iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
El Cervatillo
46
47
El Cervatillo es el podcast del Instituto Internacional de Educación Secundaria Medina Azahara de Córdoba (Andalucía, España), un centro de excelencia caracterizado por su innovación y apertura al mundo,
A lo largo de los episodios del programa se darán a conocer los proyectos del institutos, el día a día del mismo, así como a los miembros de su comunidad educativa.
El Cervatillo es el podcast del Instituto Internacional de Educación Secundaria Medina Azahara de Córdoba (Andalucía, España), un centro de excelencia caracterizado por su innovación y apertura al mundo,
A lo largo de los episodios del programa se darán a conocer los proyectos del institutos, el día a día del mismo, así como a los miembros de su comunidad educativa.
El Cervatillo 2x25 Paseo por el barrio de La Magdalena II
Episode in
El Cervatillo
En este último episodio de la temporada concluimos el paseo por el barrio de La Magdalena, refiriendo algunas de las familias y personajes más ilustres que en el habitaron; así como sus calles y plazas más curiosas.
Además, salimos por Puerta Nueva para dar testimonio de algunos interesantes lugares extramuros de la collación (Convento del Carmen, Hospital de San Juan de Dios, Cementerio de San Rafael, etc.)
42:00
El Cervatillo 2x24 Paseo por el barrio de La Magdalena I
Episode in
El Cervatillo
En el episodio de hoy comenzamos nuestros paseos por los barrios de Córdoba. A través de los mismos, descubriremos la historia de sus antiguas iglesias, calles, ermitas, hospitales, palacetes, plazas o puertas de la ciudad. Además, daremos a conocer mil y una historias y leyendas de la misma, junto con las biografías de sus personajes más ilustres.
39:15
El Cervatillo 2x23 Introducción a los "Paseos por Córdoba"
Episode in
El Cervatillo
En este episodio comenzamos con "Paseos por Córdoba: ó sean, apuntes para su historia"; la célebre obra del escritor Teodomiro Ramírez de Arellano, verdadera crónica de nuestra ciudad en los siglos pasados.
A lo largo de una serie de episodios recorreremos Córdoba barrio a barrio, relatando sucesos históricos, hitos monumentales, pero también leyendas populares de ayer y hoy.
42:15
El Cervatillo 2x22: Campeones de la XXVIII Gymkhana Matemática
Episode in
El Cervatillo
En un capítulo de la temporada pasada, tuvimos la oportunidad de charlar con el profesor don Alberto Martínez, acerca de las diferentes competiciones matemáticas que tienen lugar en Córdoba y su provincia, los niveles académicos a las que están enfocadas, así como sus objetivos y funcionamiento.
Hoy estamos de enhorabuena, pues un equipo de 4º de ESO cuyo nombre es casualmente el mismo que el de este podcast, esto es, “El Cervatillo”; compuesto por los alumnos de 4º de la ESO Adrián Cuadra, Yael Nájera, Lázaro Granados y Hernando Pérez, se ha hecho con la victoria de la XXVIII Gymkhana Matemática en su categoría.
En el episodio de hoy charlamos con nuestros campeones, que vienen acompañados de su profesora de Matemáticas Pilar Zapater.
08:39
El Cervatillo 2x21: El Camino de Santiago
Episode in
El Cervatillo
Según la tradición cristiana, Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Jesús, viajó hasta la península ibérica para predicar el Evangelio. Se dice que recorrió lo que hoy es el norte de España, incluida la región de Galicia. Aunque su misión no tuvo mucho éxito, dejó algunas pequeñas comunidades cristianas.
Tras su regreso a Jerusalén, fue martirizado por orden del rey Herodes Agripa I, alrededor del año 44 d.C. De acuerdo con la leyenda, sus discípulos, guiados por su deseo de honrarlo, recogieron su cuerpo, lo colocaron en una barca de piedra y navegaron con él de regreso a Galicia, guiados por las estrellas y la providencia divina.
La embarcación llegó a la costa gallega, a un lugar que hoy se identifica como Padrón, y el cuerpo fue enterrado en el interior del país, en un bosque conocido como Libredón. Con el paso de los siglos, la tumba fue olvidada.
