iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Cinemasmusic Cinemasmusic
Cinemasmusic
Podcast

Cinemasmusic

36
1.26k

Ya lo dijo Aaron Copland: "La música de cine es la que todo el mundo oye y nadie escucha" En CINEMASMUSIC intentaremos que sea lo contrario. Escúchanos!

Ya lo dijo Aaron Copland: "La música de cine es la que todo el mundo oye y nadie escucha" En CINEMASMUSIC intentaremos que sea lo contrario. Escúchanos!

36
1.26k
II Premios Cinemasmusic 2020
II Premios Cinemasmusic 2020
Episode in Cinemasmusic
II PREMIOS CINEMASMUSIC 2020 Por Fernando Alonso Barahona Cine, música, arte, cultura, los territorios siempre inexplorados, siempre fascinantes de la belleza. La primera edición de los Premios Cinemasmusic en 2019 sirvió para reconocer la trayectoria de Diego Navarro (Compositor y director de orquesta del Festival de Música de Cine de Tenerife, FIMUCITE), Arturo Boscovich (Compositor y director de orquesta malagueño, director musical del Teatro Soho y del musical A Chorus Line), Gerardo Sánchez, director del programa Días de Cine de RTVE, Ali Trujillo, podcaster de El Acomodador. Y el honor personal de formar parte de esa primera lista de premiados con su original batuta como recuerdo y presencia. Ahora en un 10 de marzo de 2020 y en el teatro Circo de Albacete ha tenido lugar la entrega de la segunda edición de los Premios. Juan Ramón López ha sido el brillante organizador y para ello ha contado con un importante grupo de patrocinadores (POPULAR Libros, Fundación GLOBALCAJA y BMW Albamoción) y colaboradores (Papelería SANZ, Filmoteca Albacete, KAMISITY, Restaurante Caldereros, Videoclub CINETECA’S, Revista BARCAROLA y Gráficas IBARRA). Y el patrocinio especial de Ayuntamiento de Albacete, Cultural de Albacete y Diputación de Albacete. Los galardonados en los II Premios Cinemasmusic, tras un Photocall en la Estación de Vialia, participaron el martes 10 de marzo 2020 en una conferencia de prensa en la librería Popular, antes de un recorrido turístico-cultural por Albacete. Los premiados de esta edición son el gran músico y compositor turolense Antón García Abril (El hombre y la tierra, Fortunata y Jacinta, Sor Citroen, Curro Jiménez, Los santos inocentes), el director madrileño Fernando Colomo (Tigres de papel, La línea del cielo, Bajarse al moro, Los años bárbaros, Antes de la quema , Al sur de Granada, Isla bonita ), el crítico de cine Carlos Pumares (Polvo de Estrellas), la profesora escritora y guionista Lucía Tello Díaz (Con C de Coixet, La enseñanza de la ética periodística a través del cine), el editor, escritor e investigador cinematográfico Guillermo Balmori de Notorious Ediciones (Colecciones “El Universo de…” grandes directores y estrellas del cine), el escritor y crítico César Bardés (La imagen en el alma, El ojo privado, El Sueño Americano, Compás de ceniza). Durante el acto se realizó un homenaje al realizador albacetense recientemente fallecido José Luis Cuerda (Amanece que no es poco, El bosque animado, La lengua de las mariposas, Los girasoles ciegos, Así en el cielo como en la tierra), con vídeos de los periodistas albaceteños María José Navarro (Herrera en COPE) y Pedro Piqueras (Telecinco) y el actor Antonio Resines. También se otorgó un Premio Especial para el veterano director cántabro Mario Camus (Los santos inocentes, La casa de Bernarda Alba, Young Sánchez, Los días del pasado, Después del sueño, Sombras en una batalla, La colmena). Una tarde inolvidable de cine en Albacete que se inició con la rueda de prensa en la Librería Popular de Albacete ( donde tuve el honor de presentar el 29 de octubre de 2019 mi ultima novela FIGURAS EN UN ESPEJO Guillermo Balmori hizo profesión de amor al cine clásico (1920-1965) que en Hollywood fue capaz de crear una edad de oro seguramente irrepetible. Fernando Colomo ese cineasta que transmite su pasión por el cine en su mirada, habló de sus proyectos y de sus obras. Carlos Pumares encantó al espectador con su originalidad y vehemencia que hizo mítico su programa Polvo de Estrellas . César Bardés desgranó su cinefilia que ha dibujado asimismo en sus libros que rezuman películas y corazón. Tras la comida y tertulia en el Restaurante Caldereros, el Teatro Circo acogió la velada que tuvo como presentadores de lujo a Juan Ramón López –el alma creadora de Cinemasmusic– y a la brillante locutora y actriz Llanos Salas . Lucia Tello Diaz, escritora profunda y enamorada del cine fue la primera en recoger su galardón (que le entregó la joven Alma López, colaboradora del Podcast). El público llenaba las butacas del Teatro Circo . Entre ellos, su director Ricardo Belendez, la abogada toledana Alicia Vega, o el director de la Filmoteca de Albacete, Jesús Antonio López, que se refirió con cariño al homenajeado Jose Luis Cuerda en uno de los momentos más emotivos de la noche. Al igual que el locutor Miguel Yeste, de COPE Albacete, que participó de extra junto a Gabino Diego, como uno de los universitarios norteamericanos de Eaton, en “Amanece, que nos es poco”. También fueron emotivos los videos de Mario Camus (el autor de Cuando tú no estás, Al ponerse el sol, Los pájaros de Baden Baden...), del maestro Antón García Abril o los homenajes a Kirk Douglas, John Williams o esa escena final – lágrimas en la lluvia con música de Vangelis – en Blade Runner. Pero también hubo inolvidables vídeos dedicados a los premiados, de personas que no pudieron asistir a la gala como Moisés Rodríguez (Secuencias en 24H), Gerardo Sánchez (Director de Días de Cine), Diego Navarro (Director de FIMUCITE) o Joan Lluis Goas (Ex Director del Festival de Cine de Sitges). El cine es historia y palabra, vida e imagen , música y emoción. Una gala de cine está por tanto llena de momentos que quedan en el recuerdo porque las película también están hechas de momentos. Lucía Tello y su mirada elegante al Séptimo Arte, cine y reflexión, César Bardes describiendo claves de películas que se confunden con la vida, Guillermo Balmori recordando a los programadores de cine de la primera cadena de TV en los años ochenta y primeros noventa que hicieron pasión del cine más auténtico que es el clásico, Pumares y sus momentos en Polvo de Estrellas, su conocimiento personal de las estrellas de cine, la sombra genial de Berlanga, Colomo narrando los avatares del rodaje de una película, la necesidad de entregar lo mejor de la propia creación en esa tarea de director que comparó con el de orquesta que maneja una batuta, la misma que simbólicamente es el premio de Cinemasmusic. Y hubo música en directo con el joven pianista Pedro López Salas, promesa (con solo 22 años) ya convertida en realidad, que deleitó a los asistentes con la magia de sus manos, de la música convertida en cine. Todo un espectáculo. Fue un placer y un honor colaborar en la gala entregando el premio a Carlos Pumares . Antes de hacerlo pude recordar que el cine está hecho con la materia con la que se dibujan los sueños. PROGRAMA MUSICAL DE II LOS PREMIOS CINEMASMUSIC 2020 Temas interpretados en directo en la gala por el pianista albacetense Pedro López Salas: Primera Parte -“El verano de Kikujiro” (Tema “Summer”, Joe Hisaishi) -“Dos en la carretera” (Two for the road, Henry Mancini) -“Cinema Paradiso” (Ennio Morricone) Segunda Parte “Lo que el viento se llevó” (Tema de Tara, Max Steiner) -Preludio del Mirambel n°1” (Antón García Abril) Tercera Parte -“La lista de Schindler” (John Williams) -“Superman” (John Williams) A parte de estos temas, en la confección de este programa se han utilizado secuencias de películas de los premiados y homenajeados, así como otros temas de bandas sonoras de grandes maestros como John Williams, Elmer Bernstein, Alex North, Jerry Goldsmith, Ennio Morricone, Max Steiner, Henry Mancini, Patrick Doyle, Antón García Abril, Vangelis, Joe Hisaishi... Algunos de esos temas de películas como The Prize, Papillón, Rudy, The Other, Sabrina..., interpretados al piano.
