iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fernando Díaz Villanueva La ContraHistoria
La ContraHistoria
Podcast

La ContraHistoria

573
298.71k

La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.

La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.

573
298.71k
Los neutrales

Los neutrales

Las dos guerras mundiales afectaron a prácticamente toda Europa. Sólo un puñado de países se mantuvieron neutrales en ambas. En la primera fueron algunos más. Noruega, muy dependiente del comercio marítimo, sufrió serías pérdidas en su flota mercante lo que generó inflación y escasez, pero consiguieron evitar la temida invasión mediante buenos oficios diplomáticos. Suecia, que había declarado la neutralidad perpetua en 1814, tuvo que padecer un bloqueo británico que restringió su comercio con Alemania. Eso le forzó a tener que claudicar ante los aliados. Dinamarca, que no llegaba a los tres millones de habitantes en 1914, experimentó un boom inicial seguido de una crisis ya que dependía mucho de Alemania y el Reino Unido. Los Países Bajos, en una posición central, actuaron como puerto de salida al Atlántico para los alemanes. Eso les costó algunas pérdidas en su marina mercante e incluso requisas de buques por parte de los aliados. Suiza, neutral desde el congreso de Viena, tuvo que lidiar con sus propias divisiones internas y una aguda escasez de alimentos, pero sirvió como refugio para innumerables refugiados, entre ellos Vladimir Lenin. España, debilitada por la guerra de Cuba, declaró su neutralidad y se benefició de un auge exportador que trajo consigo inflación y malestar social. En la segunda guerra mundial solo cinco grandes países europeos permanecieron neutrales hasta el final. Suecia adoptó una neutralidad "acomodaticia", permitió el tránsito de los alemanes por su territorio y les vendió grandes cantidades de mineral de hierro, un suministro vital para el III Reich. Sólo al final de la guerra y por presión aliada se vieron forzados a restringir los envíos. Suiza, rodeada por potencias del Eje desde 1940, dependía del carbón alemán, por lo que tuvieron que esforzarse para que la neutralidad no sólo lo fuese, sino también lo pareciese. España estaba recién salida de la guerra civil y muy debilitada. Franco se dejó querer por el Eje. Tras la derrota de Francia pasó de la neutralidad a la "no beligerancia”. Durante buena parte de la guerra se decantó por los alemanes, aunque nunca llegó a declarar la guerra a los aliados. Portugal hizo lo contrario, se mantuvo neutral, pero decantándose hacia los aliados. Irlanda aprovechó la guerra para reafirmar su independencia del Reino Unido. La neutralidad marcó la posguerra de los que se decidieron por ella. Muchos abandonaron esta postura tan pronto como terminó la guerra: Noruega, Dinamarca, Portugal y los Países Bajos se unieron a la OTAN en 1949. Suecia prefirió seguir siendo neutral hasta que con motivo de la guerra de Ucrania se unió a la OTAN. España se quedó aislada durante una década, un ostracismo europeo del que salió gracias a una serie de acuerdos con EEUU que la aproximaron a la órbita occidental, un viaje que culminó con su ingreso en la OTAN en 1982. Hoy sólo quedan dos países formalmente neutrales en Europa: Irlanda y Suiza, a los que habría que sumar a Austria que tras la guerra recobró su independencia y decidió imitar a sus vecinos de los Alpes. La neutralidad siempre ha sido un equilibrio extraordinariamente frágil, por eso pocos pueden permitírsela en Europa. Si algo se aprendió en el siglo XX, es que cuando estalla una guerra pocas cosas hay más difíciles que mantenerse neutrales. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:41 Los neutrales 1:10:15 Caravaggio 1:17:48 El Air Force One Bibliografía: - "Shaping neutrality throughout" de Inmaculada Cordero - https://amzn.to/4lASN7i - "The Theory and Practice of Neutrality in the Twentieth Century" de Roderick Ogley - https://amzn.to/3THUBPz - "Historia total de la segunda guerra mundial" de Olivier Wieviorka - https://amzn.to/40po98k - "1914-1918: Historia de la Primera Guerra Mundial" de David Stevenson - https://amzn.to/4lJX7RB · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #neutrales #guerramundial
History and humanities Today
34
1
2.7k
01:24:12
La monja alférez

La monja alférez

Me deja Pilar una nota de voz en la que me pregunta por Catalina de Erauso, más conocida como la monja alférez. Pilar tiene curiosidad por ella y, después de lo que os voy a contar, también la tendréis vosotros.
History and humanities 1 week
16
0
7.5k
15:46
Historia de una confederación

Historia de una confederación

Suiza es seguramente el país más peculiar de Europa. En su interior se hablan cuatro idiomas muy distintos y carece de lengua franca, por lo que los suizos no necesariamente se entienden entre ellos. Carece de salida al mar y debe su existencia a su geografía montañosa y a su posición como tierra de paso. Los Alpes no solo han moldeado su historia, sino que también fomentaron desde tiempos antiguos una fuerte autonomía local en sus valles y la necesidad de alianzas para controlar algunas rutas comerciales de gran importancia como la de San Gotardo. Esta particularidad geográfica sentó las bases de la Confederación Helvética, una entidad política única formada por un alianzas entre comunidades rurales y urbanas para defender sus costumbres y resistir a los invasores aprovechando la protección natural de las montañas. La Confederación Helvética comenzó a formarse con el Pacto Federal de 1291, un acuerdo entre los valles de Uri, Schwyz y Unterwalden para resistir el dominio de los Habsburgo tras la muerte de Rodolfo I. Este pacto, documentado en la Carta Federal, priorizaba la ayuda mutua manteniendo la autonomía de cada comunidad. A partir de ahí la identidad suiza fue fortaleciéndose con relatos míticos como el Juramento de Rütli y la leyenda de Guillermo Tell, que simbolizan la resistencia a la tiranía y la independencia de las gentes de la montaña. Durante los siglos XIV y XV, la Confederación se consolidó con victorias militares contra los Habsburgo, como las batallas de Morgarten, Sempach y Näfels, que afianzaron su autonomía. La incorporación de cantones como Lucerna en 1332, Zúrich en 1351 y Berna en 1353 expandió la Confederación, integrando nuevas regiones, pero siempre con una estructura muy flexible. La Guerra de Suabia en 1499 marcó la independencia de facto del Sacro Imperio Romano, una independencia que llegaría de iure en 1648 con el Tratado de Westfalia. La Reforma Protestante vino apadrinada por Ulrico Zuinglio en Zúrich y Juan Calvino en Ginebra. Dividió la Confederación entre cantones protestantes y católicos, lo que provocó guerras religiosas como las de Kappel. Las tensiones religiosas persistieron hasta las Guerras de Villmergen ya en el siglo XVII, que terminaron con un equilibrio entre ambas confesiones. Lo que evitó la confederación fue enredarse en la Guerra de los Treinta Años. No pudo, sin embargo, impedir la invasión napoleónica en 1798 y la imposición de la República Helvética, un estado centralizado que fracasó estrepitosamente a causa de una rebelión. Napoleón restauró el federalismo con el Acta de Mediación en 1803 con el que se crearon nuevos cantones. El Congreso de Viena en 1815 respetó la independencia suiza a cambio de la neutralidad. En el siglo XIX, las tensiones entre liberales urbanos y conservadores rurales culminaron en la Guerra del Sonderbund en 1847, que llevó de cabeza a la Constitución de 1848. Fue esa constitución la que dio origen a la Suiza actual, un estado confederal moderno muy descentralizado. La neutralidad suiza, probada en las guerras mundiales, fortaleció su papel como gran mediador y como sede de organizaciones internacionales. La democracia directa, con referendos e iniciativas populares, ha garantizado la cohesión en un país multilingüe y muy diverso. Suiza hoy uno de los países más ricos y libres del mundo, un caso de éxito gracias a su capacidad para equilibrar autonomía, unidad y neutralidad. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:58 Historia de una confederación 1:22:56 La Bulgaria comunista 1:30:08 La sucesión de Carlos II Bibliografía: - "The History of Switzerland for the Swiss People" de Heinrich Zschokke - https://amzn.to/3TyaGqR - "A Brief History of Switzerland" de KJ Smith - https://amzn.to/4nNo9cq - "Switzerland: A Village History" de David Birmingham - https://amzn.to/4lsocc2 - "A History of Switzerland" de Brian Kidd - https://amzn.to/4lFwzjS · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #suiza
History and humanities 1 week
250
11
24.8k
01:38:44
Reinas de los godos

