iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Podcasts Magisterio La charleta educativa
La charleta educativa
Podcast

La charleta educativa

44
3

La educación es el motor de la sociedad, y muchos son los agentes y protagonistas comprometidos con ella. Muchos y muy variados son, también, los puntos de vista.

En estas vídeo-entrevistas, José María de Moya, director de Siena Educación -editora del periódico Magisterio- conversa sobre temas muy diversos, desde política hasta cine pasando por literatura, con profesionales de referencia en el sector educativo. Siempre con un objetivo claro: abrir un espacio de debate y reflexión para mejorar la educación.

Más información en https://www.magisnet.com/

La educación es el motor de la sociedad, y muchos son los agentes y protagonistas comprometidos con ella. Muchos y muy variados son, también, los puntos de vista.

En estas vídeo-entrevistas, José María de Moya, director de Siena Educación -editora del periódico Magisterio- conversa sobre temas muy diversos, desde política hasta cine pasando por literatura, con profesionales de referencia en el sector educativo. Siempre con un objetivo claro: abrir un espacio de debate y reflexión para mejorar la educación.

Más información en https://www.magisnet.com/

44
3
Pedro Huerta: "Las escuelas católicas no son solo para católicos. Es una escuela para el mundo"
Pedro Huerta: "Las escuelas católicas no son solo para católicos. Es una escuela para el mundo"
Cinco años después de su primera entrevista con Magisterio, Pedro Huerta, secretario general de Escuelas Católicas, repasa los grandes desafíos de la educación católica en España: salud mental, identidad educativa, espiritualidad y nuevas tecnologías. Pedro Huerta lleva desde 2020 al frente de Escuelas Católicas, una red que agrupa a cerca de 2.000 colegios, 85.000 docentes y 1,2 millones de alumnos. En la conversación, pone el foco sobre el impacto duradero de la pandemia en los jóvenes: “Aunque para mucha gente pueda parecer algo melancólico, realmente ha dejado muchas heridas”, afirma. “Estamos todavía, digamos, somos herederos de todas esas situaciones que generó no solo el confinamiento, sino también la falta de explicación a lo que estaba pasando”, señala. En su diagnóstico, el daño emocional no afecta solo a los alumnos, sino a toda la comunidad educativa: “Me preocupan también mucho las situaciones de los docentes y las familias. Si ellos no están en condiciones de acompañar, esto se complica bastante más”. La solución, asegura, pasa por “un cuidado integral” que alcance a todos los actores: “No es solo lineal hacia el alumno”. “Hay que visibilizar la dimensión espiritual” En un momento en el que la secularización crece, Pedro Huerta insiste en que la identidad católica no puede quedar diluida. Pero también rechaza el exclusivismo religioso: “El perfil del educador en una escuela de ideario católico no es ser católico, apostólico, romano, practicante”, afirma tajante. Lo mismo ocurre con el alumnado. “El Papa Francisco lo dice muchas veces: la escuela católica no es una escuela para católicos, es una escuela para el mundo”, recuerda Huerta. Esa apertura, sin embargo, no implica perder el rumbo: “La identidad no puede estar disimulada, disuelta o camuflada”. Para él, el desafío consiste en “no entrar en un conflicto de identidades”, sino en “evangelizar con lo que tenemos y desde lo que tenemos”. Y define la evangelización no como catequesis, sino como “crear espacios de justicia, de encuentro, de cuidado, de calidad en las relaciones humanas”. Insiste, además, en que la espiritualidad no puede quedar relegada a la pastoral: “Es indispensable visibilizar, cuidar, acompañar esa dimensión trascendental que nos hace al menos intentar encontrar un sentido a la existencia”. “Nuestra tarea no es prohibir” Huerta muestra sus reservas sobre las medidas restrictivas en el uso de tecnología en los colegios, como las que promueve la Comunidad de Madrid: “A mí la palabra prohibir no me gusta para casi nada”, dice. “Prohibir es facilísimo, pero nuestra tarea no es prohibir, es educar”. Aunque reconoce el riesgo que suponen los dispositivos móviles y las redes sociales, apuesta por una integración educativa: “La tecnología forma parte de la cultura sintética del mundo. Tenemos todas las herramientas para poderla educar”. Y es tajante sobre los riesgos reales: “Lo que más me preocupa no es la tecnología, sino el sinsentido. Ese sí que es el gran enemigo: vidas sin sentido, sin motivación última o trascendente”. “Hay una amenaza constante a la concertada” El secretario general de Escuelas Católicas denuncia que muchas decisiones políticas siguen dificultando la vida a los centros concertados: “Estoy cada vez más convencido de que una gran parte de las medidas que genera la administración educativa buscan, si no perjudicar, al menos poner tropiezos a la educación privada concertada”. Huerta reclama que las administraciones asuman su papel institucional con imparcialidad: “Cuando el secretario de Estado me dice que tiene que cuidar de sus colegios, le contesto que sus colegios somos todos: los públicos, los concertados y los privados”. Sobre la decisión de trasladar el primer ciclo de secundaria a los centros de primaria, plantea dos críticas: que no se ha consultado a toda la comunidad educativa y que “se hace solo para la pública, sin resolver cómo afectará a los centros concertados que no tienen secundaria”.