Movies, TV and shows 4 years
11
2
6.5k
04:38:22
Cinemasmusic - Hannibal de Hans Zimmer - Programa 17
Cinemasmusic - Hannibal de Hans Zimmer - Programa 17
Episode in Cinemasmusic
HANNIBAL de Hans Zimmer Por Juan Ramón López A cada alma cautiva la oscura noche envolvió en su frío manto de silencio la pesada carga de la culpa por tanto crimen sin castigo. Clarice no consiguió salvar aquel cordero y la pena atenazó su vida, lastrando con aquel recuerdo y la pérdida de su padre, su alma cautiva. Al inicio de esta maravillosa película de Ridley Scott, vemos el intento de la agente del FBI Clarice Starling por detener a una narcotraficante y el tiroteo posterior en el que consigue salvar al bebé cubierto de la sangre de su madre enferma de sida. Otro cordero salvado para Clarice, otra motivo de redención para su alma cautiva. Suena brevemente de fondo las notas del tema “To Every Captive Soul”, que hasta la secuencia clave final de la famosa cena “cerebral” y fuga de Lecter no descubrimos que en realidad es el motivo de “Clarice”. Hans Zimmer compone un tema de una belleza desgarradora con el chelo como protagonista absoluto para liberar definitivamente el alma cautiva de Clarice. Que por un lado no ha podido salvar la única alma que no tiene salvación posible, un alma que desciende a los infiernos más insondables y dantescos, la del propio Hannibal. En esa inexplicable relación de admiración, seducción, amor, repulsión y odio que mantienen entre ellos, Clarice Starling y Hannibal Lecter, La Bella y la Bestia, la agente del FBI y el sanguinario psiquiatra caníbal. "En medio del camino de la vida, errante me encontré por selva oscura, en que la recta vía era perdida". Así empieza la "Divina Comedia", en un bosque oscuro y sobrenatural justo antes del amanecer del Viernes Santo de 1300. Dante Alighieri, el gran poeta florentino del Medievo, no sólo es su autor sino ese personaje que nos cuenta que se siente solo y asustado en esa oscuridad. Y pide a Beatriz, que le guíe hacía el Paraíso . " Nuestro amor no es terrenal, porque este sentimiento es tan inmenso que no lo supera el amor de Dios por la humanidad ". El amor que sintió Dante por su Beatriz era inmenso. La describía como "una dama tan bendecida y tan hermosa", cuya voz era "tierna, dulce y discreta. Una voz de ángel, una música propia". Y fue su gran inspiración; su musa. Lo curioso es que nunca estuvo realmente con ella. Pero Dante no necesitaba mucho más que una sonrisa para alimentar su amor, y lo que recibía le bastó para escribir una crónica de su relación llamada " La vita nuova ". Este libreto sirve de inspiración a Hans Zimmer para componer un precioso tema de corte operístico llamado “Vide Cor Meum”. Un canto a la belleza y el amor, sobre el que Ridley Scott construye una de las escenas más bellas y claves de esta película estrenada en Nueva York en 2001. Anthony Hopkins sugirió a Julianne Moore, tras el rechazo de Jodie Foster. Ambos están geniales en sus respectivos personajes, a los que dotan de una fascinante personalidad en este juego macabro de seducción y crímenes sangrientos. Polémicas aparte, Hannibal, personaje horrible pero que produce una irresistible atracción, eleva el crimen a la categoría de las bellas artes, en la secuencia del asesinato del Inspector de la policía de Florentina, Rinaldo Pazzi. "Bien, qué va a ser? Tripas fuera o tripas dentro cómo Judas?" Estais invitados a una cena muy especial con el Doctor Lecter. A más ver! H Próximamente tracklist
Movies, TV and shows 5 years
16
5
828
04:57:58
Cinemasmusic - El Silencio de los Corderos de Howard Shore - Programa 16
Cinemasmusic - El Silencio de los Corderos de Howard Shore - Programa 16
Episode in Cinemasmusic
EL SILENCIO DE LOS CORDEROS por César Bardés En 1991, en medio de un cine, experimentamos el miedo de la tensión. Un personaje nos miraba a los ojos y, con cada palabra que pronunciaba, parecía estar a punto de devorar a quien osara escucharle. Al otro lado del cristal, una joven policía quería atrapar a un psicópata que desollaba a sus víctimas y todos los que estábamos atrapados en la butaca asistíamos a todas y cada una de las curvas de los tortuosos senderos de la mente. La sórdida puesta en escena, con montajes paralelos y potentes interpretaciones nos dejó una sensación de haber visto algo grande mientras, a la salida del cine, nos costaba quitarnos de encima la sombra de ese personaje siniestro que hablaba pausadamente y con exquisita educación mientras en su privilegiado cerebro urdía la mejor manera de salirse con la suya aprovechando la caza emprendida contra otro asesino. La tensión se evaporaba en la calle y, aún así, todavía te perseguía la mirada de ese tipo monstruoso que, misteriosamente, destilaba un atractivo que no era fácil de esquivar. Anthony Hopkins y Jodie Foster compusieron unos personajes eternos, completos y complejos, enfermizamente absorbentes mientras la música de Howard Shore envolvía toda la historia con un halo de imprecisión, resaltando la posibilidad de que, en cualquier momento, podía pasar cualquier cosa. Hoy, unos cuantos investigadores incautos, se atreven a sumergirse por las profundidades de una psicología casi inasible para comprobar que los corderos jamás dejan de chillar. Jonathan Demme dirigió el intento con sobriedad y precisión, sabiendo en todo momento captar la atención de un público que no podía quitar la vista de la pantalla. El guión de Ted Tally proponía líneas de ingenio en esos encuentros climáticos y terriblemente intensos entre el doctor Hannibal Lecter y la agente Clarice Starling. Tal vez sea el momento de dejar que suenen las voces y la música mientras se cena ¿no creen? Puede que éste sea el instante en el que los que se acerquen y escuchen comiencen a ver en la oscuridad. Próximamente tracklist
Movies, TV and shows 5 years
18
5
1k
05:12:35
Programa Especial POLVO DE ESTRELLAS Entrevista con Carlos Pumares
Programa Especial POLVO DE ESTRELLAS Entrevista con Carlos Pumares
Episode in Cinemasmusic
Cerramos con esta Tercera Parte, el homenaje que hemos querido rendir en CINEMASMUSIC, a Carlos Pumares y su mítico programa POLVO DE ESTRELLAS. Noches mágicas de radio, cine, buena música, recomendaciones gastronómicas, denuncia social, chascarrillos varios, salidas de tono de algún otro, preguntas de oyentes con dudas y peticiones, y gritos.... Muchos gritos, de un legendario periodista desatado con el micro, que era puro espectáculo en las madrugadas de la frecuencia modulada de la radiodifusión española. Comenzó a hacer radio en Antena 3, hace ahora 37 años. Precisamente hoy, 29 de septiembre de 2019, es el 76 cumpleaños de Carlos Pumares. Y le queremos felicitar con este programa especial, donde hemos podido entrevistarle para contarnos muchas cosas de cine, música y recuerdos de la vida y de la radio. Aquel personaje gruñón que le hizo famoso, muestra su lado más humano, en una entrevista entrañable y graciosa. También deja varias perlas sobre el cine, personajes famosos, su vuelta o no a la radio... ¨Yo digo que me paguen... Aunque sea 5 o 10 €... Lo demás es abusar!!!¨ Y no deja títere con cabeza, cuando le preguntamos por las películas de nuestros programas. También ha contestado a las preguntas de oyentes y seguidores de nuestro podcast. Pero es mejor que lo escuchéis. Un gran programa de más de 4 horas y media, plagado de buena música de cine y secuencias de películas míticas, como las que podiamos escuchar en aquellas inolvidables madrugadas de Polvo de Estrellas. Muchas Felicidades Don Carlos! Gracias una vez más por su amabildad y facilidades para realizar esta entrevista que hemos convertido en ¨Polvo de Cinemasmusic¨. Que lo disfrutéis!
Movies, TV and shows 5 years
49
9
2.6k
04:39:13
Programa Especial POLVO DE ESTRELLAS de Carlos Pumares en Cinemasmusic - Segunda Parte
Programa Especial POLVO DE ESTRELLAS de Carlos Pumares en Cinemasmusic - Segunda Parte
Episode in Cinemasmusic
Por César Bardés Estábamos solos en la madrugada, arropados por la oscuridad, contando las estrellas de largas noches sin sentido y, de repente, un hombre rompía el silencio con un saludo rutinario que se convirtió en santo y seña para comenzar a hablar de cine. Y por su memoria y nuestra imaginación pasaron títulos, opiniones, bandas sonoras, diálogos, interpretaciones, clásicos, modernos, salidas de tono, entradas en la leyenda y ratos comentados. La radio hacía su magia y Carlos Pumares vivía en un estado de cine que trataba de transmitir y de enseñar ante todo, aunque, a veces, como buen maestro, también llamara a algunos la atención. Así que, de nuevo, volvemos a recordarle a él y a su programa, con grabaciones históricas, audios enviados por oyentes de este podcast que, con sabiduría, han sabido formular peticiones igual que se hacía en esas noches de cine y hechizo, míticas intervenciones como una versión abreviada del famoso “Fibergrán” y otra íntegra del programa sobre el Monolito para coronar el ingente trabajo de juntarlo todo con los recuerdos de nuestros colaboradores. Por el camino, nos encontraremos con la música en el cine, con la nostalgia, con el auténtico sabor de aquellas noches interminables que dejaron una huella imborrable en la memoria de todos los cinéfilos que se acercaron hasta las ondas para disfrutar de nuestras manos en la cara, escandalizados por las cosas que decía el viejo maestro; de una sonrisa alrededor de un recuerdo porque se nombraban aquellas películas que nos formaron como personas; de miradas hacia el infinito intentando rememorar cómo éramos nosotros cuando la ilusión de hablar con una de las personalidades más magnéticas del mundo de la crítica nos producía una sensación muy rara en el estómago. Es tiempo de volver a la noche y a Carlos Pumares. Tal vez, una leve estela de polvo de estrellas nos siga en esta ocasión.