Hasta que, en el siglo IX, un ermitaño de nombre Pelayo vio unas luces misteriosas (como estrellas brillando sobre un monte), y alertó al obispo Teodomiro de Iria Flavia. Tras excavar en el lugar, descubrieron un sepulcro que, según se interpretó milagrosamente, contenía los restos del Apóstol.
El rey asturiano Alfonso II el Casto, considerado el primer peregrino, emprendió un viaje devocional desde Oviedo (capital por entonces del reino), a Galicia para verificar el hallazgo y rendir homenaje al santo. Convencido de tan feliz circunstancia, ordenó levantar inmediatamente una iglesia en el lugar conocido como “Campus Stellae” o “campo de las estrellas”; había nacido Compostela.
Con el paso de los años este centro urbano iría creciendo y el primitivo santuario sería sustituido por una iglesia mayor en época de Alfonso III y por fin por la Catedral actual, gracias sobre todo a los esfuerzos del obispo Gelmírez en el s. XII.
Durante la Edad Media Santiago se convertiría en un centro de peregrinación cristiano a la altura de Roma y Jerusalén, gracias al apoyo de los monjes de Cluny y el impulso del papado, que otorgó el privilegio del Año Santo Jubilar, concediendo indulgencias plenarias a quienes peregrinaran en los años en que el 25 de julio (día del Apóstol) cayera en domingo.
Muchos siglos han pasado desde entonces, pero la peregrinación a Compostela no solo no ha perdido importancia, sino que por el contrario, ya sea por motivos religiosos, culturales o deportivos, todos los años afluyen a la capital gallega cientos de miles de ellos, ya sean procedentes del camino francés, portugués, primitivo, inglés, del norte, mozárabe, etc.
En el episodio de hoy contamos con don Pablo Cañas, profesor del Departamento de Educación Física del Instituto, que organizó el año pasado el primer viaje al Camino de Santiago para el alumnado de 1º de Bachillerato, junto con don José Manuel Iglesias, profesor de Matemáticas del centro y gallego de origen para más señas.
17:47
El Cervatillo 2x20: La Ludoteca
Episode in
El Cervatillo
El IES Medina Azahara es un centro que si por algo se caracteriza es por plantear continuamente proyectos de innovación. En el día de hoy vamos a tratar uno de los últimos proyectos en ponerse en marcha: La Ludoteca.
Desde el segundo trimestre, gracias al impulso del incansable profesor don Alberto Martínez, viene funcionando todos los jueves un nuevo espacio de ocio sano y divertido durante los recreos, al cual pueden acudir todos los alumnos y alumnas del instituto que lo deseen, independientemente de la edad que tengan.
Para charlar sobre el mismo contamos hoy en los micrófonos del Cervatillo con el “alma mater” de la iniciativa; que viene acompañado de Carmen Sánchez, una de las alumnas habituales de la Ludoteca.
11:47
El Cervatillo 2x19: Las Becas Europa.
Episode in
El Cervatillo
Hoy estamos de enhorabuena, y es que por segunda vez en la historia de nuestro centro educativo, una alumna de 2º de Bachillerato ha vuelto a ganar una de las 50 Becas Europa promovidas por el Banco Santander y la Universidad madrileña Francisco de Vitoria.
Un programa que lleva en marcha desde hace años y cuyo objetivo es despertar entre el alumnado el verdadero espíritu universitario, construyendo redes de liderazgo internacional que beneficien a la sociedad en un futuro.
El premio de esta beca de excelencia consiste, nada más y nada menos, que en un viaje de 20 días de duración, a lo largo del cual se visitarán las principales universidades europeas (Alcalá de Henares, Santiago de Compostela, Cambridge, Lovaina, París…), participando en un programa de conferencias y encuentros con personalidades de primer nivel del mundo académico, político y cultural. Por si todo esto fuera poco, hay que añadir además el disfrute de diversas actividades culturales y de ocio durante la estancia.
En definitiva, toda una merecida experiencia para Helena Jiménez Blanca, que desde el curso pasado ha ido superando las distintas fases de las que consta esta iniciativa, hasta llegar a la final en la que ha sido seleccionada.
09:41
El Cervatillo 2x18: El Día de la Francofonía
Episode in
El Cervatillo
El pasado 20 de marzo se festejó, como todos los años, el día de la Francofonía; una jornada en que se homenajea la lengua francesa, que junto con el árabe, el chino, el inglés, el ruso y el español; conforman los seis idiomas oficiales de la ONU.