Children and education 1 week
0
0
4
32:41
Laura Cuesta: “Las adicciones son multicausales, no podemos culpar solo a las pantallas”
Laura Cuesta: “Las adicciones son multicausales, no podemos culpar solo a las pantallas”
Iba a ser Pedro Huerta el invitado de la semana, pero el revuelo causado por el anteproyecto de la Comunidad de Madrid que limita el uso de pantallas en los colegios exige una voz experta en el asunto. Y pocas personas combinan con tanta claridad el rigor académico con el trabajo de campo. Cuesta, autora de Crecer con pantallas y profesora universitaria, lleva más de una década en el Servicio de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid. Habla de tecnología, pero también de lo que ve en las casas, en los colegios, en los chavales. “Educar es cansado”, suelta en mitad de la conversación. “Es que para quitar el móvil a un hijo hay que remangarse y dar la tabarra. Y eso agota. Educar agota”. Y sin embargo no cree que prohibir de forma tajante la tecnología sea la solución. “A veces, cuando se prohíbe, los adolescentes buscan hacerlo a escondidas, y eso aumenta los riesgos. Funciona mejor hablar de límites, de normas, de acompañamiento. De saber regular”. Cuesta insiste una y otra vez en matizar, en contextualizar, en plantear preguntas incómodas. El error de fondo: usar sin saber para qué “Con la tecnología no todo vale”, explica. “Cuando se hace una implementación en el aula, lo fundamental es preguntarse el para qué. Qué vamos a conseguir con esa herramienta, si mejora el aprendizaje, si motiva, si sirve para fijar contenidos… pero no podemos meter tecnología por meter”. Por eso critica el enfoque del anteproyecto de la Comunidad de Madrid, centrado en limitar el tiempo de pantalla sin tener en cuenta el contenido ni el contexto. “Se han basado en tiempos, no en contenidos. Y eso es un error. No es lo mismo estar una hora viendo vídeos en YouTube que estar una hora haciendo robótica o programación”. E insiste: el verdadero problema ha sido “tecnificar sin método”. Hay centros llenos de pizarras digitales, iPads y Chromebooks “donde lo único que se ha hecho ha sido digitalizar el libro en PDF y ponerlo en una pantalla. Eso no es innovación, es trasladar lo antiguo a un nuevo soporte sin cambiar nada más”. No se puede legislar desde el privilegio Cuesta lo deja claro: no se puede hablar de estos temas sin mirar las brechas sociales. “Mis hijos son unos privilegiados. Tienen libros, tiempo, ocio saludable, padres con estudios. ¿Qué pasa con los niños de contextos vulnerables, que están solos toda la tarde, con un smartphone desde los ocho años y sin supervisión?”. La frase se queda suspendida en el aire. Porque cuando las políticas públicas se hacen pensando solo en las familias que pueden permitirse acompañar, supervisar, regular, se corre el riesgo de abandonar a los que no pueden. “Si quitamos toda la formación digital de los colegios, que es el único sitio seguro y controlado, ¿qué hacemos con toda una generación de niños y niñas? ¿Les dejamos fuera del sistema?”. Además, recuerda que las pantallas no son sinónimo de móviles. “Pantallas son muchas cosas: móviles, sí, pero también ordenadores, tabletas, robótica, realidad aumentada, inteligencia artificial… y los móviles ya están regulados. No se pueden usar en los centros. Lo que estamos discutiendo es otra cosa”. “No hay un consenso unificado en la comunidad científica” El debate también se cuela en el terreno académico. Algunos estudios recientes afirman que el uso intensivo de tecnología reduce el rendimiento académico. Cuesta los conoce bien, y los matiza con datos. “Se está haciendo mucho cherry picking, seleccionando solo los estudios que avalan una postura. Pero por cada estudio que dice una cosa, hay otro que dice la contraria”. Habla de correlaciones, no de causalidades. De investigaciones con enfoques distintos. “Claro que hay adolescentes con ansiedad que se refugian en la tecnología, pero eso no quiere decir que sea la tecnología la que les genera esa ansiedad”. Por eso insiste en que no se puede legislar desde el alarmismo ni desde la simplificación.
