iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fundación Aquae Podcast Conversaciones Aquae
Conversaciones Aquae
Podcast

Conversaciones Aquae

58
3.5k

‘Conversaciones Aquae’ es el podcast de Fundación Aquae en el que se desgranan los cambios que está experimentado nuestra sociedad y los que le esperan en el futuro, una vez que superemos la actual crisis sanitaria. Un programa, también en formato vídeo, dirigido por Mariola Urrea, en el que se contará con la opinión de expertos en torno a la educación, el trabajo, el Big Data... y que nos ofrecerán su visión del nuevo tiempo que nos espera. Además, una vez al mes, lo dirigirá la bióloga Mónica Fernández Aceytuno para abordar la situación del cambio climático, el desarrollo sostenible, la biodiversidad...

‘Conversaciones Aquae’ es el podcast de Fundación Aquae en el que se desgranan los cambios que está experimentado nuestra sociedad y los que le esperan en el futuro, una vez que superemos la actual crisis sanitaria. Un programa, también en formato vídeo, dirigido por Mariola Urrea, en el que se contará con la opinión de expertos en torno a la educación, el trabajo, el Big Data... y que nos ofrecerán su visión del nuevo tiempo que nos espera. Además, una vez al mes, lo dirigirá la bióloga Mónica Fernández Aceytuno para abordar la situación del cambio climático, el desarrollo sostenible, la biodiversidad...

58
3.5k
2x21_Los zifios: grandes desconocidos marinos que necesitan protección
2x21_Los zifios: grandes desconocidos marinos que necesitan protección
La protección de los océanos es un deber de todos para salvaguardar la vida de los ecosistemas 🐋 que en ellos habitan. En este Conversaciones Aquae 🎧, conducido por Mónica Fernández-Aceytuno, ponemos el foco en una de las especie de cetáceos más desconocidas del fondo marino, los zifios, e indagamos en una de las amenazas que ponen en peligro su supervivencia: el tráfico marítimo. Las profundidades oceánicas albergan secretos que todavía nadie sabe. En este nuevo episodio nos acercamos a la naturaleza para conocerla y comprenderla a través de la mirada de personas que dedican su vida, sus investigaciones y su pasión a ella. Los cetáceos son los protagonistas de este podcast y para hablar de ellos contamos con una invitada muy especial que dedica su vida a su estudio. Ella es Natacha Aguilar, doctora y directora del grupo de investigación en Biodiversidad Ecología Marina y Conservación (BIOECOMAC) de la Universidad de La Laguna en Tenerife, quien nos descubre algunos de los secretos que guardan nuestras profundidades oceánicas. Natacha, además de docente, es una de las mayores expertas mundiales en cetáceos profundos por sus diversas investigaciones en Nueva Zelanda y en Escocia, gracias a la obtención de dos Premios Marie Curie. Como ella misma nos indica, en los océanos, es donde se encuentra la mayor biomasa del planeta. Esta se conoce como capa de dispersión profunda y, según nos explica, se encuentra en todos los océanos, a unos 600 metros de profundidad. De ella dependen la supervivencia de las especies marinas, entre las que se incluyen los cetáceos. En este podcast nos describe uno de sus más recientes avistamientos de zifios, la familia de cetáceos más desconocida, y profundizamos en uno de los problemas que amenaza a esta especie: el tráfico marítimo.
Science and nature 3 years
3
0
5k
32:01
2x20_La biología humana nos acerca a nuestra naturaleza
2x20_La biología humana nos acerca a nuestra naturaleza
Arrancamos un nuevo Conversaciones Aquae, conducido por la bióloga y escritora Mónica Fernández-Aceytuno, indagando en la biología humana y su grandeza. Lo hacemos de la mano del médico intensivista, biólogo y submarinista, Salvador Fojón, quien nos descubre alguna de las peculiaridades más llamativas del vínculo entre el ser humano y la naturaleza. En este nuevo episodio nos acercamos al mundo que nos rodea poniendo el foco en la biodiversidad y el conocimiento del medio ambiente, siempre con la mirada puesta en el futuro. La biología humana y la relación del ser humano con la naturaleza son los protagonistas de este nuevo episodio. En esta ocasión, Mónica Fernández-Aceytuno conversa con una de esas personas que logran aunar el conocimiento y la sabiduría gracias a su dilatada experiencia en el campo de la biología y la medicina. Y así lo ha demostrado en su última obra: Biología Humana: a ver si nos entendemos. Salvador Fojón es licenciado en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad, es responsable de la Unidad de Postoperatorio Cardiaco del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de A Coruña. Participa, desde su puesta en marcha, en el programa de enfermería de dicha universidad, y dirige proyectos solidarios en Perú, Nicaragua y Senegal para la prevención de patologías relacionadas con el buceo profesional. Una conversación que nos invita a la reflexión de un necesario cambio de actitud hacia la responsabilidad y protección de nuestros ecosistemas. Porque solo así seremos capaces de seguir evolucionando, no solo como sociedad, sino también como seres vivos.
Science and nature 3 years
12
2
3.5k
50:44
2x19_Conservar las especies para proteger nuestro futuro
2x19_Conservar las especies para proteger nuestro futuro
Una de las lecciones que nos deja la pandemia mundial de la Covid-19 es la importancia de los ecosistemas silvestres y su conservación. Precisamente, sobre ello hablamos en este episodio de Conversaciones Aquae 🎧 conducido por Mónica Fernández-Aceytuno que, junto a la doctora en Ciencias Biológicas Paz Ondina, nos descubren la grandeza de la naturaleza a través de sus especies. Los ecosistemas son el soporte de todos los procesos básicos y esenciales de nuestro planeta. Cuidarlos y protegerlos es garantizar su correcto funcionamiento y equilibrio para hacer de nuestro planeta un lugar afable en el que vivir. La pérdida de biodiversidad es ya una evidencia científica que debemos solucionar. Ahora, más que nunca, es necesario fomentar la conservación de las especies para evitar que acaben desapareciendo, incluso aquellas que no conocemos. Y es que se tiende a pensar que no sirve de nada investigar y descubrir en profundidad esas rarezas presentes en la naturaleza, pero es en ese ese descubrimiento donde, en ocasiones, sucede la magia que nos acerca, un poco más, a nuestro medio natural. En este nuevo episodio hablamos con Paz Ondina. Además de doctora en Ciencias Biológicas, es docente en la Universidad de Santiago de Compostela e investigadora en Biología de Conservación de Especies Amenazadas y Ecología de Invertebrados Continentales, con especial atención a los moluscos de agua dulce en peligro de extinción como la Margaritifera margaritifera. Sus más de veinte años de docencia en el área de la Zoología, la Biología y la Veterinaria convierten esta conversación en una verdadera clase magistral en la que descubrir una parte desconocida de nuestra naturaleza y su inmensidad. Paz Ondina logra transmitir su pasión por la vida marina, y en particular por estos peculiares moluscos, y lo difícil que resulta dedicar su vida a conservarlas. En este Conversaciones Aquae, y de la mano de Mónica Fernández-Aceytuno, ponemos el foco en la importancia de conservar nuestra naturaleza. Porque divulgando su importancia, fomentando su investigación y conociendo sus entresijos son también una forma de contribuir a su protección.