Reinas de los godos

Durante años fue costumbre en el sistema educativo español hacer aprender a los alumnos la lista de los reyes godos. Por fortuna eso ya no es necesario, pero los reyes de la Hispania visigoda aún se siguen estudiando. Esos reyes tuvieron reinas, que en muchas ocasiones desempeñaron un papel destacado al que las crónicas de la época no suelen hacer justicia. Su influencia se dejó sentir en la política, la religión y en la misma consolidación del poder del monarca. Eso contribuyó mucho a la siempre comprometida estabilidad del reino visigodo. Las fuentes históricas, como las crónicas de Isidoro de Sevilla o el "Chronicon" de Juan de Bíclaro, ofrecen escasos detalles sobre estas mujeres, pero los indicios disponibles revelan su relevancia en la corte y la sociedad. Las reinas visigodas no sólo actuaban como consortes, sino que, en muchos casos, eran piezas importantes en las alianzas políticas. Los matrimonios entre la nobleza visigoda y otras elites, como las hispanorromanas o las francas, fortalecían la cohesión del reino. Por ejemplo, Gosvinta, esposa de los reyes Atanagildo y Leovigildo, destacó por su ambición y su papel en las intrigas cortesanas. Tras enviudar de Atanagildo, se casó con Leovigildo, consolidando su posición como una figura de autoridad. Gosvinta también participó en conflictos religiosos. Defendía el arrianismo frente al catolicismo, lo que generó muchas tensiones en un reino que buscaba la unificación religiosa. Otra figura notable fue Baddo, esposa de Recaredo, que acompañó a su esposo en la conversión al catolicismo durante el Tercer Concilio de Toledo en el año 589. Aunque las fuentes no detallan sus acciones, su presencia en un momento tan trascendental sugiere que el papel que desempeñó fue relevante. La conversión de Recaredo al catolicismo no solo unificó religiosamente al reino, sino que también integró a la población hispanorromana, y las reinas, como Baddo, fueron esenciales para legitimar estas transformaciones. El papel de las reinas también se extendía a la esfera familiar, donde influían en la educación de los herederos y en la sucesión. En un sistema donde la monarquía no siempre era hereditaria, las reinas podían actuar como regentes o mediadoras en disputas dinásticas. En el reino visigodo era común que los usurpadores se casasen con las viudas de sus predecesores para legitimarse. Eso sí, algunas reinas, como Liuvigoto, esposa de Ervigio y prima de Wamba, participaron también en conspiraciones. La vida de estas mujeres no estuvo exenta de peligros. Las intrigas palaciegas, los asesinatos y las purgas eran comunes, y muchas reinas se vieron envueltas en estos conflictos. No es mucho lo que sabemos de ellas de forma directa, pero si es fácil intuir que el reino visigodo de Toledo también fue mecido por manos femeninas. Con la invasión musulmana de 711, el reino visigodo colapsó, y con él, el rastro de sus reinas se desvaneció. Traerlas de nuevo a la vida es lo que trata de hacer Daniel Gómez Aragonés con un libro que acaba de ver la luz: “Reinas godas: Las mujeres que pusieron la semilla de España”, publicado por La Esfera de los Libros y que salió al mercado hace unos meses. Daniel nos ha recibido a Federico Romero y a mi en el museo de la España mágica de Toledo, un lugar inmejorable para hablar de la Hispania visigoda Bibliografía: “Reinas godas” de Daniel Gómez Aragonés - https://amzn.to/3TkgOms “Historia de los pueblos bárbaros de Europa” de Daniel Gómez Aragonés - https://amzn.to/44swid7 “En defensa de Roma” de Federico Romero Díaz - https://amzn.to/3IawpCG “Egilona, reina de Hispania” de José Soto Chica - https://amzn.to/3I46ooR “Los visigodos. Hijos de un dios furioso” de José Soto Chica - https://amzn.to/469Mov1 “Leovigildo. Rey de los hispanos” de José Soto Chica - https://amzn.to/3ZY8UTy · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #visigodos #godos
History and humanities 2 weeks
264
19
28.6k
01:03:39
Kennedy mujeriego

Kennedy mujeriego

John F. Kennedy es una figura histórica cuya vida personal ha sido objeto de intenso escrutinio. A pesar de su imagen pública como un líder carismático y marido devoto de Jacqueline Kennedy, se han documentado numerosas relaciones extramatrimoniales que marcaron su vida privada. Entre las más conocidas está su supuesta relación con Marilyn Monroe, la icónica actriz cuyo glamour y vulnerabilidad capturaron la atención del mundo. Los rumores sugieren encuentros privados, incluyendo una presunta cita en 1962, aunque las pruebas concretas son escasas. Otra figura relevante fue Judith Exner, quien afirmó haber tenido una relación con Kennedy mientras mantenía vínculos con figuras del crimen organizado, lo que añadió una capa de polémica. Además, se le atribuyen romances con otras mujeres, como Mimi Alford, una becaria de la Casa Blanca, que relató su experiencia en un libro de memorias. Estas relaciones, a menudo facilitadas por el entorno de poder y discreción de la Casa Blanca, reflejan una faceta de Kennedy que contrastaba con su imagen pública. Si bien estas historias han alimentado debates sobre su legado, también destacan la complejidad de su carácter. Las relaciones extramatrimoniales de Kennedy, aunque escandalosas, no han opacado su impacto político, pero sí han añadido matices a la narrativa de un hombre que navegó entre el idealismo público y las contradicciones personales. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #kennedy #jfk
History and humanities 2 weeks
160
6
17.4k
15:01
Atila, rey de los hunos

Atila, rey de los hunos

A finales de la antigüedad irrumpió desde la estepa un pueblo que sembraría el terror y alteraría el curso de la historia del imperio romano: los hunos. Estos nómadas ecuestres, rápidos y muy diestros en el combate, iniciaron una migración hacia el oeste en el siglo IV que empujó a otros pueblos hacia el limes romano. Su llegada forzó a pueblos germánicos como los godos a buscar refugio dentro de las fronteras del imperio Romano, un movimiento que pondría en jaque a las dos porciones del imperio y terminaría provocando la desaparición de su parte occidental. Fue en el siglo V cuando la amenaza huna alcanzó su punto álgido bajo el mando de su figura más legendaria: Atila. Nacido en algún momento a principios del siglo V, Atila, junto con su hermano Bleda, heredó el control de una gran confederación de tribus. Tras el asesinato de Bleda en el 445 (un acto atribuido por las fuentes al propio Atila), Atila consolidó su poder sin oposición, construyendo un gran imperio que se extendía desde el Cáucaso hasta el Rin. Era un estratega brillante y un líder carismático, capaz de inspirar una lealtad férrea en sus seguidores y un pavor paralizante en sus enemigos. Se decía que donde pisaba su caballo, no volvía a crecer la hierba. Con Atila los hunos no solo exigían altos tributos a los imperios romano de Occidente y Oriente, sino que también lanzaban devastadoras campañas militares que dejaban a su paso ciudades en ruinas y poblaciones diezmadas. Su campaña más famosa comenzó en el año 451, cuando Atila dirigió a sus hordas hacia las Galias. Su objetivo era saquear sus ricas provincias, pero se encontró con una resistencia formidable. En los Campos Cataláunicos (cerca de la actual Châlons-en-Champagne), Atila se encontró frente a una improbable coalición formada por las legiones romanas del general Aecio y las fuerzas visigodas del rey Teodorico. Fue una de las batallas más grandes y recordadas de la antigüedad, un choque entre el poder nómada y la resistencia romano-germánica. Aunque la batalla terminó sin un vencedor claro, Atila sufrió grandes pérdidas y su avance fue frenado, lo que le obligó a retirarse de la Galia. Lejos de estar derrotado, al año siguiente, en el 452, dirigió su atención hacia Italia. Cruzó los Alpes y asoló ciudades como Aquileya, Mediolanum (Milán) y Pavía, dejando un rastro de destrucción. Cuando se acercaba a Roma, la capital del Imperio occidental parecía condenada. Pero, en un sorprendente giro de los acontecimientos, el Papa León I el Magno, acompañado por dos senadores de alto rango, salió al encuentro de Atila a las afueras de la ciudad. Lo que se dijo en esa reunión sigue siendo un misterio, pero el resultado fue que Atila decidió perdonar a Roma y retirarse de Italia, una decisión que algunos atribuyen a la persuasión papal y otros a factores logísticos como la escasez de provisiones y una epidemia en sus filas. La retirada de Italia marcó su último gran acto. En el año 453, en la misma noche de su boda con su última esposa, Ildico, Atila murió repentinamente en su lecho, quizá por envenenamiento. Su muerte fue tan rápida como su ascenso, y con ella, el imperio huno comenzó a desintegrarse a la misma velocidad a la que se había levantado. Sin el liderazgo unificador de Atila, las tribus que había sometido se rebelaron y el poder huno se disolvió en unos pocos años. Para hablar de este tema, que es una promesa que os hicimos Federico Romero y yo hace poco más de un mes, vuelve Federico a La ContraHistoria. Lo hace de la mano de Daniel Gómez Aragonés, que nos recibe en el museo de la España mágica de Toledo, un lugar de imprescindible visita en la ciudad imperial que hoy se ha transformado en un estudio de radio. Bibliografía: - "En defensa de Roma: Bárbaros al servicio del Imperio" de Federico Romero - https://amzn.to/4ls07S5 - Reinas godas" de Daniel Gómez Aragonés - https://amzn.to/4k97Sv9 - "Campos de gloria" de Pedro Santamaría - https://amzn.to/4l8BeuX - "El imperio huno de Atila" de José Antonio Molina - https://amzn.to/3T5UmgV · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #atila #hunos
History and humanities 3 weeks
443
29
45.1k
01:15:00
Los errores de Colón

