iVoox Podcast & radio
Download app for free
Summer days: ¡Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto! ¡Lo quiero!

Podcast
La crónica cultural
By sinatou saka
390
23
Una mirada a la actualidad cultural en Francia con RFI en Español.
Una mirada a la actualidad cultural en Francia con RFI en Español.
El Festival de Aviñón, "compartiendo belleza, pero jamás ciego a las injusticias"
Episode in
La crónica cultural
El festival internacional de teatro de Aviñón alzó el telón de su edición número 79, celebrando la creación artística en lengua árabe de ayer y de hoy. RFI entrevistó su director, Tiago Rodrigues, quien explicó las implicaciones artísticas, pero también políticas, de la elección de está lengua para la cita.
El Festival de Aviñón prosigue su exploración de las culturas del mundo, esta vez poniendo de relieve las artes escénicas en lengua árabe. Este año, la programación del festival incluye una docena de espectáculos en esta lengua milenaria. El dramaturgo portugués Tiago Rodrigues es el director del Festival de Aviñón.
Tiago Rodrigues, director del Festival de Aviñón: "La lengua árabe es la quinta lengua más hablada en el mundo, de una enorme riqueza patrimonial, pero también de una enorme diversidad contemporánea. Es una lengua que es practicada por gente de todas las convicciones, confesiones y sobre todo la lengua de muchos artistas.
Teníamos ganas de compartir con el público de Aviñón este año la lengua árabe, que también es la segunda más hablada en Francia. Mucho de nuestro público está más cerca de sí mismo y de su historia. Hay ese doble viaje. Hay público que viene para descubrir lo que está lejos y hay público que viene a descubrir la lengua árabe porque está cerca de su historia".
María Carolina Piña, RFI: Me imagino que no es una coincidencia esa escogencia del árabe en este contexto político pesado en el que se desarrolla el festival de Aviñón este año. Hay artistas de Palestina, de Marruecos, de Egipto. El festival es una fiesta de las artes escénicas, pero también que dice algo de nuestro momento actual.
Tiago Rodrigues, director del Festival de Aviñón: "El festival de Aviñón tiene una responsabilidad histórica desde 1947 de hacer lo que hacemos muy bien en teatro desde los griegos: compartir la belleza, la poesía de la invención artística, con una implicación con los problemas del mundo, las injusticias del mundo".
Es nuestra ambición hablar del mundo compartiendo belleza, pero jamás ciegos a los problemas e injusticias del mundo.
"Es nuestra ambición todavía hoy. Hablar del mundo compartiendo belleza, con placer también, pero jamás ciegos a los problemas y las injusticias del mundo. Nos moviliza la injusticia de las masacres en Gaza, porque es una violación de los derechos humanos y del Derecho internacional.
Pero también estamos comprometidos con hablar de eso en un espacio de diálogo, con escucha, donde no tengamos que sufrir, ser víctimas del extremismo ciego que prefiere el odio y no puede dialogar. Queremos discutirlo todo como gesto de democracia, de paz, de invención, de nuevos caminos hacia el diálogo".
El Festival de Aviñón abrió con “NOT”, espectáculo de danza inspirado en las “Mil y una noches” y representada en el Patio de honor del Palacio de los Papas.
02:43
Chiribiquete, los murales secretos de la Amazonia colombiana
Episode in
La crónica cultural
El Parque del Chiribiquete, en la selva amazónica de Colombia, guarda un tesoro milenario que los científicos apenas empiezan a estudiar. Enigmáticos murales rupestres se extienden sobre cientos de metros cuadrados rocosos. Juan José Lozano ha llevado al cine la historia de esta memoria pintada para narrar de otra manera a la Amazonia y sus habitantes. Una coproducción del canal público europeo Arte y el audiovisual público colombiano RTVC Señal Colombia.
Juan José Lozano es colombiano de nacimiento y convertido en suizo por errancia. Autor de películas de ficción, de animación y documentales. Una filmografía que indaga en la memoria, la individual y la colectiva. Sus películas han sido presentadas en varios festivales internacionales y en una cincuentena de países.
Su último documental es Chiribiquete, filmado en un parque inmenso del mismo nombre, anclado al sur de la selva amazónica colombiana, entre los departamentos del Guaviare y Caquetá
Juan José Lozano: “Es un territorio de 42.000 kilómetros cuadrados, articulado alrededor de la Serranía del Chiribiquete, que es una cadena montañosa de unos 350 kilómetros de larga”
RFI: Del tamaño de Cuba o Suiza.
Juan José Lozano: “Exactamente. Treinta veces Bogotá, ese fue el dato que me dio un investigador”.
RFI: En ese trozo inmenso de selva abrazado por los ríos Guaviare y Caquetá se levantan unas montañas majestuosas y milenarias. Sobre sus rocas escarpadas se extiende unos murales gigantescos con miles de pinturas rupestres de pigmento rojo que podrían datar de 19.500 años atrás. ¿Cómo llegas tú a esta historia tan fascinante como inédita?
Juan José Lozano: “Yo me entero de la existencia de ese sitio en el 2018, cuando es declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por su valor natural y cultural. Y fue fascinante ver las imágenes. ¿Yo decía cómo es posible que hoy en día sigamos descubriendo cosas de esta dimensión y de esta belleza y que no haya sido visto por la ciencia antes? Y una de las respuestas es que durante años nos ocupamos esencialmente del conflicto armado interno y era una zona de difícil acceso”.
“El cine que yo hago trabaja con la memoria y me dije quiero contar qué es Chiribiquete como otra manera de acercarse y descubrir un país diferente. Empecé a documentarme y a contactar a los investigadores que trabajan allí. Y fui armando un proyecto que presenté a la productora francesa Film à la Patte, especializada en documentales científicos, sobre todo arqueológicos, y gracias a ella el proyecto se convirtió en película”.
Chiribiquete, un documental de primeras veces
El documental Chiribiquete es en sí mismo una primicia. Esta es la primera vez que se descubren en Colombia este tipo de vestigios en esa selva vasta, llena de secretos, de mitos, de pueblos escondidos, de culturas arrasadas. Y es la primera vez que un documental nos permite conocer el hallazgo.
RFI: ¿Por qué se ha tardado tanto? Antes era difícil, dices. ¿Hay también una negligencia frente al estudio del arte rupestre?
Juan José Lozano: “Primero, el conflicto armado interno nos alejó de esa región. La primera expedición que hubo en el Chiribiquete fue en el año 1991. Desde entonces hasta el 2016, los científicos no pudieron volver allí. Segundo, tradicionalmente hemos sido negligentes y no hemos visto que Colombia va mucho más allá de Bogotá, de Cali, de Medellín, de las ciudades que están en el eje andino y no hemos sabido mirar la Amazonía. Pero también hay científicos que han dedicado su vida a trabajar allí. Lo que no ha habido es un acompañamiento sólido institucional importante de parte del Estado. Solo hasta ahora estamos descubriendo que eso es medio país de un valor incalculable y que hay que ponerle cuidado a lo que hay allí”.
RFI: O sea que hay que darle gracias a la paz. Por que es a partir del proceso de paz firmado en 2016 que se puede ir a estos lugares y apostar en este tipo de inversión científica, no?
Juan José Lozano: “Claro! Pero, ojo, al Parque Chiribiquete no se puede ir porque tiene el acceso restringido”.
RFI: ¿Pueden ir los científicos?
Juan José Lozano: “Sí, claro, pero no es un sitio abierto al turismo. La salvaguarda de este parque está en manos del ICANH, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y ellos desarrollaron una zona tampón al norte del Parque de Chiribiquete, pegada a la ciudad de San José del Guaviare, donde hay una cadena montañosa chiquita llamada La Serranía de la Lindosa y que cuenta con unos diez o 12 frescos murales inmensos con pictografías muy parecidas a las de Chiribiquete. Ahí la gente sí puede hacer turismo. Es un sitio absolutamente hermoso y hay que ir”.