Science and nature 3 years
4
0
1.6k
34:14
2x18_Conclusiones para un contrato social más justo
2x18_Conclusiones para un contrato social más justo
La pandemia acelera cambios disruptivos en la sociedad y las consecuencias que todo ello provoca constituyen una oportunidad para impulsar un nuevo Contrato Social. En suma, un pacto intergeneracional que sirva para reconectar con la sociedad, reforzar la igualdad de oportunidades, compartir obligaciones y redistribuir la riqueza de manera más equitativa. Esta es una de las conclusiones del debate en el que han participado los dirigentes sindicales Cristina Antoñanzas (UGT), y Unai Sordo, (CCOO); la fundadora de Relathia y ex secretaria de Estado de Comercio, Elena Pisonero; el presidente del Consejo Económico y Social de España, Antón Costas, y los periodistas Ana Fuentes y Joaquín Estefanía. El contenido de sus reflexiones puede escucharse en Conversaciones Aquae 🎧, los podcast de Fundación AQUAE conducidos por Mariola Urrea, que ha abordado en sus tres últimas ediciones el desafío que implica para todos abordar este nuevo pacto social, deteniéndose para ello en una descripción de las grandes retos para, a continuación, analizar el papel de los agentes implicados en el mismo y, más en detalle, la función de la educación como palanca de transformación social. Todos los ponentes defienden la necesidad urgente de abordar ese nuevo Contrato Social y coinciden en que el relevante papel que la educación tiene para vencer las desigualdades ensanchadas con la multiplicación de brechas. Una educación –aducen– renovada, reformada, permanente y pensada para una sociedad digital y sostenible.
Science and nature 3 years
2
0
803
30:27
2x17_La educación en el nuevo contrato social
2x17_La educación en el nuevo contrato social
Retomamos la segunda parte de nuestra conversación con Antón Costas y Elena Pisonero, en donde lo dejábamos la semana pasada, para abordar en este nuevo episodio de Conversaciones Aquae 🎧 un asunto capital para Fundación Aquae, y que no es otro que la educación. Porque la educación debe tener un claro protagonismo en el futuro contrato social. En esta conversación junto a Mariola Urrea, el presidente del Consejo Económico y Social de España, Antón Costas, hace referencia a la importancia y a la apuesta que se debe realizar por la Formación Profesional Dual, algo que ya hemos tratado en anteriores conversaciones como en esta junto a David Calle y Clara Bassols. Para Antón, la formación profesional es "un instrumento educativo fundamental en la estrategia de crecimiento económico y de progreso social en este país en el corto y medio plazo". Y es que, como explica el presidente del CES,  los datos dicen que el nivel de desempleo de las personas que estudian Formación Profesional de grado medio es de alrededor del 7%, mientras que en la Formación Profesional de grado superior el desempleo está alrededor del 6%, "lo que indica que es un instrumento potente”, expone Antón. Sin embargo, Elena Pisonero, fundadora de Relathia, pone un matiz en esta aseveración de Costas: “Estoy absolutamente de acuerdo en que la formación profesional, en particular la dual, es especialmente positiva para aquellas partes de nuestro país que tienen una industria muy potente, y que se está transformando, pero creo que tenemos que hacer muchas más cosas”. Pisonero explica que la educación sigue estando planteada para unos tiempos "que van a una lentitud propia de la primera Revolución Industrial", algo contra lo que se muestra muy crítica. "Creo que es fundamental estudiar lo que te guste, pero te tienes que capacitar en aquello que te va a permitir construir una vida satisfactoria. Y por su parte, las industrias tienen que ser cada vez más sofisticadas como para incorporar esas nuevas capacidades que van cambiando a una velocidad de vértigo", asegura Elena. Y añade que "necesitamos personas con ganas de seguir aprendiendo y en eso vamos a un ritmo muy muy muy lento. Solo se está alimentando la frustración de los jóvenes y el desperdicio de gente de más de 50 años con un talento increíble que es expulsada del mercado de trabajo”. Para concluir Pisonero significa que “no estamos enfrentados a una doble transición digital y energética” sino “a una triple transición digital verde e inclusiva, en la que tenemos que meter la desigualdad de oportunidades como objetivo a cuantificar en todos los proyectos orientados a la digitalización y a la descarbonización si no lo hacemos ese contrato social que necesitamos en este inicio del siglo 21 fracasará”. Hasta aquí la conversación mantenida con Antón Costas y Elena Pisonero, en torno al contrato social. Es el momento adecuado en visión de los invitados de dar ese paso, ese salto hacia un nuevo contrato social, y está en manos de los muchos actores inmersos en la toma de decisiones el que este sea lo más verde, sostenible, y adaptado a las muchas necesidades que ya reclama el presente y el futuro de nuestro planeta.
