iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Cuando las mujeres se organizan
By Wambra Media
6
1
Mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas frente a la pandemia.
Mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas frente a la pandemia.
Ñukanchi shimi, nuestra lengua: Rosa Morocho
Episode in
Cuando las mujeres se organizan
En la pandemia, las escuelas cerraron sus puertas; pero maestras como Rosa Morocho siguieron educando. Rosa es una mujer kichwa cañari y educadora de una escuela comunitaria bilingüe en Azuay continuó educando a las niñas y niños en la ruralidad, en su propio idioma. Mientras Rosa sostenía las clases de preescolar, tenía que hacerse cargo de su casa, de las labores domésticas, de su huerta y del cuidado de sus hijos, una situación que también la vivieron la mayoría de mujeres que son madres y maestras.
27:33
La lechucita de la radio
Episode in
Cuando las mujeres se organizan
Cuando los medios de comunicación ponían atención a los efectos de la pandemia en las grandes ciudades, Leticia Galindo muy temprano en la mañana salía en su bicicleta desde el sector de Gallo, en Victoria del Portete hacia Radio Kimsacocha –una radio comunitaria en la parroquia Tarqui, en Azuay– para hacer su programa y comunicar a su audiencia campesina.
La radio se convirtió en la compañera de toda la comunidad durante la pandemia, tanto para reír, como para acompañar el duelo por la pérdida de seres queridos a causa de la COVID- 19. La radio también fue el espacio de encuentro entre familias separadas por la migración y comunicó a los niños y niñas lo que sucedía. Leticia tiene 44 años, es madre de 4 hijos, y junto a otros comunicadores y comunicadoras comunitarias de Radio Kimsacocha hicieron que la pandemia no se sienta tan difícil.
26:43
La Isla de las mujeres
Episode in
Cuando las mujeres se organizan
En la Isla Trinitaria, rodeada del Estero Salado –uno de los sectores más populosos de Guayaquil y con la mayoría de población afrodescendiente– los efectos de la pandemia se sintieron de forma distinta. Mientras Guayaquil pasó a ocupar el primer lugar de personas fallecidas por la Covid-19 en Ecuador, en la Isla se sumó otra amenaza: la escasez de comida. Entonces, Sonia España junto a sus compañeras de la asociación “Mujeres Progresistas” se activaron. En el pasado, las mujeres consiguieron el agua para la Isla, fundaron una caja de ahorros, lucharon contra la violencia de género y fortalecieron su identidad como mujeres negras; así que ahora lo volvieron a hacer: encendieron las ollas del restaurante África Mía y alimentaron a 500 personas de su barrio, todos los días, durante los primeros tres meses de confinamiento y mucho más.
34:52
Volver a la tierra
Episode in
Cuando las mujeres se organizan
Nancy y su madre Charito son dos mujeres campesinas de Tarqui, una parroquia rural de Cuenca. La pandemia de la Covid-19 encontró a Nancy viviendo en la ciudad con sus hijas, donde sintió los efectos del encierro; por lo que decidió regresar al campo después de 35 años. Esto la reencontró con su lugar de nacimiento, con su madre y con la agroecología. Nancy y Charito, con sus huertas de hortalizas y legumbres, alimentaron a sus familias y a su comunidad durante la pandemia y se organizaron con otras campesinas y campesinos para abrir el Mercado Comunitario Kimsacocha, el primer mercado de agricultoras y agricultores orgánicos del Azuay.
20:15
Nosotras valemos mucho, igual que todos
Episode in
Cuando las mujeres se organizan
Caro y Carla son dos mujeres afrodescendientes que vivieron la situación del sistema carcelario ecuatoriano antes y durante la pandemia. Ellas conocen lo que es vivir entre el afuera y el adentro. Afuera; sentir en su piel el trabajo informal, el empobrecimiento y las restricciones de distanciamiento social. Adentro; vivir el hacinamiento, la falta de acceso al agua, el desabastecimiento de insumos de limpieza y la nula atención médica. Sin embargo, dentro y fuera de la cárcel, Caro y Carla fortalecieron su amistad para sostenerse en medio de la pandemia y de la peor crisis carcelaria que ha vivido Ecuador.
33:09
Las Sanadoras: Rosita y María Eugenia
Episode in
Cuando las mujeres se organizan
Cuando todo Ecuador y el mundo estaba en confinamiento dentro de sus casas, por miedo a la pandemia de la Covid-19, Rosita salía de su casa para sanar a las personas enfermas, con sus conocimientos de medicina ancestral afrodescendiente. Después de curar a cientos de pacientes, Rosa también enfermó. Estuvo un mes en su casa con dolor de cabeza, sin olfato, con dolor del cuerpo, intentando curarse con la medicina convencional, pero no veía ninguna mejoría. Es allí que su hija llamó a la maestra María Eugenia Quiñonez, una sabia de la medicina ancestral, quien la sanó con baños, armonizaciones, el uso de hierbas y la convivencia sanadora de tres meses. Según María Eugenia, ella sanó en su centro de atención de medicina ancestral, a más de dos mil pacientes de Covid-19, en los picos más altos de la enfermedad en Quito.
24:51
More of Wambra Media View more
Feminismos que nos unen - Especial Wambra
Compartimos, intercambiamos, reflexionamos, sentipensamos sobre nuestras experiencias y formas de vivir los feminismos comunitarios, populares, negros, afrodescendientes, indígenas, runas, amazónicos, trans. Hablamos de placer, de aborto, derecho a decidir, de justicia, de maternidades, de violencia, de criminalización, de sororidad, a la que renombramos como ñañaridad. En este especial compartimos nuestras creaciones, para que crucemos juntas, juntes las rieles del tren. Updated
You may also like View more
Todo Concostrina
Programa de historia con la peculiar mirada y estilo de Nieves Concostrina. Updated
Acontece que no es poco
Una lección de historia con mucho humor. Conoce la anécdota que hay detrás de cada efeméride gracias al podcast de Nieves Concostrina. En directo en La Ventana de lunes a jueves a las 19:00 y a cualquier hora si te suscribes. Updated
Documentales Sonoros
Este podcast está pensado para las personas como yo, que nuestros ojos ya no nos permiten ver lo que uno desea o le interesa y tienen curiosidad de aprender y conocer, también para aquellas que constantemente están fuera de casa por su trabajo o viajan asiduamente y aquellos que se desplazan en metro, en autobús o en cualquier otro medio porque su trabajo así lo requiere. Todos son Audios de documentales.
Todo mi trabajo está realizado de manera altruista y no busco ninguna compensación, solo la satisfacción de saber que ayudo a otras personas. Un gran abrazo a tod@s.
Updated