RFI: Un sitio que también aparece en tu película, cercano a la comunidad de los llamados Huitotos. En diferentes momentos y por fenómenos diversos, estos pueblos han sido diezmados. Al punto que en esta parte de la Amazonia colombiana no hay indígenas. ¿Cuántas familias quedan?
Juan José Lozano: “Se calcula que apenas hay unas cinco o seis familias en aislamiento voluntario. Son pueblos que decidieron hace 100 años, huyendo de las guerras del caucho del sur, refugiarse en la Serranía del Chiribiquete. Hay otras familias, dos o tres, que nunca han tenido contacto con la sociedad mayoritaria”.
RFI: Lo que les ha permitido sobrevivir.
Juan José Lozano: “Sí”.
RFI: Un hallazgo de este tipo podría contribuir a una nueva narrativa sobre la llegada del hombre al continente americano. Un relato que otros descubrimientos similares en Suramérica ya han empezado a tejer: el relato que desmiente que los hombres llegaron por el Estrecho de Bering.
Juan José Lozano:: “Hace 13.000 años... Esa es la pregunta del millón que se hace la arqueología hoy: ¿Cuándo llegó Homo Sapiens a América y por dónde entró? Hasta los años 1990 existía el Dogma Clovis, desarrollado y avanzado por universidades de Estados Unidos, que decía que hubo solo una ruta de migración. Familias que venían de Siberia, atravesaron el estrecho de Bering, bajaron por lo que hoy es Estados Unidos y se establecieron en un sitio que se llama Clovis, en Nuevo México, donde hay unas evidencias líticas, unas piedras que servían para hacer flechas, datadas en 13.500 años. Todo lo que fuera anterior a esa fecha era negado por el dogma norteamericano hasta comienzos de los años 90, cuando investigaciones muy serias en Chile, Brasil, Perú, mostraron otras evidencias más antiguas y, desde entonces, se empieza a hablar de diferentes rutas de migración en distintos momentos de la historia: 17.000, 18.000, 35.000 años atrás”.
“Y es en ese contexto donde aparece la primera datación de científicos colombianos en el Chiribiquete, que es la expedición del 1991-1992 que mencionaba, adelantada por Carlos Castaño Uribe y por Thomas Van der Hammen. Ellos encontraron pedazos de piedra que se habían caído de los paredones pintados. Las enviaron a un laboratorio en la Universidad de Gröningen. Hay dos evidencias una de 22.000 años y otra de 19.500 años. Desafortunadamente, esas fechas no pudieron ser validadas después por otras excavaciones en el lugar. Entonces, la fecha más antigua validada por la ciencia en el Parque de Chiribiquete es de 12.500 años”.
“Lo que quiero decir es que sí hay investigaciones serias apoyadas por con un músculo financiero importante, podríamos escribir páginas importantes de la historia de la arqueología en América”.
RFI: También de la identidad de los colombianos porque tu película muestra como la Amazonia está lejos de corresponder a ese estigma de selva virgen poblada por pueblos salvajes. Esta sería la primera vez que un documental le mueve el piso a esa negación racista que hay en Colombia sobre el origen indígena y lo que han sido los indígenas.
Juan José Lozano: “Sin duda, ha habido una mirada colonialista de siglos, una mirada negacionista que se ha concentrado solamente en el eje andino; es decir, en las culturas andinas y de los valles interandinos. Los orfebres siguen siendo el centro de la preocupación de arqueólogos y antropólogos en Colombia. Pero lo que estamos descubriendo, gracias al trabajo de investigadores en Colombia y, sobre todo, en Brasil es que, tal vez, las primeras civilizaciones de lo que llamamos amerindios se establecieron en la Amazonía y que, en algún momento de la historia, por presión demográfica, tal vez, - no se sabe exactamente por qué- esas civilizaciones emigraron y colonizaron la Cordillera de los Andes y crearon las grandes ciudades y los grandes imperios que conocemos”.
“Lo que pasa es que en la Amazonía no hay piedra para construir. Entonces no se construyeron pirámides. Pero hoy sabemos que hubo grandes ciudades de más de mil personas. Hubo complejos urbanísticos importantes en donde se sabía utilizar todos los recursos de la tierra, con canalización de agua, y que eso desapareció muy rápidamente con la llegada allí de los europeos en el siglo XVI”.
RFI: Y volvemos a las primeras veces. Es también la primera vez que con este documental se logra que se asocien la televisión europea, el excelente canal público franco alemán Arte, con un medio colombiano, RTVC, el audiovisual público. Cuéntanos un poco de esta importante alianza inédita .
Juan José Lozano: “Yo llevo 25 años haciendo cine y televisión, trabajando con empresas como Arte o la radiotelevisión suiza, siempre sobre temas de Colombia y es la primera vez que puedo montar una coproducción con un canal colombiano. Aunque desde el comienzo, hace cinco años, nos acercamos con la casa de producción a Señal Colombia, no fue posible que entendieran la importancia de este documental por el valor que tiene el sitio Chiribiquete”
‘Y esa coproducción solo fue posible el año pasado con la llegada de Hollman Morris a la gerencia del canal. Hollman entendió que es una importante trabajar aliados con el canal de televisión pública por excelencia en Europa, que es Arte, y que Chiribiquete es un sitio importante para los colombianos porque nos permite entender la Amazonía de otra manera, una de las preocupaciones del presidente Gustavo Petro”.
“El documental es una coproducción financiera entre esos dos canales. El equipo es franco colombiano, mitad y mitad, y desde el año pasado hacen parte juntos de la aventura”.
RFI: Una aventura que permite que los dos medios públicos, Arte de Europa y RTVC de Colombia, lo difundan al mismo tiempo y, además, desde un lugar inédito: San José del Guaviare que hasta el 2016 era impenetrable. Zona roja, por excelencia.
Juan José Lozano: Sí. Las cosas están cambiando en ese país y en los territorios, sobre todo. Esa fue una idea muy bella que surgió en las discusiones con RTVC. Dijimos, no hagamos el lanzamiento del documental en Bogotá, descentralicemos ese tipo de eventos y, además, porque se trata de una historia que viene del territorio. Y, por qué no, desde San José del Guaviare, con la comunidad, con los guías y con las personas que trabajaron con nosotros y nos abrieron la puerta de sus casas para poder hacer el documental”.
RFI: ¿Cuándo va a ocurrir eso?
Juan José Lozano: Eso va a ser el sábado 14 de junio, Día Europeo de la Arqueología. El documental va a ser difundido también por el canal Arte en su horario de las 21h00 (9 p.m) y al mimo tiempo, (2 p.m. hora de Colombia), por Señal Colombia”.
“Durante el día vamos a tener una serie de eventos en San José del Guaviare, organizados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Un conversatorio desde el parque de la ciudad con algunos de los investigadores que participaron en el documental y guías y líderes de la región. Se va a instalar una pantalla en el parque para proyectar el documental. Esto hace diez años, por supuesto, era impensable. San José del Guaviare fue durante mucho tiempo la retaguardia del de las Farc y del narcotráfico y era muy difícil entrar allá”.
15:48
'Romería' de Carla Simón: un rompecabezas familiar compite por la Palma
Episode in
La crónica cultural
El Festival de Cannes vive sus últimos días. En la competencia este año por la Palma de Oro está la película española Romería, una cinta sobre la memoria familiar y sobre los años negros del sida en España.
Marina, 18 años, hace un viaje de Cataluña a Galicia para estrechar lazos con la familia paterna que nunca conoció.
El contacto con sus abuelos, tíos y primos le hace descubrir la historia oculta de sus padres: unos jóvenes despreocupados que en los años 80 se engancharon con la heroína, murieron de SIDA y la familia optó por tapar esta tragedia.
Esa es la verdadera historia de los padres de Carla Simón, historia que la directora llevó al cine en Romería, un intento por reconstituir su rompecabezas familiar.
"Es una película sobre la memoria, intentando explorarla a través de los relatos de mis familiares", dijo RFI la cineasta.