Science and nature 3 years
1
0
685
29:19
2x16_Los desafíos del nuevo contrato social
2x16_Los desafíos del nuevo contrato social
Muchos son los motivos, y muchas son las propuestas y los análisis, por los que los invitados a las Conversaciones Aquae 🎧 han defendido durante las últimas semanas la necesidad de un nuevo contrato social. Tras hablar con los periodistas Ana Fuentes y Joaquín Estefanía, y los responsables sindicales Cristina Antoñanzas y Unai Sordo, ahora los invitados a conversar en torno al contrato social son Antón Costas, presidente del consejo económico y social, y Elena Pisonero, que entre otras responsabilidades ha estado en el poder ejecutivo como Secretaria de Estado o ha sido embajadora de España ante la OCDE. El contrato social es un compromiso para repartir riesgos y oportunidades. En palabras de Antón Costas “estos momentos que vivimos requieren la construcción de un nuevo contrato social, de un nuevo compromiso para repartir los riesgos que trae esta crisis pandémica, pero también los riesgos que traen todos aquellos desafíos que estaban antes de la pandemia y que ahora se intensifican como la digitalización, el cambio climático y la elevada desigualdad que se ha incrustado en nuestras sociedades a lo largo de las últimas décadas”. Por su parte Pisonero cree que “la digitalización está cuestionando nuestros modelos económicos y sociales, nuestra forma de sociedad” porque “esa digitalización en un mundo globalizado está haciendo que las nuevas actividades económicas se desarrollen en cualquier parte del mundo sin garantía de distribución de esa riqueza”. Y llegan nuevos tiempos. También para un economista como Costas, acostumbrado a la ley de Okun en el que la pendiente entre la eficiencia y la equidad siempre era negativa. “Para mí lo fantástico es que, desde hace muy pocos años, prácticamente 7, hay una nueva epifanía en economía, que viene de una institución que para muchas personas no es muy querida, que es el Fondo Monetario Internacional (FMI) ; hoy con mejores datos, utilizando más países, con series más largas sabemos que la relación entre eficiencia y equidad no es de pendiente negativa, sino de tipo positivo. Sabemos que una mejora razonable de la equidad, de la justicia social, da lugar a una economía más vibrante, más creativa, más innovadora. Hoy podemos aportar que es posible elaborar un nuevo contrato social que lleve a una sociedad al bien común, a una sociedad más justa, y a la vez a una economía más dinámica, más sostenible en el tiempo y, con la palabra que hoy se nos ha hecho ya universal, resiliente. Así que bajo el prisma de nuestros invitados en Conversaciones Aquae, serán las empresas las que transformen esta sociedad y la economía, siendo actores principales del cambio para su propia supervivencia en todo el mundo, en términos de sostenibilidad para resolver los grandes problemas climáticos, que van más allá del cambio climático, y que incluyen la biodiversidad, los océanos, el uso del agua… Para el último episodio del contrato social volveremos a contar con Elena Pisonero y con Antón Costas, y analizaremos la educación como fundamento de todos estos temas que estamos abordando en torno al contrato social, porque como dice Pisonero “si realmente queremos promover una sociedad más justa y más equitativa tenemos que reforzar la igualdad de oportunidades, y eso empieza por la educación, pero no una educación para una sociedad industrial que ya hemos superado, sino para una sociedad digital y tecnológica”.
Science and nature 3 years
3
1
861
25:12
2x15_Los jóvenes y su formación: desafío del nuevo contrato social
2x15_Los jóvenes y su formación: desafío del nuevo contrato social
Retomamos la conversación con Unai Sordo, secretario general de CCOO, y con Ana Fuentes, periodista de El País, bajo la dirección de Mariola Urrea. En este nuevo episodio abordamos dos aspectos fundamentales para construir este nuevo contrato social: los recursos humanos y la formación de éstos. En el anterior podcast con Unai Sordo y Ana Fuentes planteábamos la necesidad de un nuevo contrato social. Y en esta segunda parte, hemos querido hablar de la situación de los jóvenes en este futuro contrato social. Porque los jóvenes son el futuro de nuestra sociedad. Pero también deben ser el presente. Pero, la realidad es que muchos de estos jóvenes sienten que no cuentan, y que tampoco han contado con oportunidades para desenvolverse, para integrarse, en la sociedad. Los nacidos después del año 2000 deben suponer un valor clave para el desarrollo del conocimiento científico y para otros muchos desempeños. Sin embargo, su valor añadido no está siendo reconocido lo que ha llevado a denominarles la generación de cristal y a describirles como vulnerables, algo muy injusto porque su situación se explica rápidamente y en términos claros como que no han tenido el material con el que trabajar. El problema es que no hay perspectivas, y eso es lo más desesperanzador para los jóvenes en nuestro país donde el paro juvenil alcanza ya el 40%. A corto plazo, estos jóvenes entienden que, y viendo las estadísticas no van desencaminados, que les va a resultar muy complicado integrarse en el mercado laboral. Y por otro lado, a largo plazo, tampoco ven el panorama mucho mejor. Se trata de una generación bloqueada desde la crisis del 2008, se sienten limitados y poco escuchados. Debemos ser capaces como sociedad de empoderar a los jóvenes para que se movilicen y cambien la situación. Y es que al igual que es Estados Unidos o China, somos sociedades que envejecen y que deben cuidar a los ancianos de la misma manera que a los jóvenes. Los jóvenes se enfrentan en su día a día con la frustración. Con la frustración de ver como hasta hace unas fechas la educación aseguraba un puesto de trabajo. Pero en estos momentos, ya no es así. Tenemos una generación con una excelente formación, pero con trabajos precarios. Por esta razón, la educación es un sistema que necesita también acomodarse mejor a los desafíos del mundo actual, y desde esa perspectiva llevar a cabo una reforma en torno a contenidos formativos desarrollados con metodologías actuales. Los recortes que se han producido en los últimos diez años en inversión educativa, con cerca de diez mil millones de euros, hace que estemos siete puntos por encima de la media europea en abandono escolar o que tengamos a mucha gente (casi el 15 por ciento de los alumnos) que durante la pandemia no pudo ni seguir las clases. Y eso no es otra cosa que un problema también de voluntad política. Es decir, estamos en un país en el que en los últimos 18 años se ha cambiado tres veces la ley educativa, lo que provoca una inestabilidad y muchísima desesperanza a los docentes y a los alumnos. De todo esto, de educación y jóvenes, de su presente y su futuro, hablamos en este Conversaciones Aquae antes de afrontar un nuevo episodio en torno al contrato social, en este caso con Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España, y con Elena Pisonero, ex miembro del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.