Los errores de Colón

Cristóbal Colón, en su afán por encontrar una ruta occidental hacia Asia, cometió errores de cálculo que marcaron su empresa. Su principal equivocación fue subestimar la circunferencia terrestre. Colón se basó en las estimaciones de Ptolomeo y Marino de Tiro, quienes sugerían una Tierra más pequeña que la calculada por Eratóstenes siglos antes. Creyó que la distancia entre Europa y Asia por el oeste era de unos 4,000 kilómetros, cuando en realidad superaba los 20,000. Esta discrepancia lo llevó a pensar que llegaría a las Indias navegando un trayecto relativamente corto. Otro error fue su interpretación de las distancias en leguas y la extensión de Asia. Colón sobreestimó el tamaño del continente asiático, basándose en los relatos de Marco Polo, lo que lo llevó a esperar encontrar tierras ricas en especias mucho antes. Además, ignoró la existencia del continente americano, un obstáculo geográfico desconocido para los europeos de la época. Sus cálculos también se vieron afectados por la falta de instrumentos precisos y mapas fiables, lo que generó una navegación basada en suposiciones. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #colon #descubrimientodeamérica
History and humanities 3 weeks
217
7
23.4k
12:58
El saco de Roma

El saco de Roma

El último de los grandes saqueos de Roma tuvo lugar entre el 6 y el 14 de mayo de 1527. Ha pasado a la historia como el Saco de Roma y en aquel momento supuso un evento de la máxima importancia. Los responsables fueron las tropas imperiales de Carlos V y no sólo representó la caída simbólica de la Ciudad Eterna, sino que tuvo profundas consecuencias políticas, religiosas y culturales que resonaron durante años. Pero, para entender como el ejército del rey católico pudo saquear el mismo corazón de la cristiandad, hay que comprender antes aquel momento histórico. En la década de 1520 Europa estaba inmersa en las guerras de Italia, una serie conflictos entre españoles y franceses por el control de la península itálica. Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España, buscaba consolidar su dominio frente a Francia y sus aliados. El papa Clemente VII, de la familia Medici, auspició la Liga de Cognac en 1526 en la que se aliaba con Francia, Venecia, Florencia y Milán para contrarrestar el poder imperial. Esta alianza provocó la ira de Carlos V, quien, aunque no ordenó directamente el asalto, permitió que sus tropas, mal pagadas y descontentas, actuaran a su antojo. Las fuerzas imperiales, unos 20.000 efectivos —españoles, alemanes (muchos de ellos luteranos) e italianos—, capitaneados por el condestable Carlos de Borbón, marcharon hacia Roma tras varios meses de campaña en el norte de Italia. Agotados y sin salario, veían en la rica ciudad papal una inmejorable oportunidad de botín. El 6 de mayo irrumpieron en Roma tras un breve asedio. La muerte del condestable de Borbón en el asalto inicial dejó a las tropas sin liderazgo, lo que desató un caos aún mayor. Los soldados saquearon la ciudad durante días. Tomaron al asalto palacios, iglesias, conventos y monasterios. Obras de arte de valor incalculable fueron destruidas o robadas mientras miles de romanos padecían la ira de la soldadesca en carne propia. Clemente VII se refugió en el castillo de Sant’Angelo, pero no pudo evitar ni la humillación de Roma ni su caída. El saco no fue solo una cuestión de pillaje, sino un ataque cargado de simbolismo. Para los soldados luteranos, Roma representaba la corrupción de la Iglesia católica, por lo que su furia se dirigió contra los símbolos religiosos. La ciudad, quedó severamente afectada y muchos artistas e intelectuales huyeron de allí. Carlos V, muy disgustado por el comportamiento de su ejército, se terminó saliendo con la suya obligando al Papa Clemente a capitular a cambio de liberarle de su cautiverio. La humillación del papado fortaleció a los reformistas protestantes y alimentó el cisma en Inglaterra ya que Clemente VII trató de congraciarse con el emperador negando la nulidad matrimonial a Enrique VIII, que quería separarse de su tía Catalina de Aragón. Tras el Saco de Roma la autoridad papal quedó en entredicho y tardó mucho en recuperar su prestigio. La consecuencia más directa de este acontecimiento fue la decisión de convocar un concilio en Trento para rematar la reforma del catolicismo. El Papa se negaba a ello por temor a un retorno al conciliarismo del siglo anterior, pero no le quedó más remedio que ceder tras comprobar que no podía provocar al emperador sin atenerse a las consecuencias. Para hablar de este episodio que tanta relevancia ha tenido en la historia de Europa, nos acompaña hoy Yeyo Balbás, historiador y autor de “Los cuatro pilares”, una novela histórica en clave de thriller ambientada en el saco de Roma. Bibliografía: - "Los cuatro pilares" de Yeyo Balbás - https://amzn.to/4n7IjNX - "Memorias del saco de Roma" de Antonio Rodríguez Villa - https://amzn.to/3HNuS5l - "1527: El saqueo de Roma" de Desiree Bressend - https://amzn.to/3HNuVhx · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #roma #carlosv
History and humanities 4 weeks
323
24
33.6k
01:11:50
Okinawa: tifón de acero

Okinawa: tifón de acero

La batalla de Okinawa, librada entre abril y junio de 1945, fue, aparte de la última gran batalla de la segunda guerra mundial, una de las más sangrientas y decisivas del teatro de operaciones del Pacífico. Conocida como el tifón de acero por la cantidad ingente de armamento terrestre, aéreo y marítimo que tuvieron que emplear los aliados, supuso un punto de inflexión en la estrategia aliada para derrotar a Japón. Okinawa, situada a unos 500 kilómetros de la isla de Kyushu, la más meridional del archipiélago japonés, era un objetivo prioritario para Estados Unidos, ya que su captura proporcionaría una base para invadir las islas grandes y permitiría disponer de bases cercanas para operaciones aéreas y navales. Para Japón defender la isla era crucial, pero no ya para ganar la guerra, algo que en 1945 era imposible, sino para retrasar el avance enemigo y obligarle a repensar una invasión a gran escala. El 1 de abril de 1945, el Décimo Ejército de los Estados Unidos a cargo del general Simon Bolivar Buckner Jr. dio comienzo a la denominada Operación Iceberg. Más de 180.000 soldados desembarcaron en las playas de Okinawa con intención de capturar rápidamente una isla de poco más de mil kilómetros cuadrados. Allí les esperaban unos 100.000 defensores japoneses comandados por el general Mitsuru Ushijima. Conscientes de su inferioridad numérica, los japoneses optaron por una estrategia de desgaste. Se atrincheraron en fortificaciones subterráneas y emplearon tácticas de guerrilla en el terreno montañoso y lleno de cuevas de la isla. En los primeros días los aliados avanzaron sin apenas obstáculos, tomaron el norte de la isla y fueron liquidando las bolsas de resistencia, pero, conforme avanzaban hacia el sur, la zona más densamente poblada de la isla, el progreso de la operación se convirtió en una tortura. Los japoneses establecieron la llamada Línea Shuri, una red de fortificaciones que aprovechaba el terreno accidentado. Los combates fueron brutales, con enfrentamientos cuerpo a cuerpo en cuevas y búnkeres. La lluvia constante y el barro convirtieron la batalla en un agotador combate para ambos bandos. Un aspecto distintivo de esta batalla fue el uso masivo de ataques kamikaze por parte de Japón. Miles de aviones suicidas atacaron la flota aliada, hundiendo o dañando decenas de barcos y provocando numerosas bajas en la armada. En tierra, los soldados japoneses, instruidos en el código de honor del Bushido luchaban hasta la muerte. La rendición simplemente no la contemplaban. Los civiles de Okinawa, atrapados en el fuego cruzado, sufrieron muchísimo. Se estima que entre 100.000 y 150.000 perecieron, muchos por hambre, bombardeos o suicidio inducido por los oficiales japoneses. La batalla terminó a finales de junio de 1945 tras casi tres meses de combates. Los aliados se alzaron con la victoria, pero a un coste devastador: unas 12.500 bajas estadounidenses y más de 70.000 heridos. Japón perdió casi toda su guarnición en la isla. La magnitud de las pérdidas influyó en la decisión de Estados Unidos de usar bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki para evitar una invasión terrestre de Japón que habría sido aún más costosa. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:36 Okinawa: tifón de acero 1:10:48 La guerra de sucesión en los virreinatos 1:14:31 Los juicios de ordalía Bibliografía: - "La segunda guerra mundial" de Anthony Beevor - https://amzn.to/43ZK9HN - "La segunda guerra mundial" de Martin Gilbert - https://amzn.to/405xEsX - "La segunda guerra mundial" de Gerhard L. Weinberg - https://amzn.to/4n0o3xw - "The battle of Okinawa" de George Feifer - https://amzn.to/43Eoje2 - "Bloody Okinawa" de Joseph Wheelan - https://amzn.to/3FDzWsy · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #okinawa #segundaguerramundial
History and humanities 1 month
333
23
38k
01:18:12
La derrota de la Gran Armada

