) o el 2023. Se proyectaron películas en el salón de actos como “El padrino” (50 aniversario), “La naranja mecánica”, “La cabina” y “Volver a empezar” (40 aniversario), “Jurassic Park y “Titanic” (25 aniversario) o “Her” y “Los juegos del hambre” (10 aniversario). El ciclo contó con reputados ponentes del mundo del cine (Carlos Boyero, María Guerra, César Bardés, Paula Aranzatzu…). MARÍA GUERRA (1965) Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid, master en Literatura Comparada por la Universidad de Exeter y master en Periodismo por El País/Universidad Autónoma de Madrid. Actual presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España y miembro de la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales María Guerra es una de las voces más reconocidas del periodismo nacional. Responsable hasta 2006 y durante quince años de Lo que yo te diga, un programa de la Cadena SER que abordaba la actualidad del sector conjugando el rigor con un tono fresco y desenfadado. Guerra dirige en la actualidad, tras su experiencia televisiva en Movistar, el podcast La Script junto a Pepa Blanes y el programa El Vermú. Desde 2021 colabora también con la sección de cine matinal Cuerpos Especiales de Europa FM presentado por Eva Soriano e Iggy Rubín. Este año María Guerra ha sido premiada en el Festival Internacional de Cine de Cartagena con el FICC de Difusión Cinematográfica. El sábado 26 de noviembre recibirá el galardón en el Auditorio El Batel.
Art and literature 5 months
1
0
208
01:19:27
Creadores del Siglo XXI. Salva Espín entrevista a La Hiperactina
Creadores del Siglo XXI. Salva Espín entrevista a La Hiperactina
Episode in BRMU PODCAST
Salva Espín, en directo desde la Comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia, realiza entrevistas sobre cómo afrontan el proceso creativo y el work-flow profesionales del mundo de la literatura, ilustración editorial, cómics, humor gráfico, periodismo y comunicación en una situación actual totalmente digitalizada y en la que desde sus diferentes lugares de trabajo pueden llegar, a través de la red, a mercados de todo el mundo pero siempre acompañados por la edición de algún producto físico (libro, cómic, revista, etc). La Hiperactina: Sandra Ortonobes Lara es graduada en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Barcelona y Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental por la Universidad Pompeu Fabra. En 2018, creó "La Hiperactina", un proyecto de divulgación científica en redes sociales como YouTube (donde ya cuenta con 2,27 millones de suscriptores), además de Instagram, Twitter, TikTok, LinkedIn y Facebook. A través de La Hiperactina, Sandra divulga temas sobre biomedicina y el cuerpo humano, como qué es el cáncer, por qué nos despierta el café o qué efectos tienen las bebidas energéticas en nuestro cuerpo. Además, divulga a través de otros formatos como el podcast, la radio, charlas, talleres o monólogos científicos. En 2020, publicó "¿Qué puede salir mal? Cómo sobrevivir a un mundo que intenta matarte”, su primer libro.