Science and nature 3 years
1
0
1.1k
27:30
2x14_El contrato social y la digitalización
2x14_El contrato social y la digitalización
En Fundación Aquae seguimos abordando la situación en la que se encuentra nuestra sociedad y ahora más concretamente el estado de nuestro contrato social, y las cuestiones referentes al mismo, para plantear si ha llegado ya el tiempo de renovarlo en España, o si aún podemos conservar los mismos parámetros con los que nos regimos desde hace décadas. Tras hablar la semana pasada con Joaquín Estefanía y Cristina Antoñanzas, hoy es el turno de la periodista de El País, Ana Fuentes, y del secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, acompañados como siempre de Mariola Urrea. Un podcast que, en esta ocasión, hemos decidido dividir en dos partes debido a la cantidad y calidad de las intervenciones de los invitados, por lo que hemos optado por ofrecer este contenido durante esta y la próxima semana. Con ellos hemos querido hablar sobre por qué para ellos debemos abordar en este momento cambios en el contrato social. En palabras del secretario de CCOO, Unai Sordo, el principal motivo para activar una reforma tiene que ver con  “el cambio producido en cómo se configuran ahora las sociedades, la política, las legitimidades institucionales... en una sociedad muy distinta a la de hace 70 años y por otra parte, por la necesidad de reconfigurar lo sucedido tras la crisis de 2008”. Ana incide en esa posición: “Antes de que el mundo se paralizara por el virus, ya sabíamos que debíamos reorganizarnos. No somo las mismas personas, ni nuestras perspectivas de futuro son las mismas que las que teníamos tras la Segunda Guerra Mundial. Porque antes se dividía el pastel a medida que este crecía, pero ahora debemos incluir variables medioambientales, sociales y ver cómo integramos a los que han quedado por el camino”. Además, la periodista recalca que, ante esta tesitura, se abre una gran oportunidad. Y para concretar hay temas de vital importancia que tratan tanto Fuentes como Sordo. Para el secretario general de CCOO son: el salto tecnológico y cómo este deberá cobrar mayor protagonismo por lo que puede suponer en el futuro laboral de muchos trabajadores; el acceso de la mujer al mercado laboral, y lo que supone esto en la confección tanto del trabajo como de la propia sociedad así como, las diferentes soluciones que se deben dar para esta situación que no estaba contemplada años atrás; y por último, el cambio del modelo formativo de los individuos hacia una formación constantes y permanente a lo largo de la vida. La semana que viene completaremos esta conversación en la que tanto Sordo como Fuentes abordan dos aspectos a cuidar en el futuro contrato social, como son los jóvenes y la formación educativa para los mismos.
Science and nature 3 years
1
0
955
22:05
2x13_La necesidad del nuevo contrato social
2x13_La necesidad del nuevo contrato social
Un contrato social es un acuerdo entre distintos grupos que regula los derechos y los deberes de los mismos. Y estos no son indelebles, sino que se transforman con el paso del tiempo en base a las necesidades crecientes de esos grupos para lograr una confección adecuada de la sociedad. En estos momentos existe una gran oportunidad para dar un giro al modelo de vida actual. Después de más de 40 años de democracia en España, y al albor de los fondos europeos que el país espera recibir, los expertos indican que es momento para volver a conectar con la sociedad y plantear modelos de acuerdos garantes de la justicia y la estabilidad necesaria. En torno a todo esto gira el debate sobre el nuevo contrato social. Una situación que en la coyuntura actual se necesita abordar, bajo un prisma que se entiende que no debe ser únicamente social, sino también de género y medioambiental. Porque evidentemente, en estos momentos, no se puede olvidar el desarrollo sostenible dentro de estas decisiones a tomar. Para hablar de este nuevo contrato social, un bloque que abordaremos durante los tres próximos episodios, contamos en este primer videopodcast con Mariola Urrea junto a dos grandes expertos en la materia, como son el periodista Joaquín Estefanía y la vicesecretaria de UGT, Cristina Antoñanzas. ¿Y por qué se debe abordar este nuevo contrato social precisamente ahora? Joaquín Estefanía explica los cuatro motivos que el fija: la revolución tecnológica, la revolución demográfica, la globalización y los nuevos valores que están surgiendo en la sociedad tras 40 años de visión conservadora. Y lanza la siguiente pregunta “¿con estas desigualdades la democracia y el capitalismo son compatibles?”. Y aquí es en donde tiene una gran importancia la educación. Porque la educación en valores es vital en todos estos aspectos que vamos a tratar. Debe estar asociada a la transformación que se está viviendo en la actualidad, y adaptarse al nuevo mercado laboral, a la digitalización … y evitar así nuevas brechas en el mercado. Eso sí, todo esto, al final, no deja de desembocar en un tema que también hemos tratado en Conversaciones Aquae: la formación a lo largo de la vida. Porque la educación debe utilizarse como palanca transformadora de lo que está sucediendo en la sociedad. Estos días muchas son las voces que señalan que los jóvenes viven en peores condiciones que sus progenitores, siendo esta la primera generación que se enfrentaría a esta realidad en los últimos tiempos. Y por ello, se necesitan cambios, comenzando por la educación, porque en estos momentos para los jóvenes que se enfrentan al mercado laboral tiene menos significación su desarrollo educativo que la situación socio laboral de sus padres, y eso es un fallo estructural de nuestra sociedad que hay que erradicar. De todo esto hablamos una semana más en Conversaciones Aquae, que las próximas semanas contará para tratar estos temas con el secretario general de CCOO, Unai Sordo; la periodista de El País, Ana Fuentes; la ex secretaria de Estado de Comercio, Elena Pisonero y el presidente del Consejo Económico y Social de España, Antón Costas.