Movies, TV and shows 5 years
46
8
2.7k
04:31:08
Programa Especial POLVO DE ESTRELLAS de Carlos Pumares en Cinemasmusic - Primera Parte
Programa Especial POLVO DE ESTRELLAS de Carlos Pumares en Cinemasmusic - Primera Parte
Episode in Cinemasmusic
Por Juan Ramón López Si, buenas noches dígame? Con esta frase daba paso Carlos Pumares a las llamadas de los oyentes, entre los que me encontraba, en el inolvidable programa de radio POLVO DE ESTRELLAS, que tenía como sintonía la canción “Stardust” de Bing Crosby. Un tema que retumbaba una y otra vez en nuestras cabezas, hasta quedar grabada como un recuerdo imborrable de nuestras vidas. La magia, la fantasía, la aventura, la emoción... Eso es el cine y mucho más. Eso era POLVO DE ESTRELLAS... Un programa que nació como un experimento, como una arriesgada apuesta de Manuel Martín Ferrand, director de Antena 3 Radio, por un joven periodista Licenciado en Ciencias Físicas y un apasionado cinéfilo, Carlos Pumares. En el año 1982, de la España del Mundial de fútbol que ganó Italia, rodaba el balón en el césped. Mientras, un desconocido crítico de cine que ya asesoraba a José Luis Balbín en la selección de películas para el mítico programa de televisión LA CLAVE, entraba todas las madrugadas en nuestras casas tras SÚPER GARCÍA, para hacernos soñar con el cine y su música. Y para hablarnos de casi cualquier cosa desde medicina natural, política, gastronomía o sus problemas con la telefónica. S Pumares le gustaba quejarse. De hecho, siempre estaba fatal!!! Denunciando en antena las injusticias cotidianas y las cosas que le superaban. Y gritando y colgando a aquellos oyentes que le parecía, por inoportunos, haciendo gala de una disciplencia en su trato a los oyentes, que le granjeó más fama y popularidad que sus comentarios como crítico de cine. Ese pequeño hombre detrás de un micrófono, que gritaba por la radio en la oscuridad de la noche. En aquellas madrugadas de Antena 3 en los 80, Radio Voz en una breve etapa de los 90 y que terminó en Onda Cero a principios de los 2000; era todo un personaje dotado de una memoria enciclopédica capaz de contestar en directo a las llamadas de los oyentes de aquel mítico programa de POLVO DE ESTRELLAS, y resolver cualquier duda relacionada con el cine o lo que fuera. Aquel entrañable gruñón y a veces desagradable gritón, era todo genio y figura! Y un hombre dotado de una gran cultura que se convirtió en todo un espectáculo de aquellos inolvidables años de la radiodifusión española. Hemos realizado un sincero y respetuoso homenaje con este programa especial que hemos dividido en tres partes, con los mejores momentos, anécdotas, recuerdos de colaboradores y oyentes, y sobretodo buena música de cine que sonaba en aquellas madrugadas escuchando este mítico programa. Espero de todo corazón que lo disfrutéis. Tracklist próximamente
Movies, TV and shows 5 years
125
33
8.2k
04:19:54
Cinemasmusic - Razones por las que amamos el cine y su música - Programa 16
Cinemasmusic - Razones por las que amamos el cine y su música - Programa 16
Episode in Cinemasmusic
En este programa de Cinemasmusic hemos querido hacer un especial con todos los colaboradores y algunas firmas invitadas explicando los motivos y razones por las que amamos el cine y su música. Cada colaborador nos contará de dónde surgió su amor por el cine, y nos propondrá cuatro bandas sonoras que de alguna manera le han marcado en su vida, o simplemente son sus preferidas. Escucharemos música de todas las épocas, desde el cine clásico, hasta el cine más actual. Un programa especial, hecho desde el corazón y que, esperamos, que os guste y lo disfrutéis hasta el final. Tracklist próximamente.
Movies, TV and shows 5 years
28
10
939
06:25:10
I Premios Cinemasmusic 2019
I Premios Cinemasmusic 2019
Episode in Cinemasmusic
I PREMIOS CINEMASMUSIC 2019 Por Juan Ramón López La música acaricia nuestros oídos, casi como la suave brisa o la seda del vestido de una musa, cualquier musa como Cyd Charisse que en nuestros sueños cinéfilos ha bailado junto a Gene Kelly o Fred Astaire. Ese viaje fascinante a ninguna parte y a multitud de sitios según el género de la película, nos aleja de la realidad mundana durante el metraje y nos hace soñar con personajes y lugares, que nos gustarían ser y visitar. La magia de la imagen acompañada de la música, se fusionan bajo la cámara del director y la batuta del compositor en una comunión perfecta. Una comunicación única e irrepetible, llena de color, luces y sombras, romanticismo y drama, terror y acción, aventura o misterio... “Acción!” tras la claqueta que indica el inicio del rodaje y ese “Corten!” para indicar lo contrario. El cine es ese viaje iniciático a otra dimensión, a ese lugar donde la magia del proyector y la pantalla nos trasladan al mundo de los sueños, al mundo de las estrellas. Con estos I PREMIOS CINEMASMUSIC por la promoción y difusión del cine y su música; hemos querido destacar y aplaudir la labor de 5 personas. Cuyo denominador común es la pasión con que desarrollan su trayectoria profesional detrás o delante de una cámara, desde un atril de orquesta, desde la televisión o las ondas de la radio, de la prensa escrita, de los libros, de los blogs de internet o desde los podcast tan de moda en este siglo XXI. Y lo hacen enseñando y divulgando, desde estos diferentes medios. Gracias a todas esas personas que con su labor diaria nos acercan al mundo del Séptimo Arte y su música. Al mundo de los sueños. Y nos invitan a ver y escuchar el cine. A todos ellos y a muchos más que no caben en estos premios... Gracias! Y por supuesto a todo el maravilloso equipo de Cinemasmusic que ha hecho posible este programa. Que lo disfrutéis! Que siga la música! Que siga el espectáculo!
Movies, TV and shows 6 years
14
5
578
01:50:58
Cinemasmusic - El Cid de Miklos Rozsa - Programa 15
Cinemasmusic - El Cid de Miklos Rozsa - Programa 15
Episode in Cinemasmusic
EL CID por Fernando Alonso Barahona "El ciego sol, la sed y la fatiga por la terrible estepa castellana al destierro con doce de los suyos, polvo, sudor y hierro El Cid cabalga"; MANUEL MACHADO El sabor del Romancero (Dios que buen vasallo si tuviera buen señor ) , de los héroes capaces de entregar su vida a la más esforzada de las causas, se percibe y dibuja en El Cid , la película de Anthony Mann, producida en 1961 por Samuel Bronston y que se ha convertido en un icono de la épica en el séptimo arte .   Me he referido a esta singular obra maestra en mis libros "Charlton Heston la épica de un héroe"; (EIUNSA 1999) y Anthony Mann (Film Ideal 1997 ). Manuel Hidalgo publicó un precioso y completo libro sobre la obra : Matalo tu ( el amor ), y Jesus García de Dueñas contó la historia de la película en su monumental libro El imperio Bronston . El Cid es sin duda Charlton Heston en una encarnación prodigiosa del ese héroe de historia, romances, teatro , poesía y aventura . Su legado cinematográfico como actor es impresionante : Pasión bajo la niebla (Ruby Gentry ) de King Vidor – espléndido melodrama al lado de Jennifer Jones – y El mayor espectáculo del mundo, de Cecil B de Mille, ganadora del Oscar a la mejor película iniciaron su camino del éxito . Luego vendrían : , Cuando ruge la marabunta (The naked edge ), Los Diez Mandamientos (The ten Commandments ), Sed de mal (Touch of evil ), Horizontes de grandeza (The big country ), Ben Hur, El Cid, 55 dias en Pekín , El tormento y el extasis (The agony and the ecstasy ), Khartoum, El planeta de los simios (The planet of the apes ), El señor de la guerra (The war lord ), Mayor Dundee, Will Penny, The Omega man , Cuando el destino nos alcance (Soylent green ), Terremoto (Earthquake ), Marco Antonio y Cleopatra, Mother lode, A man for all seasons, La isla del tesoro (Treasure island ) a las órdenes de directores como Cecil B. de Mille, William Wyler, Orson Welles, King Vidor, Nicholas Ray, Anthony Mann, Carol Reed, Byron Haskin, Franklin J. Schaffner, Richard Fleischer, Sam Peckinpah ….conforman la carrera excepcional de un auténtico héroe épico que como el Cid Campeador, en la vida y en la muerte, fue el ” más noble caballero andante que jamás ciñera espada “.     El Cid es la historia de un héroe leal a su rey y valeroso hasta la extenuación , que sabe amar ( la reconciliación con Jimena es un momento mágico de romanticismo y belleza ), cumplir con su deber ( la jura de Santa Gadea en la que obliga al Rey Alfonso a jurar que no tuvo parte en la muerte de su hermano don Sancho ), pelear ( el juicio de Dios de Calahorra , un ejemplo de montaje y puesta en escena absolutamente antológica ) , perdonar ( España tiene por fin un rey, le musita herido de muerte al rey Alfonso cuando éste reconoce por fin su error y corre a su lado ) y morir ( la antológica escena de la muerte de Rodrigo - El Cid - agarrado al brazo de Jimena y haciéndola prometer que a la mañana siguiente habrá de conducir a sus tropas a la victoria, vivo o muerto .     Anthony Mann ( su obra fue analizada con entusiasmo por Felix Martialay en los especiales de Film Ideal de la época ) logró transmitir unas imágenes de poderosa belleza , desde el paisaje agreste de Castilla hasta la emocionante secuencia final : el héroe cabalgando en la playa y perdiéndose en el horizonte tras haber cruzado las puertas de la Historia para entrar en la leyenda .  Charlton Heston es el Cid en su más pefecta encarnación - como supo reconocer Ramon Menéndez Pidal , el mayor especialista cidiano en todo el mundo - , héroe, valiente , esforzado, el caballero andante en su expresión suma . Sofia Loren posee la belleza serena que otorga a doña Jimena un carácter parecido a Dulcinea, pero es también la mujer fuerte que defiende la memoria de su padre y cumple la última voluntad de su esposo .   El Cid es poesía épica , una película bellísima, perfecta en su concepción, desarrollo y personajes, producida con amor y pasión por Samuel Bronston que logró convertir el personaje histórico español en una leyenda universal para las nuevas generaciones que se acercan a la película y reviven el Romancero , la Reconquista de España , el honor y la lealtad a través de las figuras de Charlton Heston (Rodrigo ), Raf Vallone, Herbert Lom, Genevieve Page o Hurt Hatfield, los actores que completan el ajustado reparto .   El guión lo firmó Philip Yordan y la magnífica banda sonora pertenece el gran Miklos Rozsa que venía de componer nada menos que Ben Hur y Rey de Reyes .    El Cid permanece viva y hoy se disfruta aún más que en su estreno, sobre todo en un momento en el que el siglo XXI busca valores positivos, referencias y héroes auténticos . Rodrigo Díaz de Vivar , el Cid, es uno de ellos . Pero en ello han tenido mucho que ver el talento de Anthony Mann para contar una historia - en clave de "western"; se dijo en su momento - y Charlton Heston, el héroe épico por excelencia de la historia del cine .