La derrota de la Gran Armada

En 1588 se hizo a la mar desde Lisboa la Grande y Felicísima Armada, una imponente flota española, algo de unas proporciones desconocidas hasta ese momento, cuyo objetivo era recoger las tropas que el duque de Parma, Alejandro Farnesio, tenía en Flandes y trasladarlas a Inglaterra. El plan partió de Felipe II, que quería con ello conseguir varias cosas. La primera y fundamental derrocar a Isabel I que, tras la muerte de María Tudor había reinstaurado la reforma anglicana. Deseaba también cobrarse cumplida venganza por la ejecución de María Estuardo, reina católica de Escocia. Quería también poner fin a los constantes ataques de corsarios ingleses como Francis Drake o John Hawkins a las posesiones y flotas españolas en América. Aparte de eso, Isabel I también prestaba apoyo a los rebeldes protestantes de los Países Bajos cuyas costas se encuentran frente a las de Gran Bretaña. El plan, inicialmente pensado para que el experimentado almirante Álvaro de Bazán lo llevase a cabo, era ambicioso y de cierta complejidad. La Armada debía navegar desde España hasta el canal de la Mancha, establecer contacto con los Tercios del duque de Parma, unos 30.000 hombres con sus pertrechos, embarcarlos y ofrecer protección a una operación anfibia. Una vez en Inglaterra esas tropas debían dirigirse a Londres, destronar a Isabel I y colocar en su lugar a un soberano afín a los intereses de Felipe II. Pero el destino quiso que Álvaro de Bazán muriera antes de que la flota estuviera lista. Felipe II, ante la urgencia, nombró a Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga, VII Duque de Medina Sidonia, como nuevo comandante en jefe. Medina Sidonia, un noble de alta cuna y excelente administrador, pero sin experiencia naval, aceptó el cargo con reticencia e incluso planteó al rey la idoneidad de la empresa. La Gran Armada era grande por méritos propios. Estaba compuesta por unos 130 barcos de distintos tipos armados con 2.500 cañones. Los preparativos se realizaron en España y la flota se reunió en Lisboa para su partida. Pero todo se torció desde el principio ya que por culpa de una tormenta se dispersaron frente a Galicia y tardaron mucho en reagruparse. Una vez en el canal fueron acosados por la más ágil flota inglesa, que rehuyó el combate directo. A pesar de ello, Medina Sidonia logró mantener una formación compacta y prosiguió hacia su objetivo: el puerto de Calais donde deberían embarcar las tropas. Pero los Tercios, muy numerosos y envueltos en una guerra en Holanda, necesitaban una semana para embarcar, por lo que Medina Sidonia fondeó frente a Calais para esperar. Los ingleses, al mando de Charles Howard, atacaron de noche y por sorpresa con brulotes. El pánico obligó a los barcos españoles a cortar amarras y dispersarse. Un día después se produjo la batalla de Gravelinas, que selló el destino de la Armada. Dispersos y sin la posibilidad de reorganizarse, los galeones españoles fueron blanco fácil para los cañones ingleses. Tomaron rumbo norte porque los vientos les impedían regresar por el Canal de la mancha, lo que les forzó a rodear las islas Británicas. Los elementos hicieron el resto. Los temporales, la falta de suministros y las enfermedades diezmaron a las tripulaciones. Solo unos 60 barcos y la mitad de los hombres regresaron a España. Para Felipe II fue una humillación y para Isabel I todo lo contrario. Convirtió la expedición española en un símbolo de su reinado a pesar de que un año más tarde fueron los ingleses derrotados frente a las costas españolas. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:58 La derrota de la Gran Armada 1:07:26 El surgimiento de las ciudades 1:15:42 Interpretaciones de la historia Bibliografía: - "La Armada invencible" de Robert Hutchinson - https://amzn.to/3Hmm5Y6 - "Felipe II y el mito de la Armada invencible" de Antonio Luis Gómez Beltrán - https://amzn.to/4kuq4Aw - "Breve historia de la Armada invencible" de Víctor Luis Sánchez - https://amzn.to/3FJ2bpx - "Contra Armada" de Luis Gorrochategui - https://amzn.to/3HvL8I5 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #armada #inglaterra
History and humanities 1 month
355
44
41.7k
01:21:30
¿Por qué cayó Alfonso XIII?

¿Por qué cayó Alfonso XIII?

Al comenzar el siglo XX, imperaba en España el sistema de la Restauración, una monarquía constitucional caracterizada por el "turnismo", un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador para alternarse en el poder. El sistema garantizaba la estabilidad tras los años convulsos del reinado de Isabel II. Durante esa época los gobiernos eran efímeros y siempre dependían de espadones como como Espartero, O’Donnell o Narváez. Los partidos políticos eran débiles y proliferaron los pronunciamientos militares. La revolución de 1868 que desterró a Isabel II, marcó el inicio de un sexenio de gran agitación en el que se encadenaron un Gobierno provisional, el reinado de Amadeo de Saboya y la primera República. Al concluir el sexenio con un nuevo golpe de Estado sus inspiradores pensaron que para estabilizar al país y permitir que se modernizase la mejor idea era adoptar un modelo parecido al británico en el que dos grandes partidos se turnasen en el poder de forma ordenada. Aunque el sistema electoral estaba lleno de defectos, les pareció suficiente para consolidar en el trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II. La Restauración buscaba modernizar las instituciones, culminar la industrialización y fortalecer la economía. Se reorganizó la deuda pública, se consolidó la peseta como moneda oficial y se expandió la red ferroviaria. La industrialización avanzó en Cataluña y el País Vasco, pero siempre protegida por aranceles. El sector agrario, que seguía siendo predominante, era muy ineficiente y sus problemas apenas se abordaron. Lo que si se hizo fue aprobar leyes laborales, como la prohibición del trabajo infantil para menores de 10 años y el descanso dominical en 1904. La educación había mejorado con la Ley Moyano de 1857, pero el analfabetismo seguía siendo demasiado alto (un 50% en 1900). La incapacidad del país para generar suficiente riqueza limitaba mucho las reformas. El imperio ultramarino, reducido a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos territorios del Pacífico, se perdió tras la derrota frente a Estados Unidos en 1898, lo que provocó la crisis del 98, un golpe para el sistema del que se recuperó. Con Alfonso XIII la monarquía fue perdiendo prestigio paulatinamente debido a su constante intervencionismo político y al apoyo que dio a empresas ruinosas como la del protectorado de Marruecos, origen de desastres como el de Annual en 1921. La conflictividad social se incrementó impulsada por el movimiento obrero, con el anarquismo y el socialismo ganando cada vez más tracción entre los obreros. La neutralidad en la Primera Guerra Mundial trajo beneficios económicos, pero también inflación, lo que desencadenó la crisis de 1917, con huelgas, insubordinación militar y tensiones parlamentarias. Ese año el sistema se desestabilizó y dejó de funcionar tal y como lo habían concebido décadas antes. El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923, apoyado por la corona dio paso a una breve dictadura que quiso ganarse apoyo popular promoviendo el orden público y mediante obras públicas, reformas educativas y el fin de la Guerra de Marruecos, pero no resolvió los problemas estructurales como la falta crónica de capital. La depresión de 1929 agravó la situación, el desempleo aumentó y con ello la conflictividad social. Primo de Rivera renunció en 1930, y el breve gobierno de Dámaso Berenguer conocido como la “dictablanda" no consiguió devolver al país al estado previo al golpe de Primo de Rivera. En las elecciones municipales de 1931 los republicanos se impusieron en las ciudades, y eso se interpretó como un rechazo a la monarquía. Alfonso XIII, sin apoyos, se exilió, pero sin abdicar. De este modo tan improvisado llegó la segunda República que fue derribada a la vuelta de cinco años por una sublevación militar. Alfonso XIII, exiliado, nunca llegó a entender qué le hizo caer y mantuvo la ilusión del regreso hasta la guerra civil cuando, tras manifestar su apoyo a Franco, se enteró que había sido expulsado de la historia. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:44 ¿Por qué cayó Alfonso XIII? 1:20:28 Túneles de Metro 1:26:58 El siglo XVII en España Bibliografía: - "Alfonso XIII, el rey polémico" de Javier Tusell - https://amzn.to/3ZI9Jj5 - "Alfonso XIII y la crisis de la Restauración" de Carlos Seco Serrano - https://amzn.to/3SZERH4 - "El rey patriota" de Javier Moreno Luzón - https://amzn.to/3HursEm - "Alfonso XIII" de María Teresa Puga - https://amzn.to/4kH2akX #FernandoDiazVillanueva #alfonsoXIII #restauracion
History and humanities 1 month
480
58
59.5k
01:34:37
Bárbaros en defensa de Roma

