iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Álvaro Torres Cultura Canalla 2.0
Cultura Canalla 2.0
Podcast

Cultura Canalla 2.0

43
9

¿Quieres destacar en el mundo digital?

En cada episodio de este video-podcast encontrarás un referente de distintos campos del mundo digital.

Queremos dar mucha relevancia al networking, por lo que al final de cada evento, tendremos 30 minutos para hablar quien quiera, preguntar, compartir proyectos, redes sociales, etc.

Esta comunidad es para personas con curiosidad y ganas de crecer profesional y digitalmente (Y hacer amiguetes).

¿Quieres destacar en el mundo digital?

En cada episodio de este video-podcast encontrarás un referente de distintos campos del mundo digital.

Queremos dar mucha relevancia al networking, por lo que al final de cada evento, tendremos 30 minutos para hablar quien quiera, preguntar, compartir proyectos, redes sociales, etc.

Esta comunidad es para personas con curiosidad y ganas de crecer profesional y digitalmente (Y hacer amiguetes).

43
9
Crea tu primer plugin de WordPress, con Fran Torres

Crea tu primer plugin de WordPress, con Fran Torres

Antes de entrar en materia y ponernos a escribir código, es importante saber dónde estamos exactamente en el “mundo WordPress”. Si abres los archivos de tu instalación de WordPress, probablemente veas un batiburrillo de carpetas y archivos. Pero no te agobies, ¡tiene sentido! Las carpetas cruciales de WordPress Dentro de la raíz de WordPress, hay una carpeta súper importante: wp-content. Aquí es donde ocurre literalmente toda la magia personalizada. Dentro están, a su vez, otras subcarpetas que te suenan: themes/: Aquí van los temas. Todo el aspecto visual de WordPress se controla desde aquí. Si compras o descargas un tema (por ejemplo desde ThemeForest), lo subes aquí, tanto desde FTP como desde la propia interfaz de WordPress. uploads/: Aquí va todo lo que subes a la Biblioteca de Medios – imágenes, PDF, vídeos, archivos varios. Si en tu web hay un archivo subido, está aquí. plugins/: Aquí, en serio, empieza lo bueno. Esta es la carpeta a la que vamos a dedicar prácticamente todo el post de hoy. Resumiendo: Dentro de wp-content se encuentran themes, uploads y plugins. Estas tres constelaciones son las que de verdad te interesa conocer si quieres meter mano a tu WordPress. ¿Qué es un plugin de WordPress? Vale, ya sabes dónde tienes que investigar en tus archivos, pero... ¿qué es realmente un plugin? Pues, te lo pongo fácil: un plugin no es más que un paquete de código que le suma nuevas funciones a tu sitio WordPress. Y no exagero: hay plugins para todo, desde SEO, caché, creadores visuales de páginas, formularios, seguridad, analítica... ¿Sabías que en el directorio oficial de plugins de WordPress hay más de 60.000 plugins públicos? Así tal cual, ¡una barbaridad! Pero ahora nos vamos a centrar en crear el tuyo propio. No hace falta que sea como Elementor ni que tenga miles de líneas. Aquí vamos a hacer uno sencillo, ideal para pillarle el truco al asunto. Manos a la obra: Crea tu carpeta de plugin El primer paso es entrar en la carpeta plugins (recordemos: wp-content/plugins). Aquí puedes ver todos los plugins instalados como subcarpetas. Para crear el tuyo propio, simplemente crea una carpeta nueva. Elige un nombre único, no se te ocurra ponerle “elementor”, por ejemplo, que te dará problemas si más adelante instalas el plugin real con ese nombre. Ejemplo: Si te llamas Pepe Pérez, igual puedes ponerle ppeperez-funciones o algo por el estilo. Consejo básico: Elige nombres de carpetas únicos para tus plugins para evitar futuros dolores de cabeza por conflictos de nombres. Crea tu primer archivo PHP de plugin Dentro de la carpeta que acabas de crear, hay que poner el archivo principal PHP de tu plugin. Te recomiendo ponerle exactamente el mismo nombre que la carpeta – así todo es más limpio. Por ejemplo: wp-content/plugins/current-time-display/current-time-display.php Así, tu archivo de plugin empieza siendo un simple archivo PHP. Pero, ojo, todavía falta que WordPress lo reconozca. Las cabeceras: El DNI de tu plugin Para que WordPress lo “vea” como plugin, hay que añadir al principio de tu archivo PHP un bloque de comentario especial que se llama cabecera del plugin. Esto lleva información como: Nombre del plugin Versión Autor Licencia Descripción, etc. Aquí un ejemplo típico que puedes copiar-pegar tranquilamente de la documentación oficial de WordPress: <?php/*Plugin Name: Current Time DisplayPlugin URI: https://tuweb.com/Description: Añade la hora actual al final de los artículos de WordPress.Version: 1.0Author: Pepe PérezAuthor URI: https://tuweb.com/License: GPL2*/?> ¿Sabías que…? Si pones cinco archivos con cinco cabeceras así en la carpeta de plugins, WordPress lo tratará como cinco plugins independientes. Así es como detecta cuáles están ahí. ¿Por qué sale mi plugin en el panel de WordPress? Toda esa información de la cabecera no es solo para que WordPress sepa que eso es un plugin. También es lo que aparece cuando entras en el panel de administración y ves la lista de plugins activos. Desde aquí podrás activarlo, desactivarlo, y ver detalles como el autor y la versión. Buenas prácticas antes de codear Antes de volverte loco/a/s metiendo código en tu archivo PHP, es MUY recomendable poner un pequeño chequeo de seguridad al principio del archivo. Es una línea que comprueba que el archivo lo está ejecutando WordPress, no alguien que lo visita directamente desde el navegador. Así evitamos posibles agujeros de seguridad y hackeos tontos. Este es el típico chequeo que ves en todos los plugins: <?phpif ( ! defined( 'ABSPATH' ) ) {exit; // Exit if accessed directly.}?> Esto es copiar-pegar, sin pensar. Simplemente acostúmbrate a ponerlo. El corazón de un plugin: los hooks de WordPress Ahora viene lo realmente interesante. ¿Te has preguntado alguna vez cómo es posible que WordPress sea tan customizable, al punto de poder pasar de un simple blog a una tienda y luego a una red social solo con plugins? La clave de todo está en los hooks, también llamados “ganchos”. Gracias a los hooks, podemos “colgar” nuevas acciones y/o modificar cosas a mitad de ejecución de WordPress, sin tocar ni una línea del core. Hay dos tipos principales: Actions (acciones): Te permiten decir “cuando pase esto, ejecuta mi función”. Ejemplo: después de guardar un post. Filters (filtros): Te dejan interceptar un dato justo antes de que se muestre o utilice, para poder modificarlo. “La razón por la que WordPress es tan extensible es por los hooks, porque dejan modificar cualquier cosa en el punto exacto en que te interesa. ¡Así pasas de tener sólo un blog a una tienda online en un rato!” Ejemplo práctico: plugin para mostrar la hora actual al final de cada post Vamos a hacer un plugin de ejemplo muy sencillo. Su función será muy clara: añadir la hora actual al final de cada post/artículo de WordPress. Este ejemplo resume todo lo que necesitas saber para crear plugins sencillos y empezar a comprender el flujo de WordPress por dentro. 