Children and education 2 weeks
0
0
3
33:27
Laura Cuesta: “Las adicciones son multicausales, no podemos culpar solo a las pantallas”
Laura Cuesta: “Las adicciones son multicausales, no podemos culpar solo a las pantallas”
Iba a ser Pedro Huerta el invitado de la semana, pero el revuelo causado por el anteproyecto de la Comunidad de Madrid que limita el uso de pantallas en los colegios exige una voz experta en el asunto. Y pocas personas combinan con tanta claridad el rigor académico con el trabajo de campo. Cuesta, autora de Crecer con pantallas y profesora universitaria, lleva más de una década en el Servicio de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid. Habla de tecnología, pero también de lo que ve en las casas, en los colegios, en los chavales. “Educar es cansado”, suelta en mitad de la conversación. “Es que para quitar el móvil a un hijo hay que remangarse y dar la tabarra. Y eso agota. Educar agota”. Y sin embargo no cree que prohibir de forma tajante la tecnología sea la solución. “A veces, cuando se prohíbe, los adolescentes buscan hacerlo a escondidas, y eso aumenta los riesgos. Funciona mejor hablar de límites, de normas, de acompañamiento. De saber regular”. Cuesta insiste una y otra vez en matizar, en contextualizar, en plantear preguntas incómodas. El error de fondo: usar sin saber para qué “Con la tecnología no todo vale”, explica. “Cuando se hace una implementación en el aula, lo fundamental es preguntarse el para qué. Qué vamos a conseguir con esa herramienta, si mejora el aprendizaje, si motiva, si sirve para fijar contenidos… pero no podemos meter tecnología por meter”. Por eso critica el enfoque del anteproyecto de la Comunidad de Madrid, centrado en limitar el tiempo de pantalla sin tener en cuenta el contenido ni el contexto. “Se han basado en tiempos, no en contenidos. Y eso es un error. No es lo mismo estar una hora viendo vídeos en YouTube que estar una hora haciendo robótica o programación”. E insiste: el verdadero problema ha sido “tecnificar sin método”. Hay centros llenos de pizarras digitales, iPads y Chromebooks “donde lo único que se ha hecho ha sido digitalizar el libro en PDF y ponerlo en una pantalla. Eso no es innovación, es trasladar lo antiguo a un nuevo soporte sin cambiar nada más”. No se puede legislar desde el privilegio Cuesta lo deja claro: no se puede hablar de estos temas sin mirar las brechas sociales. “Mis hijos son unos privilegiados. Tienen libros, tiempo, ocio saludable, padres con estudios. ¿Qué pasa con los niños de contextos vulnerables, que están solos toda la tarde, con un smartphone desde los ocho años y sin supervisión?”. La frase se queda suspendida en el aire. Porque cuando las políticas públicas se hacen pensando solo en las familias que pueden permitirse acompañar, supervisar, regular, se corre el riesgo de abandonar a los que no pueden. “Si quitamos toda la formación digital de los colegios, que es el único sitio seguro y controlado, ¿qué hacemos con toda una generación de niños y niñas? ¿Les dejamos fuera del sistema?”. Además, recuerda que las pantallas no son sinónimo de móviles. “Pantallas son muchas cosas: móviles, sí, pero también ordenadores, tabletas, robótica, realidad aumentada, inteligencia artificial… y los móviles ya están regulados. No se pueden usar en los centros. Lo que estamos discutiendo es otra cosa”. “No hay un consenso unificado en la comunidad científica” El debate también se cuela en el terreno académico. Algunos estudios recientes afirman que el uso intensivo de tecnología reduce el rendimiento académico. Cuesta los conoce bien, y los matiza con datos. “Se está haciendo mucho cherry picking, seleccionando solo los estudios que avalan una postura. Pero por cada estudio que dice una cosa, hay otro que dice la contraria”. Habla de correlaciones, no de causalidades. De investigaciones con enfoques distintos. “Claro que hay adolescentes con ansiedad que se refugian en la tecnología, pero eso no quiere decir que sea la tecnología la que les genera esa ansiedad”. Por eso insiste en que no se puede legislar desde el alarmismo ni desde la simplificación.
Children and education 2 weeks
0
0
3
33:27
Alberto Durán (Fundación ONCE): "El que se ha inventado eso de diversidad funcional no tiene discapacidad"
Alberto Durán (Fundación ONCE): "El que se ha inventado eso de diversidad funcional no tiene discapacidad"
Alberto Durán no se anda con rodeos cuando se trata de hablar de discapacidad. Rechaza abiertamente los eufemismos que, en su opinión, edulcoran una realidad que debe ser nombrada con claridad. "El que se ha inventado eso de diversidad funcional no tiene discapacidad, ya te lo digo yo", afirma sin titubeos. Y sigue con los eufemismos al uso: "¿Capacidades diferentes...? Bueno, vale... pero alguna capacidad le falta, ya te lo digo yo", añade, dejando en evidencia su rechazo a un lenguaje que, aunque bien intencionado, considera desconectado de la experiencia real. Para Durán, la clave está en el reconocimiento: "Si tú no me reconoces la discapacidad, ¿cómo voy a recabar apoyos?" Y remata con firmeza: "Nosotros somos personas con discapacidad. Lo vemos en el CERMI. Tiene reconocimiento legal. No me venga usted con historias". Además, compara este derecho terminológico con otros colectivos: "Al colectivo gay yo no le digo cómo quieren que se les llame. Si ellos han decidido llamarse de una forma, y eso tiene reconocimiento legal, se respeta. Pues lo mismo pedimos nosotros".
Children and education 3 weeks
0
0
4
39:09
Leo Callealta (UNIE): "El 68% llegan a la docencia porque creen que hay dinero"
Leo Callealta (UNIE): "El 68% llegan a la docencia porque creen que hay dinero"
Nuevas metodologías. Diversidad. Competencias. En este nuevo episodio de La Charleta Educativa, Leo Callealta habla de lo que más le gusta, la educación, con la pasión, ganas y el carisma que le caracterizan, que le han llevado a convertirse en el primer Decano de la Facultad de Educación de la UNIE. Nuevas metodologías. Diversidad. Competencias. En este nuevo episodio de La Charleta Educativa, Leo Callealta habla de lo que más le gusta, la educación, con la pasión, ganas y el carisma que le caracterizan, que le han llevado a convertirse en el primer Decano de la Facultad de Educación de la UNIE.