Fun and entertainment 6 months
3
0
183
54:28
Comicté Comicteca 2x04 – Historia absurda del mundo con Ad Absurdum, Raquel Martos y José David Morales
Comicté Comicteca 2x04 – Historia absurda del mundo con Ad Absurdum, Raquel Martos y José David Morales
Episode in BRMU PODCAST
Dentro del ciclo Comité Comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia, se presentó el libro del colectivo de divulgación histórica desde el humor, Ad Absurdum, titulado “Historia absurda del Mundo” editado por la editorial La Esfera de los Libros. El colectivo Ad Absurdum está formado por tres historiadores murcianos, Isaac Alcántara, David Omar y Juan Jesús Botí, veteranos divulgadores que han llevado la historia con el mejor humor a la radio y la televisión, asesorando al programa de divulgación histórica de La 2 de RTVE, El Condensador de Fluzo. Son autores de otros cuatro exitosos libros publicados en esta editorial: Historia absurda de España, Historia absurda de Cataluña, El pene perdido de Napoleón (traducido al portugués) y Homo historicus, donde ya dejaron claro que el rigor no tiene por qué estar reñido con las risas. El evento estará presentado por la periodista, guionista, escritora, y actualmente presentadora del espacio divulgativo El condensador de Fluzo, Raquel Martos. Y estarán acompañados por el ilustrador murciano José David Morales, autor de la portada y de las ilustraciones que aparecen en el libro. Raquel Martos Raquel Martos es periodista, guionista y escritora. Es autora de tres novelas “Los Sabores Perdidos” (Ediciones B), “Los besos no se gastan” y “No pasa nada y si pasa, se le saluda” (Espasa), traducidas en Italia por la editorial Feltrinelli. Actualmente, presenta “El Condensador de Fluzo” programa de divulgación histórica que se emite en La2 de RTVE. La radio es uno de los pilares de su carrera profesional. Desde 2014 colabora en el programa ‘Julia en la Onda’ de Julia Otero (Onda Cero), con su sección “Personas Físicas”, un repaso a la actualidad en clave de humor. Antes pasó por la Cadena SER, donde fue colaboradora en ‘La Ventana’ de Carles Francino junto a Michael Robinson. José David Morales Jose David Morales García. Licenciado en Bellas Artes en 2006 en la Universidad Politécnica de Valencia. Estudia Ilustración en la Escuela de Artes de Murcia en 2012. Ilustra artículos en periódicos como ‘Boston Globe’, ‘Il corriere della sera’, además de portadas de libros, discos y proyectos de variada índole.
Art and literature 6 months
3
0
179
01:04:50
Comité Comicteca 2x03 - David Galán Galindo y Claudio Cerdán. Presentación de PRO
Comité Comicteca 2x03 - David Galán Galindo y Claudio Cerdán. Presentación de PRO
Episode in BRMU PODCAST
El pasado 13 de junio tuvimos una programación especial, una nueva entrega del ciclo Comité Comicteca, que une cine y cómic de la mano del escritor, director de cine y guionista de cómics David Galán Galindo. La “Tarde de PRO en la Comicteca con David Galán Galindo” comenzó con la proyección en el salón de actos de la última película dirigida por Galán Galindo: “Matusalén” (2024), que fue presentada por el propio director. Y proseguió en la Comicteca, con la presentación de la novela gráfica “PRO”, uno de los proyectos más personales de Galán Galindo que cuenta con las ilustraciones del recientemente fallecido artista Manuel M. Vidal. El director de cine y guionista de cómics mantuvo una charla con el escritor murciano Claudio Cerdán sobre la novela gráfica. Galán Galindo (director de cortometrajes y películas nominadas a los Goya como “Orígenes secretos” o guionista del cómic “Sargento Resines” dibujado por el murciano Salva Espín) crea al primer superhéroe español, El Español de Pro, y a partir de este personaje, que cumple con los requisitos propios de cualquier superhéroe, lleva a cabo una obra temática y gráficamente muy ambiciosa en la que se reinterpreta la historia de España más reciente. Desde el franquismo a la transición hasta llegar a nuestros días con El Español de PRO como personaje central que interviene en algunos de los momentos más significativos de nuestro país. Una novela gráfica llamada a convertirse en referente por lo singular y elaborado de su propuesta. Y si con “PRO”, Galán