Se trata de una magnífica oportunidad para concienciar acerca de la importancia del francés, así como de los valores históricos y culturales que esta bella lengua encierra. Con este motivo se celebran tanto en Francia, como en el resto de países francófonos, diferentes iniciativas como: concursos, espectáculos, festivales, encuentros literarios, eventos gastronómicos, exposiciones de arte, etc.
A nadie se nos escapa la importancia que para todos nosotros tiene nuestro país vecino, con el que nos unen vínculos de todo tipo, ya sean culturales, sociales o económicos; siendo el francés el segundo idioma más estudiado en España tras el inglés.
Por todos estos motivos, el departamento de francés del IES Medina Azahara se ha unido a la celebración del día de la Francofonía, organizando una semana entera llena de intereresantísimos actos con la finalidad de acercar al alumnado a la cultura gala.
Para charlar sobre este día, así como diversas cuestiones de la cultura francesa, contamos hoy, en los micrófonos del Cervatillo con los alumnos de 3º de ESO Celia Mendoza y Pablo Bargiela, junto con Álvaro Arroyo de 4º de ESO, que vienen acompañados de la profesora de francés Elisa Fernández.
10:01
El Cervatillo 2x17: Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena
Episode in
El Cervatillo
¿Quién no ha oído hablar alguna vez en Córdoba o en las localidades de su campiña acerca de curiosos apellidos como Rider, Berni, Reifs, Hens, Hermán; o bien los más españolizados Chups (de “Schüpp“) o Chofle (de “Schöfer“)?Seguramente más de uno se haya preguntado la procedencia de estos exóticos apellidos?
Pues su historia se remonta al s. XVIII, cuando en tiempos del reformista monarca Carlos III, se decidió repoblar Sierra Morena y el valle del Guadalquivir con colonos de procedencia flamenca y germana, para poner en cultivo las feraces tierras de la campiña andaluza y aumentar de este modo la riqueza del país. Una iniciativa similar a la que por entonces habían puesto en marcha otros despotas ilustrados europeos como Federico el Grande de Prusia o José II de Austria.
El encargo de atraer a los nuevos pobladores, que según rezaba en el contrato debían ser buenos campesinos católicos, recayó en el aventurero bávaro Gaspar de Thurriegel, quien convenció a seis mil de ellos, bajo promesa de entregar 50 fanegas de buena tierra en propiedad a cada familia, amén de herramientas y ganado, o disfrutar de exenciones fiscales por diez años.
Para 1767 ya se había aprobado el Fuero de las Nuevas Poblaciones, cuyo gobierno recaería en el ilustrado Pablo de Olavide, estando la sede de la superintendencia creada a tal efecto en La Carolina (actual provincia de Jaén), y una subdelegación en La Carlota, en las cercanías de Córdoba.
Fruto de esta iniciativa, en muy pocos años habían prosperado gran número de feligresías y aldeas, aparte de las dos importantes localidades anteriormente mencionadas, tales como: Guarromán, La Luisiana, Fuente Palmera, San Sebastián de los Ballesteros, etc. Todos ellos actualmente municipios que fueron fundados durante este periodo.
Para hablar de los éxitos y fracasos de este proyecto ilustrado contamos hoy en los micrófonos del Cervatillo con Inés Iznájar, alumna de 2º de Bachillerato Internacional, que ha concluido estos días su monografía sobre este interesante tema.
21:52
El Cervatillo 2x16: La experimentación médica en los campos de concentración nazis
Episode in
El Cervatillo
Sin duda alguna el Holocausto que se produjo en los campos de concentración nazis, supone uno de los episodios más tristes de la historia reciente de la humanidad, pues millones de personas fueron primero esclavizadas y más tarde exterminadas, debido a los dementes designios raciales de Hitler y sus colaboradores del Tercer Reich.
Nombres como Auschwitz-Birkenau, Mauthausen, Treblinka, Sobibor o Bergen-Belsen, nos traen a la mente terribles escenas de barracones inmundos donde convían hacinados los declarados enemigos o indeseables por el régimen nacionalsocialista: judíos, gitanos, homosexuales y lesbianas, opositores políticos, razas consideradas inferiores como los eslavos, prisioneros de guerra.... muchos de los cuales perecieron en las tristemente conocidas cámaras de gas.
