iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By CSIC Divulga Ciencia para leer
Ciencia para leer
Podcast

Ciencia para leer

47
633

Café, megatsunamis, arqueología subacuática, bulos de la nutrición o la vida social de las bacterias... Cualquier tema de investigación es la excusa perfecta para tirar del hilo del conocimiento y charlar con las personas que se dedican a hacer ciencia y escriben en la colección de divulgación ‘¿Qué sabemos?’. Esto es 'Ciencia para leer', el podcast con las voces del CSIC.

Ciencia para leer está disponible en Ivoox, Spotify, YouTube, Apple Podcasts, y Amazon Music.

Café, megatsunamis, arqueología subacuática, bulos de la nutrición o la vida social de las bacterias... Cualquier tema de investigación es la excusa perfecta para tirar del hilo del conocimiento y charlar con las personas que se dedican a hacer ciencia y escriben en la colección de divulgación ‘¿Qué sabemos?’. Esto es 'Ciencia para leer', el podcast con las voces del CSIC.

Ciencia para leer está disponible en Ivoox, Spotify, YouTube, Apple Podcasts, y Amazon Music.

47
633
La vida social de las bacterias, con Manuel Espinosa 5x04
La vida social de las bacterias, con Manuel Espinosa 5x04
La vida en soledad no está hecha para ellas. Las bacterias no suben a las redes fotos de su último viaje a la raíz de una planta ni chatean con sus colegas, pero son capaces de organizarse, mandarse señales y formar comunidades muy extensas y persistentes. Llevan millones de años en el planeta, y eso les da ciertas ventajas evolutivas que desconocíamos hasta hace poco. Manuel Espinosa, investigador del CSIC y autor del libro La vida social de las bacterias nos explica los mecanismos de estos seres unicelulares para comunicarse entre sí y con otros seres vivos, nos cuenta los secretos de su capacidad para sobrevivir en los ambientes más extremos y por qué algunas ofrecen tanta resistencia a los antibióticos.
Science and nature 2 months
1
0
1.7k
20:26
Los bulos de la nutrición, con Miguel Herrero 5x03
Los bulos de la nutrición, con Miguel Herrero 5x03
Tomar colágeno es bueno para las articulaciones, la leche sin lactosa contiene azúcar añadida y la cerveza nos hidrata después de hacer deporte. ¿Quién no se ha ‘tragado’ en alguna ocasión un bulo relacionado con la alimentación? Comemos todos los días, varias veces al día, y somos muy sensibles a anuncios y noticias sobre nutrición que no siempre cuentan con respaldo científico. Con la ayuda Miguel Herrero, investigador del CSIC y autor de Los bulos de la nutrición (CSIC-Catarata), desmontamos fake news y corrientes de moda sobre dietas milagrosas, alimentos antioxidantes y productos ricos en fibra o bajos en calorías.
Science and nature 3 months
4
0
2k
21:30
Las pandemias, con Fernando Valladares 5x02
Las pandemias, con Fernando Valladares 5x02
Los virus y las bacterias, las formas más primitivas y elementales de vida, continúan paralizándonos como individuos y como sociedad. La covid-19 ha sido la primera pandemia del siglo XXI y, por desgracia, todo indica que no será la última. El investigador del CSIC Fernando Valladares y autor del libro Las pandemias (CSIC-Catarata) nos habla de nuestra relación con los microorganismos y explica el papel protector de la biodiversidad frente a futuras infecciones globales.
Science and nature 4 months
3
0
1.5k
22:15
Los acúfenos, con Pedro Cobo y María Cuesta 5x01
Los acúfenos, con Pedro Cobo y María Cuesta 5x01
Los acúfenos son sonidos que suenan dentro de nuestra cabeza sin que haya nada o nadie que los emita. Son muy difíciles de diagnosticar, y no existe un fármaco que los cure. Muchas de las personas que padecen acúfenos sufren estrés, ansiedad o depresión y se sienten bastante perdidas a la hora de encontrar vías para solucionar estas alteraciones del sistema auditivo. María Cuesta y Pedro Cobo, autores de Los acúfenos nos explican los mecanismos, el origen y las características de estos sonidos. Además, exponen las técnicas que existen para su evaluación y los distintos tratamientos que intentan reducir el sufrimiento emocional que llevan asociado, uno de ellos desarrollado por los propios autores.
Science and nature 5 months
3
0
1.6k
20:56
Arqueología subacuática y patrimonio marítimo, con Ana Crespo 4x11
Arqueología subacuática y patrimonio marítimo, con Ana Crespo 4x11
