iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By La Chispa Blanca La Chispa Blanca
La Chispa Blanca
Podcast

La Chispa Blanca

85
7.11k

Tal como hemos anunciado y explicado en el Episodio 36, estrenamos nombre. El podcast La Chispa Blanca publica de forma alterna episodios de Reyes Malditos y Beatriz Galindo en Estocolmo. Aquellas Mujeres Valientes, todo lo que estamos creando para vosotros. Podréis diferenciarlos a través del título y la imagen de cada episodio.Por supuesto la Historia continúa siendo tema relevante dentro de La Chispa Blanca, pero también nos abrimos a la Ficción sonora y otras temáticas relacionadas con la Cultura y la Sociedad (Artes, Escritura,Teatro, Mujer...).Conductores: Sonsoles López y Ángel Bahamonde; Blanca Baltés.Créditos:VOZ: Isabel GálvezAUDIOLOGO LA CHISPA BLANCA: Beta Artistic Projects (Greta Ch’aska Rocchi y Beatriz García Ferrer)DISEÑO LOGOTIPO LA CHISPA BLANCA: Ferrán ViladevallDISEÑO GRÁFICO REYES MALDITOS: César RojoDIRECCIÓN: Blanca BaltésPRODUCCIÓN: La Chispa BlancaMás información: www.lachispablanca.com / www.blancabaltes.com/audioCorreo: lachispablanca@gmail.comInstagram: @la_chispa_blanca

Tal como hemos anunciado y explicado en el Episodio 36, estrenamos nombre. El podcast La Chispa Blanca publica de forma alterna episodios de Reyes Malditos y Beatriz Galindo en Estocolmo. Aquellas Mujeres Valientes, todo lo que estamos creando para vosotros. Podréis diferenciarlos a través del título y la imagen de cada episodio.Por supuesto la Historia continúa siendo tema relevante dentro de La Chispa Blanca, pero también nos abrimos a la Ficción sonora y otras temáticas relacionadas con la Cultura y la Sociedad (Artes, Escritura,Teatro, Mujer...).Conductores: Sonsoles López y Ángel Bahamonde; Blanca Baltés.Créditos:VOZ: Isabel GálvezAUDIOLOGO LA CHISPA BLANCA: Beta Artistic Projects (Greta Ch’aska Rocchi y Beatriz García Ferrer)DISEÑO LOGOTIPO LA CHISPA BLANCA: Ferrán ViladevallDISEÑO GRÁFICO REYES MALDITOS: César RojoDIRECCIÓN: Blanca BaltésPRODUCCIÓN: La Chispa BlancaMás información: www.lachispablanca.com / www.blancabaltes.com/audioCorreo: lachispablanca@gmail.comInstagram: @la_chispa_blanca

85
7.11k
La guerra civil española, por Ángel Bahamonde: presentación y crowdfunding

La guerra civil española, por Ángel Bahamonde: presentación y crowdfunding

3 años de guerra civil, 2 de trabajo y 20 episodios por escuchar. De todo eso hablamos en este episodio de presentación del nuevo proyecto de La Chispa Blanca, exigente pero de enorme interés histórico y cultural, sobre todo porque mira al 90 aniversario de la guerra civil española, que tendrá lugar en 2026 y que ya están preparando investigadores de todo el mundo.  La guerra civil española, por Ángel Bahamonde es el título del pódcast monográfico de Historia que hemos preparado para vosotros y que estamos ultimando. Queremos lanzarlo el próximo 16 de julio, pero no lo lograremos sin vosotros. De ahí la campaña de crowdfunding que hemos puesto en marcha.  Os invitamos a conocer el proyecto, a conocer la campaña y a valorar lo que significa participar en ella. Y, por supuesto, os agradecemos profundamente que compartáis la información y nos ayudéis a difundir el proyecto. ¡Estamos deseando dar guerra! Página del crowdfunding en Verkami: https://vkm.is/laguerracivil Tráiler y resumen de campaña en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=oFyPh9ozb5M&list=PL3H5WlPt3Lqa9cftoUMitxAZM-KoaFQ03 Sitio web del proyecto: https://www.blancabaltes.com/audio/la-guerra-civil-espanola-por-angel-bahamonde/ Instagram:@la_chispa_blanca Youtube: @lachispablanca1290 Linkedin: @lachispablanca / @blancabaltes
History and humanities 1 month
12
2
240
22:44
La guerra civil española, por Ángel Bahamonde: presentación y crowdfunding