Movies, TV and shows 6 years
23
11
887
05:27:35
Cinemasmusic - Drácula de Bram Stoker de Wojciech Kilar - Programa 14
Cinemasmusic - Drácula de Bram Stoker de Wojciech Kilar - Programa 14
Episode in Cinemasmusic
Introducción por Fran Beltrán: Hoy que tanto esta de actualidad el nombre de Chicho Ibáñez Serrador por ese merecidisimo Goya honorífico, me ha venido a la cabeza que le debo a él y a su mítico programa: Mis terrores favoritos, mi primer contacto con el príncipe de las tinieblas creado por Bram Stoker. Llegaba la noche y como era habitual la programación no era apta para niños, así que mi madre ya me dijo eso de: esto no es para ti!! seguidamente me fui a dormir pero dejé mi puerta entreabierta, la luminosidad del aparato de televisión iluminaba media parte de mi habitación, así que me dispuse a mirar entre el orificio que la puerta me permitía la película que estaba viendo mi madre y cual fue mi sorpresa cuando apareció delante de mi con los ojos rojos como el fuego y la boca abierta ensangrentada, el señor de las tinieblas, encarnado bajo el rostro de Christopher Lee en la magnífica Horror of Dracula de 1958, su mirada se cruzó con la mia, la intenté apartar pero de poco sirvió, había conocido a uno de mis personajes literarios y cinematográficos más fascinantes, tenía ante mi al Conde Dracula. No cabe duda que esa noche no dormí, ese ser se apareció en mis pesadillas una y otra vez helandome la sangre, pero a la vez creando en mi una mayor atracción. Pasaron los años y en 1992 llegó a los cines una nueva adaptación del conde Vampiro, bajo la batuta de Francis Ford Coppola, mis sentimientos eran confusos, las imágenes que observaba en revistas como la desaparecida Fantastic Magazine, me aterraban y me fascinaban al igual manera, su nueva visión, obviando la clásica imagen de la capa y el color negro, sustituyendolo por un arriesgado atuendo de clara inspiración japonesa era muy atrayente o esa armadura impresionante de Vlad siempre portando el color rojo simplemente me fascinaban. La música que a pesar de no conocer al compositor autor de la partitura fue también una poderosa atracción sintiendo durante su audición, toda clase de emociones. Llegó el día y volví a enfrentarme a él, a mi mayor terror de niño y debo decir que lo que vi marcó mi afición por el cine, el filme de Coppola me hizo fascinarme aún más por el personaje, por su historia, enamorarme de su mundo, de sus poderes y de su aura tenebrosa. La música se convirtió en un excelente protagonista que alzaba aún más una historia realizada con total cuidado hacia la novela de Stoker que compré nada más salir del cine y leí con pasión al llegar a casa. Después de aquel segundo encuentro, Dracula no dejó de fascinarme y como si su poder de seducción se tratara consiguió envolverme en su campo de atracción, visione las obras de Fisher, la excelente adaptación de Badham y por supuesto disfrute de las partituras de Bernard y Williams. Coppola supo convertir en mi, el miedo que me producía el solo escuchar mencionar su nombre, en admiración y en querer investigar más sobre el príncipe Transilvano en el que Stoker se inspiró para crear su criatura. Bram Stoker's Dracula es más que un blockbuster, es amor al cine bajo un cuidado perfecto de cada escena, los sonidos, los movimientos todo se converge en un engranaje perfecto para que los aficionados a la obra literaria disfrutemos de cada minuto de su duración. Obviando que la síntesis del libro fue reconstruida por el guionista James v. Hart, sustituyendo la naturaleza asesina del conde literario por la romántica del cinematográfico, el filme de Coppola es poesía en movimiento, donde cada detalle es digno de admirar, como el impresionante vestuario obra de Eiko Ishioka o los continuos homenajes hacia el Nosferatu de Murnau con sus juegos de luces y sombras. La música de Wojciech Kilar ejerce un desarrollo importantisimo a la historia, convirtiéndose en la personalidad de Vlad, dotándolo de tristeza, amor y locura, sensibilidad para la dulce Mina o la seducción y el erotismo que reparte a partes iguales entre Lucy y el trío de vampiras todo ello envuelto en un aura de oscuridad y magnetizante misterio. Dejad parte de vuestra felicidad y sucumbid al poder de Dracula Tracklist: -Intro Drácula JR 1 (2:05) -Tema de “Drácula” (1979) “Main Title” de John Williams (7:43) -Intro Drácula JR 2 (12:45) -Presentación JR 3 (19:56) -Tema 1 “The Beginning” (26:25) -Análisis “ Al límite” por Fran Beltrán (34:58) -Trailer -Tema 2 “The Legacy” (59:05) -“Cuaderno de cine” con Fernando Alonso Barahona (1:00:43) -Tema 3 “The Journey” (1:20:49) -“Dirigido por” César Bardés (1:25:30) -Tema 4 “To The Brides” + “The Brides” (1:38:06) -“El Acomodador” con Ali Trujillo (1:41:46) -Tema 5 “The Storm” (1:48:16) -“Conexión Berlín” con Celia Martínez (1:54:50) -Tema 6 “The Letter I” + Love Remembered + Lucy’s Window (2:00:54) -“Al límite” con Fran Beltrán (2:09:08) -Tema 7 “Rules Café” + “The Letter II” (2:13:37) -“Senderos de gloria” con Francisco Torrecillas (2:23:57) -Tema 8 “The Hunt Builds” (2:28:05) -“La Butaca Salvaje” con Norberto Piñar (2:37:47) -Tema 9 “Drácula Revealed” + “Vampire Hunters” + “The Green Mist” (2:42:54) -Grandes Esperanzas con Alma López (2:47:07) -Tema “El Violín Rojo” - “Main Title” de John Corigliano (3:04:47) -Tema 10 “Mina-Dracula” (3:09:10) -“El rincón del coleccionista “con Miguel Casares (3:13:56) -Tema 11 “Mina/Jonathan Suite” -(No usada en la película)-(3:18:55) -Bonus Track (3:22:23) -Tema “Exodus” de Wojciech Kilar (3:23:31) -“La Firma Invitada” con Arturo Boscovich (3:30:50) -Ensayo con Orquesta y Coros Nacionales (3:40:30) -“El buzón del oyente” con Jo Magale de “Luces en el horizonte” (3:49:52) -Tema 12 “Love Remembered - Love Eternal” (3:54:49) -Tema 13 “Love Song for A Vampire” Annie Lennox (4:01:38) -“Drácula, claves de un mito” Reportaje Archivos RTVE (4:05:55) -Tema 14 “The End” + “The End Credits” (4:08:08) -Despedida JR (4:15:32) -Tema “El Cid” Overture -Miklós Rózsa (4:18:54)
Movies, TV and shows 6 years
30
12
1.1k
04:22:31
Cinemasmusic - Centauros del Desierto de Max Steiner - Programa 13
Cinemasmusic - Centauros del Desierto de Max Steiner - Programa 13
Episode in Cinemasmusic