1. Estructura de archivos Así debería verse la estructura de carpetas y archivos: wp-content/└── plugins/└── current-time-display/└── current-time-display.php 2. El código básico del plugin Nuestro archivo current-time-display.php debería tener este aspecto: <?php/*Plugin Name: Current Time DisplayDescription: Añade la hora actual al final de los artículos de WordPress.Version: 1.0Author: Pepe Pérez*/if ( ! defined( 'ABSPATH' ) ) {exit;}// Enganchamos nuestra función a 'the_content', que es el filtro del contenidoadd_filter( 'the_content', 'ctd_add_time_to_content' );function ctd_add_time_to_content( $content ) {// Sólo queremos modificar el contenido si es un post individual, está en el loop, y es el query principalif ( is_singular() && in_the_loop() && is_main_query() ) {$hora_actual = date('H:i:s');$content .= '<p style="color:gray;">Hora actual: ' . esc_html($hora_actual) . '</p>';}return $content;}?> 3. ¿Y ahora qué? Sube la carpeta current-time-display a tu directorio /wp-content/plugins/. Ve al panel de administración de WordPress y busca tu plugin en la sección “Plugins”. Actívalo. Entra a cualquier post/artículo… Y ¡magia! Verás la hora actual al final del post. Más allá de lo básico: entendiendo los ganchos Vamos a profundizar un poquito más en cómo funcionan los hooks. En nuestro ejemplo utilizamos un filtro (add_filter) llamado the_content. Esto quiere decir que todo el contenido al final pasa por este filtro antes de mostrarse en pantalla. Por tanto, ¡ahí podemos alterar lo que queramos! Es tan poderoso que de aquí se pueden colgar otros plugins (botones sociales, comentarios personalizados, anuncios…) todos usan, en esencia, el mismo truco. ¿Qué son is_singular(), in_the_loop(), y is_main_query()? Son funciones nativas de WordPress usadas para asegurarnos de que el plugin solo modifica justo lo que queremos: is_singular(): Comprueba que estamos en un artículo/página/producto concreto. No en el listado. in_the_loop(): Asegura que estamos dentro del loop principal de WordPress. is_main_query(): Garantiza que es la consulta principal, y no una secundaria (como widgets, etc). Esto es experiencia. Al principio vas haciendo pruebas, y te das cuenta que si no pones estos condicionales, tu filtro puede modificar hasta los menús o cualquier cosa considerada “contenido” por WordPress. Frase de veterano/a: Estas condiciones las aprendes a base de estropear menús y páginas enteras sin querer… luego lo pillas rápido. 😅 Ejemplos reales de uso de hooks Los hooks no son solo para mostrar la hora. Con ellos se hacen cosas como: Insertar publicidad arriba, en medio o al final de los posts. Añadir bloques con enlaces sociales. Modificar productos en WooCommerce (la tienda online por excelencia). Personalizar formularios, galerías, sliders, y cualquier cosa imaginable. Y si quieres hilar más fino todavía, piensa que los hooks son la base de todos esos plugins que parece que “encajan mágicamente” unos con otros. ¿Sabías qué… en otras plataformas esto era un drama? En los tiempos pre-WordPress, plataformas como phpBB o similares funcionaban con lo que se llamaban “parches” – literalmente tenías que modificar archivos del core, ir a la línea 50 y cambiar tal cosa, luego a la línea 200 y pegar otra. Era un dolor de muelas. En WordPress, subes el plugin, lo activas, ¡y ya! Esa es la gran diferencia. Seguridad extra: nunca ejecutes un archivo fuera de WordPress Como mencionamos antes, es fundamental este trocito de código: if ( ! defined( 'ABSPATH' ) ) {exit; // Exit if accessed directly.} Es lo que asegura que nadie pueda lanzar tu plugin por la puerta trasera. Cosas útiles a tener en cuenta No todo código ajeno es seguro: Copiar de StackOverflow, de un amigo, o generado por IA es útil, pero siempre revisa bien antes de ponerlo en producción. Aprender por prueba y error: Muchas veces activarás el plugin y verás efectos raros. Tranquilo/a, así se aprende. Todo plugin es mejor con su archivo README. Si alguna vez quieres subirlo al repositorio público, te exigen un archivo llamado readme.txt (o readme.md) con descripción, instrucciones y demás detalles. Usar inteligencia artificial para crear plugins pequeños Hoy en día, herramientas de IA pueden ayudarte muchísimo. Como ejemplo, pedí (en español): “Crea un plugin para WordPress que añade una frase con la hora actual al final de cada post.” La IA: Comprobó que existía la carpeta de plugins Dedujo que tenía que crear una nueva carpeta Generó el archivo principal PHP Escribió el código Añadió un archivo README con instrucciones básicas Con este nivel de automatización, para pequeñas cosas, puede ser súper útil. Eso sí, no esperes que te haga un WooCommerce de la noche a la mañana, pero para detalles, patches pequeños o entender la estructura de WordPress, es ideal. “La IA me hizo el plugin en menos de dos minutos, incluso generó el README.” Cómo pedirle ayuda a la IA Si lo pruebas, aquí unos trucos: Sé muy específico: Di exactamente lo que quieres hacer. Especifica los nombres de carpetas y archivos. Indica para qué versión de WordPress lo quieres (si es importante). Pide siempre el chequeo con ABSPATH para la seguridad. Cuando dudes, pide explicaciones línea a línea para aprender de cada bloque de código generado. Para terminar: haz pruebas, equivócate sin miedo y aprende Como casi todo en WordPress, aquí la clave es practicar. Haz muchos experimentos, rompe tu sitio si hace falta (¡mejor en local, claro!), prueba, activa, desactiva y mira los resultados. En palabras de Francisco Torres: “Los errores están siempre ahí. Nadie está exento de errores, ni siquiera este podcast. Aquí también nos equivocamos.” Y lo mejor es que se aprende justo así. No tengas miedo de “liarla”, porque es la mejor manera de entender de verdad cómo funciona WordPress por dentro. Empieza con cositas como añadir una línea al contenido, luego atrévete con cosas más complejas, pero siempre pasito a paso. Recursos útiles Documentación oficial de plugins WordPress Ejemplos de hooks y filtros Repositorio oficial de plugins WordPress Guía de buenas prácticas en desarrollo de plugins Resumen gráfico del proceso Explora la carpeta wp-content/plugins Crea una carpeta para tu plugin Haz el archivo principal PHP y añade tu cabecera Pon siempre el chequeo de seguridad Engancha tu función a un hook (the_content) Activa tu plugin en WordPress y prueba Experimenta, equivócate y aprende
Marketing and strategy Yesterday
0
0
5
01:14:40
La tipografía influye en tus ventas