Children and education 1 month
0
0
4
32:55
Antonio Barbeito: "Más de un tercio de los alumnos de clases particulares simplemente son vagos"
Antonio Barbeito: "Más de un tercio de los alumnos de clases particulares simplemente son vagos"
Antonio Barbeito, fundador de Mundoestudiante y presidente de ASCADE (Academias de enseñanza no reglada de Madrid), cogió el negocio de clases particulares de su padre y decidió ponerlo en órbita. Y vaya si lo ha hecho. Actualmente cuenta con 13 academias por toda España y una plataforma online (Classfy) de clases particulares por las que han pasado más de 100.000 estudiantes desde sus inicios.
Children and education 1 month
0
0
3
25:21
Anabel Valera (Mi líder soy yo): "Todos tenemos cicatrices y no tienen que ser de personas tóxicas"
Anabel Valera (Mi líder soy yo): "Todos tenemos cicatrices y no tienen que ser de personas tóxicas"
Anabel Valera es de esas mujeres que defienden ideas fuertes sin perder la sonrisa. Ha sufrido y se nota; lo está gestionando y también se nota. Acaba de publicar 'Mi líder soy yo. Claves para educar en el liderazgo a tus hijos y alumnos'. Sinceramente me daba pereza un nuevo alegato a favor del liderazgo, la excelencia, la competitividad... (ustedes perdonen pero estoy en otra fase). Pero no, el liderazgo para Anabel huele a buen ejemplo, a darse a los demás, a servicio... Así sí. Anabel es directora de Educación del grupo Dukes Education, coach, conferenciante y formadora en disciplina positiva. Pasen y vean.
Children and education 1 month
0
0
3
25:27
Pedro Barahona (EFAS): "Ha habido empresas que nos han pedido dinero por coger alumnos de FP en prácticas"
Pedro Barahona (EFAS): "Ha habido empresas que nos han pedido dinero por coger alumnos de FP en prácticas"
Aunque no se puede ser más de ciudad que el barrio de Chamberí donde nació, Pedro Barahona se considera de pueblo porque lleva décadas pateando Castilla-La Mancha buscando prácticas en empresas para los alumnos de sus sietecentros de Formación Profesional. La España vaciada, la formación profesional y el auge del entorno rural se entrelazan en la labor de las Escuelas Familiares Agrarias (EFAS). Barahona, director general de EFAS Madrid y Castilla-LaMancha, lidera esta misión con una visión clara: “Hay que estar allí donde la Educación es más necesaria, aunque pocos quieran apostar por ello”. Eso sí, desmitifica lo rural, no cree que el ambiente sea más sano que el de la ciudad:  "En los pueblos tenemos los mismos problemas".
Children and education 1 month
0
0
3
31:21
Javier Ramos (URJC): “La inteligencia artificial nos hará perder capacidad de síntesis y redacción”
Javier Ramos (URJC): “La inteligencia artificial nos hará perder capacidad de síntesis y redacción”
En plena tormenta por la denuncia al entonces rector Fernando Suárez por plagio y el caso Cifuentes (acusada por la obtención irregular de un Máster universitario), Javier Ramos, actual rector de la Universidad Rey Juan Carlos, ha tenido la difícil misión de limpiar la crisis reputacional que sufrió la universidad. Fuera de micrófono nos confiesa que en aquella época daba vergüenza decir que estudiabas en la URJC. Ocho años después y con dos legislaturas a su espalda, el rector de una de las universidades públicas más jóvenes de España nos habla –en clave liberal o así me suena la música– de nuevos retos: la financiación universitaria, la amenaza de la Formación Profesional o la entrada en el campo de juego de la IA. Empezamos con la financiación de las universidades que es uno de los temas más candentes en el panorama educativo actual. Ramos es contundente: “Estamos mal, muy mal. La educación es cara. Si quieres formar a jóvenes con estándares internacionales, eso tiene un coste elevado”.Para él, la clave es entender que la inversión en educación es a largo plazo. “Si quieres que la sociedad avance, que tengamos un sistema más justo, que haya menor disparidad de salarios, hay que invertir en educación". Sin embargo, reconoce que las decisiones políticas no siempre priorizan esta inversión, ya que “las consecuencias de no hacerlo no se ven en dos o tres años. Se verán en una o dos décadas.” Subir las matrículas, pero con becas garantizadas Cuando se le pregunta sobre la posibilidad de aumentar las tasas universitarias para mejorar la financiación, Ramos considera que podría ser una estrategia viable, pero con una condición esencial: “Si se suben las matrículas, lo que habría que hacer es también subir las becas. No podemos dejar a nadie fuera del sistema por falta de renta”.Según sus cálculos, el coste real de la educación universitaria ronda los 10.000 euros por alumno, mientras que actualmente las matrículas oscilan entre los 1.000 y 2.000 euros. Multiplicarlas por cinco sería un cambio demasiado radical, pero Ramos insiste en que la clave es garantizar el acceso mediante un sistema de becas que impida que el talento se pierda por razones económicas.