Centauros del Desierto Por Fernando Alonso Barahona El cine es el arte de la imagen aunque la palabra sirva para adornar las miradas y conducir la acción. John Ford, el más grande artista del Séptimo Arte era un poeta que no tuvo necesidad de acentuar su poesía, le bastó con mirar a través de la cámara y dibujar emociones, épica, personas, sentimientos, aventuras en sus espectadores . Centauros del desierto se abre con la imagen de Ethan (John Wayne sublime ) recortada en el horizonte y dando inicio a la historia . Y se cierra con la imagen de nuevo del héroe cansado que ha de marcharse en el mismo horizonte después de haber encontrado el final de su búsqueda . Y a la vez percatarse de su soledad . Centauros del desierto está basada en un hecho real ; una niña Cynthia Ann Parker, raptada por los indios en 1836. Su tío, James Parker, estuvo más de una década intentado encontrarla. La niña creció y se convirtió en Nautdah, la esposa del célebre guerrero Peta Nocona. Tuvo tres hijos. Uno de ellos se convertiría en una leyenda entre los comanches: Quanah Parker. Casi un cuarto de siglo después de su rapto, la caballería arrasó el campamento donde se encontraba y la llevó nuevamente a vivir entre la población blanca . Sobre este argumento Ford construye – con la ayuda del guión de Frank S. Nugent - un western mítico y a la vez profundamente humano . El héroe que regresa al hogar anhelado pero donde la mujer que ama está casada con su hermano . Maravilloso ese plano en el que su cuñada, le mira y le besa con dulzura a su llegada a la cabaña. Después toma entre sus manos su capa de soldado ante la mirada del reverendo que interpreta Ward Bond y que demuestra conocer el secreto de la perdida historia de amor . Y poco después su sobrina ( Natalie Wood ) será raptada por los indios . Encontrarla se convierte en su obsesión : años de búsqueda , persecuciones, violencia, soledad …hasta que el encuentro se produce y aunque su primera idea es acabar con la joven profanada cuando la levanta entre sus brazos y los rayos de sol acarician el rostro de la muchacha , todo cambia . Un plano simple de incalculable belleza . Pura poesía hecha imagen. Ford , como Hitchcock, Lang, De Mille, Hawks, Vidor, Mann , Renoir , Walsh , Fellini, Dreyer , Visconti, Mizoguchi , McCarey , solo necesita una mirada, una luz , un gesto, para transmitir belleza . Es la esencia del cine. Centauros del desierto fue una película popular en su estreno ya que John Wayne era una estrella y el “western “ se encontraba en su apogeo ( Rio Rojo, Solo ante el peligro, Winchester 73, El hombre de Laramie, Johnny Guitar, El hombre del Oeste, Raices profundas, Rio Bravo ……) pero no fue valorada por una crítica miope incapaz de comprender la inusitada belleza de sus propuestas . En los años setenta del siglo pasado fue reivindicada por una nueva generación de directores encabezados por Spielberg , Coppola, John Milius, Wim Wenders o Scorsese. Hoy es considerada una de las grandes obras maestras del Septimo Arte. Brillan en la película todos sus elementos técnicos, la fotografía de Winton Hoch, la banda sonora de Max Steiner, el reparto con Vera Miles y tantos habituales de Ford : Jeffrey Hunter, Ward Bond, Harry Carey jr, Patrick Wayne, Hank Worden, Jack Pennick … Y está por supuesto el gran John Wayne. Sin duda no solo uno de los más grandes actores de la historia del cine, sino uno de los que más personajes inolvidables han encarnado : baste recordar su Ringo Kid en “La diligencia “, el capitán Tolliver en “Piratas del mar Caribe “ (Cecil B. De Mille , 1942 ) y por supuesto su colección de obras maestras a las órdenes de John Ford : La legión invencible, El hombre tranquilo , Centauros del desierto, El hombre que mató a Liberty V alance ….) y Howard Hawks : Rio Rojo, Rio Bravo, Hatari, Eldorado . Todo ello sin olvidar por supuesto al mítico Davy Crockett en “El Alamo “ dirigida por el propio Wayne en 1960 y que continua siendo una de las mejores películas de la historia del cine, y su testamento cinematográfico, la magistral “El ultimo pistolero “ (The shootist ) realizada por Don Siegel en 1976. John Wayne refleja mejor que nadie el espíritu originario de los Estados Unidos de América, su mirada ruda pero noble, la magia de su personaje, los valores que encarnó a lo largo de más de cien películas permanecen vigentes porque eran – son – universales . Un estudio de la antropología a través del cine puede perfectamente analizar las películas de John Wayne y entreverá un modelo masculino perfectamente delimitado, un pensamiento conservador abierto a la aventura y al riesgo ( el espíritu de la frontera ), y desde luego maduro . Algunos indocumentados le llamaron reaccionario…pero como diría John Chisum mirando el horizonte lejano de las tierras y la luz del sol en el amanecer : “Las cosas suelen cambiar para mejor “. John Wayne y sus películas no son en absoluto reaccionarias sino libres, y – sobre todo – profundamente americanas. Descubrir de nuevo o ver por primera vez Centauros del desierto es una experiencia cinematográfica que une cine y poesía, acción y humanidad . Belleza y sentimiento. Algo en apariencia tan simple y tan maravilloso como el cine , cuando las películas eran arte y no brillantes maquinas de “marketing “ , secuelas , sagas o historias carentes de valor y carisma. John Ford es sinónimo de cine y cuantos se acerquen a su obra sentirán emociones vivas y encontraran seres humanos , a veces contradictorios , pero a última hora positivos. Sublime magia de la belleza capturada en celuloide pasa toda la eternidad o al menos mientras por cualquier vía puedan seguir emitiéndose películas.
Movies, TV and shows 6 years
23
4
1.4k
03:22:29
Cinemasmusic - Braveheart de James Horner - Programa 12
Cinemasmusic - Braveheart de James Horner - Programa 12
Episode in Cinemasmusic
Por Fran Beltrán: Hay muchas películas que se te quedan grabadas a fuego, tal vez por su historia, por su emotividad o por su gran puesta en escena. La primera vez que vi Braveheart, sentí eso, noté como me atrajo su magnetismo, sus bellas e impresionantes imágenes cargadas de epicidad y majestuosidad, y en buena parte también la personalidad de su protagonista, un hombre que creyó en un sueño, el ser libres por derecho propio ante la tiranía de un ejército invasor. Pero lo que de verdad me enamoró y me sedujo fue la magistral partitura que acompaña las andanzas de este héroe escocés y que fue obra de un por aquel tiempo bastante cuestionado, James Horner. Horner supo mimetizarse con esta historia de valor, sentimiento y Venganza de una manera perfecta, construyendo un tema principal que se adhiere a la personalidad del protagonista y su importancia en la trama. El compositor opta por el lado étnico, dando mayor protagonismo a la gaita y sonidos que evocan al folclore de Escocia, insertandolos perfectamente en este Puzzle sinfónico, donde la London Simphony Orchestra brilla con una interpretación soberbia. Desde A Gift of a Thistle hasta The Execution, el compositor californiano recorre de una manera intensa y emotiva la historia de este rebelde que perdió al amor de su vida, creando posteriormente una rebelión que trajo la luz de esperanza hacia su pueblo. Su música va más allá de las imágenes, creando un hilo de conexión entre el espectador y el filme de Gibson, haciéndolo participe de las espectaculares batallas y de la fuerza que desprende esta epopeya que ya forma parte de la historia del cine. Braveheart es más que un filme histórico, es un canto a la pasión, al honor y a la valentía, donde un hombre desafió a un rey. Cerrad los ojos y sentiros parte de esta intensa y espectacular historia y gritad junto a Wallace..... Podrán quitarnos la vida pero nunca nos quitaran la LIBERTAD!!!! Tracklist próximamente.