La tipografía influye en tus ventas

En este post voy a contarte absolutamente TODO lo que necesitas saber sobre cómo la tipografía te puede ayudar (o jorobar) tus conversiones. Y lo haré con datos, estudios, ejemplos y hasta herramientas, siguiendo el espíritu canalla de Cultura Canalla 2.0: cero vendehumos y mucha, mucha mandanga del salseo tipográfico. “Tu tipografía no es solo la letra bonita: es todo el mensaje, es tu marca y es la confianza que transmites.” ¿Por Qué Hablar de Tipografía? Spoiler: Porque Influye en la Pasta ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas webs te entran por los ojos (y acabas metiendo la tarjeta sin pensarlo) y otras no hay manera de leerlas, ni aunque te paguen? Mucha culpa la tiene la tipografía. Te lo explico con datos de estudios: cambiar un detalle tan “tonto” como el cuerpo de letra puede duplicar tus conversiones. Pero antes de meternos en harina, déjame presentarme: soy Álvaro Torres, podcaster y desarrollador web creativo (sí, el que siempre te habla al oído en Cultura Canalla), y hoy traigo refuerzos: Ana Cirujano, una crack absoluta del diseño web y la tipografía, y mi compi Xavi Angulo, especialista en seguridad digital. Y sí, este post viene con regalo: si después de leerlo quieres tener tu web rápida y segura, pásate por Rayola Networks, nuestro hosting favorito, y aprovecha el descuentazo del 20% con el plan anual solo por ser canallita. El Club Canalla y un Toque Solidario Antes de seguir, déjame contar una pequeña historia. Cuando lancé un proyecto para ayudar a una ONG en Uganda, Ana Cirujano fue de las primeras en decir “yo ayudo”, sin preguntas, sin dramas. Así que sí, este blog también es un llamamiento a que, si tienes un ratito al día, le des una mano a quien lo necesita. A veces, un pequeña aportación cambia el mundo. Al Grano: ¿Cómo la Tipografía Afecta a Tus Ventas? Sabes que aquí vamos al grano y a la mandanga. ¿De verdad puede una tipografía mejorar la experiencia de usuario y las ventas? Sí. Y aquí no te voy a vender humo. Vamos a desmenuzarlo en 5 pasos sencillos que te van a servir seas dev, copy o marketer. Toma nota y complétalos en orden, que el salseo empieza fuerte: Elige el tipo de letra adecuado No te la juegues con el tamaño Acierta con el contraste Limita el ancho de línea Mima el interlineado ¿Listo? Venga, que arrancamos. 1. Elige el Tipo de Letra Adecuado Esto no es solo cuestión de gustos No es solo la Comic Sans esa “simpática” que te ponían en el cole para que te pareciera todo más amigable (y que nadie quiere ver en un contrato de trabajo). El tipo de letra te ayuda a: Comunicar el tono de tu marca Mejorar la legibilidad (que se lea rápido y fácil) Llegar a más personas (incluyendo quienes tienen dificultades visuales o dislexia) Subir la credibilidad de tu web Estudio real: Comic Sans vs. Georgia En 2012, un estudio de laboratorio puso a prueba dos tipografías: Georgia (con serifas, rollo Times New Roman) y Comic Sans (la archiconocida por su mal gusto). ¿Resultados? La gente leía más rápido y percibía que pasaba menos tiempo leyendo con Georgia. Un 40% menos de tiempo. Y eso, en internet, es oro. “La gente no solo termina antes de leer, sino que siente que le ha llevado menos tiempo.” Eso significa que cuando la tipografía es agradable y funcional, además de facilitar la comprensión, el usuario se siente más cómodo y tiene percepción de mayor agilidad. Resultado: más ventas, menos fugas, mayor engagement. El tono de la tipografía La tipografía es como la voz de la radio: no hablarías igual a un niño que a una abuela. Las tipografías con serifas suelen percibirse como clásicas y serias; las sin serifas se ven modernas y frescas. Si vendes software para devs, seguro recurrirás a tipografías tipo “código” (piensa en Fira Mono, Source Code Pro, etc). “No es solo lo que escribes, es cómo lo escribes visualmente.” Aspectos Emocionales de la Tipografía Serifas (adornos): seriedad, tradición (libros, prensa) Sin serifas: modernidad, limpieza (tecnología, startups) Tipo "mono": código, geek, mundo dev No subestimes esto. Una mala elección y tu mensaje se va a la papelera. 2. No Te la Juegues con el Tamaño de la Letra Aquí se cometen muchos crímenes. Y, spoiler: la mayoría de webs usan letras DEMASIADO PEQUEÑAS. ¿Por qué importa el tamaño? Si una persona mayor o con problemas de visión entra en tu web y no lee bien… se va. Y si no declaras el tamaño en unidades relativas, ni siquiera puede ampliarla bien en el móvil. Lo ideal, según estudios y práctica: Móviles: 16px para el párrafo (mínimo, que no se te ocurra menos). Escritorio: 18–20px para que sea cómodo a la vista. Footer/copyright, etc.: ahí sí, puedes bajar a 10px, pero ni se te ocurra poner textos importantes a ese tamaño. Pero, y aquí viene la chicha, nunca declares el tamaño de fuente solo en píxeles. Hay que hacerlo en valores relativos: rem todos los días de la semana. Eso permite que el usuario adapte el tamaño en su navegador. Bonus: Haz tu tipografía fluida Utiliza la función CSS clamp() para que el tamaño de la letra se adapte a cada pantalla: ni grande ni pequeño, sino perfecto. Aquí una receta mágica: html {font-size: clamp(1rem, 2vw + 1rem, 1.25rem);} Esto significa: Mínimo: 1rem (16px) Máximo: 1.25rem (20px) Adaptativo: 2vw + 1rem según el ancho de pantalla Un consejo canalla ¿Usas siempre el mismo tamaño para el texto? Súbelo un puntito más, verás cómo te lo agradecen los usuarios (y tu tasa de conversión). 3. Acierta con el Contraste Aquí es donde muchos se la pegan sin saber por qué. El contraste puede referirse a dos cosas en tipografía: a) Contraste de Color: Figura y Fondo ¿De qué sirve un copy brutal si nadie lo puede leer porque has puesto letras gris perla sobre fondo blanco? Asegúrate de que el texto contraste radicalmente con el fondo: Fondo claro → letra muy oscura Fondo oscuro → letra muy clara ¿Cómo saber si “contrasta” lo suficiente? Usa herramientas como plugins de Figma o extensiones del navegador para ver si cumples la ratio mínima de accesibilidad (por ejemplo WCAG AA o AAA). Recomiendo: Figma plugin: “Contrast” (te hace un mapeado sobre una foto y te dice dónde la cagas) “No te la juegues: si usas fotos de fondo, revisa cada zona. El contraste cambia según el color.” b) Contraste de Grosor en la Letra El contraste también puede ser la diferencia de grosor entre los trazos de la propia fuente. Mucho contraste: algunos palos son gordos y otros finos (ejemplo: Didot). Perfecto para títulos GRANDES, pero no para párrafos. Poco contraste: grosor más uniforme (Arial, Helvetica, Roboto). Idóneo para el cuerpo de texto. Regla de oro: Títulos = puedes usar más contraste Texto largo, botones, menús = usa tipografías sin mucho contraste y, preferiblemente, sin serifas 4. Limita el Ancho de Línea El mítico error: un párrafo que va de lado a lado de la pantalla. ¿Sabes lo cansino que es eso para el usuario? Se pierde fácilmente la línea y acaba por no leer. ¿Por qué importa limitarlo? Desde siglos atrás, en los libros ya lo tenían claro: es más fácil leer líneas cortas (por eso hay márgenes gordos). El error del diseño web es que a veces dejamos el texto a lo ancho de la pantalla, sobre todo en escritorio. ¿Cómo limitarlo? Con CSS, ponele: p {max-width: 65ch;} Explicación: 1 ch = ancho del número "0" en la fuente que uses 65 caracteres (aprox) es un término medio ideal para cuerpos de texto Si usas menos, mejor aún. Depende del tipo de letra y de cómo compongas los textos, puedes afinarlo al gusto. “Solo con limitar el ancho de tus párrafos, ya ganas un montón en experiencia de usuario.” En móvil esto no es un problema (la pantalla ya limita), pero en escritorio… amiga/o, échale un ojo porque seguramente puedes mejorarlo. 5. Mima el Interlineado ¿Texto pegado, apretujado, sin aire? Imperdonable. El interlineado es ese espacio entre líneas que, cuando está bien ajustado, hace milagros con la legibilidad. ¿Cómo ponerlo? La regla básica: Párrafos: 1.5x el tamaño de letra viene de cine Títulos: un poco menos (no quieres que el título tenga tanto espacio que parezca desconectado) Y sí, al igual que con el tamaño de la letra, el interlineado debe ser fluido y adaptarse al tamaño de pantalla y al contenido. Hoy en día puedes ir más allá, ajustándolo incluso según el ancho del contenedor, gracias a los container queries de CSS (búsq. avanzada 🔍, pero merece la pena si quieres currártelo). p {line-height: 1.5;} Para títulos puedes poner, por ejemplo: h1 {line-height: 1.1;} Por qué hacerlo así: Párrafos largos necesitan más aire Títulos con menos texto pueden ir más juntos para transmitir solidez
Marketing and strategy 1 week
0
0
10
01:05:54
SEO Técnico para gente sin idea (y sin tiempo)