Children and education 2 months
0
0
4
37:35
Tere Vida (Educaria): "No hay que entretener a los alumnos, hay que conectar con ellos"
Tere Vida (Educaria): "No hay que entretener a los alumnos, hay que conectar con ellos"
El juego, la educación y la tecnología son los tres ámbitos en los que Tere Vida, directora de innovación educativa de Educaria (conocida por su software de gestión Alexia) se ha desarrollado profesionalmente. Pero tras unos minutos de charleta certificamos que más que una dedicación profesional, es una pasión. Lo certificamos e incluso nos permitimos discrepar en algunos lances. Tere Vida es una entusiasta del juego como herramienta pedagógica y del uso del móvil en las aulas si se usa con fines educativos. Dice que "hay que confiar en el profesorado que es quien tiene el control de aula". Y aclara: "No hay que entretener a los alumnos por entretenerles, hay que conectar con ellos".
Children and education 2 months
0
0
6
29:08
La charleta educativa con Gloria Placer
La charleta educativa con Gloria Placer
Arrancamos esta entrevista con Gloria Placer, directora general de la Fundación Vodafone España, un poco a cara de perro. Y es que no nos gusta ese echar balones fuera o mirar para otro lado por parte de la industria ante los problemas que está causando a nuestros hijos y alumnos un uso abusivo de la tecnología. Y se lo hacemos saber. Sin embargo, esta ingeniera de teleco también es madre y no escurre el bulto: "El problema no se soluciona echando balones fuera", admite. Aunque matiza: "La responsabilidad de una operadora como Vodafone no es la misma que la de una red social".
Children and education 2 months
0
0
3
31:08
Román Rodríguez: "Desde que prohibimos los móviles se ha reducido la conflictividad en las aulas"
Román Rodríguez: "Desde que prohibimos los móviles se ha reducido la conflictividad en las aulas"
Román Rodríguez, conselleiro de Educación de Galicia, no es precisamente un recién llegado. Es su tercera legislatura en el gobierno gallego llevando primero Educación, luego Cultura y vuelta a la Educación. Por eso, se refiere con orgullo una y otra vez a cómo estaban las cosas hace 15 años, o sea, cuando llegó y cómo están ahora. Entonces, uno de cada cuatro alumnos gallegos abandonaba los estudios sin el bachillerato o una FP de grado medio. Ahora, apenas uno de cada diez se queda descolgado. "Ya estamos por debajo del objetivo que ha marcado la UE", dice satisfecho. Esto en cuanto al nivel de equidad. En cuanto al nivel de competencias y conocimientos, Galicia ha pasado a situarse claramente por encima de la media nacional. Por ejemplo, en el reciente informe TIMSS ocupó la segunda posición en Ciencias junto con Castilla y León. Rodríguez saca pecho de las políticas educativas desarrolladas, aunque también es consciente de que influyen otros factores, ya que "las comunidades del norte siempre salimos mejor". Por algo será. En todo caso, su objetivo es combinar calidad y equidad, porque "la calidad sin equidad es elitismo y la equidad sin calidad es un desperdicio de recursos". En cuanto a la digitalización de la enseñanza, cree que no hay que mezclar debates, una cosa es el uso del móvil en las aulas y otra, la adquisición de competencias digitales por parte de los alumnos. Sobre el móvil lo tiene claro: "Desde que prohibimos los móviles se ha reducido enormemente la conflictividad en las aulas y hemos vuelto a ver a los alumnos hablando en el recreo". ¿El móvil es el culpable de los problemas de salud mental de los alumnos? "Creo que es una variable más" –contesta–. "También habría que hablar de la desestructuración de la familia y de otros factores".
Children and education 2 months
0
0
4
30:49
José Manuel Cabrera (Canarias): "La motivación del alumnado es importante, pero el trabajo también"
José Manuel Cabrera (Canarias): "La motivación del alumnado es importante, pero el trabajo también"
No es fácil sacarle titulares a José Manuel Cabrera. Docente, inspector de Educación, presidente de la asociación de inspectores Adide y ahora viceconsejero de educación de Canarias, gobernada por el Partido Popular. Podríamos hablar de una calculada ambigüedad, pero no, Cabrera es un convencido del equilibrio y la moderación y se zafa hábilmente de cada brete en el que intento meterle. Equilibrio y moderación. El viceconsejero quiere huir de la polarización con que se abordan los debates educativos. Con respecto a la digitalización, "no hay que dar bandazos. De igual modo que al principio hubo mensajes ilusos sobre los beneficios que iba a traernos la incorporación de dispositivos, ahora no podemos caer en el catastrofismo". También apuesta por el equilibrio entre la motivación del alumno y el esfuerzo que hay que exigirle, entre las metodologías activas y la transmisión de conocimiento de toda la vida. De hecho, nos sorprende en un responsable educativo del PP ("no me metas en un lío", se ríe), elogiando la Lomloe en cuanto que la ve como una ley que recoge velas y que vuelve a dar importancia a los saberes básicos, la comprensión lectora y las matemáticas. A la leyes socialistas anteriores se les había ido la mano con las metodologías activas y demás, nos dice. Hasta aquí los guiños al adversario político porque una cosa es predicar y otra dar trigo. Cabrera se lamenta de que la promesa de Sánchez, tras los nefastos resultados de PISA, de repartir a las comunidades autónomas 500 millones de euros para refuerzo de lengua y matemáticas haya quedado en menos de 100. El resto lo tendrán que poner las comunidades, como siempre. El viceconsejero también apela a la moderación ante el debate abierto en la Comunidad de Madrid sobre la jornada escolar o sobre la transición a los 12 años a los IES. "No creo que el tipo de jornada repercuta en el aprendizaje. En todo caso, no se trata de abrir debates que están cerrados". Y sobre la transición a los 12 años: "Tal vez fue un error, pero ahora no podemos volver atrás. En todo caso, habrá que disponer recursos para que esa transición sea lo mejor posible". Cabrera asume, sin demasiadas excusas, los históricos malos resultados de Canarias en PISA o TIMSS pero no se rinde al fatalismo: "Canarias va a salir de esa última posición". Como ya ha salido de los puestos de cola que ocupaba en tasa de abandono hasta lograr situarse en 2024 en la media nacional. Todo un logro, para aquella región, viniendo de donde viene. Casi al final, aparece el inspector y su particular cruzada contra el exceso de burocracia y la mejora de la eficiencia en la gestión: "Hay que mantener solo los trámites esenciales".