La guerra civil española, por Ángel Bahamonde: presentación y crowdfunding

Buscamos micromecenas para 3 años de guerra civil, 2 de trabajo y 20 episodios por escuchar. De todo eso hablamos en este episodio de presentación del nuevo proyecto de La Chispa Blanca, exigente pero de enorme interés histórico y cultural, sobre todo porque mira al 90 aniversario de la guerra civil española, que tendrá lugar en 2026 y que ya están preparando investigadores de todo el mundo.  La guerra civil española, por Ángel Bahamonde es el título del pódcast monográfico de Historia que hemos preparado para vosotros y que estamos ultimando. Queremos lanzarlo el próximo 16 de julio, pero no lo lograremos sin vosotros. De ahí la campaña de crowdfunding que hemos puesto en marcha.  Os invitamos a conocer el proyecto, a conocer la campaña y a valorar lo que significa participar en ella. Y, por supuesto, os agradecemos profundamente que compartáis la información y nos ayudéis a difundir el proyecto. ¡Estamos deseando dar guerra! Página de campaña en VERKAMI: https://www.verkami.com/projects/41096-la-guerra-civil-espanola-por-angel-bahamonde Sitio web: La guerra civil española, por Ángel Bahamonde Tráiler y página del proyecto en Mumbler: https://la-chispa-blanca.mumbler.io/p/la-guerra-civil-espanola-por-angel-bahamonde Tráiler y avance de campaña en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=oFyPh9ozb5M&list=PL3H5WlPt3Lqa9cftoUMitxAZM-KoaFQ03 Instagram: @la_chispa_blanca
History and humanities 1 month
1
0
54
22:44
Especial aniversario. Tres años de aventura sonora

Especial aniversario. Tres años de aventura sonora

Hace ya 3 años que La Chispa Blanca comenzó a publicar episodios.¡Quién nos los iba a decir!Súmate a nuestro aniversario y prepárate, porque La Chispa Blanca está ya pensando en los próximos tres ... o treinta años. ¿Quieres conocer los proyectos que nos ocupan ahora?  Desvelamos los episodios que más han llamado vuestro interés y las singularidades de nuestra forma de trabajar para proponeros nuevas formas de escuchar.Repasamos algunos grandes momentos y contamos pormenores de REYES MALDITOS junto a Sonsoles y Ángel, con el resto de miembros del equipo muy presentes también. Celebramos el desafío que ha sido BEATRIZ GALINDO EN ESTOCOLMO. AQUELLAS MUJERES VALIENTES y la colaboración en HEREDEROS DEL EXILIO. INTEGRACIÓN Y MEMORIA. Intervienen: Sonsoles López, Ángel Bahamonde y Blanca Baltés. Voz: Isabel Gálvez. Marketing digital: César Rojo Producción: La Chispa Blanca www.lachispablanca.com Más información: lachispablanca@gmail.com Instagram: @la_chispa_blanca Youtube:@lachispablanca1290
History and humanities 5 months
18
2
8.6k
33:20
Herederos del exilio. Ep. 8. Epílogo_integración y memoria

Herederos del exilio. Ep. 8. Epílogo_integración y memoria

La base de esta investigación está constituida por un millar de entrevistas a hombres y mujeres de la segunda y la tercera generación de españoles en Francia. Contrastamos el relato que ellos mismos están elaborando con los datos y conocimientos historiográficos existentes. Revisamos los resultados ya arrojados por este proyecto de investigación y detallamos el método empleado. También nos centramos en las próximas acciones y nos proyectamos hacia el futuro. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid. Más información: https://legexfra.blogspot.com/ Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez Música original: Marcos Cantador  Imagen: Cristina Cantón  Colabora: La Chispa Blanca Contacto: lachispablanca@gmail.com Instagram: @la_chispa_blanca  Youtube: @lachispablanca1290
History and humanities 6 months
12
3
3.7k
37:42
Herederos del exilio. Ep. 7. La recuperación de la memoria de los exiliados