SEO Técnico para gente sin idea (y sin tiempo)

Antes de lanzarnos a la mandanga, déjanos ponerte en contexto. Este episodio no es solo una fiesta de conocimiento SEO, también celebramos el capítulo número 40 —un número… ¿redondo? ¿ovalado? Entre risas y canalladas, el equipo formado por Álvaro Torres (podcaster y desarrollador web creativo), José Gilarte (científico de datos y amante de la IA) y Xavi Angulo (especialista en seguridad digital), arranca motores para meterte de lleno en el mundo del SEO bien tirado. “¿Estás cansado de hacer todo bien en tu web y seguir sin visitas? Hoy te traemos el antídoto: una masterclass de SEO técnico para gente sin idea y sin tiempo, porque ya está bien de perder horas con tutoriales imposibles.” — Álvaro Torres Nuestro patrocinador: Un hosting a prueba de todo Antes de empezar con la mandanga, agradecemos a nuestro patrocinador Rayola Networks, el hosting favorito del equipo canalla, que nos ha regalado un descuentazo del 20% en los planes anuales para toda la comunidad… y algún otro regalo sorpresa que pronto desvelamos. Guía rápida para aprovecharlo: Entra en la web oficial de Cultura Canalla 2.0 y busca cómo pillar el descuento. Spoiler: el hosting es rápido, seguro, soporte 24/7 y migración gratis. 🎉 ¡Capítulo 40 — Cero Redondo, Cero Miedo! Este episodio es especial. Lo celebramos a lo grande (y a lo ovalado), con regalos, promos, bromas internas y el mejor invitado posible: Carlos Sánchez Donate, el genio murciano del SEO técnico. El ambiente es distendido: bromas, risas y cero rollo postureo. ¡Sorteo Canalla Exclusivo! Rayola Networks regala un año de hosting SSD a una persona de la comunidad Cultura Canalla 2.0. ¿Quieres participar? Fácil: apúntate a la newsletter desde la web del podcast. Así, además de la posibilidad de ganar el hosting, tendrás acceso a contenido privado y podrás conocer en persona a cracks del sector en salas exclusivas post-evento. PROCESO PARA PARTICIPAR Busca “Cultura Canalla 2.0” en tu buscador favorito. Regístrate en la newsletter (sí, hay que buscar el enlace, somos canallitas). Listo: acceso a contenido, sorteos y salas VIP. 🎤 El Invitado: Carlos Sánchez Donate, Genio Canalla del SEO Técnico Carlos, gran experto en SEO técnico (de los de verdad, los que “entienden cómo funciona Google” y no flipan con numeritos inútiles), viene desde la calurosa Murcia para darnos la masterclass definitiva y sin paja. Han bailado, grabado vídeos locos que nunca saldrán a la luz, y aquí traen lo esencial: conocimiento puro y duro en formato mini-tips canallas para todos los públicos. 🚀 Masterclass de SEO Técnico Sin Tipeos Ni Excusas Si no tienes claro qué es el SEO técnico, saca papel y boli porque viene la explicación buena. ¿Qué es el SEO Técnico (de verdad)? Es el puente entre la programación web y el SEO de contenidos. El objetivo es que ideas buenas para posicionar no se queden en ideas: se implementan y se entienden desde cómo Google “lee” la web. Los SEOs técnicos son programadores… pero con alma de canalla, que entienden el algoritmo y los problemas reales del emprendedor. ⚡️ ¿La velocidad importa tanto realmente? El mito del VPO ¿Estás obsesionado con el PageSpeed Insights, el colorcito rojo, amarillo, verde…? Calma. Tip básico y realista: “Si no tienes Google Search Console, ponlo ya. Olvida PageSpeed Insight, DTools o mierdas varias. Mira únicamente lo que dice ‘Core Web Vitals’ en Search Console.” Cómo mirarlo bien y sin perder la cabeza Entra en Search Console – Core Web Vitals. Aparecen gráficas de móvil y ordenador (prioriza ambas, no solo móvil). Si ves verde: pasa del tema, ¡todo bien! Si ves naranja: preocúpate un poco, investiga. Si ves rojo… Houston, tenemos un problema. Si NO hay datos: tienes muy poco tráfico. El problema es otro; olvida la velocidad y pásate a aumentar visitas. ¡IMPORTANTE! Google agrupa páginas para medir la velocidad; mira qué categorías, tipos de páginas son las lentas (no casos puntuales). En resumen: “Si tu web está en verde (en Core Web Vitals de Search Console), olvida la velocidad y céntrate en otras cosas”. ¿Tienes un site en Wix, Shopify o similar (y sufres con las redirecciones)? Solución práctica Estos servicios muchas veces NO dejan tocar el servidor ni personalizar redirecciones como quieres. Eso fastidia. Solución sencilla: Investiga el truco “Meta Refresh” en Google. Es una redirección menos elegante, pero válida para Google cuando no puedes meter mano al servidor. <!-- Ejemplo de meta refresh para redireccionar automáticamente tras 3 segundos --><meta http-equiv="refresh" content="3;url=https://www.nuevadireccion.com"> Tip: No abuses, solo úsalo si no queda otro remedio. 🗺️ Sitemaps a Medida: Agrupa y Monitoriza lo que Google Ve Aquí viene canalla-truco que no te cuentan por ahí. Los sitemaps NO solo sirven para indexar toda tu web. Puedes crear sitemaps específicos (solo para un grupo de URLs). Así, ves rápidamente si esas partes suben o bajan en impresiones. ¿Cómo hacerlo? Haz un archivo .txt con solo las URLs que quieras analizar. Súbelo como sitemap a Search Console. Analiza ese grupo concreto (¿me han subido impresiones? ¿Me han desindexado alguna parte?). Ejemplo Práctico: Tienes web de eventos SEO y quieres comparar los “eventos en España” vs “eventos en USA”: Archivo sitemap-usa.txt y sitemap-espana.txt — cada uno con las URLs correspondientes. Súbelos ambos a Search Console. Compara qué grupo gana impresiones, pierde posiciones o sufre indexes locas tras updates de Google. ¿Por qué usar este truco? Porque te explica VISUALMENTE (y sin complicaciones) si un update o cambio está afectando solo a parte de tu web, y cuál. Así de simple. “Tú puedes poner distintos sitemaps para distintos fines, ¡y puedes repetir URLs en varios sitemaps!” 🚩 SEO Pos-ChatGPT: Controla lo que se dice MAL de ti Esto sí que es canalla. Hablar de los inconvenientes de tu producto en tu propia web… pero a tu manera. ¿Por qué hacerlo?: Porque ChatGPT y Google van a rastrear lo que encuentran. Si no controlas tú “lo malo” que hay de ti, lo dirán otros (en foros o sitios menos favorables). Si alguien busca “defectos de [tu producto]”, mejor que encuentre tus propias palabras. ¿Cómo hacerlo canallamente? Pon testimonios o FAQs con desventajas que, en realidad, no te afectan (ej: “el servicio es tan premium que algunos lo ven caro”). Si solo vendes X y no Y, ponlo como “defecto”: “Su mayor defecto es que solo llevamos redes sociales, no campañas SEM”. Eso ayuda a que ChatGPT muestre 'defectos' controlados, en vez de cosas inventadas de hate. “Tú no pones inconvenientes en tu web, así que ChatGPT se va a otras fuentes (como Trustpilot) y te puede hacer la puñeta. Si alguien tiene que hablar mal de ti, que seas tú mismo.” 🧩 Preguntas y Canalladas Frecuentes El episodio es tan humano como canalla. El equipo, entre bromas, va aclarando dudas de los novatos del SEO. Aquí algunos highlights útiles y otras risas: ¿Cuántos sitemaps puedo crear? Google permite hasta 50.000 URLs por sitemap. Puedes tener cuantos sitemaps quieras, incluso existe un “sitemap index” (un sitemap que apunta a otros sitemaps). Úsalos para agrupar por secciones temáticas, problemas o tests de cambios. <!-- Ejemplo de un sitemap index que agrupa otros sitemaps --><sitemapindex><sitemap><loc>https://tusitio.com/sitemap-posts.xml</loc></sitemap><sitemap><loc>https://tusitio.com/sitemap-productos.xml</loc></sitemap></sitemapindex> Nunca había oído lo de agrupar por sitemaps… ¿Funciona? Absolutamente. Es un truco poco conocido que los SEOs de verdad usan para entender mejor los movimientos y updates de Google sobre su web. Vamos, que esto ocurre en la vida real y no solo en los foros de postureo digital. Broma recurrente: ¿Vale ser canalla con uno mismo? Claro. Si eres tu propio fan, ya ganas medio partido del SEO, dicen por aquí.
Marketing and strategy 2 weeks
0
0
9
01:10:21
Más y mejores leads en LinkedIn (La estrategia que debes conocer)

Más y mejores leads en LinkedIn (La estrategia que debes conocer)