Sin embargo en el episodio de hoy vamos a revelar una realidad aún más cruel y macabra, si es que esto es posible. Se trata de la experimentación médica que los corruptos doctores nazis llevaron a cabo en estos campos y que sigue siendo a día de hoy, un aspecto de los mismos muy desconocido para el público en general.
Para hablar de los mismos contamos hoy en los micrófonos del Cervatillo con Valeria Redondo, alumna de 2º de Bachillerato Internacional, que ha concluido estos días su monografía sobre este interesante tema.
15:21
El Cervatillo 2x15 En versión femenina
Episode in
El Cervatillo
No voy a desvelar ningún secreto cuando afirmo que los mitos clásicos, ese corpus narrativo de dioses y héroes tan dados a las pasiones humanas, se remonta a la noche de los tiempos. ¿Quién no ha oído hablar alguna vez de la Ilíada o la Odisea de Homero? Algunos incluso tradujimos en el instituto, cuando éramos más jóvenes, La Eneida de Virgilio.
Los mitos clásicos son inagotables y forman parte esencial de nuestra civilización occidental. Pero es que siguen siendo parte de nuestro día a día. A menudo los disfrutamos en forma de obras de arte; otras veces en el teatro, cuando no en la gran pantalla a modo de grandes superproducciones. Incluso a menudo los verbalizamos de manera habitual cuando empleamos expresiones como “el talón de Aquiles“ para referirnos al punto débil de una persona; la palabra “laberinto“ (que no es otro sino el del Minotauro de Creta), para describir una situación angustiosa de difícil escapatoria; o bien “la manzana de la discordia“, refiriéndonos claro está al “Juicio de Paris“, cuando tratamos alguna cuestión controvertida o especialmente espinosa.
Dado que se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, vamos a dar voz en el episodio de hoy, en un ejercicio de escritura creativa epistolar, a algunos de los personajes femeninos más célebres de estos mitos, como son Helena de Troya, Medea y Antígona. Para ello, nos acompañan la profesora Teresa González, promotora de esta actividad titulada “En versión femenina“, así como sus alumnos de 2º de Bachillerato: Almudena Gómez, Isaac Da Silva y Diego Urbano, que a continuación nos leerán sus creaciones.
12:06
El Cervatillo 2x14: El intercambio con Solymár
Episode in
El Cervatillo
Sin duda alguna, Hungría es hoy día, con tres centros asociados, el país con el que más intercambios erasmus se realizan desde el IES Medina Azahara. El último de ellos en incorporarse ha sido la Escuela Primaria y Elemental de Arte de Nacionalidad Alemana Matias Hunyadi de Solymar, una pequeña pero encantandora localidad al noroeste de Budapest, con mucha pero que mucha historia.
Originalmente lugar de residencia de los halconeros reales (de ahí que el escudo de la villa tenga motivos relacionados con la cetrería y todavía pervivan los restos del castillo en que el monarca se alojaba cuando era temporada de caza), el pueblo fue arrasado por los otomanos en su avance por el centro de Europa en el s. XVI.
No obstante, el asentamiento se refundó tras la reconquista de Budapest y la expulsión de estos últimos por los Habsburgo. Pero en esta ocasión gracias a la colonización alemana a partir del s. XVIII, cuando familias procedentes de la región de Suabia se instalaron en el valle del río Danubio, lo cual le dio a la localidad su impronta germánica.
Es cierto que tras la Segunda Guerra Mundial, la minoría alemana de la zona sufrió una serie de deportaciones, como recuerdan varios monumentos en la iglesia principal y la estación; si bien parte de sus antiguos pobladores permanecieron junto a las nuevas familias húngaras que llegaron.
En definitiva, se trata de una localidad con mucho carácter y un centro educativo húngaro, pero orgulloso asimismo de sus raíces alemanas.
Para charlar sobre Solymar, pero también sobre la cercana Budapest, contamos hoy, por primera vez en los micrófonos del Cervatillo con Antonio Galiano, Adrián Lora, Isabel Martín y Alicia Ragel, alumnos todos ellos de 2º de ESO, que han participado este año en dicho intercambio.