Herederos del exilio. Ep. 7. La recuperación de la memoria de los exiliados

Los herederos del exilio, en este siglo XXI, vuelven su mirada y su mente hacia sus orígenes españoles. Quieren saber lo que nadie les había contado: por qué tuvieron que huir sus padres o sus abuelas. En este proceso hay que resaltar la repercusión positiva de las leyes de memoria histórica y democrática vigentes en España desde 2007, así como la importancia de los centros de investigación franceses y la colaboración con sus homólogos españoles. El mundo digital y las redes sociales han impulsado decisivamente el proceso de acercamiento entre los descendientes, que alcanzan ya el millón de personas, y de localización de familiares aún desaparecidos. Fruto de todo ello es el copioso mundo asociativo que han formado, lleno de vida y actividad. A su vez, el gobierno español ha abierto en Francia espacios y lugares de memoria. Podríamos decir, de hecho, que se conoce más y mejor el exilio español y sus causas en Francia que en nuestro país. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid.  Más información: https://legexfra.blogspot.com/ Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez  Música original: Marcos Cantador  Imagen: Cristina Cantón  Colabora: La Chispa Blanca  Contacto: lachispablanca@gmail.com Instagram: @la_chispa_blanca  Youtube: @lachispablanca1290
History and humanities 7 months
9
4
2.1k
37:15
Herederos del exilio. Ep. 6. Distribución geográfica de la diáspora republicana

Herederos del exilio. Ep. 6. Distribución geográfica de la diáspora republicana

Francia fue el principal receptor de exiliados permanentes al final de la guerra civil, pero el único. Los Estados Unidos Mexicanos se convirtieron en el más importante país receptor de la América hispanoparlante. La enorme empatía que había existido entre las dos Repúblicas entre 1931 y 1939, así como las acciones favorables encabezadas por el presidente Lázaro Cárdenas, facilitaron el acomodo de cerca de 20.000 españoles en México. Los empeños modernizadores de aquel país, junto con la lengua común, favorecieron la inmediata integración de todos ellos. En líneas generales se trató de un conglomerado formado por élites políticas, intelectuales, agricultores y profesionales acreditados. Minoritaria, pero también relevante la presencia de exiliados en Argentina, Chile, Cuba, Venezuela, Colombia o Bolivia. En el recuerdo de todos subsisten los “barcos de la libertad”, como el Sinaia o el Winnipeg. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid.  Más información: https://legexfra.blogspot.com/ Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez  Música original: Marcos Cantador  Imagen: Cristina Cantón  Colabora: La Chispa Blanca  Contacto: lachispablanca@gmail.com Instagram: @la_chispa_blanca  Youtube: @lachispablanca1290
History and humanities 7 months
8
0
2.1k
42:36
Herederos del exilio. Ep. 5. Asentamiento e integración en Francia

Herederos del exilio. Ep. 5. Asentamiento e integración en Francia

Nuestra investigación se centra en los herederos del exilio, sobre todo en la segunda y tercera generaciones de descendientes. Después de los sinsabores del periodo 1939-1945, y gracias a la colaboración española en la resistencia, la primera generación de exiliados pudo comenzar a labrarse un futuro en la República vecina, siempre en un contexto repleto de dificultades: adaptación, lengua y economía. La segunda generación, los hijos de los exiliados, se integraron paulatinamente en la sociedad francesa, superando a sus progenitores. El primer vehículo de integración fue la escuela republicana francesa. Según los testimonios, en líneas generales los niños españoles recibieron un trato similar a sus compañeros nativos. Muchos llegaron a la universidad y desarrollaron una amplia gama de profesiones. La tercera generación está plenamente integrada y conoce el éxito profesional y económico. Otros vehículos de integración han sido el deporte, la participación en centros de sociabilidad y diversos colectivos o la creación artística y literaria. También importante la confluencia con emigrantes económicos anteriores y posteriores a 1939, que convirtió a la colonia española en la minoría más importante del sur de Francia. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid.  Más información: https://legexfra.blogspot.com/ Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez  Música original: Marcos Cantador  Imagen: Cristina Cantón  Colabora: La Chispa Blanca  Contacto: lachispablanca@gmail.com Instagram: @la_chispa_blanca  Youtube: @lachispablanca1290
History and humanities 8 months
13
3
2.3k
58:04
Herederos del exilio. Ep. 4. La Resistencia