Bárbaros en defensa de Roma

A lo largo de los siglos IV y V el imperio Romano, que acababa de atravesar una profunda crisis en el siglo III, adoptó una política pragmática pero no exenta de riesgos. Los emperadores de esta época decidieron incorporar guerreros bárbaros a sus propias filas. Lejos de ser meros mercenarios que se alistaban de forma aislada y esporádica, estos grupos, conocidos de forma genérica como “foederati” o federados, se convirtieron en un componente vital y estructural del ejército tardorromano. Llegaron a integrarse plenamente en las legiones, desempeñaron un papel importantísimo en la defensa de Roma y sus jefes ascendieron hasta convertirse en figuras políticas de primera magnitud. La decisión de recurrir a contingentes bárbaros no fue casual. El Imperio, especialmente en su mitad occidental, se encontraba empobrecido y tenía serias dificultades para reclutar ciudadanos romanos en número suficiente. Las continuas guerras civiles, las epidemias y quizá una posible aversión al servicio militar entre una población ya totalmente romanizada, mermaron las fuentes tradicionales que habían nutrido las levas durante cientos de años. En contrapartida, estas tribus germánicas formadas por godos, francos, alamanes, vándalos o sármatas, constituían una fuente abundante de soldados experimentados, muy valientes y con gran tradición guerrera. Los acuerdos con estos pueblos variaban en función de la época y el lugar. En unos casos se trataba de “laeti”, grupos de bárbaros derrotados o prisioneros a los que se permitía asentarse en tierras dentro del imperio a cambio de realizar el servicio militar. En otros casos se trataba de “foederati”, naciones bárbaras enteras que, mediante un tratado, el “foedus", se aliaban con Roma. A cambio de dinero, suministros, o el derecho a asentarse en provincias cercanas al limes, estos pueblos se comprometían a luchar bajo el estandarte romano cuando se les requiriera. En origen la intención de los emperadores era utilizar a los bárbaros como tropas auxiliares, pero siempre manteniendo el mando en manos de oficiales romanos. Con el tiempo la dependencia de estos contingentes creció de forma exponencial. Los “foederati" conservaban a sus propios jefes tribales y se valían de sus tácticas de combate. Eso ocasionó una "barbarización" progresiva en el ejército romano. Figuras de origen bárbaro, como el vándalo Estilicón o el godo Ricimero, ascendieron a las más altas esferas del poder militar y político, actuando como verdaderos "hacedores de emperadores”. Ya en el siglo V la hija de Teodosio el Grande, Gala Placidia, llegó incluso a casarse con el rey godo Ataúlfo. Esta simbiosis fue también fuente de tensiones. La lealtad de los “foederati” era a menudo frágil y dependía del cumplimiento de los pactos por parte de un Imperio cada vez más debilitado y con menos recursos. Cuando las pagas se retrasaban o los acuerdos se rompían, esos mismos guerreros que defendían las fronteras podían volverse contra Roma. Ese fue el origen de revueltas como la de los visigodos, que culminó con el saqueo de Roma en el 410 capitaneado por Alarico, un antiguo “magister militum” al servicio de Roma. En última instancia, la incorporación masiva de bárbaros al ejército romano, terminó por fragmentar el poder imperial en la parte occidental del imperio. Los antiguos bárbaros fueron sentando las bases de los futuros reinos germánicos que sucederían al imperio. El fin llegó con la deposición por parte de Odoacro, un jefe hérulo que había servido antes a Roma, del último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo, en el año 476. Para tratar este tema tenemos hoy en La ContraHistoria a Federico Romero, un historiador que acaba de publicar un libro magnífico, “En defensa de Roma”, prologado por nuestro común amigo José Soto Chica. En el prólogo José define el libro como “una de esas obras que uno siempre quiso leer y que nunca pudo, sencillamente porque nadie había sido capaz de escribirla de forma certera y atractiva”. Como vemos, nadie mejor que Federico para meterse a fondo con una parte de la historia de Roma sobre la que se suele pasar de puntillas. Bibliografia “En defensa de Roma: Bárbaros al servicio del Imperio” de Federico Romero Díaz - https://amzn.to/4jiD5eS “Imperios y bárbaros” de José Soto Chica - https://amzn.to/3ZlEbQb “El águila y los cuervos: la caída del imperio romano” de José Soto Chica - https://amzn.to/4kunauX “Historia de los pueblos bárbaros de Europa” de Daniel Gómez Aragonés - https://amzn.to/3F8wl5w · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica #FernandoDiazVillanueva #imperioromano #barbaros
History and humanities 1 month
389
39
44k
01:06:12
Las capitulaciones de Santa Fe

Las capitulaciones de Santa Fe

Las capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492 en la localidad granadina de Santa Fe, son un documento histórico importantísimo que formalizó el acuerdo entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, para la expedición que culminaría en el descubrimiento de América. Este contrato estableció los términos bajo los cuales Colón emprendería su viaje hacia las Indias navegando por el oeste, un proyecto ambicioso y muy arriesgado. El documento otorgaba a Colón títulos y privilegios, como el de Almirante de la Mar Océana, Virrey y Gobernador de las tierras que descubriera. Además, se le concedía el derecho a recibir una décima parte de las riquezas obtenidas, como oro, especias o piedras preciosas, así como otros beneficios comerciales. A cambio, Colón se comprometía a financiar una parte de la expedición, aunque la mayor carga económica recayó en la Corona y en inversores privados. Sin embargo, el cumplimiento de estos acuerdos generó conflictos posteriores, ya que la Corona limitó los privilegios de Colón tras comenzar éste a gobernar las nuevas tierras. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #colon #santafe
History and humanities 2 months
287
22
33.4k
16:38
La medida del tiempo

La medida del tiempo

Pocas cosas hay más resbaladizas que medir el transcurso del tiempo, pero, a pesar de ello, desde la antigüedad los seres humanos lo han intentado. Uno de los primeros instrumentos dedicados a esta tarea fue el reloj de sol, sencillo y económico, que fue perfeccionándose para adaptarse a diferentes latitudes y longitudes. Pero su dependencia del sol lo hacía inútil en días nublados o de noche. Para superar estas limitaciones surgieron otros dispositivos como la clepsidra de agua, los bastoncillos combustibles y el reloj de arena. La clepsidra, basada en la caída constante del agua por gravedad, fue un invento muy ingenioso que evolucionó desde simples vasijas perforadas hasta sistemas que activaban mecanismos para señalar las horas. Estos instrumentos, aunque útiles para medir fracciones de tiempo, requerían mantenimiento constante y tenían serias limitaciones para la medición continua. Durante siglos, los relojes de sol, agua y arena fueron suficientes, pero las dificultades prácticas impulsaron la invención del reloj mecánico en Europa en el siglo XIII. Este avance no se debió únicamente al clima, como se suele argumentar, ya que Europa tiene regiones soleadas y el problema del hielo existía en otras partes del mundo. La clave estuvo en la mentalidad innovadora de la Europa medieval, que veía en las máquinas soluciones a los desafíos ambientales. Tenemos ejemplos como los molinos de agua y viento, o los mecanismos para tocar campanas en iglesias. El reloj mecánico nació con un invento concreto: el mecanismo de escape de varilla con balancín, probablemente en un monasterio. Los primeros relojes, aparecidos hacia 1275, eran grandes estructuras de pesos y engranajes sin esfera que tocaban campanas para marcar las horas. Su difusión coincidió con la expansión urbana, las universidades y las catedrales góticas de los siglos XIII y XIV. Todas las principales ciudades de Europa occidental instalaron relojes públicos, que no solo organizaban la vida urbana, sino que también conferían prestigio. Pero su alto precio y las exigencias de mantenimiento los reservaban para ciudades ricas. Estos primeros relojes eran imprecisos, tenían desviaciones de hasta media hora diaria, y frecuentemente se averiaban. A pesar de esto, los relojeros innovaron añadiendo complicaciones astronómicas y autómatas, como el célebre reloj de Estrasburgo que mostraba movimientos planetarios y figuras animadas. En el siglo XV, la invención del muelle permitió crear relojes portátiles que fueron miniaturizándose aún más hasta convertirse en dispositivos de bolsillo. En los siglos XVI y XVII, la relojería se profesionalizó, con centros de producción en Augsburgo, Nuremberg, Ginebra y Londres. La demanda creciente, impulsada por una clase urbana acomodada, fomentó la innovación y la producción en masa, reduciendo los costes de fabricación y el precio final. En el siglo XVII el péndulo de Huygens y el escape de ancla mejoraron notablemente la precisión. El cronómetro marino de John Harrison resolvió el problema de la longitud en la navegación. El siglo XIX industrializó la relojería, con marcas como Tissot e Ingersoll que empezaron a producir relojes en serie a precios asequibles. En el siglo XX, los relojes de pulsera, los automáticos y los de cuarzo inventados por Seiko se apoderaron del mercado. Hoy, los relojes inteligentes, como el Apple Watch, integran múltiples funciones, pero todos parten de la misma idea: medir el tiempo para hacernos la vida más cómoda. En El ContraSello 0:00 Introducción 03:52 La medida del tiempo 1:13:02 El "drang nach osten" 1:19:52 El periodo Sengoku en Japón Bibliografía: - "Las manos del tiempo" de Rebecca Struthers - https://amzn.to/437E7Em - "La historia y mecánica del tiempo" de Marcelino Rodríguez Martín - https://amzn.to/3YD5a9o - "El estilo del tiempo" de Mara Cappelletti - https://amzn.to/3RWzdVN - "History of Watches" de Paul Kaplan - https://amzn.to/43lXbjC · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #tiempo #reloj
History and humanities 2 months
401
36
48.5k
01:23:11
De la aclamación al cónclave