Esta película es una ficción sin embargo porque "cuando recuerdas, no recuerdas el hecho en sí, sino la última vez que lo recordaste. Eso genera un relato cambiante en realidad, que muchas veces puedes incluso adaptar a tu conveniencia para contarte lo que tú necesitas para sobrevivir", explicó Simón.
"La heroína arrasó con todo"La directora pone en escena la epidemia del SIDA en España y sus consecuencias en las familias. "A mi familia le ha costado digerir esa historia por todo el tabú", dijo.
"En Estados Unidos la epidemia empezó con una relación muy directa con el tema de la homosexualidad. En Gran Bretaña con la inmigración africana. Pero en España tuvo más que ver con la heroína. Después de la represión franquista, y en una sociedad pues muy conservadora, muy católica, durante la transición llegó la heroína y arrasó de una manera muy fuerte".
Romería, tercer largometraje de la española Carla Simón, es una de las 22 aspirantes a la Palma de Oro.
02:45
'La ola' de Sebastián Lelio: un musical feminista en Cannes
Episode in
La crónica cultural
Una película latinoamericana puso ritmo, baile y fuerza feminista al Festival de Cannes. El chileno Sebastián Lelio presentó en estreno mundial La ola, un musical exaltado sobre las tomas universitarias en 2018 en Chile.
¿Cómo restituir en un musical para el cine el movimiento masivo por el derecho a la integridad sexual y física de mujeres y jóvenes en Chile? Ese fue el ambicioso reto que se puso Sebastián Lelio con La ola, película llena de ritmo, euforia y sororidad, presentada en preestreno mundial en el Festival de Cannes.
Lelio trabajó en el guión durante cinco años y luego rodó en inmersión durante dos. "En total fueron siete años", explicó a RFI.
El cineasta destacó la ausencia de una tradición arraigada de cine musical en Latinoamérica. "Digamos, no tenemos nuestra 'West Side Story'," apuntó Lelio, subrayando la audacia de su empresa.
El desafío no solo radicaba en el género, sino también "pensar, concebir, filmar nuestra propia solución al problema de hacer un musical que cruza política con esplendor", admitió Lelio.
"Y por supuesto que aprendimos a porrazos y aprendimos sobre la marcha, libres de toda tradición porque no la tenemos, para bien y para mal."
Lelio también reflexionó sobre la magnitud y el impacto del movimiento real que inspira la película, describiéndolo como "masiva, fue transgeneracional, fue tremendamente influyente en la política chilena, se convirtió en un pilar ineludible de la discusión pública."
Reconoció que el fenómeno trascendió el simple eco del #MeToo, buscando entender "cómo eso cambió un poco la conciencia en general," aunque también observó que "mucha gente complotó contra el cambio para que las cosas estuvieran casi peor que antes. Las olas, van y vienen."
"Plantea nuevas preguntas"La potencia de La ola se sustenta en las interpretaciones de sus protagonistas, entre ellas las actrices Daniela López y Lola Bravo, quienes a través de la actuación, el canto y el baile rinden homenaje al movimiento feminista chileno.
"Lo lindo de esta película es que toma esa fuerza y esa energía que ocurrió en el 2018 en Chile, y la renueva. Plantea nuevas preguntas, nuevos conflictos... que nos hacen cuestionarnos hoy en día lo que pasó ese día y lo que podría pasar hoy y en el futuro", dijo Daniela López.
"Como, estamos haciendo un musical, queremos hacer historia. Y esa era nuestra pieza fundamental en este proceso", expresó por su parte Lola Bravo.
La ola se presentó en la sección Cannes Premiere del Festival de Cine de Cannes.
02:46
'Un mestizo en el papel del europeo': Gael García Bernal da vida a Magallanes en Cannes
Episode in
La crónica cultural
Una cinta protagonizada por el mexicano Gael García Bernal se presentó en la sección Cannes Première. Magallanes, del cineasta filipino Lav Díaz, cuenta los últimos años de vida del explorador portugués del siglo XVI. RFI conversó con el actor.
El navegante portugués Fernando de Magallanes tenía una sola obsesión: cumplir con la empresa de colonización y de evangelización del Imperio español, en el siglo XVI, más allá del continente americano.
Fue quien por primera vez cruzó el océano Pacífico para alcanzar lo que hoy se conoce como Filipinas.
El cineasta filipino Lav Díaz pidió al mexicano Gael García Bernal dar vida al explorador.
"Sabemos acerca de la figura histórica de Magallanes, pero hay muchos vacíos. No se escribía acerca de los sentimientos, no se escribía acerca de lo que pensaban", dijo a RFI García Bernal.
"La película se arriesga con un par de cosas y menciona cosas que son controversiales en el mejor de los sentidos. Los historiadores no han podido llegar ahí."
"Me llamaron a mí, un mestizo"Con largas secuencias y planos fijos que a menudo recuerdan pinturas renacentistas, Magallanes cuenta el primer contacto entre portugueses y comunidades autóctonas filipinas.
"Está perfectamente documentado, fueron muy bien recibidos por los isleños", apunta. "Es muy interesante de ver que hay una curiosidad innata del ser humano de encontrarse. Quizás de ahí nace también una de las de las realidades que vivimos hoy en día: el mestizaje".
Al actor mexicano le sorprendió que le propusieran este papel. "Me llamaron a mí, un mestizo, para interpretar el personaje. Me dije: "llamarían a un europeo para hacer de él, ¿no? Pero está bueno en realidad porque nosotros venimos de estos exploradores, conquistadores, colonizadores, venimos también de allí."
Magallanes de Lav Díaz se presentó en la sección Cannes Première, creada para las películas de alto rango que no entraron en la competencia del festival de cine.
02:40
'El agente secreto': la cinta de Mendonça Filho sobre resistir en tiempos violentos
Episode in
La crónica cultural
La única película latinoamericana en la competencia del Festival de Cannes es El agente secreto del brasileño Kleber Mendonça Filho. Un thriller ambientado en el Brasil de la dictadura y protagonizado por Wagner Moura.
La ciudad de Recife, en el nordeste brasileño, es el escenario de violencias. Intelectuales y estudiantes son asesinados, con la complicidad de las autoridades y la policia.
El relato trascurre en 1977, en plena dictadura. "Era un momento de la historia en la que todo estaba al revés. O sea, si decías alguna evidencia como que el agua moja, te convertías en opositor", explicó a RFI el cineasta brasileño Kleber Mendonça Filho.
En El agente secreto, las ideas de Armando lo convierten en el blanco de un funcionario todopoderoso y corrupto. En medio de la temporada de carnaval, lo acoge una comunidad de clandestinos. Se reunen en el mítico cine de San Luis, un lugar que marcó al director brasileño.
"Es un crónica en forma de largometraje sobre un momento de la historia de Brasil que yo personalmente todavía recuerdo porque era un niño. Y los recuerdos infantiles son los que construyen quién eres. Pero al mismo tiempo, hay mucha investigación histórica y muchos relatos de personas mayores, de mi familia y de mis amigos”, aseguró.
Protagonizada por Wagner MouraEn el papel de Armando, está el actor Wagner Moura, quien se dio a conocer en el resto de Latinoamérica por su actuación en la série Narcos.
“El agente secreto es una película política diferente. Es cine de género, un cine de un género que no fue inventado en Brasil, porque es un thriller, pero sí es una película muy brasileña", declaró.
La película compite por la Palma de Oro en esta edición 78 del Festival de cine de Cannes.
05:50
'La misteriosa mirada del flamenco': combate contra la transfobia en Cannes
Episode in
La crónica cultural
La sección "Una cierta mirada" del Festival de Cannes presentó una cinta chilena. La misteriosa mirada del flamenco es el primer largometraje de Diego Céspedes, quien llevó el público al desierto del norte de Chile, al inicio de la epidemia de VIH. RFI fue al encuentro del cineasta y del elenco.
En medio de las minas del norte de Chile, en los años 80 reina una atmósfera de película de vaqueros.