Herederos del exilio. Ep. 4. La Resistencia

Se estima en 20.000 el número de ciudadanos españoles que colaboraron directamente con la resistencia antinazi en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Su papel fue muy importante, si tenemos en cuenta los conocimientos y la experiencia militar que habían adquirido durante los tres años de lucha en España. Muy significativa y solo en los últimos años reconocida fue la participación de los españoles en la liberación de París y muchas ciudades del sur de Francia: Toulouse, Tarbes, Foix… Durante largo tiempo el mundo oficial francés silenció o minusvaloró esta participación. Sin embargo, en su momento sí honraron las acciones heroicas de Cristino García, Francisco Ponzán o José Vitini, entre muchos otros hombres y mujeres que las autoridades franquistas no reconocían como españoles. Miles exiliados acabaron en los campos de trabajo o de exterminio nazis. Es el caso de los aproximadamente 7.000 que fueron enviados a Mauthausen. las mujeres a Ravensbrück. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid.  Más información: https://legexfra.blogspot.com/ Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez  Música original: Marcos Cantador  Imagen: Cristina Cantón  Colabora: La Chispa Blanca Contacto: lachispablanca@gmail.com Instagram: @la_chispa_blanca  Youtube: @lachispablanca1290
History and humanities 8 months
9
0
2.1k
51:43
Reyes Malditos. Ep.47. Chispazo. Elecciones en Estados Unidos, 1796-2024

Reyes Malditos. Ep.47. Chispazo. Elecciones en Estados Unidos, 1796-2024

Las próximas elecciones a la presidencia de Estados Unidos de América del Norte resultan decisivas para su propio futuro y el nuestro en buena medida. Sonsoles López y Ángel Bahamonde continúan su reflexión sobre las formas de ejercer el gobierno a partir del sistema elegido por la democracia moderna más antigua. Un episodio que analiza la crisis identitaria que atraviesa aquel país a partir de los ejes vertebrales de la campaña electoral: religión, aborto, movimientos migratorios y otras prácticas y preferencias sociales, además de la vertiente exterior, por supuesto. Conductores: Sonsoles López y Ángel Bahamonde Voz: Isabel Gálvez Audiologo: Beta Artistic Projects (Greta Ch’aska Rocchi y Beatriz García Ferrer) Diseño gráfico: César Rojo Dirección: Blanca Baltés  Producción: La Chispa Blanca Incríbete a nuestro newsletter haciendo click aquí. Todo sobre Reyes Malditos haciendo click aquí. Instagram: @la_chispa_blanca Youtube: @lachispablanca_1290 Más información y consultas: lachispablanca@gmail.com.
History and humanities 8 months
21
3
1.2k
01:01:15
Herederos del exilio. Ep. 3. Los campos_ exiliados entre alambradas