Children and education 2 months
0
0
5
31:15
Jesús Marrodán (USIE): "Nuestros políticos son especialistas en meter en la escuela todos los problemas de la sociedad"
Jesús Marrodán (USIE): "Nuestros políticos son especialistas en meter en la escuela todos los problemas de la sociedad"
Jesús Marrodán, presidente de Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE), llega feliz a la Redacción de Magisterio por dos motivos. El motivo coyuntural es que acaba de ser galardonado con el Premio Magisterio 2024 a la trayectoria profesional. El segundo motivo, que ha motivado el primero (perdón por el galimatías), es que ha logrado un poco más de una década convertir a USIE en el referente de la inspección educativa. La fórmula del crecimiento de USIE tiene tres ingredientes: trabajo, trabajo, trabajo. Jornadas profesionales, publicaciones, convocatoria de premios, formación, programas Erasmus, etc. Plato que ha sido condimentado con la pimienta de la contundencia de sus demandas y la canela de no casarse con nadie, ampliando el espectro ideológico. Aunque herederos, ya no son aquel USITE marcadamente conservador y de derechas: "Si tienes a más de la mitad de los inspectores, tienes que ser plural por narices". Plural pero contundente. Contundente para defender que "Deberíamos tener un cuerpo de directores porque somos la excepción ibérica. Y hay que plantearse porque en algunos centros nadie quiere presentarse. La dirección escolar es otra profesión, se diga lo que se diga". Enérgico para exigir la simplificación los procedimientos administrativos: "Nuestros políticos son especialistas en meter en la escuela todos los problemas de la sociedad. Tenemos planes y protocolos para todo". Y crítico a la hora de denunciar que "el Ministerio lleva tres años incumpliendo el compromiso de crear una carrera profesional docente". Olvidé un tercer motivo por el que Jesús Marrodán llegó feliz a la entrevista. Es amigo.
Children and education 3 months
0
0
7
33:33
Antonio Roura: "No vamos a tener en la clase de Religión cosas que deben hacerse en la parroquia"
Antonio Roura: "No vamos a tener en la clase de Religión cosas que deben hacerse en la parroquia"
Antonio Roura lleva apenas unos meses al frente del área de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española. Pero no es precisamente un recién llegado en todo esto porque viene de dirigir la revista Religión y Escuela, editada por PPC (Editorial SM) y de recorrer España impartiendo formación al profesorado de Religión. Religión y Escuela cumplió recientemente 40 espléndidos años tratando de hacer entender a la sociedad la importancia de la enseñanza de la región a los alumnos. ¿En estos tiempos de IA, de redes sociales, de competencias…? Sí, precisamente en estos tiempos más que nunca, señala con énfasis Roura. Porque estos tiempos también lo son de adiciones, de malestar emocional, de problemas de salud mental, de vacío existencial. De esto y de muchas más cosas fue la «charleta» con Antonio Roura. Un apasionado de la enseñanza de la Religión, pero desde un enfoque teológico y antropológico, nada que ver con el enfoque catequético de otros tiempos.
Children and education 3 months
0
0
7
28:02
La charleta educativa: Antoni Vera
La charleta educativa: Antoni Vera
A Antoni Vera, responsable de Educación de las Islas Baleares y profesor de lengua y literatura, no se le ve contento. Acaban de publicarse los últimos datos de TIMSS que hurgan en la herida abierta por el último PISA: la comunidad balear vuelve a ocupar el último puesto del territorio nacional y también está a la cola en abandono educativo. ¿Como siempre? "Es cierto que nunca hemos salido bien porque no lo tenemos fácil, pero en los últimos ocho años el Gobierno anterior nos ha hundido".