Parte de nuestra historia se encuentra bajo el agua. Allí se esconde una información muy valiosa para entender nuestro pasado y nuestra relación con el medio marino. Las personas que se dedican a la arqueología subacuática no son ‘los Indiana Jones’ del mar en busca de tesoros y embarcaciones hundidas, sino profesionales que estudian y preservan nuestro patrimonio marítimo. La investigadora del CSIC Ana Crespo nos explica cómo se trabaja en un yacimiento submarino, una tarea que requiere mucha precisión, tecnología y conocimientos científicos.
Science and nature 6 months
0
0
1.4k
19:10
Al-Andalus, con Maribel Fierro 4x10
Al-Andalus, con Maribel Fierro 4x10
Al-Andalus tiene un lugar relevante en la historia y en la cultura universales. Es una realidad geográfica, política y social que existió durante 800 años. También es una marca, un referente turístico que atrae a millones de personas a monumentos como la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba. Y un mito, un paraíso perdido para quienes lamentaron en prosa o en verso la conquista cristiana. Maribel Fierro, investigadora del CSIC y autora del libro al-Andalus (CSIC-Catarata) nos explica las distintas aproximaciones y miradas que existen sobre ese periodo histórico.
Science and nature 7 months
3
0
1.7k
21:09
El VIH y el sida, con Sonia de Castro 4x09
El VIH y el sida, con Sonia de Castro 4x09
Han transcurrido más de cuatro décadas desde que aparecieron los primeros casos de sida, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida continúa siendo una de las grandes pandemias que sufre la humanidad. La enfermedad no tiene cura y representa un grave problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo. Repasamos con la investigadora Sonia de Castro, coautora del libro El VIH y el sida (CSIC-Catarata), la historia del virus, como se identificó y se propagó, qué tratamientos permiten que las personas infectadas lleven una vida similar a las personas sanas, y por dónde caminan las nuevas investigaciones para encontrar una cura definitiva.
Science and nature 8 months
2
0
1.4k
21:37
La vida al borde del abismo, con José T. López 4x08
La vida al borde del abismo, con José T. López 4x08
¿Te imaginas que un territorio con una extensión similar a la de Estados Unidos entra en erupción y comienza a expulsar del interior de la tierra lava y gases tóxicos durante mucho tiempo? Algo parecido sucedió en nuestro planeta hace 250 millones de años, cuando una serie de procesos destructivos hicieron colapsar los ecosistemas continentales y marinos dando lugar a la mayor extinción masiva de la Tierra. La vida sufrió una crisis letal. Desaparecieron el 90% de las especies marinas con esqueleto y el 70% de las continentales. Fue un evento de tal envergadura que casi hay que volver a poner el contador a cero. El investigador del CSIC y autor del libro La vida al borde del abismo (CSIC-Catarata) José López Gómez relata cómo ocurrió este cataclismo, y reflexiona sobre lo sucedido entonces y su posible parecido con el cambio climático actual.
Science and nature 8 months
2
0
1.7k
22:20
Incendios forestales, con Juli Pausas 4x07
Incendios forestales, con Juli Pausas 4x07
Los incendios forestales no se pueden extinguir completamente porque son procesos naturales que han ocurrido desde la aparición de las plantas terrestres en nuestro planeta, hace millones de años. El problema es que, debido al cambio climático, cada vez son más frecuentes y más intensos. Ante esta situación, el investigador del CSIC Juli G. Pausas propone una mirada ecológica de los incendios, más allá de las imágenes de árboles en llamas o grandes superficies calcinadas que se suelen ver en los medios. El fuego no siempre lo arrasa todo, y hasta puede ser beneficioso en ciertas condiciones.
Science and nature 10 months
2
0
2k
18:50
Cementos y hormigones, con Francisca Puertas 4x06
Cementos y hormigones, con Francisca Puertas 4x06
La mayoría de las edificaciones en las que vivimos o por las que circulamos están hechas de cemento Portland y hormigón. Su proceso de fabricación se patentó hace doscientos años y, desde entonces, su uso no ha dejado de crecer. Este éxito también conlleva efectos negativos, ya que la producción de ambos materiales genera entre el 7 y el 9% de las emisiones de CO2 causadas por la acción del ser humano. La investigadora del CSIC y autora del libro Cementos y hormigones Francisca Puertas nos explica la diferencia entre ellos, sus componentes y los múltiples aditivos que contienen en la actualidad para que sean más resistentes y duraderos. También nos avanza las investigaciones que intentan conseguir cementos y hormigones eco-eficientes.