Herederos del exilio. Ep. 3. Los campos_ exiliados entre alambradas

El destino inicial de la mayoría de refugiados fueron campos de internamiento que el gobierno francés habilitó en distintas localidades del sur. Llegaron a contarse por decenas. El más célebre, el campo de la playa de Argelès, que fue ampliándose hacia el norte hasta llegar casi a la ciudad de Sète. La Francia oficial fue dura, amparándose en una legislación anterior, en especial con los combatientes. No obstante, una parte importante de la población mostró aperturismo y generosidad, y ayudó en la medida de sus posibilidades. Esto permitió que poco a poco los campos se fueran vaciando. No ocurrió así con los internados en los campos del norte de África, unos 20.000, que tuvieron que esperar hasta el desembarco aliado, a partir de noviembre de 1942. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid. Más información: https://legexfra.blogspot.com/ Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez Música original: Marcos Cantador Imagen: Cristina Cantón Colabora: La Chispa Blanca Contacto: lachispablanca@gmail.com Instagram: @la_chispa_blanca  Youtube: @lachispablanca1290
History and humanities 9 months
15
2
1.4k
39:54
Herederos del exilio. Ep. 2. La Retirada

Herederos del exilio. Ep. 2. La Retirada

La Retirada es la forma lingüística que los propios exiliados y sus herederos emplean para referirse a la riada de personas que abandonaron España desde finales de enero de 1939. Militares, políticos y civiles, al unísono, abarrotaron los caminos hacia los Pirineos.  Con ello se quiere resaltar que no se trataba de una huida provocada por una derrota, ya que en todo momento mantuvieron el espíritu de lucha y la esperanza de liberar a España del fascismo, como demostraron, por ejemplo, en su contribución a la resistencia francesa, como continuación de la guerra de España. El célebre Allez, allez quedó grabado en la memoria personal de todos ellos y de sus descendientes. Desde la caída de Irún, en septiembre de 1936, se habían dado flujos de población que huía de la guerra, pero no con la intensidad de 1939. Las 500.000 personas que salieron lo hicieron como consecuencia de la conquista de Cataluña por las tropas franquistas. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid. Más información: https://legexfra.blogspot.com/ Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez Música original: Marcos Cantador Imagen: Cristina Cantón Colabora: La Chispa Blanca Contacto: lachispablanca@gmail.com Instagram: @la_chispa_blanca Youtube: @lachispablanca1290
History and humanities 9 months
18
6
2.2k
47:47
Herederos del exilio. Ep. 1. España, país de exilios

Herederos del exilio. Ep. 1. España, país de exilios

A escala europea y occidental, el exilio republicano español de 1939 superó con creces cualquier otro movimiento forzado de población anterior. El exilio español que comenzó en 1939, aunque en volumen fue el más impactante de nuestra historia, no fue el primero ni el único. De hecho, cierra un ciclo de exilios políticos que se había iniciado tras la guerra de la Independencia, en 1808-1814. En aquella época millares de afrancesados y liberales gaditanos poblaron las calles de París y Londres, sobre todo. Sorprende la cantidad de jefes de Estado y de Gobierno españoles que murieron en el exilio, desde Carlos IV hasta Manuel Azaña, pasando por Isabel II, Alfonso XIII, Miguel Primo de Rivera, José Giral, Francisco Largo Caballero, Niceto Alcalá Zamora y Juan Negrín.  Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid. Más información: https://legexfra.blogspot.com/  Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez Música original: Marcos Cantador Imagen: Cristina Cantón Colabora: La Chispa Blanca Contacto: lachispablanca@gmail.com Instagram: @la_chispa_blanca Youtube: @lachispablanca1290
History and humanities 10 months
15
2
2.4k
44:40
Herederos del exilio. Ep.0. Presentación.

Herederos del exilio. Ep.0. Presentación.

Presentamos un nuevo pódcast de Historia, muy especial: una investigación histórica en proceso contada y comentada por los investigadores, sobre los descendientes del exilio español de 1939: cómo se han integrado en sus países de acogida, especialmente en el mayoritario, Francia, y cómo hoy construyen y reconstruyen el relato de lo que sucedió a sus padres y abuelos.  La búsqueda de la identidad personal y de la memoria colectiva se han intensificado en los últimos años y están inspirando novelas, canciones o películas. También ha generado un movimiento asociativo de amplia actividad en redes y foros sociales. A lo largo de 8 episodios Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán, catedráticos de la Universidad Carlos III de Madrid, desgranan los pormenores y el alcance de este proyecto, que vienen desarrollando desde hace años con ayudas de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid.  Más información: https://legexfra.blogspot.com/ Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez  Música original: Marcos Cantador Imagen: Cristina Cantón Colabora: La Chispa Blanca Contacto: lachispablanca@gmail.com Instagram: @la_chispa_blanca Youtube: @lachispablanca1290
History and humanities 10 months
18
4
1.4k
32:06
Beatriz Galindo en Estocolmo. Esc. 10. La rueda del balance