En este escenario, la cantina la maneja un grupo de mujeres trans, unidas por la hermandad y el amor. Se cuidan como madres y hermanas, llamándose entre ellas con afectuosos nombres de animales.
Pero cuando los clientes comienzan a enfermarse y morir de SIDA, creen que se trata de un hechizo y la cacería de brujas comienza. Pero La misteriosa mirada del flamenco no es un nuevo relato sobre feminicidios.
"Entre más violencia se genera inevitablemente un sistema de resistencia, que es mucho más hermoso de contar", dijo a RFI su director Diego Céspedes."Lo más lindo es rescatar lo que todavía se puede hacer y hablar de amor, ya sea familiar, romántico, no romántico. Es un diálogo más real".
"No es victimización"Ante la violencia Boa, Leona, Flamenco y todas las residentes de la cantina optan por defenderse por sí mismas, para quitarse la etiqueta de víctimas.
La actriz Paula Cundinamarca, en el rol de la matriarca Mamá Boa, conoció de joven la transfobia de esta sociedad conservadora. "Me tocó vivir en una época en donde la palabra travesti era sinónimo de persona trastornada, de delincuente. Era una cosificación muy demonizada. Pero la victimización es una zona de confort", aseguró.
Nuevas generacionesEl joven actor Matías Catalán tomó el papel de Flamenco, contagiada con VIH. "Me da la impresión que el panorama sigue siendo el mismo hoy en día. Pero lo que sí he logrado ver es un cambio en la forma de relacionarse dentro de las comunidades LGBTQ+. Ahora está mucho más permitido el amor, el cariño, el respeto", constató.
La misteriosa mirada del flamenco y otras 19 películas se presentan en la sección "Una cierta mirada" de la edición 78 del Festival de Cannes.
02:35
'Sirat', del español Oliver Laxe, estalla cabezas en el festival de Cannes
Episode in
La crónica cultural
La nueva película del aclamado director español Oliver Laxe, "Sirat", se presenta como un viaje intenso y transformador por el desierto marroquí. La cinta se presentó este jueves en la competencia del Festival de Cannes, y sacudió a más de uno en La Croisette.
Luis y su hijo Esteban se adentran en el desierto de Marruecos en busca de Mar, la hija mayor, desaparecida cinco meses atrás sin dejar rastro. La búsqueda de Mar los lleva a una fiesta salvaje y, luego, a un peligroso viaje por la inmensidad del desierto, donde las cosas no salen como lo habían imaginado.
Esta es la historia de Sirat, la cuarta película del talentoso Oliver Laxe, quien se inspiró en el Sirat de la cultura árabe, es decir, el puente suspendido sobre el infierno que separa a creyentes y no creyentes— para hablarnos aquí de la vida y la muerte.
"A mí me interesa mucho la muerte", dijo Laxe en entrevista con RFI. "Me interesa espiritualidad, el trascenderme, y desde luego el miedo a la muerte. Ha configurado mi psicología y creo que nos la configura a todos. Tenía ganas de meditar la muerte y al mismo tiempo al espectador."
Sirat no es únicamente una reflexión sobre la muerte. También profundiza sobre la naturaleza de la vida.
"Yo he desplegado en esta película una mirada en el que la vida pues a veces se expresa de manera dura, pero siempre benéfica, siempre te ayuda a crecer, a mirar adentro aunque sea de la manera más atroz", asegura el cineasta español.
"En el desierto el ser humano es minúsculo"
El actor Sergi López interpretó a este padre de familia que se lanza de manera inconciente por el desierto y al que todo le sale mal.
López evocó "un viaje espiritual profundo a través de un hombre, de una familia, de un grupo, de un colectivo que al que la vida golpea y transforma y les pone delante el espejo de sí mismos".
La experiencia extrema que viven les enseña que "al final la única manera de atravesar el dolor y de crecer es seguramente compartiendo", dijo el actor.
Sobre la experiencia de rodar en un entorno tan imponente, López añadió: "El desierto nos regaló tormentas de arena que convierten la realidad en una cosa que parece de otro mundo. Te das cuenta de que en el desierto el ser humano es minúsculo".
Sirat, de Oliver Laxe, es una de las 22 candidatas a la Palma de Oro a la mejor película en Cannes 2025.
02:43
'Put your soul on your hand and walk': Cannes llora a la gazatí Fatem Hassona
Episode in
La crónica cultural
El Festival de Cannes abrió recordando a Fatem Hassona, fotógrafa palestina y heroína de un documental que se estrenó este el jueves sobre la situación catastrófica en Gaza. Fatem sin embargo no estará en Cannes. Fue asesinada junto a otros miembros de su familia en un bombardeo israelí. RFI conversó con la directora de la cinta.
Durante un año la directora de cine franco-iraní Sepideh Farsi pudo comunicar por video llamada con una joven fotografa en Gaza, Fatem Hassona, quien quería documentar con sus fotos la situación en el enclave palestino y denunciar la situación humanitaria de los gazatíes.
De estas conversaciones, a veces alegres, a veces desesperadas, nació el documental “Pon tu alma en la mano y camina”, presentada en la sección Acid del Festival de Cannes.
Poco después del anuncio de la selección en Cannes, una bomba israelí acabó con la vida de Fatem y otros 10 miembros de su familia.
A pesar de esto, Sepideh Farsi esta en Cannes para mostrar el testimonio que dejó Fatem.
"Luego de los ataques del 7 de octubre, de la guerra que se desató en Gaza y de las imágenes horribles que nos llegaban de civiles y niños muertos o heridos, y que comenzaban a invadir el paisaje mediático, me percaté que nunca escuchábamos la voz de los propios palestinos. El relato siempre era de los medios internacionales, de Israel, de los países europeos, pero nunca de los habitantes de Gaza", dijo a RFI la cineasta.
Creencias distintas, lenguaje comúnLas conversaciones entre Sepideh y Fatem son un testimonio en primera persona del horror en Gaza.
Fatem cuenta los bombardeos, las muertes a su alrededor, la hambruna y el dolor de los gazatíes, pero también su fe y su esperanza.
Las dos mujeres tienen creencias y vidas diametralmente opuestas, y sin embargo, se comprenden y respetan.
"Siempre hablamos con calma. Creo que eso es precisamente lo que nos hace falta hoy en día. No solo en lo que respecta al conflicto israelo-palestino y el genocidio del pueblo palestino, sino en todo. Es como una herida que se infecta. Tendriamos que aprender a dialogar, incluso aquí en Europa", aseguró Farsi.
Put your soul in your hand and walk (Pon tu alma en la mano y camina) se estrenó este jueves en un homenaje en Cannes, sin Fatem.
02:35
La Playlist de RFI de mayo viene con mucha onda japonesa
Episode in
La crónica cultural
Cuando un grupo japonés se pone a rescatar canciones tradicionales japonesas con ritmos latinos y afro, el resultado es 'Minyo Crusaders', un grupo que se ha convertido en embajador de la cumbia, el mambo o la salsa en el archipiélago nipón. En la playlist de este mes de mayo, destacamos asímismo el retorno del dúo francés 'Neg Marrons' y terminamos con el fenómeno argentino 'Ca7riel y Paco Amoroso' y su nuevo disco 'Papota'.
Hoy les presentamos a los japoneses Minyo Crusaders, cuya traducción literalmente es "los cruzados del Minyo"; el minyo es una canción tradicional del archipiélago nipón. El grupo de Fussa, una ciudad al oeste de Tokio, se formó por iniciativa del líder Katsumi Tanaka y el cantante Freddie Tsukamoto, ambos apasionados por el minyo de los 60, mezclado con jazz y música latina.
Después de un primer álbum publicado en 2017, 'Ecos of Japan', y un EP exclusivamente de cumbia 'Minyo Cumbiero De Tóquio a Bogotá' editado en 2020, vuelven con un nuevo trabajo 'Tour of Japan' cuya salida está prevista este mes de julio, lo edita la casa discográfica '180g', un sello especializado en importaciones japonesas.