Science and nature 11 months
1
0
1.7k
18:46
Ellas ilustran botánica, con Toya Legido y Lucía M.Diz 4x05
Ellas ilustran botánica, con Toya Legido y Lucía M.Diz 4x05
La ilustración botánica tiene nombre de mujer, o, mejor dicho, lleva el nombre de muchas mujeres que, desde el siglo XVII hasta la actualidad, han estudiado y representado plantas. Algunas han sido calificadas de brujas o yerberas, pero lo cierto es que ellas tenían el conocimiento botánico, y lo supieron plasmar y difundir de forma magistral. En este episodio de ‘Ciencia para leer’ Toya Legido y Lucía Moreno Diz, coordinadoras del libro Ellas Ilustran Botánica (Editorial CSIC) nos abren una ventana al mundo de la ilustración científica en femenino y nos descubren las vidas de mujeres fascinantes que pintaron y rompieron barreras en lo profesional y en lo personal.
Science and nature 1 year
1
0
1.5k
24:26
Inmunidad y cocina. Especial Feria del Libro de Granada 2024 4x04
Inmunidad y cocina. Especial Feria del Libro de Granada 2024 4x04
El pasado mes de abril volvimos a la Feria del Libro de Granada para hablar del sistema inmunitario, ese ejército de células, tejidos y órganos que trabaja sin descanso para defender nuestro organismo, y de los avances en investigación que nos permiten alimentarnos de forma saludable, sostenible y segura. Las investigadoras del CSIC Elena Campos y Marta Miguel se apuntaron a esta edición ambulante de ‘Ciencia para leer’ y nos presentaron sus libros Nuestro sistema inmunitario y La ciencia y la cocina.
Science and nature 1 year
0
0
1.8k
42:48
Encuentros temporales entre astronomía e historia, con Juan Gibaja y Enrique Pérez Montero 4x03
Encuentros temporales entre astronomía e historia, con Juan Gibaja y Enrique Pérez Montero 4x03
En este capítulo viajamos hacia atrás en el tiempo para recorrer eventos astronómicos y acontecimientos de la evolución humana que se conectan entre sí. El astrofísico Enrique Pérez Montero y el arqueólogo Juan Gibaja, autores del libro Encuentros temporales entre astronomía y prehistoria (CSIC-Catarata) proponen una original ruta que nos llevará a enlazar momentos cruciales de la evolución humana como el origen de la escritura o la expansión del Homo Sapiens con fenómenos astronómicos protagonizados por nebulosas, agujeros negros y colisiones entre galaxias.
Science and nature 1 year
0
0
1.9k
23:41
La ética de la inteligencia artificial, con Sara Degli-Esposti 4x02
La ética de la inteligencia artificial, con Sara Degli-Esposti 4x02
Todos tenemos móviles inteligentes, pero la mayoría desconocemos las tecnologías que están detrás de tantas aplicaciones y utilidades: el big data y la inteligencia artificial. En este capítulo reflexionamos sobre los dilemas morales y sociales de la IA. Nos preguntamos por la evolución de estas tecnologías y por nuestra capacidad como consumidores de influir en su desarrollo. Pensamos en el papel de las instituciones para implementar legislación acorde a la IA, explicamos conceptos como el derecho al olvido y el efecto Bruselas, y planteamos las consecuencias que puede tener la digitalización en las nuevas generaciones. Sara Degli-Esposti, investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC y autora de La ética de la inteligencia artificial (CSIC-Catarata) nos guía en este debate tan amplio como necesario.
Science and nature 1 year
2
0
2.6k
22:21
Cómo se comunican los animales, con Gonzalo M. Rodríguez 4x01
Cómo se comunican los animales, con Gonzalo M. Rodríguez 4x01
La vida social del mundo animal está llena de eventos curiosos y sorprendentes. Hay algunas especies que siempre son honestas en sus mensajes y otras que mienten para conseguir comida, o librarse de sus depredadores. A veces los movimientos, gestos y sonidos son suficientes para sobrevivir, pero, en otras ocasiones, es necesario desplegar estrategias muy arriesgadas con el fin de conseguir alimento y pareja. Hablamos de ruiseñores, ranas, ballenas, lagartos, hormigas y abejas con Gonzalo M. Rodríguez, experto en comportamiento animal y autor de Cómo se comunican los animales (CSIC-Catarata).
Science and nature 1 year
3
0
2.5k
20:10
Inteligencia artificial y medicina, con Lara Lloret 3x09
Inteligencia artificial y medicina, con Lara Lloret 3x09