Science and nature 3 years
3
0
1.3k
37:11
2x12_Aprender de la naturaleza para predecir sus cambios
2x12_Aprender de la naturaleza para predecir sus cambios
La destrucción de los ecosistemas repercute en nuestra salud. En nuestras manos está devolver a la naturaleza la protección que merece. José Miguel Viñas, físico y divulgador científico, es el protagonista de esta nueva conversación conducida por Mónica Fernández-Aceytuno. Este nuevo episodio adquiere un significado especial al enmarcarse en plena celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y la puesta en marcha del Decenio sobre la Restauración de Ecosistemas. Y es que con este Conversaciones Aquae tu también puede ser el protagonista. Como sabemos que cada gesto cuenta, con motivo de la celebración de este día, hemos lanzado una iniciativa en la que queremos que nuestros oyentes sean también protagonistas del cambio hacia un futuro más sostenible. Cada escucha que reciba este episodio, compensaremos CO2 a la atmósfera para ayudar a recuperar nuestra naturaleza y frenar los efectos del cambio climático. Lo haremos en nuestra próxima plantación en Galicia y que, de seguir nuestras cifras habituales, podrá superar las 150 toneladas de CO2. ¡Dale al play y se parte del cambio! Es uno de los temas más recurrentes de conversación que existen. Nos salvan de silencios incómodos desde cenas familiares o una simple charla en el ascensor. Sin embargo, todavía tendemos a confundir alguno de sus conceptos más simples. Hablamos del tiempo. En este episodio de Conversaciones Aquae, contamos con un experto en la materia. Hablamos con el físico, meteorólogo y consultor de la Organización Meteorológica Mundial, José Miguel Viñas. Cuenta con un amplio bagaje como divulgador de las ciencias atmosféricas tanto en diferentes medios de comunicación como en conferencias y publicaciones. Precisamente, a lo largo de este podcast, abordamos una de sus últimas obras, titulada “Conocer la Meteorología. Diccionario ilustrado del tiempo y el clima”. Un completísimo libro que recoge todos los términos de la ciencia que estudia los fenómenos que tienen lugar en la atmósfera, los meteoros y su comportamiento. Es decir, la meteorología. Conocer en profundidad nuestra naturaleza es una forma de comprenderla mejor. Y en esto José Miguel es experto. En esta interesante conversación, conducida por la bióloga y escritora Mónica Fernández-Aceytuno, José Miguel Viñas profundiza en algunos de los conceptos más comunes y nos descubre muchos otros que no acerca un poco más a nuestro medio natural
Science and nature 3 years
4
2
1.3k
45:38
2x11_Conclusiones de la incidencia de la educación en el mercado laboral
2x11_Conclusiones de la incidencia de la educación en el mercado laboral
La pandemia ha acelerado de manera directa los cambios que está sufriendo el mercado laboral y ha puesto sobre la mesa también la necesidad de abordar modificaciones en el sistema educativo en aras de una formación que facilite la incorporación de los alumnos al mercado profesional. Así, en las Conversaciones Aquae 🎧 de las últimas semanas, y de la mano de Mariola Urrea, hemos tratado de dar respuesta y contextualizar los cambios que está sufriendo el mercado laboral desde el punto de vista de la sostenibilidad económica, para a continuación abordar los elementos que hacen más virtuosa la relación de confianza entre el mercado laboral y el sistema educativo. Lo hemos hecho con expertos de la talla de Lander Beloki, Alejandro Pérez, Clara Bassols, David Calle, Ibon Zugasti o Icy Fresno. Todos ellos nos han ayudado a describir la situación actual del mercado, afectado ya por la aceleración que está provocando las nuevas tecnologías, y aportando a su vez soluciones en clave de educación. Y es que para el 2025, el 50% de todos los empleados necesitará volver a capacitarse, según datos de la Comisión Europea. Así que, si damos por buena esta afirmación, es obvio que el reto de la formación es un desafío que nos compete a todos. De esta forma la búsqueda de una formación más completa, según nuestros expertos, pasa por influir e impactar en la sociedad, hacerlo desde miradas muy distintas de la formación y de la educación, como, por ejemplo, desde la formación reglada, la no reglada, desde la formación formal a la formación no formal, o desde la formación universitaria, pero también pasando por la formación profesional, dual y por la importancia que tiene para capacitar la formación a lo largo de la vida. Cuando esa relación es una relación fluida, cuando está apoyada en la confianza, y cuenta con un vínculo robusto, los resultados no solo son impactantes para la capacitación de los recursos humanos, sino que también tiene un impacto directo en el desarrollo económico de nuestra región. Aquí en nuestras Conversaciones Aquae hemos contado con el testimonio de algunos ejemplos exitosos de esa colaboración. Son solo algunos, pero creemos que son particularmente inspiradores y que pueden servir como referentes y como modelos. De esta forma aglutinamos en este documento las conclusiones a las que hemos llegado en nuestro primer bloque de Conversaciones Aquae, donde hemos fijado toda nuestra atención en los retos del sistema educativo conectado con los desafíos que plantea nuestro mercado laboral.  Ya sabemos que cuando esta relación es fluida y robusta, los resultados tienen un impacto directo en el desarrollo económico de nuestra región.
Science and nature 3 years
1
0
1.1k
30:44
2x10_El empleo tras la cuarta revolución industrial
2x10_El empleo tras la cuarta revolución industrial
El mundo se prepara para la cuarta revolución industrial. A lo largo de la historia reciente, las revoluciones industriales siempre han provocado el temor de que la tecnología destruyera más empleos de los que iba a crear. Y sin embrago, en las anteriores el saldo neto siempre ha sido positivo. El cambio ha provocado la creación de más empleos de los que se han destruido. Ahora debemos afrontar una revolución en la que los cambios tecnológicos pueden generar una situación algo diferente. Y es que los expertos hablan, por primera vez, de cambios que no supongan variaciones lineales sino exponenciales, debido a la magnitud del salto que provocarán algunas tecnologías. Y eso supone que se esté produciendo una aceleración en los cambios a los que hay que adaptarse con prontitud. De no ser así nos estaremos enfrentando a un escenario en el que los impactos puedan ser más negativos que positivos para los protagonistas del actual mercado laboral. Y aunque en algunos momentos se puede dibujar un escenario con una brecha mayor, la capacidad que tiene el ser humano para utilizar la tecnología para su propio beneficio y adaptación permite pensar que no impactará de forma tan alarmante. Esa es la tabla de salvación. Así en las sociedades de los países más avanzados comienzan a producirse ciertas paradojas. Y es que a medida que se observan las variaciones debemos empezar a adaptarnos a lo que será el mercado de trabajo del futuro, pero para ello tenemos que ser conscientes de que hay que realizar modificaciones drásticas en el sistema educativo y en el conjunto de la sociedad. ¿Y cómo poder puede tener sentido la presencia del ser humano en este futuro mercado de trabajo? Pues los expertos hablan de una única fórmula, la educación constante a lo largo de la vida y el reciclaje continuo. Y los datos indican que en España, el 10% de la población ocupada realiza una formación complementaria y anual, en países como Suecia la cifra asciende hasta el 30%. Pero la educación a lo largo de la vida no solo impacta en el desarrollo del individuo para el mundo laboral sino que también lo hace en su progreso personal. No solo hay que hablar de “a lo largo” de la vida, sino que ahora se habla de otros dos conceptos transcendentales, de otras dos dimensiones, como son “a lo ancho” y “a lo profundo” de la vida. De todo esto, con el aprendizaje a lo largo de la vida como centro de la conversación, vamos a hablar en este nuevo Conversaciones Aquae con Ibon Zugasti, director de Prospektiker y coordinador del Nodo Estatal del Proyecto Milenio, y con Icy Anabo, investigadora de la Universidad de Deusto. Y por supuesto, con Mariola Urrea quien dirige esta interesante puesta en común. Y por supuesto, dejaremos un espacio para la esperanza, porque de todas las crisis se sale con aprendizajes. Para ello, el camino es importante. Y aunque tenemos deficiencias, también tenemos muchas oportunidades. Porque España dispone de un gran talento, además de sectores con gran fortaleza y de una hoja de ruta bien definida. Ahora toca poner en marcha los cambios que nos están esperando, para mejorar como sociedad alejándonos de una mirada un tanto tradicional para apostar por las nuevas tecnologías.