11:24
El Cervatillo 2x13: El Intercambio con Japón
Episode in
El Cervatillo
Entre los años 1613 y 1620, el samurai japonés Hasekura Tsunenaga, encabezó por orden de su daimyo o señor feudal, Date Masamune, una misión diplomática a España (con la que ya se había establecido contacto por la época gracias a la labor de los misioneros católicos), con la finalidad de firmar un tratado comercial. Se trataba de la conocida como embajada Keicho, formada por 180 hombres, entre los cuales estaba el franciscano Fray Luis Sotelo.
Tras un largo periplo en que cruzó el Océano Pacífico hasta Acapulco, por entonces perteneciente al Virreinato de Nueva España, siguió la marcha por tierra hasta Veracruz y embarcó de nuevo para atravesar el Océano Atlántico. La comitiva arribó por fin a Sanlúcar de Barrameda, desde donde prosiguió hasta Coria del río y Sevilla, donde fue recibida y agasajada por las autoridades civiles y eclesiásticas de la capital andaluza.
Pero no acababa ahí su viaje, pues tras descansar un tiempo, los nipones siguieron su expedición hacia la capital del Reino para entrevistarse con Felipe III, pasando por Córdoba y Toledo entre otras ciudades. Allá prometería al monarca español la conversión de su reino al cristianismo, cosa que haría el mismo, siendo bautizado como Felipe Francisco Hasekura, y más tarde marcharía a Roma para conocer al Papa Paulo V, solicitándole el envío de más misioneros a Japón.
El próximo mes de marzo el IES Medina Azahara recibirá por segunda vez otra embajada japonesa, en este caso de estudiantes y profesores de la Junior & Senior High School de la Universidad de Kogakuin, en un intercambio que pretende afianzar los lazos de amistad de nuestros dos países y rememorar esta auténtica aventura del pasado.
Para charlar sobre el proyecto, contamos hoy en los micrófonos del Cervatillo con las alumnas de 4º de ESO Paula Montero y Julia Serrano, además de con la directora del centro doña Marisi López-Cózar, que estuvieron visitando Tokio el pasado mes de enero.
15:19
El Cervatillo 2x12: Cartas desde las trincheras de la Gran Guerra
Episode in
El Cervatillo
El 28 de junio de 1914 se produjo el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono Austrohúngaro, y el de su esposa la duquesa Sofía Chotek en Sarajevo, Bosnia Herzegovina.
El magnicidio perpetrado por los nacionalistas serbios provocaría una crisis internacional que acabaría desembocando en la Gran Guerra a comienzos de agosto de ese mismo año, cuando se activó el sistema de alianzas. Un conflicto que enfrentaría por un lado a los Imperios Centrales, esto es Alemania y Austria-Hungría, a los que se unirían el Imperio Otomano y más tarde Bulgaria; y por otro a los Aliados, esto es, Francia, Gran Bretaña y Rusia, más la invadida Bélgica a la que más tarde se añadirían otras tantas naciones
El fracaso del célebre Plan Schlieffen alemán tras la batalla del Marne, cuyo objetivo original había sido tomar París en unas semanas, pero también el ruso a la hora de invadir Prusia (la parte más oriental de Alemania), en Tannenberg y los Lagos Masurianos, dio lugar a una situación de tablas y que y el frente bélico se estabilizarse, particularmente en el frente occidental, donde tras pasar a la defensiva, franceses, británicos y germanos comenzarían a acabar unas trincheras, que en principio iban a ser temporales, pero que terminaron convirtiéndose en un formidable y prácticamente impenetrable sistema defensivo de unos 800 km de longitud que iba desde la neutral frontera suiza hasta el Mar del Norte
Pronto, los bombardeos de artillería pesada, las lluvias que anegaban las trincheras, los cuerpos insepultos de los soldados caídos en inútiles asaltos, las epidemias de tifus y cólera, etc. convirtieron el campo de batalla en un verdadero “infierno de barro”. Un terreno lunar atravesado por trincheras y salpicado de bosquecillos ahora prácticamente deforestados, así como ruinosas y humeantes aldeas.
Un lugar pues terrible, que pasó factura física y mental a toda una generación de hombres que participó en esta guerra sinsentido, independientemente de su nacionalidad y cuyas vivencias conocemos gracias a las cartas que enviaban desde el frente.