Children and education 4 months
0
0
4
29:21
Víctor Marín: "Nunca hay que anteponer los valores al conocimiento porque los valores son manipulables"
Víctor Marín: "Nunca hay que anteponer los valores al conocimiento porque los valores son manipulables"
Siempre es un doble placer entrevistar a un responsable político que viene del aula. Y aunque me cuesta que Víctor Marín, consejero de Educación y Formación Profesional de la Región de Murcia, pierda la compostura oficial, algo consigo cuando se muestra tajante en que "nos hemos pasado de frenada con tanta digitalización de la enseñanza. Hay que usar la tecnología solo en aquello que aporta valor añadido". También arriesga cuando considera que la Lomloe se ha excedido en el enfoque competencial del currículo: «La memorización es necesaria. Hay que trabajar en orden, de una manera estructurada. Hay que restablecer el equilibrio entre conocimientos y competencias». El político aparece cuando nos da las tres medidas que tomaría para revertir las malas cifras de España en conocimientos (TIMSS) y competencias (PISA), y el estancamiento en tasa de abandono (INE). O sea, en todo. Primero, garantizar el aprendizaje de los conocimientos imprescindibles a los 10 años: «Si no garantizas ese conocimiento, luego ese alumno es difícilmente recuperable». Segundo, mejorar la transición entre la Primaria y la Secundaria: «Hay consenso sobre que esa transición es demasiado prematura. Tenemos datos que reflejan que la conflictividad es mayor en el primer ciclo de la Secundaria y que hay un cierto desarraigo de los alumnos». Y tercero, establecer más flexibilidad en los itinerarios de la ESO, en concreto, reforzar la FP básica. Y reaparece el profesor de instituto en su defensa radical de un aprendizaje basado en el conocimiento y, por tanto, en el currículo por encima de reformas metodológicas, estructurales u organizativas… Conocimiento por encima, incluso, de los valores: «Nunca hay que anteponer los valores al conocimiento, porque los valores son manipulables. Además, detrás de los valores siempre hay ideología. Como profesor de Historia, pienso que lo más precioso que podemos entregar a nuestros alumnos es el conocimiento y a partir de ahí, entonces sí, desarrollar el pensamiento crítico».
Children and education 4 months
0
0
7
29:25
Julio González (La Salle): "En nuestros centros solo entran los dispositivos que se usan con las dos manos"
Julio González (La Salle): "En nuestros centros solo entran los dispositivos que se usan con las dos manos"
La sencillez y humildad con las que se expresa Julio González contrastan con la responsabilidad de este hermano de la Salle, con 92 colegios, dos universidades y cinco ONGs a sus espaldas. Junto con los Salesianos, constituye uno de los grupos educativos más numerosos en España. Fuera de nuestras fronteras, forman a más de 1 millón de alumnos de 80 países. ¿Y cómo se gestiona este emporio educativo ante la asfixiante falta de efectivos de las congregaciones religiosas? Responde en dos palabras: confianza y formación. La Salle lleva 30 años formando a seglares para que se hagan cargo de la gestión de sus colegios con el objetivo de no perder la identidad y el propósito con el que fueron creados. De hecho, en la actualidad apenas el 10 % de los directivos son hermanos de La Salle, aunque para González "esos seglares formados también son hermanos: para nosotros no hay distinción" y tiene absoluta confianza en ellos. Confianza en no perder las esencias, en seguir educando para la vida y en centrarse en el aprendizaje del alumno. De ahí que desarrollaran el proyecto NCA (Nuevo Contexto de Aprendizaje) porque "no podemos educar como hace 20 años", explica González. Dicho y hecho, rompieron con las editoriales y elaboraron sus propios manuales –"que nos permiten ser más flexibles"–, incorporaron metodologías activas en los procesos enseñanza aprendizaje... Pero que nadie se equivoque, para González "la tecnología, bien usada, ayuda; mientras que la tecnología como fin, entorpece". Por eso terminamos como empezamos, sin perder el norte: educando para la vida, el cuidado de alumnos y profesores... Olvidé preguntárselo, pero probablemente esas grandes ideales que sí dan sentido a la vocación educadora del hermano Julio González.
Children and education 4 months
0
0
5
24:22
Óscar Clavell (PP): "La Ley del 70 era mucho mejor que la Logse"
Óscar Clavell (PP): "La Ley del 70 era mucho mejor que la Logse"
Oscar Clavel, portavoz de educación del Partido Popular, se considera "un romántico de la Educación". Por eso, se muestra partidario de "volver atrás y recuperar lo que ha funcionado. Yo soy de la EGB y aquello funcionaba... De la Ley del 70 solo habría que modificar la FP porque estaba diseñada para los que no servían". Y, por descontado, arremete contra el origen de todos los males: «La Logse sigue marcando la Educación a día de hoy. Todas las leyes posteriores y actualmente vigentes parcialmente –LOE, Lomce y Lomloe– están impregnadas por la ideología Logse». Ojo, que su audacia le lleva a no salvar ni a la Ley Wert de su propio partido. ¿Nostálgico? «No, me considero realista. En todo caso, un romántico de la Educación. Mi principio fundamental es que lo que funciona, mejor no tocarlo». La raíz de la audacia de sus afirmaciones probablemente está en su biografía porque, más allá del apasionado político, Clavell se ha curtido como profesor de Historia en Secundaria. Sabe de lo que habla porque lo ha vivido y no porque lo haya leído en ningún bestseller educativo, ni porque haya escuchado a ningún gurú de moda, ni mucho menos porque se recoja en ningún programa político. Por eso, por ejemplo, aunque elevar la escolarización obligatoria hasta los 18 años le parece bien, considera que «sería un parche más si no hacemos otras cosas. Si se lo planteas, así sin más, a un profesor de Secundaria, se tiraría por el balcón». La conversación transcurre y el profe de Secundaria se va alternando con el político. Aparece el profesor cuando defiende que «las leyes educativas las tienen que hacer los expertos y no los políticos» y cuando defiende un pacto social por la Educación. Y asoma el político cuando le preguntamos por una ministra demasiado distraída con sus funciones de portavoz del Gobierno y responde a mamporrazo limpio: «¡Pero si no hay ministra!».