Galindo ha adaptado a coordenadas españolas un género tan marcadamente estadounidense como son los superhéroes, con su última película “Matusalén”, ha hecho otro tanto con una de sus grandes pasiones: la cultura hip hop. Su comedia “Matusalén”, que ha recibido numerosas críticas elogiosas por su frescura, diversión y homenaje a la escena hip hop patria, fue la encargada de iniciar la tarde en la BRMU. DAVID GALÁN GALINDO David Galán Galindo es director y guionista de cine y cómics, así como escritor de literatura y teatro. Empezó como guionista de televisión en programas como Sé lo que hicisteis o En el aire de Andreu Buenafuente. En teatro ha escrito para Berto Romero o para el tándem cómico Pantomima Full. En 2016 publicó su primera novela Orígenes secretos que posteriormente adaptó y dirigió para el cine protagonizada por Javier Rey, Verónica Echegui, Brays Efe o Antonio Resines. Fue nominada a tres Premios Goya y a los Premios Feroz. Ha guionizado el cómic Sargento Resines, dibujado por Salva Espín, y este 2024, ha publicado su novela gráfica más ambiciosa hasta la fecha: PRO, un cómic sobre el primer superhéroe español. Este mismo año ha estrenado su última película: Matusalén donde aborda otros de los temas que le son más queridos: la cultura del hip hop. CLAUDIO CERDÁN Escritor español, nacido en Yecla, especializado en género negro y gran amante de los cómics. Sus novelas huyen de las modas clásicas literarias para explorar nuevos caminos más visuales y dinámicos en el género negro. Entre otros, ha ganado los premios Ciudad de Santa Cruz, Premio Novelpol o el Premio Negra y Mortal, a la mejor novela del año, siendo finalista en otros muchos como Valencia Negra, Tenerife Noir o la Semana Negra de Gijón. Su prosa ha sido comparada con Don Winslow, James Ellroy y Dennis Lehane. En 2021 publicó su primer cómic como guionista, Toxic Detective, con dibujos de Sergio Carrera. Y en este 2024 ha visto la luz su última novela El hombre sin rostro (Destino).
Art and literature 8 months
2
0
713
01:06:21
Comité Comicteca 2x02 - Irene Vallejo con Luis Alegre. La tribu del junco
Comité Comicteca 2x02 - Irene Vallejo con Luis Alegre. La tribu del junco
Episode in BRMU PODCAST
La Biblioteca Regional de Murcia prosiguió con la celebración del 20 aniversario de su Comicteca programando un nuevo evento dentro del ciclo Comité Comicteca. En esta ocasión, la invitada fue la filóloga y escritora Irene Vallejo, cuyo ensayo sobre la historia del libro y las bibliotecas, ‘El infinito en un junco’ (Siruela, 2019) se ha convertido en un auténtico fenómeno editorial a nivel internacional. La reciente publicación de la adaptación a la novela gráfica de dicho ensayo, con ilustraciones del artista Tyto Alba, ha sido la ocasión perfecta para propiciar la visita de Vallejo a nuestra Comicteca. La autora conversó con el escritor, comunicador y cineasta Luis Alegre sobre esta adaptación al lenguaje secuencial de su exitoso ensayo, así como del fenómeno que ha supuesto, y de su relación con los libros y las bibliotecas. IRENE VALLEJO Atraída desde la infancia por las leyendas de Grecia y Roma, Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las Universidades de Zaragoza y Florencia. En las bibliotecas florentinas nació su ensayo El infinito en un junco (2019), que ha recibido una extraordinaria acogida entre crítica y lectores, convertido ya en un éxito editorial internacional. Reconocido en España con el Premio Nacional de Ensayo, el Premio ‘El Ojo Crítico’ de Narrativa, el Prix Livre de Poche en Francia, el Premio Wenjin de la Biblioteca Nacional de China, el Premio Internacional de Ensayo Henríquez Ureña de la Academia Mexicana de la Lengua, el Premio ‘Librerías Recomiendan’ del Gremio de Librerías, el de las ‘Librerías de Madrid’, el galardón ‘Líder Humanista’, el premio ‘José Antonio Labordeta’, el Premio ‘Antonio Sancha’ de los Editores, así como el Premio Aragón 2021, entre otros, ha alcanzado 50 ediciones, se traduce a 40 idiomas y se está publicando en casi 60 países. Apasionada por la divulgación de los autores clásicos, colabora con prestigiosos medios como El País, Heraldo de Aragón o Cadena Ser en España, y Milenio y Laberinto en México. Sus artículos han sido