Movies, TV and shows 6 years
35
3
1.5k
03:27:00
Suite musical de Cinemasmusic - Las 20 mejores BSO's de Bernard Herrmann
Suite musical de Cinemasmusic - Las 20 mejores BSO's de Bernard Herrmann
Episode in Cinemasmusic
Por David Serna: Maestros de la música de cine han existido unos cuantos. Pero compositores como Bernard Herrmann hay sólo uno. No hay otro compositor en la historia de esta disciplina que haya recorrido las décadas esenciales en la construcción (y evolución) de la música cinematográfica (años 40-70); que haya empatizado tanto con las imágenes hasta el punto de modificarlas en direcciones insólitas y nunca vistas; que haya causado tanto impacto dramático partiendo de frases mínimas cuya repetición (asentando el minimalismo en el cine) sigue asombrando a día de hoy; que haya encadenado, en definitiva, tantas obras maestras (para géneros y películas muy diversas) que siguen figurando entre las mejores contribuciones al séptimo arte, por mucho que el propio Herrmann, siempre renegón con la industria del cine, dijera sobre su primera banda sonora: "Fui lo suficientemente afortunado al empezar mi carrera con una película como "Ciudadano Kane". ¡Mi carrera ha ido cuesta abajo desde entonces!". Herrmann fue el compositor de Orson Welles ("Ciudadano Kane", "El cuarto mandamiento" y "Jane Eyre", que Welles no dirigió pero sí protagonizó). Pero también fue el compositor de la Fox ("Concierto Macabro", "Duelo en el fondo del mar" o su banda sonora preferida de cuantas compuso: "El fantasma y la Señora Muir"). Y por supuesto el músico indispensable de Alfred Hitchcock, en varias de las mejores bandas sonoras de todos los tiempos: "Vértigo", "Con la muerte en los talones", "Psicosis", "Marnie, la ladrona"... Ya en los 60 y 70, fue el músico que se disputaban sus admiradores y jóvenes promesas: François Truffaut ("Fahrenheit 451"), Brian De Palma ("Fascinación") o Martin Scorsese ("Taxi Driver"). Durante todo ese tiempo, Herrmann fue el compositor más contundente e innovador del cine americano. En la pionera "Ultimátum a la Tierra", prescindió enteramente de instrumentos de madera e introdujo música electrónica para expresar lo sobrenatural. En la mítica "Psicosis", en cambio, hizo al revés: eliminó metales y percusión y compuso la partitura entera exclusivamente para instrumentos de cuerda. Todo lo que hizo en el género fantástico y de aventuras (muchas de las películas del "mago" Ray Harryhausen) también es legendario: al experimentar con la orquesta otorgaba una determinada fisicidad a las criaturas que aparecían en pantalla, "personificándolas" casi de modo onomatopéyico (como los animales gigantescos de "La isla misteriosa"). Una de sus creaciones más celebres sigue siendo el duelo con el esqueleto animado en "Simbad y la princesa", donde recurrió a xilófonos que imitaban el golpe de los huesos. Al margen de la impactante calidad que desprendía en cada nota de sus partituras, Herrmann demostró una prodigiosa capacidad para sortear los clichés de su época "inventando" una técnica propia. Nadie más en Hollywood consiguió "burlar" sus convencionalismos con tanta sabiduría musical y narrativa, modificando las imágenes con la mejor de las músicas pero, al mismo tiempo, abriendo un discurso dramático paralelo a las imágenes. Gracias a Herrmann, fueron los músicos quienes empezaron a contar las historias en el cine americano. Tracklist: 1. Ciudadano Kane (1941) 2. El hombre que vendió su alma (1941) 3. El cuarto mandamiento (1942) 4. El fantasma y la Sra. Muir (1947) 5. Ultimátum a la Tierra (1951) 6. El jardín del diablo (1954) 7. Sinuhé, el egipcio (1954) 8. Pero, quién mató a Harry (1955) 9. El hombre que sabía demasiado (1956) 10. Vértigo (1958) 11. Simbad y la princesa (1958) 12. Con la muerte en los talones (1959) 13. Psicosis (1960) 14 . El cabo del terror (1962) 15. Jason y los Argonautas (1963) 16. Marnie, la ladrona (1964) 17. Fahrenheit 451 (1966) 18. Nervios rotos (1968) 19. Fascinación (1976) 20 Taxi driver (1976)
BSO and Classical 6 years
16
1
1.2k
01:26:10
Cinemasmusic - Lawrence de Arabia de Maurice Jarre - Programa 11
Cinemasmusic - Lawrence de Arabia de Maurice Jarre - Programa 11
Episode in Cinemasmusic
Lawrence de Arabia por César Bardés Cualquier hombre puede ser lo que quiera. En medio de las dunas, el sol puede acabar contigo, pero también es la pizarra del viento. Allí, en la arena, se puede dibujar la sangre de una batalla, el orgullo pisoteado, la rebelión enmascarada de manipulación, la matanza inútil, la crueldad que te conduce directamente a bordear el abismo de la locura y las huellas de un inglés que quiso la libertad de un pueblo que no era el suyo. Y la libertad, siempre la libertad, termina cuando la política hace su aparición. El-Orens, guerrero de valor inextinguible, el luchador de ojos azules que cree que nada está escrito, surge de la nada, como un sueño nacido de las páginas del Corán y se erige como un caudillo de discutible heroísmo. En medio de la sed de sangre, creerá que es el elegido, el libertador, el perfecto, el hombre de mirada que todo lo ve y nada le afecta. Orgía de desolación para alguien con voluntad de hierro y alma partida. Su desprecio hacia la diferencia de clases y de raza se revelará como algo inevitable en cualquier guerra. Y morir se antoja como el capricho de un destino que se ceba en su escondida predilección por acabar con la vida de los demás, y eso es lo que no soporta su espíritu torturado. Él es el elegido, sí…pero saberse el elegido le despoja de sabiduría para traspasar las fronteras de la bestialidad y de una gloria que acaba por destruir sus creencias. Ya sólo espera la muerte, agazapada en una curva. El-Orens era el nombre que los árabes daban al Comandante T.E. Lawrence, del Ejército Británico. Peter O´Toole dijo una vez: “Todos los días de mi vida doy las gracias por Lawrence de Arabia” aunque él no fuera, ni mucho menos, la primera opción para interpretarla. El personaje pasó de Marlon Brando a Albert Finney (que llegó a ser contratado) para terminar en un actor en el que David Lean, el director, se fijó a pesar de haber sido un secundario hasta ese momento, por su trayectoria teatral y por su inmensa capacidad para transmitir la tormenta interior de una personalidad en permanente conflicto. Junto a él, un Omar Sharif que borda el mejor papel de su carrera, profundo, intenso, algo enigmático, de mirada penetrante y que tampoco fue la primera opción pues llegaron a rodarse algunos planos con el francés Maurice Ronet; Alec Guinness que se revela fantástico como el Príncipe Feisal, manipulador de sentimientos y sublime en su sincero agradecimiento murmurado al Comandante Lawrence: “Mi deuda contigo no la podré pagar nunca”; Arthur Kennedy (que sustituyó en el último momento a Edmond O´Brien, que sufrió un infarto tres días después de comenzado el rodaje) que siempre aporta textura en su búsqueda de héroes inmortalizados en un papel de periodista más oscuro que el rojo sangre que logra retratar, capaz de ensalzar como aborrecer a la persona que ha encumbrado por puro interés; Jack Hawkins, duro y cruel, un coronel sin escrúpulos que hará cualquier cosa por alcanzar sus objetivos; Anthony Quinn, violento y mercenario, también lleno de matices y de ausencias que completan un personaje caprichoso y beligerante; Anthony Quayle, que admira el empuje de un soldado que él creyó que era uno más; Claude Rains, como siempre, grande, de finísima ironía y aguzado cinismo, agitador del polvo de las ideas para jugar en el terreno siempre traicionero de la política; José Ferrer, que inspira y transpira rechazo en su breve intervención…Todos ellos fueron hábiles intérpretes de una película que te deja con los labios secos y la amargura de una revolución justa solucionada de manera injusta. Detrás de las cámaras, Sam Spiegel y su enorme personalidad para producir y dotar de grandeza a una historia que merecía la leyenda que sólo otorga el cine; David Lean, dirigiendo con perfección imposible lo bello y lo siniestro; el hermoso y complejo guión de dos escritores de cine tan renombrados como Michael Wilson y el dialoguista Robert Bolt; la maravillosa banda sonora de Maurice Jarre en el que, quizá, sea el mejor trabajo de su carrera…Todos ellos consiguieron que, desde entonces, desde que se hizo esta película, el cine dejara su rostro espolvoreado en el lienzo abrasador de la arena del desierto…precioso en su desolación…en su castigo…y en su valor. Tracklist próximamente
Movies, TV and shows 7 years
16
8
827
03:56:00
La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Juego de Tronos
La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Juego de Tronos
Episode in Cinemasmusic
Hoy en La cara B de Cinemsasmusic nos vamos a la televisión. Y si hay un fenómeno actual en la pequeña pantalla es la serie de HBO Juego de tronos. En este podcast vamos a escuchar la música de Ramin Djawadi aprovechando que 2018 es el año en que su gira Game of Thrones Experience llegará a España. El orden de esta playlist es más o menos el que Djawadi ha confecicionado para sus conciertos, aunque estos solo cubren las 6 primeras temporadas y hemos incorporado algún tema de la séptima temporada. Tracklist: 1. Game of Thrones: Main Title 1:48 2. Goodbye Brother 3:26 3. What Is Dead May Never Die 6:21 4. Finale 8:17 5. The Red Woman 10:38 6. Wildfire 13:46 7. A Lannister Always Pays His Debts 17:17 8. The Rains of Castamere 20:01 9. White Walkers 22:12 10. You Know Nothing 25:18 11. Mhysa 28:28 12. Love In The Eyes 32:10 13. Dracarys 35:58 14. Needle 38:42 15. House of Black and White 41:31 16. High Sparrow 46:28 17. Son of the Harpy 49:43 18. Reign 54:48 19. Mother's Mercy 57:55 20. Blood of My Blood 59:57 21. Breaker of Chains 1:03:19 22. Light of the Seven 1:07:10 23. Hold the Door 1:16:55 24. The Winds of Winter 1:24:01 25. Let’s Play a Game 1:27:24 26. Bastard 1:33:07 27. A Lion's Legacy 1:38:01 28. Truth 1:39:27 29. The Army of the Dead 1:42:47 30. Winter is Here 1:48:06 31. The Bear and the Maiden Fair 1:50:51 32. Game of Thrones 1:53:41 www.gameofthrones.es
BSO and Classical 7 years
19
4
1.1k
01:54:59
La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Superhéroes Marvel
La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Superhéroes Marvel