Beatriz Galindo en Estocolmo. Esc. 10. La rueda del balance

A la directora de la películano termina de convencerle el final que tenía pensado. Revuelo y expectación entre las actrices, muy conscientes de la poderosa imaginación de Concha Méndez: saben bien que no parará hasta conseguir lo que se proponga.  Isabel Oyarzábal, por su parte, cruza el umbral de la puerta que durante tanto tiempo la mantuvo retenida. Hay que seguir avanzando. Puedes escuchar la ficción sonora completa, sin interrupciones, junto a los contenidos extra de este pódcast, haciendo click aquí. Inscríbete al newsletter de La Chispa Blanca haciendo click aquí. Instagram: @la_chispa_blanca Más información y consultas: lachispablanca@gmail.com.  EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO Voces: Cristina Marcos (Concha Méndez); Nieve de Medina (Isabel Oyarzábal); Sandra Jara (Beatriz Galindo y coros); Isabel Gálvez (Victoria Kent y coros); Marta Rodríguez Pandozi (Clara Campoamor y coros)   Banda sonora original: Sergio Bascuñana Guerra Diseño sonoro: David Rodríguez (Herzia Studio) Supervisión técnica: Roberto Fernández Prieto (Herzia Studio) Asesoría histórica: Ángel Bahamonde Diseño gráfico: Ferrán Viladevall Fotografía: Cristina Cantón Marketing digital: César Rojo Medina Texto y Dirección: Blanca Baltés Producción: La Chispa Blanca
History and humanities 1 year
11
2
7.9k
15:25
Reyes Malditos. Ep. 46. Balance y recomendaciones

Reyes Malditos. Ep. 46. Balance y recomendaciones

No podían faltar las recomendaciones fílmicas, bibliográficas y de todo tipo al final de esta cuarta temporada de Reyes Malditos, como siempre. Sabemos que las disfrutáis y os permiten seguir disfrutando de la Historia: nos encanta que hagáis buen uso de ellas.   También ofrecen Sonsoles y Ángel recapitulación y balance de logros y audiencias, y aventuran posibilidades para próximas ediciones. Como novedad, ¡Sonsoles y Ángel se han dejado hacer fotos! Seguidnos en redes para verles al fin en acción y brindando por vosotros. Conductores: Sonsoles López y Ángel Bahamonde Voz: Isabel Gálvez Audiologo: Beta Artistic Projects (Greta Ch’aska Rocchi y Beatriz García Ferrer) Diseño gráfico: César Rojo Dirección: Blanca Baltés  Producción: La Chispa Blanca Incríbete a nuestro newsletter haciendo click aquí. Todo sobre Reyes Malditos haciendo click aquí. Instagram: @la_chispa_blanca Más información y consultas: lachispablanca@gmail.com.
History and humanities 1 year
15
4
2.7k
35:57
Beatriz Galindo en Estocolmo. Esc. 9. La rueda del olvido