recopilados en Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020). Entre sus obras de ficción, destacan La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015), peculiar novela histórica con ecos homéricos y virgilianos, también traducida a varios idiomas. Ha publicado dos álbumes ilustrados: El inventor de viajes (2014), junto al artista José Luis Cano, y La leyenda de las mareas mansas (2023), con la pintora Lina Vila, acercando las leyendas clásicas a los lectores jóvenes. A finales de 2020, publicó el breve Manifiesto de la Lectura (2020) por encargo del Gremio de Editores. Colabora con proyectos sociales como Believe in Art y Érase una voz, que recrean el arte y la literatura en los hospitales infantiles. LUIS ALEGRE Estudio Empresariales en la Universidad de Zaragoza donde más tarde trabajó en el Departamento de Economía y Dirección de Empresas pasando después a la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. En 2016 leyó en la Universidad de Zaragoza su tesis doctoral Evolución de la posición relativa de las películas españolas entre las preferencias del público de cine en España. Entre 1999 y 2002 fue codirector y guionista junto a Concha García Campoy de La gran ilusión, programa de Tele5 dedicado al cine. En Aragón Televisión presentó y dirigió El reservado y La noche de, programas de entrevistas y reportajes cinematográficos. Colaboró también en los diarios As, Heraldo de Aragón y en las cadenas de Radio Zaragoza y Cadena SER. Ha sido director del Festival de Cine de Tudela y colaborador de los de Málaga y Huesca, de la Muestra de Cine de Jaén y de la Semana de Cine de Melilla y de las Jornadas de Cine de La Almunia de doña Godina en Zaragoza. Ha escrito los libros Besos robados. Pasiones de cine, 1994; El apartamento. Belle Èpoque, 2002; Cerca de casa, 2014. También ha colaborado en revistas como Fotogramas, Cinemanía, Revista de cultura aragonesa, Turia…, entre otras. Como actor ha trabajado en las películas La vaquilla, La mujer cualquiera de la serie de televisión La mujer de tu vida, El seductor, Airbag, Tranvía a la Malvarrosa, Obra maestra, Bienvenido a casa y Bendita calamidad. En 2005 recibió el Premio del Festival de Cine de Jóvenes Realizadores de Zaragoza y en 2007 el Premio Especial de la Asociación de la Prensa de Aragón por su trayectoria profesional. En 2008 recibió la Medalla de Oro de Santa Isabel de la Diputación Provincial de Zaragoza por considerarle una personalidad imprescindible del cine español. En la IX Muestra de Cortos de Delicias de Zaragoza celebrada en 2011 recibió de los cineastas aragoneses el Premio Honorifico por su compromiso con el cine.
Art and literature 9 months
4
0
450
01:33:32
Tu cerebro tiene hambre. Con Boticaria García
Tu cerebro tiene hambre. Con Boticaria García
Episode in BRMU PODCAST
Marían García, conocida popularmente como la Boticaria García, es doctora en Farmacia, nutricionista y óptico-optometrista. Desde hace diez años ha desarrollado una labor como comunicadora en salud en diferentes medios de comunicación y a través de las redes sociales. Su cuenta de Instagram cuenta con más de 500.000 seguidores. Habitual de programas de TV como ‘Zapeando’, ‘La Sexta Noche’, ‘Espejo Público’ u ‘Órbita Laika’. También participa en espacios de RNE, Radio Marca, además de escribir una columna dominical en el periódico ‘El Mundo’. Presentadora de diferentes eventos, imparte conferencias y talleres en congresos y empresas de todo el país sobre temas relacionados con la salud en general, con la alimentación en particular y con la comunicación. Impulsora de proyectos solidarios como Ayúdame3D o ASAEME. Con el proyecto solidario “Mascarillas Boticaria” consiguió recaudar más de 250.000 euros para investigación y fines sociales. Autora de libros de divulgación superventas como El jamón de York no existe o Radiografía de un cosmético. El pasado viernes 10 de mayo Boticaria García presentó su último libro ‘Tu cerebro tiene hambre: 5 grandes cambios que te ayudarán a perder grasa y ganar salud’ en la Biblioteca Regional de Murcia, estuvo acompañada por la periodista, asesora de comunicación y actual presidenta de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia, Mª José Moreno.