'Tour Of Japan' sigue teniendo una alta dosis de música latina, con mambo, cumbia y salsa, pero también ritmos afro. Seguimos con canciones tradicionales japonesas y con arreglos que reviven clásicos de todo el archipiélago como el tema Kaigara Bushi.
En la actualidad de este mes de mayo, destacamos también el retorno de una banda emblemática del reggae hip hop francés 'Neg Marrons', la traducción francesa de "cimarrones", los esclavos que consiguieron liberarse huyendo a través de las selvas y que formaron comunidades.
Jacky y Ben, los dos integrantes de los Neg Marrons, son originarios de los suburbios de París, formaron parte del colectivo Secteur A, un grupo que tuvo mucho éxito en el hip hop francés de los 90.
Los dos artistas destacaron también con otro colectivo que triunfó también bastante, Bisso Na Bisso más dedicado a los ritmos africanos.
Jacky y Ben, con casi 50 años, están preparando un nuevo álbum para 2025 pero ya tenemos al nuevo sencillo 'Un peu de temps', (un poco de tiempo en español). Un tema, como siempre, muy reggae y muy dance hall
El fenómeno argentino Ca7riel y Paco Amoroso
Cuando el músico guitarrista Catriel Guerreiro conoció al cantante, batería y compositor Ulises Guerriero, se crea el duo Ca7riel y Paco Amoroso.
Originarios de Buenos Aires, empezaron en 2018 haciendo música trap latina experimental. Adquieren relevancia nacional con algunos títulos, pero poco a poco van cambiando de estilo, mezclando trap con rap, música Electro, música pop y funky.
El éxito llega rápido con dos nominaciones a los Grammys del 2022. En 2024 durante su gira 'Paga a Dios Tour' arrasan en el programa Tiny Desk de la Radio Pública de Estados Unidos que ya suma más de 34 millones de vistas en Youtube, donde tocan con una banda acústica que francamente sorprendió a todos.
De este éxito acaban de sacar un nuevo disco 'Papota', super original y conceptual. Un disco justamente donde se puede escuchar este mismo concierto. Esta banda argentina nos ha conquistado completamente.
12:49
‘El Festival de Cannes es como el cine: universal’
Episode in
La crónica cultural
La cuenta regresiva para el Festival de Cannes comenzó con la presentación de la selección oficial. Como siempre, un ramillete de estrellas se dejará ver en la prestigiosa alfombra roja de la Croisette. Pero también se incluyeron muchas primeras películas. Dos cintas chilenas figuran en la selección oficial; el brasileño Kleber Mendonca Filho disputará la Palma de oro junto a otros 18 cineastas de horizontes diversos.
Dos películas chilenas, "La ola", de Sebastián Lelio, y "La misteriosa mirada del flamenco", ópera prima de Diego Céspedes, forman parte de la selección oficial, fuera de competición, del próximo Festival de Cannes, anunció el jueves la organización.
La cinta de Lelio, sobre la movilización feminista en Chile, será proyectado en la sección paralela de Cannes Première de la muestra, que se llevará a cabo del 13 al 24 de mayo. El director chileno, conocido por "Gloria" y "Una mujer fantástica", presenta en esta cinta a una estudiante chilena involucrada en el movimiento feminista en su universidad.
Por su parte, "La misteriosa mirada del flamenco", de Céspedes, forma parte de la sección paralela Una Cierta Mirada, dedicada a los jóvenes talentos y la más importante después de la competición. La película está ambientada en un desértico pueblo minero donde se propaga una enfermedad desconocida, que se transmite cuando un hombre se enamora de otro a través de la mirada, según resume una de las empresas productoras de la cinta.
“El festival de Cannes, como el cine, es universal. Por eso, escogemos películas de todas partes del mundo. Este año tenemos dos películas chilenas. Es una satisfacción muy grande, porque son películas fantásticas”, expresó Thierry Frémaux.
Lo mejor del cine de autor mundialEn liza por la Palma de Oro, muchos cineastas veteranos, pero también nuevas caras que traerán vientos de frescura en la distinguida Croisette.
Entre las firmas conocidas, el cineasta iraní Jafar Panahi, el estadounidense Wes Anderson, la francesa Julia Ducournau que aspira a una segunda Palma de Oro, y los belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne que buscan una tercera, competirán en el 78º Festival de Cannes, se anunció este jueves.
Seis directoras --el récord de realizadoras fue siete en 2023-- figuran entre la veintena de cineastas cuyos filmes seleccionados fueron anunciados por el delegado general Thierry Frémaux durante una conferencia de prensa el jueves.
Otros nombres elegidos para la competición principal son el veterano cineasta independiente estadounidense Richard Linklater, y Ari Aster, el nuevo maestro del terror estadounidense cuyos créditos anteriores incluye "Midsommar".
El festival también acogerá el debut como directora de la actriz Scarlett Johansson, quien además actúa en la película en competición de Anderson "The Phoenician Scheme", junto a Benicio del Toro y Tom Hanks.
Entre los jóvenes cineastas de la competencia, dos españoles, Carla Simón y Oliver Laxe. La directora de 38 años vuelve a posar la mirada en su traumático pasado con "Romería". La película narra el viaje familiar de una joven catalana a Galicia tras perder a sus padres por el sida, el mismo drama que vivió Simón cuando era una niña.
“Sirat", del gallego Oliver Laxe, es "una road movie de gente inadaptada", explicó Frémaux. Es la cuarta película de Laxe, y está protagonizada por el actor Sergi López, conocido tanto en el cine español como francés.
Más allá de los nombres de culto, Cannes será de nuevo el lugar de acogida de las estrellas y grandes producciones estadounidenses.
La Croisette recibirá con los brazos abiertos a Tom Cruise, de 62 años, una de las estrellas favoritas del público francés, el día 14.
"The final reckoning" es la segunda parte de "Misión Imposible: Sentencia mortal" (2023), en la que Ethan Hunt (Tom Cruise) y su equipo se enfrentan a la amenaza de la inteligencia artificial.
El festival rendirá también homenaje, en su gala de apertura, al legendario Robert de Niro, de 81 años, doble ganador del Oscar, pero nunca premiado como actor en Cannes. El intérprete de "Taxi driver" recibirá una Palma de Oro honorífica.
Con AFP
01:26
El 'bandido' Voyou reinventa la elegancia de Henri Salvador en la Playlist de RFI
Episode in
La crónica cultural
La Playlist de RFI nos propone un inusual cóctel de ritmos, desde el caribeño del cubano Issac Delgado hasta el samba rock del brasileño Seu Jorge, pasando por las suaves melodías jazz del francés Voyou y por el rap sin maquillaje del belga Krisy. Una demostración en definitiva de la riqueza de la música francófona y latinoamericana.
El regreso del cubano Issac Delgado a la escena musical es uno de los momentos más esperados en la Playlist de este mes. Con una carrera que ha marcado la salsa, el músico vuelve a la carga con su inconfundible voz, tras un destacado premio Grammy obtenido hace 4 años en la categoría Mejor Álbum tradicional tropical. En su tema "Tu Pensabas", fusiona el sabor de la timba cubana con la elegancia de sus colaboraciones, como la que mantiene con el bajista, también cubano, Alain Pérez.
Desde Francia, Voyou (algo así como "bandido") nos propone un homenaje a la leyenda de la chanson française, Henri Salvador, con su álbum Henri Salvador est un Voyou. Con una sonoridad que recuerda al jazz suave y la bossa nova, el músico crea un puente entre lo clásico y lo moderno, con una formidable serie de versiones, como "Mon Pauvre Jesus Christ", un tema que ironiza sobre un retorno imposible de Jesús a la tierra.
Krisy, el rapero belga, también regresa a la Play con "Noé y Toumani", un tema fresco y emotivo dedicado a un jugador de baloncesto de la NBA. Con un estilo cercano al minimalismo, su rap se distingue por su autenticidad, alejada de los artificios del auto-tune.