Beatriz Galindo en Estocolmo. Esc. 9. La rueda del olvido

En alta mar encontramos a aquella mujeres valientes, con sus victorias y sus derrotas, sus sueños rotos y sus horizontes nuevos. La cruda realidad y la poesía se entremezclan para dar vida a estos Instantes de honda emoción contenida.  Franco ha ganado la guerra. Se cierra de nuevo la puerta para las protagonistas de la película de Concha Méndez, como se cerró una vez más para tantas mujeres, como se cierra todavía para tantas personas. Puedes escuchar la ficción sonora completa, en escucha inmersiva, junto a los contenidos extra de este pódcast, haciendo click aquí. Inscríbete al newsletter de La Chispa Blanca haciendo click aquí. Instagram: @la_chispa_blanca Más información y consultas: lachispablanca@gmail.com. EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO Voces: Cristina Marcos (Concha Méndez); Nieve de Medina (Isabel Oyarzábal); Sandra Jara (Beatriz Galindo y coros); Isabel Gálvez (Victoria Kent y coros); Marta Rodríguez Pandozi (Clara Campoamor y coros)   Banda sonora original: Sergio Bascuñana Guerra Diseño sonoro: David Rodríguez (Herzia Studio) Supervisión técnica: Roberto Fernández Prieto (Herzia Studio) Asesoría histórica: Ángel Bahamonde Diseño gráfico: Ferrán Viladevall Fotografía: Cristina Cantón Marketing digital: César Rojo Medina Texto y Dirección: Blanca Baltés Producción: La Chispa Blanca 
History and humanities 1 year
4
2
3.5k
11:00
Aquellas Mujeres Valientes. Margarita Nelken: mujer, arte y compromiso

Aquellas Mujeres Valientes. Margarita Nelken: mujer, arte y compromiso

Gracias a ella leímos a Kafka en español por primera vez. Seguramente se cuenta entre las más inteligentes de su generación y sin duda es la más controvertida. La única que fue diputada en todas las cortes de segunda República española nunca terminó de ser aceptada por su origen judío, entre otras causas.  Se inició precoz en la pintura y la crítica. Mantuvo con el arte y la lucha por los derechos de la mujer un compromiso tan férreo como el que desarrolló por la lucha social y los derechos de los trabajadores. Revisamos a fondo la vida y la obra de esta mujer que fue castigada por su origen judío, conoció dos exilios y sobrevivió a sus dos hijos. Conocemos a una Margarita Nelken que construyó su propia leyenda junto a Elisa Povedano, profesora titular de Historia del Arte en la Universidad Carlos III de Madrid, doctora en Humanidades y máster en Museología y Técnicas Expositivas por el Centro Superior de Arquitectura de Madrid. Conduce: Blanca Baltés Puedes contribuir a la continuidad del proyecto y acceder a los contenidos extra de este pódcast, junto la ficción sonora completa Beatriz Galindo en Estocolmo, sin interrupciones, haciendo click aquí.  Inscríbete al newsletter de La Chispa Blanca aquí. Instagram: @la_chispa_blanca Más información y consultas: lachispablanca@gmail.com.
History and humanities 1 year
10
0
3.6k
57:39
Beatriz Galindo en Estocolmo. Esc.8 - Del estrado a la verbena. II.

Beatriz Galindo en Estocolmo. Esc.8 - Del estrado a la verbena. II.

Puerta abierta. Puertas abiertas, al fin, para Oyarzábal, Méndez y tantas mujeres. Juntas las conocimos en su trabajo y su lucha por abrirlas. Juntas las escuchamos reír y celebrar con intensidad. Crece la ilusión para las niñas que fueron y no pudieron ser nada, hacer nada, entusiasmadas con un presente en el que no necesitan obedecer más que a sí mismas. ¿Qué van a hacer ahora? Para empezar, lo que estaba prohibido para ellas: disfrutar en la verbena, salir a bailar a la kermesse, leer según qué cosas, practicar el amor libre o... integrarse en la vida, sin más, simplemente formarse e informarse. Así reciben noticia de otras puertas, inminentes, allá lejos, aquí cerca. Así, tal vez, el sueño cumplido se convierte en pesadilla. Puedes escuchar la ficción sonora completa, en escucha inmersiva, junto a los contenidos extra de este pódcast, haciendo click en https://la-chispa-blanca.mumbler.io/p... . Inscríbete al newsletter de La Chispa Blanca haciendo click en https://la-chispa-blanca.mumbler.io/p Instagram: @la_chispa_blanca Más información y consultas: lachispablanca@gmail.com. EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO  Voces: Cristina Marcos (Concha Méndez); Nieve de Medina (Isabel Oyarzábal); Sandra Jara (Beatriz Galindo y coros); Isabel Gálvez (Victoria Kent y coros); Marta Rodríguez Pandozi (Clara Campoamor y coros)   Banda sonora original: Sergio Bascuñana Guerra Diseño sonoro: David Rodríguez (Herzia Studio) Supervisión técnica: Roberto Fernández Prieto (Herzia Studio) Asesoría histórica: Ángel Bahamonde  Diseño gráfico: Ferrán Viladevall Fotografía: Cristina Cantón Marketing digital: César Rojo Medina  Texto y Dirección: Blanca Baltés Producción: La Chispa Blanca
History and humanities 1 year
5
2
1.5k
09:34
Reyes Malditos. Ep. 45. Evita y el peronismo