Episode in Cinemasmusic
En este podcast os invitamos a hacer un recorrido por la música y las bandas sonoras del universo Marvel. Desde el año 2008 con Iron Man, la productora Marvel se ha consolidado como una de las productoras más importantes dentro del mundo del cine. En estra playlist vamos a repasar la música de todas las películas de la productora Marvel, con algunos de sus mejores temas. Desde Iron Man hasta Black Panther, pasando por Spiderman, Los Vengadores o Dorctor Strange. Escuharemos música de Michael Giacchino, Brian Tyler, Alan Silvestri. Ramin Djawadi .Craig Armstrong, John Debney, Patrick Doyle, Henry Jackman, Tyler Bates, Danny Elfman, Christophe Beck, Mark Mothersbaugh y Ludwig Göransson. Tracklist Logo Marvel - Michael Giacchino Iron Man - Ramin Djawadi (2008) The Incredible Hulk - Craig Armstrong (2008) Iron man 2 - John Debney (2010) Thor - Patrick Doyle (2011) Capitán América - Alan Silvestri (2011) Los Vengadores - Alan Silvestri (2012) Iron Man 3 - Brian Tyler (2013) Logo Marvel - Brian Tyler Thor Dark World - Brian Tyler (2013) Capitán América. Soldado de invierno - Henry Jackman (2014) Guardianes de la Galaxia - Tyler Bates (2014) Los Vengadores. la era de Ultron - Brian Tyler & Danny Elfman (2015) Ant-man - Christophe Beck (2015) Capitán América. Civil War - Henry Jackman (2016) Doctor Strange - Michael Giacchino (2016) Guardianes de la galaxia vol.2 - Tyler Bates (2017) Spiderman homecoming - Michael Giacchino (2017) Thor Ragnarok - Mark Mothersbaugh (2017) Black Panther - Ludwig Göransson (2018)
BSO and Classical 7 years
29
7
1.4k
01:11:54
La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Bandas sonoras western
La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Bandas sonoras western
Episode in Cinemasmusic
En este podcast os invitamos a hacer un recorrido por las bandas sonoras más representativas de este género., que es sin lugar a dudas, el género clásico americano por excelencia. Música de algunos de los mejores compositores de la historia del cine con obras maestras inolvidables. En la playlist escucharemos bandas sonoras de Ennio Morricone, John Williams, Elmer Bernstein, Jerry Goldsmith, Alex North, Dimitri Tiomkin, John Barry, Victor Young, Bruce Broughton y muchos más. Sabemos que nos hemos dejado muchas, y ha sido complicado hacer la selección, pero las que hemos seleccionado seguro que os trasladarán al Oeste Americano. En este podcast nos vamos a hace mucho tiempo, a una tierra muy lejana , salvaje y legendaria. En la Cara B nos vamos al Oeste. Tracklist: - Horizontes de Grandeza (Jerome Moross) 1:45 - La Conquista del Oeste (Alfred Newman) 5:03 - La leyenda de la ciudad sin nombre “I’m on my way” (Frederick Loewe, André Previn, Nelson Riddle) 12:10 - El bueno el feo y el malo (Ennio Morricone) 15:30 - El bueno, el feo y el malo (El extásis del oro) (Ennio Morricone) 18:11 - Los 7 magníficos (Elmer Bernstein) 21:29 - Centauros del desierto (Max Steiner) 25:00 - Duelo en O.K. Corral (Dimitri Tiomkin) 26:33 - John Wayne y los Cowboys (John Williams) 28:49 - Duelo al sol (Dimitri Tiomkin) 38:27 - El fuera de la ley (Jerry Fielding) 42:53 - Silverado (Bruce Broughton) 47:15 - La balada de Cable Hogue (Jerry Goldsmith) 51:14 - Por un puñado de dólares (Ennio Morricone) 54:12 - Río Bravo “My rifle, my pony and me” (Dean Martin) 56:53 - Un vaquero sin rumbo (Basil Poledouris) 58:40 - Los profesionales (Maurice Jarre) 1:02:57 - Bailando con lobos “John Dumbar theme” (John Barry) 1:08:18 - Bailando con lobos “Buffalo hunt” (John Barry) 1:10:31 - Solo ante el peligro “Do not forsake me, oh, my darling“ (Dimitri Tiomkin / Ned Washington) 1:13:10 - Hasta que llegó su hora “Man with a harmonica” (Ennio Morricone) 1:15:37 - Hasta que llegó su hora “L’America di Jill” (Ennio Morricone) 1:18:53 - Shane (Victor Young) 1:21:36 - Sillas de montar calientes (John Morris) 1:24:08 - Wyatt Earp (James Newton Howard) 1:29:10 - Dos hombres contra el oeste (Jerry Goldsmith) 1:33:49 - Johnny Guitar (Victor Young / Peggy Lee) 1:37:32 - Por un puñado de dólares (Ennio Morricone) 1:39:33 - Valor de Ley (Elmer Bernstein) 1:42:26 - Sin perdón (Lennie Niehaus / Clint Eastwood) 1:47:02 - Muerde la bala (Alex North) 1:53:14 - El Álamo (Dimitri Tiomkin) 1:55:56 - El árbol del ahorcado (Max Steiner) 1:59:13 - El árbol del ahorcado “The hanging tree” (Max Steiner / Marty Robbins) 2:01:09 - Tombstone (Bruce Broughton) 2:03:58 - La leyenda de la ciudad sin nombre “Wand’rin star” 2:06:02 - 3:10 to Yuma (Marco Beltrami) 2:10:27 - Río Bravo “Rio Bravo” (Dimitri Tiomkin /Dean Martin) 2:12:29 - Río Bravo “De Guella nº4” (Dimitri Tiomkin) 2:15:24 - 3 10 to Yuma (George Duning / Frankie Laine) 2:18:18 - El Llanero solitario “William Tell overture” (Giacomo Rossini) 2:20:03 Puedes enviar tus comentarios y sugerencias por twitter a @lacarab_cine *Imagen de Clint Eastwood cedida amablemente por Andrés Antúnez de DibuNaif
BSO and Classical 7 years
30
7
1.8k
02:23:32
Cinemasmusic - Encuentros en la Tercera Fase de John Williams - Programa 10
Cinemasmusic - Encuentros en la Tercera Fase de John Williams - Programa 10
Episode in Cinemasmusic
"Encuentros en la tercera fase" por Fran Beltrán Grandes binomios han existido en la música de cine, pero de todos ellos hay uno que destaca en la actualidad y es el de Steven Spielberg y John Williams. A través de estos dos genios , hemos viajado hacia grandes aventuras, volado hacia la imaginación que ha marcado nuestra infancia y nos hemos emocionado con míticos hechos históricos. En Encuentros en la tercera Fase, Williams se immersa al igual que Spielberg en uno de sus proyectos más personales, creando una composición repleta de melodías atonales que nos describen perfectamente al personaje de Richard Dreyfuss, un simple padre de familia al que un contacto alienígena cambia su vida, hasta transformarla en una obsesión que lo llevará a cruzarse con Jillian ( Melinda Dillon) una madre desesperada en encontrar a su hijo, abducido por los extraterrestres, ambos descubrirán un complot del gobierno, que si están al tanto y preparan ese contacto con esos visitantes. Williams al igual que Spielberg va cociendo el argumento del filme, a fuego lento y nos va dando pequeñas dosis en las que el espectador va atrapandose por la historia, el compositor inyecta la tensión y también el miedo, en fragmentos como el de la abducción de Barry, uno de los temas más terroríficos que ha compuesto Williams a lo largo de su carrera, donde podemos palpar esa fuerza inexplicable que absorbe al niño bajo la atenta mirada de su aterrorizada madre y aquí Williams como buen contador de historias que es, hace que su música adquiera esa fuerza y se vuelva una protagonista más. No escucharemos su tema principal hasta el tercio final, momento en que el compositor construye una secuencia de cinco notas que utiliza como recurso de comunicación con los alienígenas y hace de ese momento uno de los instantes más míticos de la música de cine y de la ciencia ficción en particular que tiene su climax final en un esplendoroso resurgir de la secuencia de cinco notas, transformandolas en una espectacular melodía que acompañará al despegue de la nave alienígena. Un filme donde la unión de Williams y Spielberg se consolida como la perfecta fusión entre la música y las imágenes, regalándonos una historia mítica del cine de Ciencia ficción, donde pudimos creer que no estamos solos. Tracklist: - Presentación del programa con Juan Ramón López (2:19) - El análisis musical de David Serna (14:00) - "El Acomodador" con Ali Trujillo (27:41) Crescendo Summit (36:16) - "Cuaderno de cine" con Fernando Alonso Barahona (37:17) Forming the mountain (47:43) - "Dirigido por" con César Bardés (50:07) - "Conexión Berlín" con Celia Martínez (58:17) The Mountain (1:05:27) - "Grandes esperanzas" con Alma López (1:08:55) When you wish upon a star (1:18:43) - "Al límite" con Fran Beltrán (1:21:23) Climbing the tower (1:24:20) - "El rincón del coleccionista" con Miguel Casares (1:26:15) Versión disco de Close encounters of the third kind (1:30:17) The Dialogue (1:39:50) - "La firma invitada” con Arturo D. Boscovich (1:43:23) The returnees (1:51:30) - "La firma invitada” con Diego Navarro (1:54:55) The apparience of the visitors (2:06:14) - "La butaca salvaje” con Norberto Piñar (2:10:36) Contact (2:19:36) - "El buzón del oyente" con Francisco Torrecillas (2:22:45) - "El buzón del oyente" con El minicrítico (2:27:37) End titles (2:31:25) - Despedida del programa con Juan Ramón López (2:35:29) Lawrence de Arabia - Maurice Jarre (2:42:49)
Movies, TV and shows 7 years
18
5
895
02:45:04
La Butaca Salvaje de Cinemasmusic - Vertigor de Jircor - Programa 9x2
La Butaca Salvaje de Cinemasmusic - Vertigor de Jircor - Programa 9x2
Episode in Cinemasmusic
“Vertigor de Jircor” es una pequeña locura que nos hemos atrevido a hacer gracias a la genialidad de nuestro amigo y colaborador Norberto Piñar. Su sección de “La Butaca Salvaje” no era suficientemente grande para dar cabida a esta entrevista que salió de forma espontánea con una llamada telefónica al maestro “Jircor” en una de las grabaciones que descartamos para el inicio del programa de “Vértigo de Bernard Herrmann”. No sé si os reiréis tanto como nosotros haciendo este programa, pero el esfuerzo ha merecido la pena y hemos querido compartirlo con todos vosotros, aunque se aleje del estilo del programa de CINEMASMUSIC. Norberto Piñar se destapa como el gran cómico que es y hace una divertida recreación con su peculiar sentido del humor como el maestro del suspense Alfred “Jircor”. También nos habla de sus secuencias favoritas, de su relación con Bernard “Jerman” y por supuesto, Norbert nos habla de sus comedias favoritas. Como él siempre dice: Mucho amor y mucho cine! No se me ocurre mejor forma de empezar el 2018 que con una sonrisa. Espero que os guste amigos de CINEMASMUSIC. Y yo, añado: Mucho cine y mucha música! Posdata: Dar las gracias por su fantástico trabajo de montaje nuevamente a mi amigo y ya maestro Miguel Casares que se ha destapado con más de mil escuchas con el programa especial Playlist de bandas sonoras navideñas de La Cara B de Cinemasmusic. Gracias a todos por seguirnos y mil gracias a quienes nos escuchan. Feliz Año! Sonrían por favor!