Para contarnos una de esas historias personales tenemos hoy por primera vez, en los micrófonos del Cervatillo, a Elena Romani, alumna de 1º de Bachillerato Internacional de origen francés, cuyo tatarabuelo fue uno de esos combatientes de la Gran Guerra.
12:29
El Cervatillo 2x11 Negociando el futuro Estatuto Docente
Episode in
El Cervatillo
Por fin y después de muchos años de espera, este mes de enero los representantes sindicales y del Ministerio de Educación, se han sentado en la mesa de negociaciones para abordar el futuro estatuto docente.
Los sindicatos demandan una bajada de ratios, de la jornada lectiva y la equiparación del cuerpo de maestros al nivel A1. Por contra, el Gobierno aspira a aprobar el denominado “marco de competencias profesionales docentes”, amén de un examen de cualificación profesional para el Grado de magisterio, entre otros aspectos.
09:02
El Cervatillo 2x10 Invisible
Episode in
El Cervatillo
En el episodio de hoy vamos a hablar de “Invisible“, una novela de Eloy Moreno publicada por primera vez en 2018 y que desde el principio se convirtió en un bestseller. Tanto es así, que hace unas semanas se ha estrenado la adaptación de la novela en una de las más importantes plataformas televisivas, convirtiendo la obra, si es que no lo era ya, en un fenómeno viral.
¿De qué trata la misma? De un fenómeno tristemente real como es el acoso escolar. Y es que, todavía hoy, sigue siendo desgraciadamente una de las lacras que amenazan la convivencia en los centros educativos.
Según una reciente encuesta de la Fundación ANAR, casi el 10% del alumnado afirma que él o alguno de sus compañeros está sufriendo acoso escolar o ciberbullying. Una situación que puede durar semanas, meses e incluso años; ante la cual casi la mitad de los estudiantes a los que se pregunta reconocen no hacer nada.
El acoso, que comienza con algo tan sencillo como poner un mote, continúa a menudo con los insultos y puede derivar en agresiones físicas, ridiculización de las víctimas a través de las redes sociales, etc. Creando un verdadero trauma para quien lo sufre, cuyos síntomas más evidentes son el absentismo escolar, la alarmante bajada del rendimiento académico, depresiones y en última instancia, el suicidio.
Por eso “Invisible“, no es solo una buena novela, sino que se trata de algo más, una obra necesaria. Necesaria para que TODOS los miembros de la comunidad educativa no bajen la guardia y denuncien estas actitudes nocivas.
Para charlar sobre el libro y este fenómeno, tenemos hoy en los micrófonos del Cervatillo a Celia Mendoza, alumna de 3º B de ESO y una de las mediadoras del centro.
07:45
El Cervatillo 2x09 La feria de los discretos
Episode in
El Cervatillo
En el episodio de hoy tratamos un tema tan interesante como el de la ciudad de Córdoba reflejada en la literatura. Concretamente abordaremos “La Feria de los discretos“, una novela del escritor español Pío Baroja, publicada en 1905 como parte de la trilogía "La juventud perdida", junto a El árbol de la ciencia y Camino de perfección.
La obra, que está ambientada en vísperas de La Revolución Gloriosa de 1868, presenta un retrato personal de la vida en una ciudad de provincias, explorando sus costumbres, paisajes y la idiosincrasia de sus gentes: aristócratas decadentes, jóvenes revolucionarios, astutos comerciantes, bandoleros... todo lo cual hace que sea encuadrable dentro del género costumbrista, pero también en el de la picaresca e incluso en el del folletín debido a la historia amorosa que contiene en sus páginas.
Asiste en esta ocasión como invitada la profesora Inmaculada Herencia, toda una experta en crítica literaria.
21:38
El Cervatillo 2x08: El Aula TEA
Episode in
El Cervatillo
Hoy tenemos como invitados a unos alumnos y alumnas muy especiales del instituto, los alumnos del Aula TEA. Se trata de un espacio inclusivo, donde chicos y chicas con necesidades educativas específicas asisten a clase y reciben la atención personalizada que se merecen.