Finalmente, la leyenda brasileña Seu Jorge presenta Baile a la Baiana, un disco que mezcla samba rock, MPB y ritmos caribeños. Con un toque festivo y vibrante, Seu Jorge promete ser la banda sonora perfecta para cualquier fiesta de sábado por la noche... Y qué casualidad, "Sabado a noite" es el tema que ingresa en abril en la Playlist de RFI, un viaje musical que celebra la diversidad y la innovación, y que puedes encontrar en todas las plataformas digitales.
14:09
Una ‘novela fotográfica’ en el Festival Circulation(s) de París
Episode in
La crónica cultural
El festival Circulation(s) llega a su 15ª edición mostrando el trabajo de jóvenes fotógrafos en Europa, en el centro cultural Centquatre de la capital francesa. Entre ellos, la fotógrafa española Manuela Lorente, una defensora de la “novela fotográfica”.
Aunque el Festival Circulation(s) está dedicado a la fotografía emergente en Europa, las temáticas que se muestran en esta edición muestran territorios geográficamente muy diversos, así como dimensiones sociales o íntimas, a través de los trabajos de 23 artistas, de 13 nacionalidades.
Entre ellos, la fotógrafa madrileña Manuela Lorente quien trajo a París su serie “Él pone la música, nosotros bailamos”. Este trabajo documental narra la historia de unos hermanos delincuentes que se dedican a cometer robos menores. Un día alguien les informa de la llegada de un botín de reliquias francesas a un puerto en Galicia. Los hermanos deciden organizar una acción para hacerse con el tesoro, pero todo les sale mal.
Manuela Lorente es una adepta de contar historias a través de la fotografía. Su trabajo explora la narración a través de la fotografía documental, bajo la foto de “novelas fotográficas”. En ellas, Lorente mezcla ficción, costumbrismo, cultural popular, las relaciones personales, así como la tradición e identidad de su ciudad, Madrid.
“Él pone la música, nosotros bailamos” se compone de 12 fotografías y es parte de un trabajo mucho más extenso con varias historias. La serie que se presenta en París comienza con el retrato de un perro dóberman en posición alerta, con la que Lorente busca llevar al espectador al mundo de las mafias.
“Trabajo mucho con los estereotipos, con los clichés, para que la gente pueda entrar de una manera rápida en la historia. En este caso, utilicé el dóberman de mi vecino, porque es un animal que inquieta sobre un fondo rojo”, explicó Lorente.
La fotógrafa madrileña también dejó claro que, aunque hay una historia, cada persona puede construir su propio relato a partir de sus fotografías.
“Es algo que me gusta mucho de este trabajo, que a veces tiene un lado un poco fragmentado: que el público tenga libertad a la hora de interpretar. Yo escribo una sinopsis, pero dejo que cada uno interprete y sea partícipe a la hora de imaginar la historia. Yo solo pongo los ingredientes para que la imaginación se ponga en marcha”, dijo.
El Festival Circulation(s) se lleva a cabo en el centro cultural Centquatre, hasta principios de junio.
02:56
Oscar Emch renueva el R&B francés y conquista la Playlist de RFI
Episode in
La crónica cultural
Con la selección musical de marzo de RFI descubrimos al nuevo referente del Neo Soul francés, Oscar Emch. Pero para llegar al francés, escucharemos las voces magistrales de dos mujeres recientemente galardonadas: la ghanesa Queen Rima y la rapera estadounidense Doechii. Y ¿quién dijo que había tensiones entre Colombia y Venezuela? Los amantes de lo latino tendrán su parte con el fruto del encuentro entre dos grandes bandas, la colombiana Bomba Estéreo y la venezolana Rawayana.
Las novedades de "la play" comienzan con la ganadora del Premio RFI Découvertes, la ghanesa Queen Rima. Tras dos intentos fallidos, la artista se alzó con el galardón gracias al dancehall, un género jamaiquino que ella ha logrado imponer en un continente africano muy dominado por el afrobeats y el amapiano. Con su canción "Chocolat", Marie Tolno, alias Queen Rima, no solo se desmarca por su música, sino también por su defensa en sus letras de la igualdad de género en la industria musical.
Continuamos con Doechii, la rapera que ha conquistado el Grammy al mejor álbum de rap. Originaria de Tampa, Florida, la joven comenzó su carrera en la música tras ser despedida de su trabajo, y fue seleccionada por Beyoncé para abrir sus conciertos. Un consejo: no te pierdas su participación en el Tiny Desk de la radio pública estadounidense NPR y su tema "Denial is a river", incluido en nuestra selección.
Desde Francia, te presentamos a Oscar Emch, un cantautor y multi-instrumentista originario de la ciudad de Toulouse. Tras estudiar musicología y jazz, se mudó a París y comenzó su carrera solista. Su voz, intensa y frágil, narra historias que nos transportan a la infancia y al amor. De su álbum Ma voix, hemos elegido el tema "Les Moyens" par que te hagas una idea de su talento.
Y para despedirnos de manera "explosiva", te traemos la sorprendente colaboración entre las bandas colombiana Bomba Estéreo y la venezolana Rawayana, de la que ha salido el formidable disco Astropical. Y como su nombre lo sugiere, el LP incluye doce temas basado en los signos astrológicos, de los cuales te proponemos escuchar el que habla de Piscis, "Me pasa".
Y ya lo sabes, "La Playlist de RFI" está en rfimundo.com y en tu plataforma musical favorita. ¡Hasta la próxima!
13:12
La Playlist de RFI: ¿Conoces el Ethio-jazz?
Episode in
La crónica cultural
El grupo francés Arat Kilo se ha convertido en el principal vocero del ethio-jazz, un estilo que viene del continente africano y que te explicamos en esta Playlist de febrero. También hablaremos de la lluvia de nomidados nigerianos para los Grammys 2025, además de un par de cruces singulares, como el de un tecladista de Texas con una voz soul de Francia y el de dos DJ australianos con raperos estadounidenses. Vale la pena ponerse los auriculares y escuchar...
El Ethio-jazz tiene sus orígenes en Etiopía y forma parte de los tres pilares del groove africano, junto al Highlife de Ghana y al Afrobeat de Nigeria. Estaba muy de moda en los ‘60 y ‘70 en los clubes de Adís Abeba, la capital etíope y su mayor representante es Mulatu Astatke de quien dicen inspirarse los miembros de Arat Kilo. Este grupo francés, junto a la cantante de Mali, Mamani Keita, y el rapero estadounidense, Mike Ladd, están a punto de sacar a la venta el álbum Danama, que incluye 12 temas que son una verdadera invitación al viaje por África, como el de esta Playlist de RFI, "Nbendia".
También te hablamos este mes de las nominaciones para los Grammys en la categoría The Best African Music Performance. Este año, salvo el cantante R&B estadounidense Chris Brown, todos los artistas son nigerianos íconos de la ola Afrobeat, como Asake y Wizkid.
El cantante Burna Boy, premiado ya en 2021, volvió a entrar en la lista de los Grammys 2025 con la canción "Higher", del año pasado. Pero nosotros, como estamos siempre con las novedades, hemos preferido seleccionar uno que a acaba de salir al público, "Bundle By Bundle".
Leer tambiénEsta Playlist de RFI te va a alegrar el corazón para entrar en 2025
JaRon Marshall es un pianista estadounidense y tecladista de la banda de soul, funk, R&B y blues, Black Pumas quienes se están haciendo cada vez más famosos fuera de las fronteras de su Texas. Pero JaRon Marshall se ha venido a vivir a Francia donde suele frecuentar los tipicos festivales de jazz de verano. Tal vez en uno de ellos, se encontró con la joven francesa Jadanae, una cantante francesa soul y R&B que con su voz suave, en inglés o francés, no debería demorar mucho en hacerse conocida. En la Playlist escucharás "A Win Is A Win", un tema de Marshall con Jadanae de invitada.