Science and nature 3 years
3
1
1.6k
30:48
2x09_Los retos de la formación profesional dual
2x09_Los retos de la formación profesional dual
En este Conversaciones Aquae 🎧 fijamos la atención en la Formación Profesional Dual. Y lo hacemos haciendo hincapié en esa conexión tan cercana que existe entre la formación, la formación profesional y el tejido productivo. Porque consideramos que conseguir mejorar las capacidades que permitan una inserción más rápida en el mercado laboral siempre será positivo. Para hablar de estos temas contamos con dos expertos en la materia; por una parte, Clara Bassols, la directora de la Fundación Bertelsmann en España; y por otra, David Calle, fundador de Unicoos y referente en temas de educación, que junto a Mariola Urrea tratarán de acercar y entender mejor el estado actual de la formación dual. Y por supuesto ambos abordarán qué cuestiones tienen aún margen de mejora en torno a este ámbito educativo. “En España, como en muchos países, los jóvenes se enfrentan a un reto muy importante en la transición entre el mundo educativo y el mundo profesional. Porque estos dos mundos están demasiado alejados el uno del otro. Cada uno va por su lado con muy pocas conexiones entre ellos y además se mueven a ritmos diferentes. Mientras el mundo profesional, las empresas se mueven a un ritmo vertiginoso, el mundo educativo no les puede seguir la pauta”, indica Bassols. Sin embargo, a tenor de esa situación se puede extraer el siguiente dato que muestra que la formación profesional dual tan solo abarca el 3% del total, y su implantación es muy lenta, aunque en la ausencia de los vínculos que relatábamos anteriormente es en donde la FP dual puede hacer una contribución más importante, porque propicia la conexión entre el centro educativo y las empresas. Porque estas participan desde el principio en la formación, y de esta manera contribuyen a que sea una formación actualizada a los requerimientos vigentes y que no se enseñen contenidos que tal vez ya no necesitan las empresas. Por lo tanto, se debe mejorar este porcentaje, porque los beneficios son evidentes. Y en este modelo, todos ganan: las empresas que obtienen trabajadores más formados, los estudiantes que consiguen un tránsito más sencillo entre los estudios y la carrera profesional, y los centros de FP que observan como su objetivo de preparar mejor a los alumnos tiene mejores resultados.
Science and nature 3 years
2
0
2.5k
30:14
2x08_ Universidad y empresa: Mejorando la inserción laboral
2x08_ Universidad y empresa: Mejorando la inserción laboral
La Universidad y el empleo deben ir de la mano. Y sin duda, en nuestro país existen ejemplos de buenas prácticas en este modelo de formación universitaria. Una formación que debe estar muy próxima al tejido productivo, y orientada directamente hacia la inserción laboral. Dos de esos referentes en cuanto a resultados son la Universidad de Mondragón y la Universidad de Cádiz. Para abordar la forma de trabajar de estas dos universidades contamos con Lander Beloki, decano de la Facultad de Empresariales en Mondragón, y con Alejandro Pérez Hurtado, director de los Servicios Centrales de Investigación en las Salinas/Cádiz, que acompañan a Mariola Urrea en el regreso, en este 2021, de Conversaciones Aquae. Para ambos, una de las claves es que la Universidad está al servicio de la empresa y del entorno, y con ese propósito desarrolla nuevas propuestas formativas que tengan un fin muy claro, que las competencias de los jóvenes sean las necesarias para desenvolverse a corto plazo en el ámbito empresarial. Porque la Universidad no puede vivir de espaldas a la sociedad en la que se desenvuelve.Y hay múltiples fórmulas para obtener los resultados que estas universidades están poniendo ya en práctica de manera muy positiva: por ejemplo, las empresas colaboran activamente en los órganos de gobernanza universitarios para trazar los objetivos estratégicos y así colaborar a definir los planes académicos; que la capacidad universitaria de investigación está orientada a resolver los problemas existentes en la empresa, y que los programas se diseñan hacia los retos y perfiles que la empresa del entorno necesita dar respuesta. En este nuevo episodio de Conversaciones Aquae analizamos la importancia que supone que universidad y empleabilidad vayan de la mano. Porque el futuro de Europa, no solo de España, va a depender de la capacidad de la universidad para generar perfiles con grandes conocimientos adquiridos que permitan la creación de riqueza, para lograr una sociedad prospera y basada en el bienestar.
World and society 3 years
1
0
401
25:34
2x07_Las palabras y el medio rural son nuestro patrimonio
2x07_Las palabras y el medio rural son nuestro patrimonio
La riqueza de las palabras y el medio rural son los protagonistas de este episodio de Conversaciones Aquae 🎧, el segundo conducido por la escritora y bióloga Mónica Fernández-Aceytuno. En esta ocasión hablamos con María Sánchez, una veterinaria que trabaja con razas en peligro de extinción a la vez que escribe palabras del campo para que, al igual que los animales con los que trabaja, no desaparezcan. Defiende la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva mientras reflexiona sobre el proceso creativo de la escritura. Y es que, para María, las palabras son semillas y raíces que no son solo lo que significan, sino también son de dónde venimos. Las palabras nos hablan de nuestros antepasados y nos marcan el camino futuro hacia donde queremos ir. “Almaciga” es el título de su último libro. Este término, procedente del árabe, hace referencia a una zona del huerto donde se plantan las semillas y en donde, con calma, se esperan que broten para ser trasplantadas al lugar donde darán sus frutos. Poner en valor y recuperar toda esa sabiduría de miles de personas del medio rural a través de la escritura es el objetivo de María a través de sus obras. Y es que sus poemas ya han conseguido cruzar nuestras fronteras y ser traducidos a otras lenguas como el inglés o francés. A lo largo de este podcast, María ahonda en sus raíces rurales, nos descubre la riqueza de las palabras del campo y nos cuenta la multitud de iniciativas en las que colabora para la protección tanto de los animales como de nuestro vocabulario. María Sánchez simboliza la verdad de la tierra y del campo. Y así lo demuestra en cada uno de sus libros que le han llevado a recibir numerosos reconocimientos como el Premio Nacional de Juventud de Cultura del Instituto de la Juventud de España o el premio FADEMUR 2019 de Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales. Y es que María, en plena era de la inmediatez y las prisas, opta por el reposo de las palabras, de dejar que la escritura siga el ritmo de la naturaleza porque será de la única forma que germine con fuerza y acabe dando verdaderos frutos.