Children and education 4 months
0
0
4
27:42
Juan Santiago (ACADE): "Ni la desgravación ni el bono infantil son para los centros, son para las familias"
Juan Santiago (ACADE): "Ni la desgravación ni el bono infantil son para los centros, son para las familias"
Juan Santiago, presidente de ACADE, tuvo la misión de suceder a Jesús Núñez al frente de la patronal de la educación privada. Y lo hizo en pleno cisma de la organización cuando unas docenas de centros privados decidieron salir de ACADE, a cuenta de que varios miembros de la directiva de la patronal privada fueron adjudicatarios de centros concertados. Según los centros disidentes (que constituyeron CICAE), esto generaba un conflicto de intereses incompatible con los principios fundacionales de la patronal privada. El nuevo presidente se encuentra entre los que conjugan, a título institucional, la defensa de los intereses de la escuela privada y, a título personal, la defensa de los intereses de la escuela concertada. "A mí también me han perjudicado –cuenta– que se haya adjudicado un nuevo concertado [en Valdebebas] cerca de un privado [en La Moraleja] en el que tengo una participación, pero no por eso creo que sea competencia desleal". Más allá de los conflictos de intereses, en lo que coincide unánimemente el sector de la privada es en la defensa de la desgravación fiscal por gastos educativos. De momento, admite Juan Santiago, solo se ha atrevido el gobierno de la Comunidad de Madrid, aunque la Andalucía de Bonilla ha dado los primeros pasos admitiendo la desgravación por los gastos de uniforme e idiomas. Poca cosa, porque la enjundia está en los gastos de escolaridad, pero es un gesto de cara al resto de comunidades gobernadas por el PP. Juan Santiago admite que han tirado la toalla en la lucha por el cheque escolar en las etapas obligatorias, aunque considera que sería lo más justo para evitar la doble imposición que sufren las familias que optan por un centro privado. No así en la etapa 0-3 para la que sí apuestan por el bono infantil, el popularmente conocido como cheque-bebé. De hecho, se felicita por la extensión y ampliación de esta ayuda a las familias de la Comunidad valenciana y a las escuelas infantiles de aquella comunidad... o mejor, para las que han logrado sobrevivir para contarlo. Porque, según el presidente de ACADE, se estima que el 20% de las escuelas infantiles han tenido que cerrar en los últimos años por la falta de ayudas a las familias, entre otros factores. "Ni la desgravación ni el bono infantil son para los centros, son para las familias y para que puedan elegir libremente. Y además suponen un enorme ahorro para las administraciones autonómicas", explica. Durante la charla también hubo críticas al Gobierno por el cambio, a mitad de curso, de la EBAU que tienen que realizar los alumnos extranjeros que quieren venir a estudiar a nuestro país. "Es totalmente injusto –dice–. Si quieren cambiarlo, que lo cambien, pero por lo menos que lo hagan previo aviso y de cara al próximo curso...". Dicho y hecho porque, a los pocos días de realizarse esta entrevista, el Gobierno anunció una moratoria para esta medida.
Children and education 5 months
0
0
4
24:28
More of Podcasts Magisterio View more
La batuta escolar
La batuta escolar “La Batuta Escolar” es el nuevo podcast de publicación quincenal que permitirá al público conocer mejor a quienes llevan la batuta de los lugares donde sus hijos se forman y pasan la mayor parte de la semana. De la mano de Nacho de los Reyes, director del Colegio Nicoli, descubriremos interesantes detalles de distintos centros escolares concertados, públicos y privados. Updated
Orientación para el siglo XXI
Orientación para el siglo XXI ¿Por qué es más difícil elegir estudios y trabajos ahora que hace 20 años? ¿Hay alguna clave para elegir camino profesional? ¿Cuál es la realidad del mercado laboral, sus necesidades y las capacidades, habilidades y perfiles que demanda? ¿Cómo descubrir tus talentos? ¿Qué tecnologías encajan mejor con tus habilidades y expectativas profesionales? Elena Ibáñez, CEO de la plataforma de orientación vocacional Singularity Experts, contesta a estas y otras preguntas y profundiza en la conexión entre la orientación laboral, el mercado y el sistema educativo en este nuevo podcast de la parrilla de contenidos audiovisuales de Magisterio. Updated
¡Hip, hip, Urra!
¡Hip, hip, Urra! No necesita presentación, micrófono ni estudio de grabación. Con su mera presencia, su voz y sus conocimientos, llena cualquier habitación. En estos vídeo-podcasts, el psicólogo Javier Urra habla de salud mental, educación, psicología y sociedad, con el objetivo de remover al espectador/oyente e invitarle a reflexionar y desarrollar su propia capacidad crítica. Más información en https://www.magisnet.com/ Updated
Creator' lists View more
Biblioteca Sonora
La batuta escolar
You may also like View more
Audiocuentos disney
Audiocuentos disney Colección de Audio - cuentos Disney en castellano. Updated
BBVA Aprendemos Juntos 2030
BBVA Aprendemos Juntos 2030 Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta. En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible. Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos! Updated
Cuentos infantiles
Cuentos infantiles Recopilación de los mejores cuentos infantiles. Updated

Go to Children and education