Joseph Da Rin De Barbera, más conocido como Young Franco, es un DJ productor australiano de 30 años basado en Sydney y que está cobrando cada vez más peso en el mundo de la música electrónica. Son innumerables sus colaboraciones, y la que acaba de entrar en la Playlist de RFI es la que realizó con otro DJ productor y multi instrumentista australiano, JaFunk y los raperos estadounidenses EarthGang. Una verdadera tribu que compuso "Lose Control" con una clara voluntad de hacernos bailar.
Young Franco, JaRon Marshall y Jadanae, Burna Boy, Arat kilo más el resto de La Playlist de RFI de febrero están en nuestro sitio, en YouTube y en todas las plataformas musicales, como Deezer.
12:29
‘Emilia Pérez’, aplausos en Hollywood y repudio en México
Episode in
La crónica cultural
La cinta musical del francés Jacques Aurdiard sobre un narcotraficante que cambia de sexo, seduce a los cinéfilos. Pero ha causado críticas acérrimas en México, país en el que está inspirada, por banalizar el drama de la violencia criminal.
La película hablada en español y rodada en Francia logró 13 nominaciones al Oscar, un récord para una obra cinematográfica no hablada en inglés. Esta cinta musical sobre un narcotraficante que decide cambiar de sexo, ha tenido un recorrido extraordinario, desde su estreno en el Festival de Cannes, ganando premio a Europa y en Hollywood.
Pero el entusiasmo ha sido directamente proporcional al repudio suscitado en México y en América Latina. Muchos le reclaman a la película francesa y a su director, Jacques Audiard, una visión estereotipada de México, e incluso hacer lucro a costa de la violencia y de las desapariciones forzadas ligadas al crimen organizado. En las últimas semanas, “Emilia Pérez” ha sido objeto de una lluvia de críticas enardecidas en los medios mexicanos y en redes sociales.
“Me ha sorprendido bastante la polémica que ha habido en México. Yo la vi en Cannes y me gustó. Hubiera agradecido que hubiera más mexicanos en la película, que se cuidaran más los acentos. Hubo incluso participaciones que no me convencieron, como la de Selena Gomez. Pero creo que no por eso la película se merece el linchamiento que se le está dando en México. Es una creación cinematográfica, no un documental sobre los problemas mexicanos. Me parece que se debe respetar la libertad de creación”, expresó a RFI la corresponsal mexicana en París, Florencia Ángeles.
En efecto, algunos periodistas y críticos han repudiado la cinta considerando que Audiard abordó de forma ligera la tragedia mexicana. Otros especialistas subrayan que el tema es doloroso para muchos mexicanos afectados por la situación de violencia o de desapariciones forzadas. Aunque la polémica tiene también un componente político para algunos.
“Es una herida muy profunda y a la gente le afecta ese tipo de temas. Pero también creo que se ha convertido en el pretexto perfecto para reforzar agendas de derecha, en momentos en los que tenemos un gobierno que se supone es de izquierda. Una película que trata de nuestros problemas, con una mujer trans como protagonista, no es visto con buenos ojos para los más conservadores, y mucho menos que eso sea lo que se ve de nuestro país en el exterior”, aseveró Gonzalo, periodista cultural para varios medios en México.
Lira también explicó que la cinta ha despertado malestar entre la comunidad LGBTQ+. “Se sienten agredidos por esta narrativa donde hay un personaje que, a través de una reasignación de género, cambia completamente, como si eso fuera una solución mágica. Eso le quita fuerza a la lucha de esa comunidad, en un país donde hay mucha violencia contra la comunidad LGBTQ+, y en una sociedad ultra machista”, concluyó Lira.
03:01
El Festival de Angulema otorga su Gran Premio a la francesa Anouk Ricard
Episode in
La crónica cultural
Este jueves abre al público el festival internacional de historieta de Angulema. Como cada año, la ciudad sur suroeste francés se convierte en el epicentro del cómic mundial. El evento se inauguró la víspera con la tradicional entrega del Gran Premio, que recompensa la carrera de autores prestigiosos.
La francesa Anouk Ricard recibió este miércoles 29 de enero el Gran Premio de Angulema.
El festival internacional recompensó una de las figuras multipremiadas del humor absurdo en Francia, autora de decenas de historietas, como Cucos Benítez y Ana y Froga.
Sus personajes son animales un poco zonzos, pero llenos de verdades sobre la especie humana contemporanea. "Desde pequeña dibujo con humor, no sé por qué. De pronto para ser apreciada", aseguró a RFI.
Ricard recibió el galardón de la mano de la británica Posy Simmonds, Gran Premio 2024.
Como es costumbre, el festival rinde este año homenaje a la ganadora anterior, dedicándole una vasta exposición. Posy Simmonds dará también una masterclass.
Leer tambiénLa gran dama de la historieta Posy Simmonds se lleva el Gran Premio de Angulema 2024
Cómic y España
Durante cuatro días Angulema se vuelve la meca de los amantes de la historieta, del cómic y del manga. La ciudad acoge decenas de eventos, encuentros y dedicatorias hasta este domingo, en la calle y en diferentes pabellones y museos.
Entre ellos, la muy esperada muestra sobre Superman, con autores y dibujantes del superhéroe más famoso del mundo.
"Casi 200 autores españoles trabajan actualmente en Estados Unidos en el mercado de superhéroes, tanto en Marvel como en DC Comics", destaca Emilio Gonzalo, secretario general del Sectorial del Comic español.
Y es que el 2025 será el año de España en Angulema. El país es invitado de honor, y ocupará todo un pabellón especial dedicado al noveno arte 100% ibérico.
01:34
El 'Caravaggio español' José de Ribera conquistó el Petit Palais de París
Episode in
La crónica cultural
El Petit Palais de París consagra una muestra a uno de los grandes maestros del tenebrismo barroco, José de Ribera, mejor conocido como Jusepe de Ribera. Esta exposición, la primera en Francia dedicada al pintor español del siglo XVII, nos sumerge en el universo del que han apodado el “Caravaggio español” a través de más de cien obras.
París se baña en la luz y sobre todo en las sombras de Jusepe de Ribera, maestro español del claroscuro que cautivó las cortes de Roma y Nápoles en el siglo XVII.
El Petit Palais expone un centenar de pinturas y dibujos de quien fue contemporaneo de Caravaggio, y al igual que él supo capturar la intensidad de la vida con juegos de luz y modelos que encontraba en los bajos fondos de la sociedad.
"Hay un mendigo que acoge al visitante de la exposición. Es la primera vez que vemos en los principios de del siglo XVI a este tipo de figura. A Ribera le interesa realmente esta dignidad de de los humildes. Rinde un homenaje increíble a esta gente de de la calle”, explica a RFI Maité Metz, comisaria de la exposición.
El tenebrismo de Ribera deslumbra por su precisión anatómica y la fuerza emocional de sus modelos. Sus obras eran encargos de los virreyes españoles que reinaban en Nápoles en aquel entonces.
"Es un gran pintor de los detalles. Las uñas, las manos y la piel muestran su virtuosidad técnica impresionante", resalta Metz.
Santos Martirizados
Se dice de Ribera que era un Caravaggio más feroz y crudo, porque pintaba con un realismo descarnado las escenas de tortura de los Santos Martirizados, como San Bartolomé o San Sebastián. Nápoles en ese entonces también pasó por un período de Inquisición. Había escenas de tortura en la calle
"Se ha podido decir que él es sádico, pero el realidad le apasiona el cuerpo, el cuerpo en movimiento", explica Maité Metz. "José de Ribera dibujaba de lo natural".
El Petit Palais de París expone Ribera: Oscuridad y luz hasta el 23 de febrero de 2025.
02:41
Esta Playlist de RFI te va a alegrar el corazón para entrar en 2025
Episode in
La crónica cultural
Llega el fin de año y todos queremos un poco de fiesta para despedir 2024. Por eso en esta Playlist de RFI de diciembre, seleccionamos exclusivamente los temas que nos alegran el corazón.