Prepárate para mojar pan, meterte en la mandanga buena y descubrir cómo, aprovechando lo gratis, puedes empezar a prospectar y generar reuniones de venta, incluso si eres pyme, autónomo o simplemente alguien con ganas de comerse el mercado B2B. ¡Vamos al lío! ¿Por qué LinkedIn y no otra red? LinkedIn dejó de ser la plataforma para subir solo tu CV (hoja de vida) o enterarte dónde trabajan los de tu clase hace mil años. Ahora es la red para negocios, tanto para pymes como para multinacionales. “LinkedIn es mucho más que un currículum online. Es tu escaparate profesional, una plataforma donde posicionarte, aprender, hacer networking real... y sobre todo: generar oportunidades de negocio.” Aquí van algunos datos para flipar (y que puedas fardar en tus reuniones): Más de 1.000 millones de usuarios activos a nivel global. En España y Latinoamérica, más de 95 millones. Puedes segmentar por áreas de compras, ventas, customer, cobranzas… para llegar justo al tipo de empresa y persona que necesitas. Es una red amigable para el SEO. Tu perfil puede ser incluso más valioso que tu web propia si lo trabajas bien. El error: Pensar que LinkedIn es “vete y vende” Antes, LinkedIn era para poner tu foto de la graduación, listar dónde trabajas y ya. Ahora es un terreno de juego donde la clave es abrir puertas, conversar, y luego—y solo luego—vender. LinkedIn no es un ecommerce ni un escaparate de PDFs. Es, ante todo, una red para conectar de persona a persona, entrar en conversaciones y agendar reuniones que sí, pueden terminar en ventas. El Método: 3 Pasos para Vender (sin gastar nada) Esta metodología está probada, es gratis y la puede usar cualquier emprendedor aunque no tengas la VISA para pagar herramientas premium. Nada de bots ni anuncios, aquí usamos lo que hay. ¡Atento/a! Paso 1: Optimiza tu Perfil (Haz que sea tu mejor escaparate) Piensa en tu perfil de LinkedIn como si fuera la vidriera de tu negocio. ¿Qué pasa si está sucia, oscura o no se entiende lo que vendes? Nadie entra, nadie pregunta. Tu perfil es más importante, incluso, que tu landing page. El diagnóstico: Usar el SSI de LinkedIn LinkedIn tiene un Social Selling Index (SSI) que puedes consultar gratis aquí: https://www.linkedin.com/sales/ssi “Si no medimos, no podemos mejorar. El SSI es como hacerte un análisis de sangre para saber dónde tienes que ponerte las pilas en tu perfil.” ¿Qué mide el SSI? Marca profesional: ¿Tu perfil transmite profesionalidad? ¿Está optimizado? Público objetivo: ¿A quién tienes de contacto? ¿Son tu público o es tu primo del pueblo? Interacción de calidad: (Engagement) ¿Interactúas con la comunidad o eres de los que solo mira y nunca comenta? Relaciones creadas: ¿Generas relaciones reales con tus contactos? Un buen perfil para salir a vender debería estar por encima de 50-60 puntos. Debajo de 40 mejor ni te muevas: ¡ponte las pilas antes! “Optimizar tu perfil es como tener el local limpio, con olor a pan recién hecho y música agradable. Si no, nadie se queda.” ¿Qué partes debes optimizar sí o sí? Foto profesional: Nada de tu mascota—salvo que seas veterinario. Siendo brutalmente honestos: tu cara, bien iluminada, fondo neutro, y sonrisa. Deja el Mandaloriano y los filtros para otro lado 😉. Banner (portada): Transmite a qué te dedicas y que enganche, como una portada de diario. ` ` Título y extracto (“Acerca de”): No pongas solo “CEO de mi empresa”. Usa una fórmula tipo:“Ayudo a [tu mercado/nicho] a [solucionar el problema X] con [tu método/producto único].”Ejemplos:“Ayudo a pymes tecnológicas y a sus dueños a conseguir leads calificados de forma constante.”“Asesoro a empresas de retail a reducir su morosidad usando herramientas de IA.”Siempre busca diferenciarte y añadir un call-to-action invitando a conectar o agendar una reunión. Experiencia y formación: Orientada a destacar lo que puedes aportar al usuario o cliente ideal, no solo tu colección de títulos. Recomendaciones y aptitudes: No subestimes su poder. Pide, da y muestra. Contenido multimedia: Añade videos cortos, casos de éxito, enlaces a recursos, descargas, etc. ` ` Checklist rápida para tu perfil [ ] Foto profesional [ ] Banner llamativo y relacionado con tu sector [ ] Título con beneficio, no solo tu cargo [ ] “Acerca de” orientado al cliente ideal [ ] Experiencia relevante y clara [ ] Aptitudes bien elegidas [ ] Recomendaciones actuales [ ] Contenido multimedia Paso 2: Segmenta tu nicho (Deja de añadir “amigos” por inercia) Antes, LinkedIn era una colección de ex-compañeros y conocidos. El problema es que la calidad de tus contactos lo es todo: mejor menos y segmentados que muchos que no te interesan nada. ¿Cómo segmentar gratis en LinkedIn? Contactos de primer grado: Ya los tienes añadidos. Puedes escribirles directamente. Contactos de segundo grado: Amigos de tus amigos (contactos en común). Aquí está el oro, porque puedes “colarte” por afinidad. Contactos de tercer grado: Más lejanos, menos accesibles. Pro tip: Para ventas, busca sobre todo contactos de segundo grado del perfil ideal que te interesa. “No vayas a cazar con un arpón a todo el océano. Apunta a los peces que realmente quieras pescar.” Segmenta por... Cargo (CEO, manager, director, head, etc.) Sector (tecnología, retail, salud, etc.) Ubicación geográfica Tipo de empresa (pyme, gran empresa, startup) Grupos e intereses: Muchas ventas se cierran por afinidad temática, como fans de Star Wars o gestores de morosidad. ` ` Ejemplo de búsqueda Ve al buscador de LinkedIn. Busca por cargo (Ej: “CIO España”) Fíltralo por “Segundo grado” Después puedes guardar esa búsqueda o ir conectando uno a uno (a mano). Si quieres ser aún más pro, puedes probar el mes gratis de LinkedIn Sales Navigator para segmentar todavía mejor, pero con lo gratis puedes hacer muchísimo. Paso 3: Conversar (No vendas, conversa y agenda) Aquí viene la magia: la venta no se hace ni en el primer mensaje, ni forzando. Se hace conversando y entendiendo la problemática del potencial cliente. La secuencia ganadora Primer mensaje: Presentación amable, destacando el punto común (“Vi que compartimos grupo de críticos de cine”, “Veo que te interesa ‘x’ tema”). Segundo mensaje: Indagación sobre una problemática (“¿Cómo lleváis … en vuestra empresa?”, “¿Habéis probado a…”). Tercer mensaje: Propuesta de valor + sugerir reunión (“Si te interesa, podríamos ver cómo te ayudo a solucionar X, ¿te apetece agendar un meet?”). “No le pidas matrimonio en el primer mensaje. Primero toma un café, échate una charla, y si hay feeling… ¡queda para cenar!” Mensaje 1:Hola, [Nombre], vi que estamos en el grupo [X] y tenemos intereses comunes en [tema]. ¡Encantado de conectar!Mensaje 2:Oye, por curiosidad, ¿cómo gestionáis actualmente [problema X] en vuestra empresa?Mensaje 3:Genial, si quieres, podemos hacer una llamada corta y ver si puedo ayudarte con [tu solución]. ¿Te parece si agendamos una reunión? Aquí te paso mi calendario. Recuerda: NO mandes un pdf, NO pidas que visiten tu web por sorpresa, NO fuerces. Sé natural. ` ` Haz seguimiento y mide resultados Estadística básica a controlar (¡saca el excel!): % de aceptaciones de conexión % de respuestas (positivas, negativas, neutras) % de reuniones agendadas % de cierres efectivas después de la reunión Tipos de respuesta a tus mensajes: Negativas: “No me interesa”, “Gracias, ya tengo este servicio”. No insistas ni fuerces. Suelta. Neutras: “Lo miro”, “Ya veremos”, emojis o manos. Haz seguimiento cada 7 días pero si no hay interés tras varios intentos… next. Positivas: “Me interesa, ¿me mandas info?” o “¿Agendamos?”. Aquí sé ágil, responde rápido, agenda y avanza el ciclo comercial. “Es mejor un no claro que un ‘ya veremos’. El neutro es el más peligroso porque consume más tiempo de seguimiento.” Puedes marcar en el chat esos neutros con una estrellita en LinkedIn y volver al cabo de unos días. ¿Y si no me funciona la metodología? No te frustres si al principio no sale bien. Suele fallar por 3 motivos: Tu perfil no está optimizado → vuelve al paso 1. No hablas con las personas adecuadas → revisa la segmentación. Tu propuesta de valor no conecta → revisa el mensaje, hazlo concreto y diferenciador. La práctica es el maestro. Todos los grandes vendedores de LinkedIn han iterado mil veces hasta perfilar bien su proceso. ` ` El futuro: Automatiza (si ya dominas lo manual) Cuando ya sepas hacer el proceso a mano (y te aburras de tanto copy-paste), puedes pasar a herramientas de automatización tipo Sales Navigator, Wallax o usar campañas de publicidad para escalar. “Primero aprende a pescar con caña, cuando seas un crack, paga por una red… o arma el arpón automatico.” Pero ¡OJO! Automatizar sin antes tener la metodología bien trabajada es como ponerle turbo a un coche que no sabes conducir. Primero método, después volumen.
Marketing and strategy 3 weeks
0
0
9
01:08:56
Contenido de RRSS, vendiendo y en automático