Al frente de la misma está su maestra, Carolina Sánchez, que trabaja con ellos en el día a día, poniendo en práctica metodologías y estrategias didácticas adaptadas que favorezcan su aprendizaje, así como su desarrollo social y emocional; facilitando su integración y participación en la comunidad escolar.
08:23
El Cervatillo 2x07: Solidaridad con Valencia
Episode in
El Cervatillo
El pasado 29 de octubre se produjo el mayor desastre que se recuerde en la historia reciente de nuestro país. Ese día, las lluvias torrenciales producidas por la DANA, tuvieron como resultado el desbordamiento de las aguas del barranco del Poyo, arrasando con todo lo que había a su paso y segando la vida de más de 200 personas.
La falta de previsión y reacción de las autoridades, tanto el día de la tragedia, como los días siguientes, ha provocado una enorme tormenta política y cruce de acusaciones, sin que nadie haya asumido hasta ahora la responsabilidad por lo acontecido.
Pero polémicas políticas aparte, la sociedad civil se puso en marcha desde el primer día, movilizando los recursos a su alcance. De este modo, miles de voluntarios fueron afluyendo desde todos los puntos de la geografía española, para ayudar en las tareas de limpieza y proveer de productos básicos a algunas de las localidades que se han vuelto tristemente célebres como Picanya, Paiporta, Catarroja, etc., en lo que ha sido una verdadera marea solidaria.
También el IES Medina Azahara ha puesto su granito de arena en todo ello. Para conocer en qué ha consistido su aportación, tenemos hoy en los micrófonos del Cervatillo al principal impulsor de esta iniciativa, el profesor don Luis Mahíllo, que junto con su hijo Eduardo (a la sazón antiguo alumno del instituto), y un amigo, ha hecho llegar los suministros; así como a doña Marisi López-Cózar, directora del centro, que ha coordinado la labor de recogida de los mismos.
20:09
El Cervatillo 2x06:Escuelas Embajadoras Europeas
Episode in
El Cervatillo
En el curso 2015-2016 comenzó su andadura el Programa de Escuelas Embajadoras Europeas, una iniciativa cuya finalidad es estimular el conocimiento de la Unión Europea, así como de sus instituciones democráticas entre los más jóvenes.
Desde entonces, no ha hecho sino crecer y a día de hoy han participado en él más de 600 docentes y 40,000 alumnos y alumnas españoles y españolas de entre 15-18 años, pertenecientes a centros de toda la geografía española. Entre ellos el IES Medina Azahara de Córdoba, que lleva tomando parte en el mismo desde hace un par de años.
Para que nos cuente en qué consiste más concretamente el programa, nos acompaña hoy, por primera vez en los micrófonos de El Cervatillo, José Manuel Iglesias, Coordinador del proyecto y embajador Senior; junto con dos alumnos de 2º de Bachillerato: Pedro Nieto y Raúl Pleguezuelos, que tras haber conseguido ganar la Gymkana Europea cuando estaban en 4º de ESO, recibieron el premio de visitar el Parlamento Europeo el curso pasado.
10:16
More of Rafael Mendoza Yusta View more
Sunflower Fields
🇪🇦: Hola a tod@s! Y bienvenidos al podcast de una adolescente, aquí hablaré de temas que me interesan como Series, peliculas, también haré storytimes, y a veces hablaré de historias de terror, espero que os guste, tened un buen día! <33💗
🇬🇧: Hi everyone! And Welcome to the podcast of a teenager, here I will talk about subjects that interest me like series and films, I will also do storytimes and sometimes talk about horror stories! Hope you enjoy it, have a great day! <33💗
Updated
You may also like View more
Café con Rosa Liarte
Os doy la bienvenida al podcast "Café con Rosa Liarte", donde hablamos de Educación en cada episodio con una persona del panorama educativo. Updated
Educando en conexión
Un pódcast dónde compartimos nuestra forma de entender la crianza, la educación y las pedagogías alternativas – fundamentalmente Montessori- , para una comunidad de pa/madres que se maravillan de la capacidad de sus niños de convertir el caos en alegría, el cansancio en creatividad y los días largos en años cortos. ¿Te apuntas? Updated
Ideas para profes
Podcast de Educación. Revolucionar el mundo de la educación es tarea de nosotros, los docentes. Joaquín Silva y Javier Gaviño presentan esta iniciativa de ideasparaprofes.com Updated