Health, home and consumption 9 months
1
0
1k
01:01:15
Artistíssimos 1x04 – ¿Por qué NO nos gusta el arte contemporáneo? Con Miguel Ángel Hernández.
Artistíssimos 1x04 – ¿Por qué NO nos gusta el arte contemporáneo? Con Miguel Ángel Hernández.
Episode in BRMU PODCAST
El ciclo Artistíssimos de la BRMU ofrece un acercamiento a las artes visuales a través de las visiones de profesionales de diversos ámbitos. El miércoles 8 de mayo tuvimos como invitado en el ciclo, al escritor y profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia, Miguel Ángel Hernández que impartió la conferencia: “¿Por qué no nos gusta el arte contemporáneo?” El escritor y profesor Miguel Ángel Hernández Navarro ha sido director del CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo), de Murcia, Research Fellow del Clark Art Institute (Williamstown, Massachusetts) y Society Fellow de la Society for the Humanities (Cornell University). Ha sido investigador principal del proyecto de I+D Temporalidades de la imagen: anacronismo y heterocronía en la cultura visual contemporánea y forma parte del Grupo Estudios Visuales: Imágenes, Textos, Contextos. Es subdirector de VISUM, el Centro de Estudios Visuales de la Universidad de Murcia. Ha colaborado en revistas como ‘Exitbook’, ‘Manifesta Journal’, ‘Aut-Aut’, ‘Estudios visuales’, ‘Debats’ o ‘Revista de Occidente’. Es autor de varios ensayos de arte contemporáneo y cultura visual. Su primera novela, “Intento de escapada” (Barcelona, Anagrama, 2013; semifinalista del XXX Premio Herralde de Novela, Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa y Premio La Culturería) ha sido traducida al francés, alemán, italiano, inglés y portugués. Su segunda novela, “El instante de peligro”, también publicada por Anagrama, fue finalista del XXXIIII Premio Herralde Novela. Con “El dolor de los demás” (Anagrama, 2018) obtuvo un gran reconocimiento por parte de críticos, medios y lectores y se alzó con el Premio Libro Murciano del Año. En 2023 publicaba su novela “Anoxia” (Anagrama, 2023), pendiente de traducirse al inglés. Es autor de los diarios: “Presente continuo” (Murcia, 2015), “Diario de Ithaca” (Murcia, 2017) y “Aquí y ahora” (Madrid, 2019). Escribe semanalmente en el diario ‘La Verdad’ su diario: “Tiempo por venir”. También ha sido comisario de exposiciones como Impurezas (Murcia, 2002), Peripheries of the Body (Nueva York, 2006), 2Move: Double Movement/Migratory Aesthetics (Murcia, Enkhuizen, Oslo, Belfast, 2007-2008, con Mieke Bal), Ursula Biemann: Sahara Chronicle (Murcia, 2008), Mieke Bal: La última frontera (Murcia, 2011), Tiempo material (Pekín, 2018) o Contaminaciones (Murcia, 2021).
Art and literature 9 months
1
0
299
01:28:53
Creator' lists View more
INFLUCIENCERS
ARTISTÍSSIMOS
BIBLIOMEDIA
BIBLIOMEDIA
3
2
You may also like View more
La Cultureta
Terror y Nada Más (Ficción sonora - Audiolibros)
Terror y Nada Más (Ficción sonora - Audiolibros) Terror y Nada Más: 16 años creando experiencias inmersivas de terror, suspense y ciencia ficción con base en guiones propios y en relatos de autores clásicos, contemporáneos y nuevas promesas. ¡Ficción sonora en estado puro! Updated
Podcast Noviembre Nocturno
Podcast Noviembre Nocturno Podcast de ficción sonora. Literatura, fantasía, terror y Ciencia-ficción. La distancia más corta entre nosotros y la verdad es un cuento. ^(;,,;)^ Updated

Go to Art and literature