Contenido de RRSS, vendiendo y en automático

Después de meses de negociaciones y sudores (y no sólo por el calor andaluz), te compartimos otra novedad: Presentamos a… Raiola Networks ¡Por fin! Tenemos patrocinador oficial y es una pasada: Raiola Networks, nuestro hosting de confianza. Un hosting rápido, seguro, soporte 24/7 y migración gratuita. Aquí no solo te damos consejos para petarlo online, sino también para que tu web vuele sin dolores de cabeza. “En Cultura Canalla 2.0, hemos conseguido un 20% de descuento en el plan anual de Raiola para todos los canallitas.” ¿Quieres pillar el hosting bueno? Pásate por nuestra web oficial y aprovecha este descuentazo. ¿Quién es Daniel Sanchidrián y Qué Vas a Aprender en Este Episodio Hoy te traemos como invitado estrella a Daniel Sanchidrián, quien te va a enseñar, paso a paso, a vender automáticamente con tus redes sociales, sin volverte esclavo del algoritmo ni adicto al “cafelito productivo”. Cómo crear contenido que capta y convierte (no sólo entretiene) Qué necesitas sí o sí para que tus redes empiecen a generar clientes Cómo combinar contenido orgánico y anuncios para escalar tus ventas Trucos y errores a evitar para no quemarte subiendo contenido a lo loco Primera Parte: “Vamos al grano, a la mandanga” ¡Nada de rodeos! En Cultura Canalla 2.0 nos mola la acción. Aquí el episodio arranca en plan directo: Presentaciones rápidas Un par de chistes sobre el calor, el sudor y los experimentos fallidos de peinados 🥵 El gran anuncio del sponsor Daniel Sanchidrián tomando el testigo para soltar sabiduría desde el minuto uno El Plan Canalla Para Vender en Automático en Redes Sociales ¿De qué va el método? Daniel lo resume en tres pasos directos y cañeros: Fachada digital impecable Atraer tráfico de calidad Fase bola-de-nieve: optimiza, escala y automatiza Vamos a verlo cada paso al detalle, con ejemplos reales, consejos y hasta los errores que más duelen (para que a ti te duelan menos). 1. La Fachada Digital que Hace Que Quieran Comprarte (Y No Solo Mirar Tu Instagram Un Segundo) ¿Por qué necesitas una fachada digital top? Tu “fachada” es lo que la gente ve de ti, tu escaparate digital. Aquí nadie compra a ciegas. Necesitas una imagen y presencia que inspire confianza, que explique tu propuesta de valor al vuelo y que deje claro cómo puedes ayudar. Los Dos Pilares de la Fachada Digital 1. Estrategia: Conoce a tu cliente como si fuera tu colega de birras No se trata de inventar la rueda: ¿Quién es tu cliente ideal? ¿Qué le preocupa, le molesta, le motiva, le hace perder el sueño? ¿Dónde consume contenido? ¿Le mola la radio, los periódicos, o sólo Instagram y TikTok? ¿Qué quiere en la vida: pasta, tiempo, tranquilidad, aventura? Si tienes claro a quién le hablas, vas a saber qué decirle. 2. Mensaje: Tienes que decirle justo lo que necesita saber Daniel nos da tres claves para crear el mensaje perfecto: a) Elevar la conciencia Hazle ver al cliente por qué tiene ese problema, de dónde viene y, sobre todo, que hay SOLUCIÓN (la tuya). “La gente sabe que le duele la barriga, pero no sabe si son gases o gastroenteritis... ¡Enséñales el porqué!” b) Romper objeciones No es “venderle la moto”. Es explicarle, con claridad y empatía, que lo que le frena tiene respuesta o solución. c) Aportar valor real Si ayudas gratis, el cliente pensará: “Si ya me ha ayudado de gratis… ¿qué será si le pago?” 2. Creación y Grabación del Contenido: Lo Práctico, Sin Paranoias ¡Vamos al lío! Aquí no hay excusas de “es que no sé editar” o “no tengo cámara buena”. ¿Por dónde empiezas? 1. Genera los guiones Hoy puedes usar ChatGPT. Le cuentas todo sobre tu cliente ideal y le pides que te genere guiones enganchones: empiezan con la “dolencia”, siguen con el contenido (elevar conciencia, romper objeción, aportar valor) y terminan con una llamada sencilla a la acción. Una llamada simple: “Sígueme”, “Entra en el enlace”, “Guarda este vídeo”... No te líes reinventando. 2. Grábate en modo canalla Bloquea un día al mes para grabar tus vídeos de golpe. Nada de andar estresado grabando cada día. No necesitas aprendértelos de memoria; improvisa, sé tú mismo. En cuanto tenga buena calidad de sonido y más o menos se te vea bien, listo. Consejos técnicos: Usa el móvil, graba lo más cerca posible y busca buena luz natural. Si puedes, edita con apps como CapCut: corta por clips, añade música de fondo y subtítulos sencillos. ¡No te ralles con efectos ni ángulos raros! Claridad > postureo. RECURSO CANALLA “Para comunicar mejor en vídeo, mira los contenidos de Fermiraes, Mónica Galán Bravo y Santiago Martínez. Tres cracks de la comunicación en España.” Edición Sin Locuras Lo básico: recorta, mete musiquita, subtítulos y termina rápido. Al principio, lo mejor es “mensaje claro” incluso en la edición. No te pierdas en modas de vídeos con cámara desde arriba o movimientos mareantes. 3. Publica de Forma Constante (Y No te Obsesiones con el Algoritmo) La constancia le mola al algoritmo (¡y al cliente!). Mejor subir un vídeo cada tres días que volverte loco y publicar a diario por dos semanas y desaparecer de golpe. Si tienes vídeos, sube en todas las redes posibles. Pero, ojo, donde más datos te da Meta (Instagram + Facebook) es donde más fácil puedes analizar. No te ralles con la hora exacta, pero sí sé regular. “El algoritmo es impredecible. Quien diga que lo conoce es que te está mintiendo.” 4. El Siguiente Paso: Invierte en Anuncios (Cuando Ya Tienes Algo de Movimiento) Cuando ya tienes una fachada molona y los Reels mueven algo… es hora de echarle euros. ¿Para quién es esta fase? Si Tienes un negocio (no sólo quieres hacer marca) y ya facturas, mete anuncios: mínimo 500 €/mes para que Meta aprenda y empieces a conseguir clientes estables usando el sistema. ¿Por dónde empiezas? Anuncio con un botón: agendan cita contigo por WhatsApp, Calendly o una landing page simple. Pro tip: Si tu fuerte no es la gestión de anuncios, delega a un trafficker por 300-500 € al mes. Hay que seguir publicando contenido. No pares los anuncios porque te manches de leads; si paras, Meta olvida y el coste sube después. Los mejores resultados llegan pasados 2-3 meses (cuando ya dominas qué mensajes y contenidos convierten mejor). 5. El Efecto Bola de Nieve: Optimiza y Escala No Parestas La Máquina La magia sucede cuando tu contenido y tus anuncios trabajan juntos, SIEMPRE. Esto te ayuda a: Reducir el coste por cliente Conseguir más leads de calidad Mantener la autoridad digital Generar confianza: hay quien te agenda la llamada directo, otros que te siguen y con el tiempo caen… “Muchos paran los anuncios en cuanto tienen leads… ERROR. Luego Meta tiene que volver a aprender, el mercado cambia y el mensaje pierde potencia.” ¿Quieres rizar el rizo? Puedes meter landing page, UTMs para medir, test A/B con distintos anuncios, webinars, retos, embudos complejos… Pero lo más sencillo y eficaz es el método explicado. Los resultados de Daniel: Inversión mensual en anuncios: entre 3.000 y 4.000 euros. Retorno: entre 15.000 y 20.000 euros mínimo al mes. Es posible para cualquier negocio, si aplicas estos básicos con constancia y cabeza. Checklist Paso a Paso para Lanzar tu Sistema Automático (Canalla Edition) Antes de arrancar: [ ] Define a tu cliente ideal con pelos y señales (qué piensa, qué siente, dónde está) [ ] Extrae “dolencias”, objeciones y oportunidades para aportar valor [ ] Usa ChatGPT (o similar) y genera guiones para tus vídeos. [ ] Reserva un día al mes y graba 10-15 vídeos seguidos, sin dramas. [ ] Edita sencillo, subtítulos claros, buena música, plano decente. [ ] Publica con CONSTANCIA, repite contenido por todas las redes. [ ] Una vez tengas movimiento y agenda, mete publicidad en Meta. [ ] Analiza resultados a los 2-3 meses: qué funciona, qué atrae, qué no. [ ] Optimiza, repite lo que va bien y ve escalando. Cazabichos: Los Errores Que Más Se Repiten (Y Cómo Evitarlos) Fijarte sólo en el algoritmo: El algoritmo es esquivo. Mejor céntrate en la constancia. Crear contenido sin estrategia ni foco: Si no sabes a quién le hablas, terminas hablando a la nada. Ser perfeccionista hasta la parálisis: Más vale un vídeo imperfecto pero útil que 10 no publicados. Parar los anuncios o el contenido porque tienes leads: Mantén la máquina encendida o perderás el “flow”. Frases Épicas del Episodio (Para Llevarte de Tatuaje Mental) “Si gratis ya te ha cambiado algo... ¿qué hará si le pago?”
Marketing and strategy 1 month
0
0
12
01:10:13
Si no mides, no creces: El poder de los datos