Comenzamos con el regreso Setenta, una gran banda de funk latino basada en París que acaba de sacar su nuevo disco, Appollo Solar Drive, del que escucharán en nuestro podcast el tema "Libérame".
El funk latino es una versión urbana del funk de los años 60 y 70. Mezcla el mambo con el soul y apareció en el Bronx y en el East Harlem de New York llamándose al principio boogaloo o latin soul. Luego la parte soul se transformó en funk para inundar las pistas de baile del mundo entero.
James Brown africano
Daremos después un salto a Togo, con la banda Vaudou Game de Peter Solo, conocido popularmente como el "James Brown africano" por cómo se mueve en el escenario.
Fintou es el título de su nuevo álbum que saldrá a la venta el próximo 17 de enero (por cierto, la misma fecha que el de Setenta) y que nos ha sorprendido incluyendo la cumbia en su repertorio, como en "Râler" (Quejarse), un tema capaz de limpiar cualquier mala vibra.
Leer tambiénLa Playlist de RFI de noviembre, entre Francia, Puerto Rico y un pilar de la bossa nova
¿Vamos al mar este viernes?
La cantante suiza Charline Mignot, alias Vendredi sur mer se había hecho conocida en 2018 con el single electro pop "Ecoute chérie" y un video muy sensual. Después de dos discos en el mercado, reaparece con un nuevo single, "Hard", que interpreta junto al estadounidense Hanni El Khatib. Es un duo improbable, porque el muchacho es más bien roquero, pero que funciona perfecto.
Lo mejor del año viene de Río
Y para el final nos reservamos el disco de una brasileña que para muchos en RFI accede al podio del 2024. ¿Has oído hablar ya de Dora Morelenbaum y de su álbum Pique?
Dora es hija del músico, autor y compositor Jacques Morelenbaum. Integra la banda carioca Bala Desejo, creada durante la pandemia, que forma parte a la movida renacentista del tropicalismo
Pero Dora Morelenbaum tiene una vida artística paralela en el mundo de la MPB (Música Popular Brasileña). Acaba de sacar (en octubre) su primer disco, Pique, con once temas espectacularmente luminosos de los que te proponemos "Nem te procurar" en este podcast. La riqueza de los arreglos es tan grande que al terminar de escuchar el disco (¡entero, por favor!) es imposible no sentirse renovado por dentro… ¡y listos para encarar 2025 con una sonrisa!
Leer tambiénLa indiscutible Aya Nakamura lidera la nueva Playlist de RFI
Como siempre les recordamos, todos estos temas y el resto de la Playlist de RFI están en nuestra sitio y en todas las plataformas musicales.
12:04
El narcomusical queer 'Emilia Pérez' obtiene récord de nominaciones en los Globos de Oro
Episode in
La crónica cultural
Emilia Pérez arrasó este lunes 9 de diciembre en las nominaciones a los Globos de Oro con 10 candidaturas, en el inicio de la temporada de premios de Hollywood. El sorprendente narco-thriller musical del francés Jacques Audiard entusiasmó a los críticos del Festival de Cannes 2024 y se llevó finalmente la Palma de Oro. Audiard abordó una historia de cambio de sexo en un México grangrenado por el narcotráfico, con una comedia musical. Está protagonizada por la actriz transexual Karla Sofía Gascón y Zoe Saldaña, ambas nominadas y con quienes conversó RFI en mayo pasado.
En el papel, el proyecto de Jacques Audiard parecía loco: una película sobre el cambio de sexo de un sanguinario capo de la droga en México, pero bajo la forma de un musical.
Emilia Pérez es el nombre de esta obra cinematográfica audaz e impecable, la historia entre diálogos y canciones del narcotraficante Manitas del Monte, quien ofrece una jugosa suma de dinero a una talentosa abogada para que haga realidad su sueño de convertirse en mujer.
En el papel de la abogada Rita Moro Castro está la actriz Zoé Saldaña quien dijo "sí" al proyecto insólito de Audiard.
"Sus películas siempre me han hecho sentir es incómoda. Yo empiezo viendo sus películas y me siento como que 'Ay, Dios mío, no, no quiero sentir esto'. Sus personajes viven en ambientes que no son convencionales para mi conocimiento y al final de cada película, el amor que yo siento, o el respeto o la admiración, o simplemente el reconocimiento que siento de ciertos personajes se quedan conmigo", expresó la actriz al micrófono de RFI.
Leer también‘Emilia Pérez', el insólito musical queer de Jacques Audiard
Doble papel
Por su parte, la actriz transexual española Karla Sofía Gascón protagoniza a la vez a Manitas del Monte y a Emilia Pérez y sorprendió a muchos en Cannes.
"Ser una persona transexual en esta sociedad es ser la nueva minoría a la que todo el mundo le echa la culpa de las cosas que suceden. Para muchísimas familias es mejor ser un delincuente que tener un hijo gay", , denuncia Gascón. "La verdad es así y ese es el caso de Manitas, que no puede salir de de esa basura de vida en la que vive. Esa fue una de las discusiones más importantes que tuvimos al principio de las primeras lecturas del guión, de ver cómo enfocábamos esta historia. Creo que el camino que ha tomado la película era el el correcto".
Emilia Pérez causó sensación en el Festival de Cannes 2024 y obtuvo la Palma de Oro a la Mejor película.
02:44
More of sinatou saka View more
Géopolitique, le débat
Géopolitique parcourt les grandes régions du monde auxquelles sont associés des enjeux majeurs. Marie-France Chatin invite au débat chercheurs et experts, afin que soient expliqués et mis en lumière les différents mécanismes qui régissent les rapports entre les sociétés et leur environnement. Les invités de Géopolitique confrontent leurs regards sur un sujet d’actualité internationale. Une émission présentée par Marie-France Chatin. Réalisation et technique : Mathias Golshani. Avec la collaboration de Cécile Lavolot. *** Diffusions le samedi et le dimanche à 17h10 TU vers toutes cibles. Updated
Archives d'Afrique
Dernière émission Archives d'Afrique le 28 octobre 2023. L'histoire contemporaine de l'Afrique à travers ses grands hommes. Illustrée d'archives sonores et de témoignages des acteurs encore vivants. Nul n'a le droit d'effacer une page de l'histoire d'un peuple, car un peuple sans histoire est un monde sans âme. Une émission présentée par Alain Foka. Journaliste coordinatrice d’émission : Delphine Michaud. Réalisateur : Olivier Raoul. *** Diffusions le samedi vers toutes cibles * (+ Afrique* + FM Paris*, à 08h10 TU) * = une semaine sur deux ; et à 22h10 TU vers toutes cibles. À partir du 4 novembre 2023, l'émission sera remplacée provisoirement par des diffusions de podcasts. Updated
Reportage Afrique
Nos correspondants et envoyés spéciaux sur le continent africain vous proposent, chaque jour, en deux minutes une photographie sonore d'un évènement d'actualité ou de la vie de tous les jours. Ils vous emmènent dans les quartiers ou dans les campagnes pour vous faire découvrir l'Afrique au jour le jour. Updated
You may also like View more
La Ventana
Abre La Ventana de Carles Francino: una mirada a la actualidad, a la sociedad y a la cultura cargada de empatía y humanidad. Con el repaso político más agudo y creativo de las ondas: TodoPorLaRadio. Con Toni Martínez, Isaías Lafuente, Nieves Concostrina, Benjamín Prado, Monserrat Domínguez y muchos más En directo de lunes a viernes a las 16:00 y a cualquier hora si te suscribes. Updated
Asociación Cultural Morateña Radio Morata
Programas de la A.C.M. Radio Morata.
Monotemáticos, magazine, humor, rock, aficiones,
Updated
HISTORIAS PARA SER LEÍDAS
Un podcast de Terror y Ciencia Ficción dirigido por Olga Paraíso. Autora de "Crónicas Vampíricas de Vera", disponible en Amazon. Updated