Science and nature 3 years
5
1
3k
42:38
2x06_Conclusiones sobre las brechas y el mercado laboral
2x06_Conclusiones sobre las brechas y el mercado laboral
El mercado laboral tiende a ser cambiante. Y más debería serlo si queremos acabar con las brechas existentes, y comenzar a evitar así las distinciones que muchas personas sufren en su día a día. Estas cuestiones que afectan a la hora de encontrar un puesto de trabajo en igualdad de condiciones pueden producirse por diferentes motivaciones como, entre otras, cuestiones de género, de talento o de discapacidad. Sobre todas estas cuestiones hemos estado conversando a lo largo de las últimas semanas, buscando conocerlas en profundidad, diferenciándolas, contextualizándolas, conociendo su situación actual y las posibles áreas de mejora. Estos temas han sido abordados con grandes expertos en cada una de las materias como lo son Lucía Gorjón y Jenifer Ruiz en brechas de género, Leopold Carreras y Maite Garnica en brechas de talento, y Carmen Montes y Jose García Aupetit en brechas de discapacidad, siempre acompañados por Mariola Urrea. Todos ellos nos han ayudado a describir la situación actual del mercado y han aportado, a su vez, posibles soluciones en clave de educación. Y para seguir avanzando, necesitamos seguir poniendo el foco en la transformación, para que dentro de unos años podamos encontrar otro panorama. Porque la conclusión general es que necesitamos seguir trabajando, generando políticas, invirtiendo y apostando por un compromiso de las instituciones, de las personas y de las familias, para conseguir así un mercado más inclusivo. Y uno de primeros pasos y uno de los más sencillos para derribar estas barreras, y al que hacen mención es la visibilización. Poner en el escaparate el problema para ponerle fin. Y para alcanzar este final una de las claves es conocer mejor como una mejora en la educación y en la formación de sus actores puede incidir en un futuro mercado más justo y equitativo.
Science and nature 3 years
2
0
2k
35:25
2x05_ Solventar las brechas de discapacidad e inclusión
2x05_ Solventar las brechas de discapacidad e inclusión
Tras abordar en las últimas semanas la presencia de las brechas de género y de las de talento en el mercado laboral, en Conversaciones Aquae 🎧 nos disponemos ahora a analizar la situación existente en torno a la discapacidad y su incorporación al entramado empresarial. Contamos para ello con excelentes conocedores de la materia como son Carmen Montes, directora de Inserta Madrid de Fundación Once, y José García Aupetit, responsable de comunicación de la Asociación APADIS, que junto a Mariola Urrea analizarán como los jóvenes con discapacidad se integran mejor o peor en el mercado laboral. Los conceptos que usamos en nuestro día a día acaban generando una realidad que termina etiquetando a las personas. Por eso hemos querido empezar por ahí, por entender mejor la diferencia entre diversidad y discapacidad. Cuando hablamos de discapacidad no solo nos hacemos referencia a la persona, sino también al entorno y a su interacción. Porque cuánto mejor se desenvuelva una persona en el entorno mayor o menor discapacidad tendrá. Y es que es el entorno el que pone las barreras. Por su parte, la diversidad no hace referencia únicamente a la discapacidad, sino a la diferencia existente entre todas las personas. De forma, que a lo largo de esta conversación utilizaremos el sustantivo discapacidad ya que aporta una mayor concreción. Centrándonos en el apartado educativo de los jóvenes con discapacidad se están observando paulatinos síntomas de mejora, aunque estos se estén realizando con gran lentitud. El sistema educativo busca dar respuesta a las necesidades de estos alumnos. La realidad es que, en estos momentos, no se está consiguiendo que lleguen a todos. Esto no se logra, principalmente, por una falta de apoyos que ayuden a cubrir las necesidades de todos estos alumnos. Sabemos que es un proceso largo, el que confiamos que siga mejorando. Aún así, y gracias a la educación inclusiva, estamos generando que todas las personas nos podamos desarrollar en igualdad de oportunidades. Por ejemplo, este paso adelante que se ha dado en la convivencia en el colegio con alumnos que no tienen discapacidad, ayuda a la larga a la normalización. Una normalización que permitirá que en edades adultas no se vea al discapacitado como alguien diferente. A lo largo de este episodio abordamos cómo la discapacidad impacta en el sistema educativo, qué respuesta se ofrecen para reducir las brechas por discapacidad y los retos que se les plantea a las personas con necesidades especiales para su inserción exitosa en el mercado laboral.
Science and nature 3 years
3
0
3.4k
33:26
2x04_La detección del talento en el sistema educativo
2x04_La detección del talento en el sistema educativo
No siempre sabemos a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de superdotación. Y eso se debe a que es mucho más complejo de lo que pensamos.  Altas capacidades es el termino genérico que abarca a todo tipo de personas que pueden destacar por encima de la media en una, varias o todas las áreas.  Un superdotado es aquel que desde que nace tiene el potencial para destacar en cualquier área, y tiene la capacidad además de interrelacionar las diversas áreas y de hacerlo de forma creativa. Luego están las personas talentosas que se dividen en aquellos que son superiores en un solo área, mientras que los hay también complejos que son aquellos que en una misma persona se dan al menos tres áreas. Y estos conceptos, sobre los que se hablarán aquí, son importantes para saber qué tipo de intervención educativa le va mejor a cada uno. En el 2001, menos del 2% de los alumnos de superdotados eran identificados por sus profesores. Una década después los números no habían cambiado. Seguía siendo el mismo porcentaje. Y esto incide en la cantidad impresionante de alumnos que no son detectados por sus profesores. Y más sabiendo que se puede alcanzar un 15% de alumnos con altas capacidades y que no son detectados. Pero no es un mal único de España, sino de todo el mundo. Posteriormente y como segunda fase, una vez detectados, hay que intervenir. Pero, ¿cómo? Desde la legislación se recogen posibles vías y soluciones, pero la realidad es que no están siendo muy eficaces. Pasar de la teoría a la práctica es muy complejo, porque falta formación del profesorado, y, lamentablemente, los alumnos no están recibiendo una formación eficaz. Porque estamos en un sistema educativo poco flexible, que además en este caso no funciona. Para hablar de esto, y otras muchas cosas en torno a las brechas de talento en el mercado laboral, contamos con Maite Garnica, directora de CES Superdotados, y con Leopold Carreras, psicólogo sanitario y delegado del consejo niños superdotados y talentosos, que acompañan a Mariola Urrea en este nuevo Conversaciones Aquae.