De la aclamación al cónclave

La elección del obispo de Roma, también conocido como Santo Padre, Sumo Pontífice y, sobre todo, como Papa, es un proceso de gran significado teológico, histórico y eclesial para el catolicismo. Se le considera sucesor del apóstol Pedro, a quien, según la doctrina católica, Jesucristo confió el Gobierno espiritual de su Iglesia. Eso implica que el Papa ejerce una autoridad única en su especie. Esta creencia en la sucesión apostólica, una línea ininterrumpida de obispos que se remonta hasta el origen mismo del cristianismo, es la base de la legitimidad papal y uno de los pilares sobre los que descansa la fe católica. Desde los primeros siglos, padres y doctores de la Iglesia como San Agustín, Tertuliano, Ireneo de Lyon o Isidoro de Sevilla defendieron que la verdadera doctrina se encontraba en aquella iglesia que podía demostrar una sucesión episcopal directa desde Pedro, por lo que era fundamental tener muy claro quiénes habían ido ocupando su lugar a lo largo del tiempo. Para San Agustín la sede romana era la “prima sedes” y eso significaba que tenía siempre la última palabra, un principio condensado en el dicho “Roma locuta, causa finita est” (Roma ha hablado, la causa está terminada). En ese punto se presentaba un problema. Los Papas, como simples seres humanos, son mortales, luego había que elegirlos cuando pasaban a mejor vida. Pero, a pesar de la importancia de la sucesión petrina, el método específico para seleccionar al sucesor de Pedro no estaba prescrito en las Escrituras, más allá del principio general del nombramiento apostólico o el proceso sugerido por Pedro para reemplazar a Judas. Esta ausencia de un procedimiento fijo y ordenado por Dios provocó que el método para elegir al Papa fuese evolucionando con el tiempo, a veces de forma un tanto conflictiva. La falta de un sistema claro de elección provocó que desde el principio surgiesen cismas y tras ellos figuras conocidas como antipapas, es decir, pretendientes rivales al trono papal que contaban con el apoyo de facciones eclesiásticas o poderes seculares. El camino hasta el cónclave actual, conformado por el Colegio Cardenalicio que se encierra durante el tiempo que sea necesario en la capilla Sixtina, no ha sido sencillo. Desde los inicios de la institución han sido muchos los que, tanto en la propia Roma como fuera de ella, han querido influir sobre la elección de un nuevo Papa imponiendo un candidato favorable a sus intereses o vetando a quienes los perjudicaban. La historia de la elección papal no es más que un reflejo de la propia historia de la Iglesia: una tensión constante entre los ideales de pureza espiritual y la realidad política siempre cambiante. Las reformas adoptadas a lo largo del siglo XX alumbraron el método actual que seguramente no es perfecto, pero al menos garantiza un proceso ordenado, secreto e independiente. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:09 De la aclamación al cónclave 1:36:17 El año cero Bibliografía: - "Historia de los concilios" de David Abadías Aurín - https://amzn.to/4iKakaW - "La historia del cristianismo" de Paul Johnson - https://amzn.to/4iJ1E4u - "Historia de los papas" de Juan María Laboa - https://amzn.to/44fFXpb - "Historia de la Iglesia" de José Orlandis - https://amzn.to/4jYy1Nu · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #papa #conclave
History and humanities 2 months
447
30
59.5k
01:45:37
Todos al aire: historia de la aviación comercial

Todos al aire: historia de la aviación comercial

Todos hemos tomado en alguna ocasión un avión, algunos lo hacen incluso varias veces al mes. En nuestro mundo más de 12 millones de personas vuelan diariamente en alguno de los 100.000 vuelos comerciales que cada día del año las aerolíneas programan de forma regular. Volar nos parece de lo más normal, pero es algo relativamente reciente. Los seres humanos no consiguieron despegarse del suelo hasta finales del siglo XVIII, primero en globos como el de los hermanos Montgolfier en 1783, luego en dirigibles y más tarde, ya en el siglo XX, en aeroplanos de ala fija más pesadas que el aire. Este último invento se lo debemos a los hermanos Wright, que en 1903 hicieron el primer vuelo en una playa de Carolina del Norte. A partir de ahí el aeroplano fue mejorando paulatinamente y durante décadas convivió con los dirigibles, que tuvieron una vida larga en países como Alemania. La primera aerolínea de la historia voló, de hecho, dirigibles, no aviones y lo hizo tan pronto como en 1909. Pero los dirigibles eran lentos, voluminosos y su operación implicaba riesgos, de modo que los aviones pronto tomaron la delantera. La primera guerra mundial propulsó la innovación y la producción de aeronaves de combate que, una vez firmada la paz, siguieron su desarrollo, pero ya como aviones comerciales. Fue entonces, en 1919, cuando el convenio de París reguló la aviación civil y nacieron las primeras aerolíneas, algunas de las cuales siguen existiendo un siglo después como la holandesa KLM, la australiana Qantas, la alemana Lufthansa o la española Iberia. Los años 20 y 30 fueron un periodo dorado que sirvió de antesala a la segunda guerra mundial, en la que la aviación tuvo un papel mucho más importante que en la anterior. Los aviones eran potentes, rápidos y ya de gran tamaño. La innovación no se detuvo, fue en esta época cuando aparecieron los primeros aparatos presurizados, los motores a reacción y brillaron los grandes hidroaviones. Antes de terminar el conflicto la convención de Chicago estableció normas para todos y creo la OACI, siglas de Organización de Aviación Civil Internacional. La posguerra asistió al surgimiento de grandes cuatrimotores para pasajeros como el Lockheed Super Constellation y el Douglas DC-7, que desplazaron definitivamente a los hidroaviones. Sería en 1952 en el Reino Unido donde se presentase el primer jet comercial, el De Havilland Comet, que tuvo una vida corta y accidentada. Le sucedería el Boeing 707 en 1958, un avión que revolucionó la aviación comercial gracias a su diseño, capacidad y, especialmente, su velocidad ya que podía mantener cruceros de más de 900 kilómetros por hora. Los años 60 y 70 trajeron la competición supersónica entre el Concorde franco-británico y el Tupolev 144 soviético. El segundo no pasó de unos pocos vuelos, el primero tuvo una vida de casi tres décadas, pero sus costes de operación eran demasiado elevados. En paralelo, los ingenieros de Boeing desarrollaron el 747, también conocido como Jumbo por sus descomunales dimensiones, el primer avión de fuselaje ancho de la historia. McDonnell Douglas respondió con un trimotor, el DC-10, y los europeos de Airbus con el A-300, el primer avión bimotor de fuselaje ancho, algo muy bien recibido por las aerolíneas tras la crisis del petróleo. La desregulación aérea en EEUU y los cielos abiertos en Europa transformaron el mercado, permitiendo a cientos de millones de personas volar de forma rutinaria gracias a la aparición de compañías de bajo coste como Southwest y Ryanair. La normativa ETOPS permitió a los bimotores operar rutas transoceánicas, sacando del mercado a los cuatrimotores. Alianzas como Star Alliance o One World optimizaron recursos, mientras que aviones como el Boeing 787 Dreamliner o el Airbus A350 introdujeron materiales compuestos para mejorar la eficiencia. La industria aérea nunca ha dejado de innovar y lo sigue haciendo. Se investiga activamente en aviones de propulsión eléctrica y nuevos modelos supersónicos que sean económicamente viables. Para hablar de una historia tan presente tenemos hoy en La ContraHistoria a Iker Muro, piloto comercial, contraescucha y, sobre todo, un amante de la aviación. Bibliografía: - "Wings: A History of Aviation" de Tom D. Crouch - https://amzn.to/4cRMGb4 - "100 Years of Civil Aviation" de Ben Skipper - https://amzn.to/3RyZuJK - "Commercial Aviation History" de Saeed Nassar - https://amzn.to/42qtgqe - "Eso no estaba en mi libro de historia de la aviación" de Rafael de Madariaga y Adolfo Roldán - https://amzn.to/44EvdAI · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
History and humanities 2 months
373
33
41.1k
01:35:31
Historia de los Evangelios