Movies, TV and shows 7 years
12
3
373
01:24:56
La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Bandas sonoras navideñas
La Cara B de Cinemasmusic - Playlist Bandas sonoras navideñas
Episode in Cinemasmusic
Es tiempo de Navidad, y desde La Cara B de Cinemasmusic os ofrecemos un podcast de más de 3 horas de música de canciones y bandas sonoras navideñas. Música y sólo música navideña para escuchar de fondo o llevar en el coche, de John Williams, James Horner, Danny Elfman, Bruce Broughton o Hans Zimmer. Tracklist: - SOLO EN CASA 2 (JOHN WILLIAMS) – SOMEWHERE IN MY MEMORY - ELF (JOHN DEBNEY) – MAIN TITLE - POLAR EXPRES (JOSH GROBAN) – BELIEVE - MIRACLE ON 34TH STREET (BRUCE BROUGHTON) – MAIN TITLE - LOVE ACTUALLY - ALL I WANT FOR CHRISTMAS IS YOU - SOLO EN CASA 2 (JOHN WILLIAMS) - CHRISTMAS AT CARNEGIE HALL 15:40 - LA JUNGLA DE CRISTAL – LET IT SNOW - EDUARDO MANOSTIJERAS (DANNY ELFMAN) – THE GRAND FINALE - COMO EL GRINCH ROBÓ LAS NAVIDADES (JAMES HORNER) – WHERE ARE YOU, CHRISTMAS - WILLY WONKA (BARBRA STREISAND & SETH MACFARLANE) - PURE IMAGINATION - FELIZ NAVIDAD (PHILIPPE ROMBI) – HYMNE DES FRATERNISES, I’M DREAMING HOME 34:26 - LOS FANTASMAS ATACAN AL JEFE (DANNY ELFMAN) - MAIN TITLES 38:47 - THE SNOWMAN (HOWARD BLAKE) – WALKING IN THE AIR - ALL I WANT FOR CHRISTMAS (BRUCE BROUGHTON) – MALL MEDLEY - LA BELLA Y LA BESTIA 2 (PAIGE O HARA) – THE FIRST NOEL - THE FAMILY STONE (MICHAEL GIACCHINO) – HAVE YOURSELF A MERRY LITTLE CHRISTMAS - GREMLINS (JERRY GOLDSMITH) – LATE FOR WORK / AFTER THEATHER - AL SERVICIO SECRETO DE SU MAJESTAD (JOHN BARRY) – DO YOU KNOW HOW CHRISTMAS TREES ARE GROWN - HARRY POTTER (JOHN WILLIAMS) – CHRISTMAS AT HOGWARTS / DOUBLE TROUBLE - SANTA CLAUS (HENRY MANCINI) – SUITE - POLAR EXPRESS (ALAN SILVESTRI) SUITE - SCROOGE – THANK YOU VERY MUCH - LA BIBLIA (HANS ZIMMER & LORNE BALFE) – THE NATIVITY - THE CHRISTMAS MIRACLE OF JONATHAN TOOMEY (GUY FARLEY) – THE NATIVITY SET - NOEL (ALAN MENKEN) – WINTER LIGHT - BEN-HUR (MIKLOS ROZSA) – STAR OF BETHLEHEM - A DOG NAMED CHRISTMAS (JEFF BEAL) – SUITE - (PERRY COMO) – CHRISTMAS DREAM - BEST OF FOUR CHRISTMASES (ALEX WURMAN) – SUITE - PESADILLA ANTES DE NAVIDAD (DANNY ELFMAN) – MAKING CHRISTMAS - REY DE REYES (MIKLOS ROZSA) – NATIVITY - CHRISTMAS VACATION – END CREDITS - ARTHUR CHRISTMAS (HARRY G. WILLIAMS) – SUITE - LOS FANTASMAS ATACAN AL JEFE (DANNY EFMAN) – JINGLE BELLS - COMO EL GRINCH ROBÓ LAS NAVIDADES (JAMES HORNER) – MAIN TITLE - CUENTO DE NAVIDAD (ALAN SILVESTRI) – MAIN TITLE - NATIVITY STORY (MYCHAEL DANNA) – MAIN TITLE - FROZEN (CHRISTOPHER BECK) – DO YOU WANT TO BUILD A SNOWMAN - CARLITOS Y SNOOPY (CHIRSTOPHER BECK) - CHRISTMAS TIME IS HERE - CHRISTMAS CAROL (ALAN MENKEN) – A PLACE CALLED HOME - FAMILY MAN (DANNY ELFMAN) – CHRISTMAS EVE MONTAGE - LA FAMILIA ADDAMS (MARC SHAIMAN) – CAROL OF THE BELLS - QUÉDATE A MI LADO (JOHN WILLIAMS) – ONE SNOWY NIGHT - LOS MUPPETS (KERMIT THE FROG) – HAVE YOURSELF A MERRY LITTLE CHRISTMAS - TOYS (WENDY & LISA) – THE CLOSING OF THE YEAR - NOEL (ALAN MENKEN) – LUX PERPETUA - THE SNOWMAN AND THE SNOWDOG (ILAN ESHKERI & ANDY BURROWS) – CHRISTMAS - SOLO EN CASA (JOHN WILLIAMS) – CHRISTMAS CAROL MEDLEY - JOHN WILLIAMS & THE BOSTON POPS - A CHRISTMAS FESTIVAL - JOHN WILLIAMS & THE BOSTON POPS - CHRISTMAS NIGHT MEDLEY - SOLO EN CASA 2 (JOHN WILLIAMS) – MERRY CHRISTMAS, MERRY CHRISTMAS - SOLO EN CASA 2 (JOHN WILLIAMS) – WE WISH YOU A MERRY CHRISTMAS – END TITLE
BSO and Classical 7 years
28
2
1.8k
03:18:53
You may also like View more
Matthew Sweet’s Sound of Cinema
Matthew Sweet’s Sound of Cinema Matthew Sweet's weekly look at music for the screen Updated
DESDE REDRUM CON AMOR
DESDE REDRUM CON AMOR DESDE REDRUM CON AMOR es un podcast de música de cine,presentado por el compositor y guitarrista Curro Martin (Córdoba,1981),con una selección desde una óptica muy personal,contando sus impresiones y analizando cada corte de manera cercana,pero dando datos interesantes sobre los compositores,sobre el propio film,etc.Contiene una sección titulada "El colaborador",con un invitado vía telefónica que aportará su opinión y responderá a alguna pregunta sobre el tema en cuestión.Con una duración de unos 45 minutos,cada nueva entrega del programa aparecerá cada 2 o 3 meses aproximadamente. Updated
Sonora Podcast
Sonora Podcast El podcast de la música que suena en pantalla. Podcast de bandas sonoras, soundtracks y scores de cine y series. La mejor música de cine y el repaso a las obras de grandes compositores de bandas sonoras. Updated

Go to BSO and Classical