Science and nature 3 years
3
0
3.8k
36:55
2x03_ Soluciones a las brechas de género en el mercado laboral
2x03_ Soluciones a las brechas de género en el mercado laboral
Prestamos toda nuestra atención en este nuevo Conversaciones Aquae 🎧 a las llamadas brechas de género y más concretamente en las que inciden en el mercado laboral, buscando cómo podemos presentar soluciones a través de la educación. Para hablar precisamente de cómo la educación influye positivamente tenemos a dos investigadoras como Lucía Gorjón de la Fundación ISEAK y a Jenifer Ruiz Valenzuela de la London School of Economics, que junto a Mariola Urrea abordarán este interesante asunto. Para comenzar es importante poner el foco en cómo se proyectan y en cómo se hacen presentes estas brechas en el mercado laboral. Fundamentalmente existen tres brechas de género en el marco actual; una primera que radica en la participación laboral, lo que viene a explicar que menos mujeres acceden a este entorno; una segunda que es la intensidad laboral, y cómo las mujeres trabajan menos horas que los hombres, al existir un mayor porcentaje de mujeres contratadas a jornada parcial; y una tercera que es la brecha salarial que repercute en que estas reciben no solo menos dinero al mes, sino que cada hora de trabajo tiene una remuneración menor. Además, a estas tres brechas mencionadas hay que añadir una cuarta, que indica que las mujeres tienen una probabilidad más alta de estar trabajando con contratos temporales. Lo que también es cierto y no se debe obviar es que desde la década de los 50, la presencia de la mujer en el mercado laboral ha crecido. Pero cómo ha crecido es lo preocupante. La brecha más importante que es la de tiempo parcial, no se ha modificado en los últimos 15 años. Y al mismo tiempo también hay que tener en cuenta que la llegada de los hijos al núcleo familiar supone incrementar aún más las brechas, porque el hombre aumenta las horas que trabajaba y la mujer las reduce, porque compatibiliza la vida laboral y la familiar. Otro asunto que se analizará es la existencia de carreras muy masculinizadas frente a otras muy feminizadas, ¿pero afecta esto a que no exista paridad? Y es que los hombres se decantan por grados técnicos, mientras que las mujeres lo hacen por ciencias de la salud. Pues los estudios concluyen que la segregación ocupacional es muy relevante, y ya comienza a los tres años de incorporarse al mercado laboral. Además, se han realizado muchos estudios que analizan cómo las mujeres se han incorporado ya a los estudios terciarios, pero eso sí, siguen sin escoger estudios STEM. La literatura ha recogido varios motivos para esto como la teoría que indica que hay una ventaja comparativa del hombre frente a la mujer en matemáticas, que el profesorado y su sesgo frente a las habilidades de niñas y niños incide ya desde edades muy tempranas a las niñas, y por supuesto lo amigable que entienden que son las carreras cada uno de los géneros. Y en cuanto a seguir avanzando en busca de la igualdad hay tres claves. La primera tiene que ver con los referentes que son vitales en la apuesta de las jóvenes por las carreras que eligen, tanto para la elección de la carrera como para la conclusión de esta, ya que un porcentaje alto acaba por abandonar estas carreras. La segunda, la información de la que disponen en cuanto a salarios, pleno empleo y temporalidad. Y por último los sesgos invisibles presentes en algunos profesores. Por lo tanto, queda mucho por trabajar para reducir la desigualdad, porque ahora sí se dispone ya de bastante información para atajar estas brechas.
Science and nature 3 years
4
0
3.6k
35:38
2x02_El vínculo entre las orcas y los humanos
2x02_El vínculo entre las orcas y los humanos
La naturaleza y su rica biodiversidad son las protagonistas de esta nueva serie de Conversaciones Aquae, conducida por la escritora y bióloga Mónica Fernández-Aceytuno. A lo largo de cada uno de estos 10 capítulos 🎧, Mónica va a contar con expertos y profesionales que han dedicado su vida a conocer, investigar y comprender los entresijos de nuestros ecosistemas, aportando un punto de vista riguroso, veraz y constructivo sobre las diferentes temáticas que se aborden. Arrancamos este primer Conversaciones Aquae sobre Naturaleza y Biodiversidad ahondando en la relación de los animales con los seres humanos. Un vínculo que se fraguó ya en la prehistoria, para centrarnos en la conexión entre las orcas y los neandertales. Contamos para ello con Manuel Esteve, biólogo marino y doctor en comportamiento animal. A lo largo de la conversación, indagamos con Esteve en sus últimas grabaciones de orcas y atunes en el Estrecho de Gibraltar, y también de las interacciones intencionadas o no de estos animales con los pescadores marroquíes. “El Estrecho es, sin duda, uno de los sitios más fascinantes del planeta” afirma el biólogo. 🐋😁 Manuel Esteve nos cuenta de primera mano este interesante proyecto, paralizado por la Covid-19, que quizá dé con uno de los mayores hallazgos de nuestra relación con los animales. Y con esta interesante charla, el biólogo nos regala sabias reflexiones sobre la biodiversidad y su riqueza. 🎙️🎧
Science and nature 3 years
16
0
3.7k
32:49
More of Fundación Aquae Podcast View more
Encuentros para la Biodiversidad
Encuentros para la Biodiversidad Cada vez tenemos una mayor conciencia de cómo la actividad humana puede dañar la biodiversidad, pero también es importante conocer cómo puede fomentar su riqueza. Los Encuentros para la Biodiversidad nos permitirán descubrir, junto a profesionales y expertos, diferentes iniciativas que contribuyen positivamente a la protección y conservación de nuestro medio natural. Entre los objetivos de estos Encuentros para la Biodiversidad está el analizar distintas actuaciones que promueven la creación de nuevos hábitats y que fomentan la sucesión ecológica para conformar ecosistemas perdurables. Un espacio para entender las acciones acometidas, las consecuencias derivadas de estas iniciativas y las nuevas posibilidades que realizar en un futuro cercano. Updated
You may also like View more
A Ciencia Cierta
A Ciencia Cierta Tertulia científica dirigida y presentada por Antonio Rivera. Updated
Radiociencia
Radiociencia RADIOCIENCIA el programa sobre ciencia de RÀDIO KLARA. Updated
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Updated

Go to Science and nature