Historia de los Evangelios

El libro más reproducido de la historia es la Biblia, el texto sagrado de los cristianos. El núcleo central de la Biblia son los cuatro evangelios con los comienza el Nuevo Testamento. Evangelio viene del griego “euangelion”, que significa "buena noticia”. Durante los primeros tiempos esta buena noticia se transmitió de forma oral por los apóstoles, testigos oculares de la vida, milagros y pasión de Cristo. Tras su muerte fue necesario pasar a los relatos escritos que se fueron componiendo en la segunda mitad del siglo I d.C. Estos escritos, a los que los primeros cristianos se referían como Evangelios, no eran tanto biografías como interpretaciones teológicas destinadas a comunidades concretas.   El mundo del primer cristianismo es el del imperio romano cuya infraestructura facilitó la difusión del mensaje cristiano. El judaísmo del Segundo Templo, plagado de sectas como los fariseos, los saduceos, los esenios o los zelotes, proporcionó el marco religioso. Las enseñanzas de Jesús sobre la Ley, el Templo y su propia identidad mesiánica dialogaron y chocaron con estas corrientes. La cultura helenística también influyó, especialmente a través del griego koiné, en el que se escribieron los Evangelios. La transmisión oral inicial implicaba memorización, pero presentaba demasiados riesgos para transmitir el mensaje. Fue en ese momento cuando se escribieron los cuatro Evangelios canónicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Se cree que fueron escritos entre el año 65 y el 110 por autores que no fueron testigos directos de la vida de Jesús, pero que se valieron de la tradición oral. Cada uno de estos evangelios es diferente aunque tienen muchas similitudes, especialmente los tres primeros, conocidos como sinópticos. El de Juan es seguramente el último en ser compuesto y el más especial en todos los aspectos, tanto desde el punto de vista literario como teológico. En los primeros siglos del cristianismo, coincidiendo con las persecuciones imperiales, cuando las comunidades eran aún pequeñas, aparecieron muchos más evangelios a los que se bautizó como apócrifos. Son mucho más numerosos estos apócrifos y los hay de varios tipos: gnósticos, de la infancia, de la pasión etc. Fueron todos excluidos del canon ya que no cumplían criterios básicos como apostolicidad, ortodoxia y aceptación universal. Uno de los problemas que tenían estos evangelios residía en la transmisión. Los textos se copiaban a mano en papiro y posteriormente en pergamino, lo que obligaba a ir copiándolos de nuevo pasado cierto tiempo ya que ambos materiales se degradan. Este proceso introdujo variantes en el texto que unas veces eran errores accidentales y otras cambios intencionales. Esto ocasionó que los exégetas evangélicos dedicasen mucho tiempo y esfuerzo a ir limpiando los textos para estandarizarlos en la medida de lo posible. .   La canonización fue un proceso gradual que se extendió durante tres siglos hasta que, ya a finales del siglo IV, quedó establecido el canon de Nuevo Testamento con sus 27 libros y sus cuatro evangelios. Siglos más tarde, el Concilio de Trento los fijó definitivamente para los católicos y el sínodo de Jerusalén para los ortodoxos. Las iglesias protestantes también mantienen el mismo canon. Hay cientos de millones de ejemplares circulando en prácticamente todos los idiomas que se hablan en el mundo y también en los que se dejaron de hablar. No hay ningún otro texto que haya llegado tan lejos durante tanto tiempo. En El ContraSello 0:00 Introducción 3:51 Historia de los Evangelios 1:22:42 Historia del acero 1:27:31 Historia de la Guardia Civil - https://diazvillanueva.com/historia-informal-de-la-guardia-civil/ Bibliografía: - "Historia de la Biblia" de John Barton - https://amzn.to/4jBTStW - "Historia de la Biblia" de Karen Armstrong - https://amzn.to/3YE6yIH - "La historia del cristianismo" de Paul Jonhson - https://amzn.to/4jjNXKo - "Historia de la Iglesia cristiana" de Jesse L. Hurlbut - https://amzn.to/3GdNA5u - "Los Evangelios a la luz de la historia" de Bruno Bioul - https://amzn.to/3ElDkYl · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #fdv
History and humanities 3 months
679
86
78.4k
01:29:41
El misterio de Tartessos

El misterio de Tartessos

Tartessos, una de las civilizaciones más enigmáticas de la antigüedad, floreció en el suroeste de la Península Ibérica entre los siglos IX y VI a.C. Situada principalmente en lo que hoy es la baja Andalucía y Extremadura, su influencia se extendió por las actuales provincias de Huelva, Sevilla, Badajoz y Cádiz, abarcando también el sur de Portugal. Este pueblo, conocido por su riqueza y avanzada cultura, es mencionado en textos antiguos como los de Heródoto, quien lo relaciona con el mítico rey Argantonio, un gobernante longevo y sabio. La economía de Tartessos se basaba en la explotación de los ricos recursos minerales de la región, especialmente el cobre, el oro y la plata, que extraían de las minas de la Sierra Morena y el Río Tinto. Su habilidad para la metalurgia los convirtió en expertos artesanos, creando joyas y objetos que comerciaban con otras culturas del Mediterráneo, como los fenicios y los griegos. El comercio marítimo fue clave para su prosperidad y llegaron a tener escritura propia, conocida como la escritura tartésica, aún no descifrada. Los tartesios fueron también grandes artistas, combinaban elementos autóctonos con influencias orientales. Sus ciudades estaban organizadas y contaban con murallas y templos. El declive de Tartessos se atribuye a diversos factores, como conflictos internos, el agotamiento de recursos o la presión de pueblos invasores como los cartagineses y los celtas. A pesar de su desaparición, su legado perdura en la arqueología y la historia. Es todo un símbolo de la riqueza cultural de la Iberia antigua. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #tartessos #arqueologia
History and humanities 3 months
336
5
37.9k
21:56
El imperio de la porcelana

El imperio de la porcelana

La porcelana china, codiciada desde tiempos antiguos fue durante siglos un símbolo de lujo y prestigio para reyes, sultanes, nobles y comerciantes. Su calidad, belleza y exclusividad la convirtieron en un tesoro muy apreciado por su blancura, su vidriado translúcido y sus colores luminosos. Pero hasta el siglo XVIII la fórmula para su fabricación era un secreto que los chinos guardaban celosamente. Fue entonces cuando un alquimista de la corte de Augusto II el Fuerte, elector de Sajonia y rey Polonia, descubrió unos depósitos de caolín cerca de la ciudad de Meissen y desveló el misterio de su composición. Para los europeos de entonces era ya bien conocida. Las primeras descripciones detalladas se las debemos a Marco Polo, que, en su “Libro de las maravillas” la denominó “porcelana”, un término derivado de “porcello”, que también designaba a las conchas de cauri, cuyo aspecto evocaba a pequeños cerditos o “porcelli”. Estas conchas, usadas como dinero en algunos lugares de África y Asia, tenían un brillo similar al vidriado de la porcelana, lo que probablemente inspiró el nombre. Marco Polo alabó su belleza, describiendo los platos como “los más bellos que puedan verse”. Esto contribuyó de forma decisiva a su buena fama en Europa. En China la cerámica era un arte mayor, especialmente durante la dinastía Song (960-1279). Los altos funcionarios imperiales, conocidos como "mandarines", coleccionaban y catalogaban las piezas de porcelana valorándolas por su elegancia, calidad técnica y simbolismo. Pero hasta tiempos de la dinastía Ming (1368-1644) no se empezó a exportar a Europa. La realeza y la aristocracia de esta parte del mundo se quedaron fascinados con ella. Su pasta blanca, el vidriado duro y los colores brillantes aplicados sobre o bajo el mismo vidriado, la convirtieron en un objeto exótico ideal para los gabinetes de curiosidades, espacios donde se exhibían rarezas de todo el mundo. Monarcas europeos como Felipe II de España, María de Inglaterra, Augusto de Sajonia, Isabel de Farnesio y casi todos los sultanes otomanos fueron ávidos coleccionistas. En el Real Alcazar de Madrid Felipe II llegó a contar con la mayor colección de porcelana china de su época. Por desgracia se perdió en el incendio de 1734. No sucedió lo mismo con la colección otomana. En el palacio de Topkapi, en Estambul, aún se conserva una notable colección de porcelana china de incalculable valor artístico e histórico. Estas porcelanas no sólo eran ornamentales, representaban también estatus social y poder, de ahí que los monarcas las exhibiesen como trofeos que daban fe de su importancia y de lo ricos que eran. Pero, a pesar de su prestigio, el proceso de fabricación de la porcelana era un enigma. En sus textos, Marco Polo desgranaba un método complejo, decía que la arcilla tenía que almacenarse durante 40 años antes de poder trabajarla. En 1516 un navegante portugués llamado Duarte Barbosa, escribió en su “Livro das Coisas do Oriente” que la porcelana se elaboraba con conchas y cáscaras de huevo formando una pasta que se enterraba durante 80 o 100 años antes de ser trabajada, pintada y vidriada. Estas descripciones alimentaron el mito y el misterio en torno a su producción, lo que incrementó su aura de exclusividad. Cuando se descubrió su secreto Europa se llenó de fábricas de porcelana, muchas patrocinadas por los reyes como la que Carlos III mandó levantar en los jardines del Buen Retiro en Madrid. Hoy las colecciones de porcelana de los monarcas europeos son muy admiradas y estudiadas por especialistas como nuestra invitada de hoy, Cinta Krahe, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y seguramente la persona que más sabe de esto en España. Bibliografía: - "Chinese Porcelain in Habsburg Spain" de Cinta Krahe - https://amzn.to/4ls7dXE - "Porcelana China en España" de Tian Zeng - https://amzn.to/4cok1Ki - "A Sketch of the History of Ceramic Art in China" de Alfred Edward Hippisley - https://amzn.to/4j7hvLe - "A Brief History of Chinese Imperial Porcelain" de Chongnian Yan - https://amzn.to/4j4pHf7 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #porcelana #china
History and humanities 3 months
280
23
33.8k
01:09:18
La pequeña revolución industrial