En 2022, la Unión Europea dio por primera vez luz verde a un sistema que emplea inteligencia artificial (IA) para analizar radiografías de tórax sin la intervención de una persona experta en radiología. Las aplicaciones de la IA en el ámbito de la salud son cada vez más numerosas y prometedoras, tales como el diagnóstico de enfermedades, la detección e identificación de lesiones o el diseño de fármacos. Pero, a pesar de los casos exitosos de algunos desarrollos, aún existen muchos problemas que hay que salvar para que la implantación de algoritmos de aprendizaje automático o aprendizaje profundo sea una realidad en la práctica clínica diaria. Hablamos con investigadora Lara Lloret, coautora del libro Inteligencia artificial y medicina (CSIC- Catarata), de aprendizaje federado, cajas negras, privacidad de datos médicos y otros retos que ya se abordan en la IA aplicada al diagnóstico médico por imagen.
Science and nature 1 year
0
0
2.1k
20:20
Megatsunamis, con Mercedes Ferrer 3x08
Megatsunamis, con Mercedes Ferrer 3x08
Un megatsunami es un tsunami de alcance local con olas de al menos 40 metros de altura. Se trata de un fenómeno excepcional, de hecho solo se han documentado algo más de 30 a lo largo de la historia de la humanidad. A pesar de ser eventos poco frecuentes, entre 2014 y 2020 se registraron cuatro megatsunamis, algo muy por encima de lo esperable según los datos disponibles para el siglo XX. ¿Está el cambio climático detrás de este aumento? En este episodio hablamos de olas, de olas dimensiones gigantescas, con Mercedes Ferrer, investigadora del CSIC en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y autora del libro Megatsunamis (CSIC-Catarata). Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.
Science and nature 1 year
2
0
1.6k
23:04
La vida y su búsqueda más allá de la Tierra, con Esther Lázaro 3x07
La vida y su búsqueda más allá de la Tierra, con Esther Lázaro 3x07
En el universo hay planetas muy distintos a la Tierra. Si en uno de esos lugares hubiera vida, ¿sería similar o muy distinta a la que conocemos?, ¿podríamos detectarla con la tecnología disponible en la actualidad? Ester Lázaro, investigadora en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y autora de La vida y su búsqueda más allá de la Tierra, nos cuenta tres buenas razones para creer en extraterrestres y nos explica cuáles son los principales escenarios donde la comunidad científica espera encontrar signos vida fuera de nuestro mundo. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.
Science and nature 1 year
8
0
2.2k
20:40
Inmunonutrición, con Ascensión Marcos y Esther Nova 3x06
Inmunonutrición, con Ascensión Marcos y Esther Nova 3x06
La dieta que seguimos repercute en nuestro organismo y, según su composición, favorece o impide que nos mantengamos sanos. La inmunonutrición es una ciencia emergente y transversal que estudia cómo influye el consumo de alimentos y el estilo de vida en el mantenimiento de las defensas de nuestro organismo y la prevención de enfermedades. Ascensión Marcos y Esther Nova, investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC y coautoras del libro Inmunonutrición nos explican la conexión estratégica que existe entre lo que comemos, los hábitos que seguimos y nuestro sistema inmunitario. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.
Science and nature 2 years
4
0
2.1k
21:39
Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta, con Ignasi Bartomeus 3x05
Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta, con Ignasi Bartomeus 3x05
A diario nos encontramos con noticias sobre alimentos ecológicos o calculamos la huella ecológica de nuestros hábitos de desplazamiento y consumo, pero la mayoría desconocemos cómo funciona un ecosistema. Hablamos con Ignasi Bartomeus, autor de Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta para descubrir por qué hay monos en Sudamérica y no en Norteamérica, qué tienen las islas para gustarle tanto a los expertos en ecología o cómo sobreviven más de mil especies en un solo metro cuadrado. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.
Science and nature 2 years
1
0
1.8k
19:08
You may also like View more
A Ciencia Cierta
A Ciencia Cierta Tertulia científica dirigida y presentada por Antonio Rivera. Updated
A hombros de gigantes
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Updated
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Updated
Go to Science and nature