Reyes Malditos. Ep. 45. Evita y el peronismo

Eva María Duarte de Perón se convirtió en la primera dama de Argentina proveniente de la más humilde clase y condición social, la de los hijos adulterinos. Icónica a escala mundial, inspiración para todo el continente, para películas, documentales, series y estudios de todo tipo. Muy intuitiva, supo reforzar las claves del peronismo: nacionalismo y política social. Fascinante en su afán por dignificar a los más pobres y humildes, su velatorio se cuenta entre los más extensos y multitudinarios de la historia. Imprescindible diferenciar el peronismo original de lo que hoy día se entiende por peronismo, algo más que una doctrina política. Como tantos otros aspectos de la política en Latinoamérica, no puede ser analizado con parámetros europeos. Evita es su símbolo y ayudó a que alcanzara categoría de mito, tanto su figura como el movimiento reformista que impulsó de forma activa y comprometida.   El episodio profundiza también en la figura de Juan Domingo Perón, conocido jefe de gobierno y desconocido escritor. Conductores: Sonsoles López y Ángel Bahamonde Voz: Isabel Gálvez Audiologo: Beta Artistic Projects (Greta Ch’aska Rocchi y Beatriz García Ferrer) Diseño gráfico: César Rojo Dirección: Blanca Baltés Producción: La Chispa Blanca (www.lachispablanca.com) Inscríbete a nuestro NEWSLETTER en: https://la-chispa-blanca.mumbler.io/ Instagram: @la_chispa_blanca Más información y consultas: lachispablanca@gmail.com.
History and humanities 1 year
23
7
2.1k
53:53
Aquellas Mujeres Valientes: Josefina de la Torre, moderna entre las modernas

Aquellas Mujeres Valientes: Josefina de la Torre, moderna entre las modernas

Josefina de la Torre publicó sus primeros versos a muy temprana edad, en Gran Canaria. Pronto trascendió el ámbito local y críticos de nombre, como Margarita Nelken, se hicieron eco de su destreza poética. Con 17 años viajó a Madrid por vez primera y comenzó una aventura vital y creativa en la literatura, la música, el escenario y el cine; una aventura tan interesante y rica como la de cualquiera de sus compañeros de la generación del 27, a la que dotó de una imagen singular y una voz inolvidable que se cuenta como la última de la generación. Moderna entre las modernas, agrupada entre las “sinsombrero”, tuvo que buscar nuevos caminos durante la dictadura y no tardó en encontrarlos: otras literaturas, el teatro, el canto, el cine, el teatro radiofónico y la televisión ocuparon su trayectoria profesional y acompañaron un discurso poético que nunca abandonó. Conduce: Blanca Baltés Puedes acceder a los contenidos extra de este pódcast, junto la ficción sonora completa Beatriz Galindo en Estocolmo, sin interrupciones, haciendo click aquí. Inscríbete al newsletter de La Chispa Blanca aquí. Instagram: @la_chispa_blanca Más información y consultas: lachispablanca@gmail.com.
History and humanities 1 year
6
0
1.3k
29:39
You may also like View more
NachoAres.com SER Historia
NachoAres.com SER Historia Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes. Updated
La Biblioteca Perdida
La Biblioteca Perdida Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Updated
La ContraHistoria
La ContraHistoria La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva. Updated
Go to History and humanities