La pequeña revolución industrial

A pesar de que existe la creencia comúnmente aceptada de que la edad media fue un largo periodo de estancamiento tecnológico lo cierto es que no fue así. El mundo medieval, especialmente a partir del siglo XIII fue más innovador de lo que se cree. No se trató en su mayor parte de inventos originales, pero si de una sorprendente capacidad de asimilación, adaptación y mejora. Durante la alta edad media Europa adoptó y mejoró una serie de innovaciones agrícolas que permitieron multiplicar la productividad. Se difundió el molino de agua, el arado pesado de vertedera, la rotación de cultivos, la herradura y el collar de tiro para caballos. Estas mejoras agrícolas, especialmente las que optimizaron el uso del caballo (que sustituyó gradualmente al buey por ser más eficiente, aunque más caro) e incrementaron el uso del hierro en las herramientas, supusieron un notable aumento de la productividad y la prosperidad agrícola hacia el año 1000. Paralelamente, se expandió el uso de la energía hidráulica. Los molinos de agua, en origen usados solo para grano, se adaptaron para múltiples tareas manufactureras como el batanado de paños, la metalurgia o el serrado de madera. El molino de viento, originario de Persia, apareció en Europa a finales del siglo XI, pero fue mejorado incorporándole un eje horizontal, lo que hizo de esta tecnología algo mucho más eficiente, permitiendo que se aplicase a diferentes tareas. Desde el siglo XI Europa no sólo se limitó a adaptar y mejorar inventos de otros. Pasó a desarrollar tecnologías propias como el telar vertical y la rueda de hilar. En el ámbito marítimo los europeos de esta época exhibieron una gran inventiva con una serie de mejoras como el timón de popa centrado, los portulanos, el cuadrante, la brújula o el astrolabio. Unos inventos los importaban, otros nacían de la experimentación, lo que daba lugar a inventos ajenos sustancialmente mejorados. Ese fue el caso de la pólvora, un invento chino que en su país natal sólo había servido para hacer fuegos artificiales, pero que en Europa dio lugar a las armas de fuego. En esta época nacieron también las esclusas para la navegación, el reloj mecánico, los barcos de vela oceánicos y la imprenta. Los primeros permitieron a los europeos explorar el mundo, la segunda hizo posible que las ideas se difundiesen a gran velocidad y bajo coste. A mediados del siglo XIV los europeos sentían que estaban viviendo una auténtica revolución con nuevos ingenios que aparecían continuamente. Su originalidad residía en el singular interés que mostraron por la mecánica, visible en la fascinación que sentían por los complejos relojes mecánicos. Esta mentalidad mecánica precedió y preparó el terreno para la concepción mecanicista del mundo que traería la revolución científica del siglo XVII. Se produjo además, un cambio cultural importante. De la idea clásica de armonía con la naturaleza se pasó a un irrefrenable deseo de dominarla. Esta pequeña revolución industrial tuvo su origen en Italia y desde allí se extendió por toda Europa. La difusión de estas tecnologías no dependió solo de los libros, sino también de la migración continua de artesanos y técnicos cualificados atraídos por mejores oportunidades laborales. La mera llegada de expertos no garantizaba el arraigo de la mentalidad innovadora, para ello era esencial un entorno cultural receptivo, tolerante y abierto, como el que encontraron en lugares como Inglaterra o los Países Bajos, donde los conocimientos importados no solo se aplicaron, sino que crecieron con aportes locales. Esta combinación de receptividad, inmigración cualificada y ambiente propicio ayuda a explicar por qué la Revolución Científica e Industrial surgieron en Europa occidental. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:59 La pequeña revolución industrial 1:14:16 ¿Por qué Alemania no invadió Gran Bretaña en 1940? 1:23:12 El ascenso de Trujillo Bibliografía: - "La Bolsa y la Vida" de Jacques LeGoff - https://amzn.to/4le3psQ - "Historia de la Edad Media" de Indro Montanelli - https://amzn.to/4chku0V - "Historia de la Edad Media en Occidente" de Emilio Mitre - https://amzn.to/4ceVwiF - "Las ciudades de la Edad Media" de Henri Pirenne - https://amzn.to/3FSEuei · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #revolucionindustrial #edadmedia
History and humanities 3 months
406
37
48.8k
01:27:16
More of Fernando Díaz Villanueva View more
La ContraCrónica
La ContraCrónica Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva. Updated
You may also like View more
A. Escohotado podcast
A. Escohotado podcast Canal oficial en audio del escritor español Antonio Escohotado (1941/2021). El pensador, considerado como uno de los últimos sabios en lengua castellana, ha publicado multitud de obras sobre filosofía, sociología e historia –nunca como categorías separadas- entre las que destacan Historia general de las drogas (1989), Caos y Orden (1999) o la trilogía Los Enemigos del Comercio (con su primer volumen publicado en 2008). Difundamos la idea escohotadiana: Para vencer el miedo, primero hay que ser libre. Y para ser verdaderamente libre, debemos asumir nuestra responsabilidad. A continuación, unos enlaces de interés: - Toda su obra, disponible en formatos impreso, electrónico y audiolibro: www.laemboscadura.com/catalogo - Audiolibros locutados por el propio Escohotado a modo póstumo con ayuda de la IA: https://laemboscadura.com/categoria-producto/audiolibros-locutados-a-modo-postumo/ Afiliación (si pagas por no recibir publicidad en Ivoox, y lo haces usando alguno de estos enlaces estarás apoyando a La Emboscadura): - Premium anual: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=f1f5b86494307193deee41b2cfb5a18e - Premium mensual: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=4a7ac3e259533f77a06641df82efa333 - Plus: https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=b74b6cba31f898fd5402b686abd3961b -LA MEJOR PÁGINA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ElevenLabs: https://try.elevenlabs.io/kdn7fw81cv7g Nos puedes encontrar en: * Sitio Web Oficial: https://laemboscadura.com/ * Instagram: https://www.instagram.com/escohotado/ * TikTok: https://www.tiktok.com/@escohotadooficial * Twitter (X): https://x.com/AEscohotado * Facebook: https://www.facebook.com/Escohotado * LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/la-emboscadura/ * Twitch (24h): https://www.twitch.tv/ellegadodeescohotado * iVoox:https://www.ivoox.com/podcast-antonio-escohotado_sq_f11273196_1.html * Tumblr: https://www.tumblr.com/aescohotado * Spotify: https://open.spotify.com/show/58l8GVWpg0RDuKUO4X6c0l?si=4cfd7326ef774eff * Subsstack: https://losemboscados.substack.com/s/antonio-escohotado Updated
Relatos de la Historia
Relatos de la Historia RELATOS DE A HISTORIA, EN TU RADIO VALENCIA Un programa para amantes de la radio y las ficciones sonoras. La historia está formada por personas que tuvieron vidas con risas, lloros, alegrías, disgustos y asesinatos varios. Este programa muestra algunas de aquellas vidas y, además, trata cómo era el mundo que los rodeaba, sin importar el país o la época. Updated
Pedazos de historia
Pedazos de historia Alberto Garín, historiador, arqueólogo y doctor en arquitectura, acompañado de invitados destacados nos trasladará al pasado para hablar de sus curiosidades y acontencimientos más importantes. Updated
Go to History and humanities