Si no mides, no creces: El poder de los datos

Antes de arrancar, te presento a los compis: Álvaro Torres: tu podcaster y desarrollador web creativo de confianza José Gilarte: data scientist y apasionado de la IA Y claro, nuestro invitado especial: Pablo Moratino. Vamos al lío. ¿Listo/a? Si quieres echarle un ojo al PDF que ha compartido Pablo Moratinos, accede a la web de Cultura Canalla 2.0. El mito de la intuición: ¿Por qué sólo los espabilados miden? Todos hemos escuchado historias de negocios que se montaron “con olfato” y funcionaron. Pero… ¿cuántos negocios más se han pegado la leche por no mirar ni un solo dato? Lo típico: “Si tu método de negocio es lanzarte a la piscina sin mirar el agua, este post es para ti”. Muchísima, pero muchísima gente toma decisiones porque alguien les dijo que a fulanito X le funcionó una cosa, o porque lo leyeron en un post de otro país, o porque “todas las tiendas ponen un pop-up”, y tú te lo crees. Pero como diría Pablo, que algo fue bien para una tienda de pipas en Wisconsin no significa que funcione para tu tienda de tangas en Cuenca. Hay que medir. ¿Qué es realmente la analítica web? Nos montamos una web y, después de instalar Analytics, creemos que tenemos el poder absoluto del dato… pero ojo, la analítica va mucho más allá. La analítica web es un proceso completo: medir, recoger, analizar e interpretar datos sobre los usuarios de tu web. Para qué, pues para: Entender cómo interactúa la gente con tu página (¿navegan como tú crees o hacen lo que les da la gana?) Detectar problemas o fricciones en la experiencia Tomar mejores decisiones de negocio basadas en datos REALES “Puedes creer que tu web es una autopista, pero igual los visitantes se hacen su propio atajo por el césped” Imagen del atajo en el césped ¿De verdad la gente navega como tú piensas? Muchas veces creemos que el usuario va a pasar de la Home al ‘Quiénes somos’, después a ‘Servicios’ y, finalmente, a ‘Contacto’. Spoiler: ¡NO! Lo normal es que cada uno se busque su recorrido, y si le cuesta, lo mismo ni lo termina. Moraleja: Lo que tú diseñas y cómo se usa la web pueden ser dos historias muy distintas. Imagen divertida de una taza mal diseñada, que te clava las orejas al beber Ejemplo real: diseñas una taza con orejas super guays, pero cuando bebes… ¡zas! Directo al oftalmólogo. Así de doloroso puede ser el choque entre la experiencia de usuario (UX) y lo que la interfaz (UI) dicta. El ciclo de vida de un negocio digital según los datos Esto del dato no es solo para arrancar o para “trastear”, sino que aplica a cada fase de tu negocio online: Reconocimiento/Marcha ¿Quién eres? ¿Existías antes de que te busquen? Aquí medimos usuarios, sesiones, tráfico nuevo. Interés ¿Se quedan a mirar? ¿Cuánto tiempo? ¿Qué exploran? Nosotros miramos tiempo en la web, páginas vistas, recursos descargados. Acción/Conversión ¿Hacen lo que quieres? ¿Piden presupuesto, compran, se suscriben? Aquí está el jugo: objetivos y conversiones. Fidelización y recomendación ¿Vuelven? ¿Te recomiendan? Mira reviews, frequency de compra, descargas repetidas, uso de códigos descuento… Diagrama del ciclo de vida circular de un negocio digital Importante: ¡Esto nunca para! Cuando optimizas una fase, pasas a otra o abres nueva línea de negocio… y vuelta a empezar. Componentes clave de la analítica web Esto va de cinco bloques. Aquí te los dejamos mascaditos, que luego viene el detalle: Medición: herramientas y eventos, capturar datos Segmentación: grupos por comportamiento, fuente, tecnología… Contextualización: juntar datos cuantitativos y cualitativos, entender el “por qué” Modelado y atribución: repartir méritos y culpas a los canales que traen conversiones Automatización y activación: hacer que los datos trabajen por ti Imagen de tablero con los cinco bloques y ejemplos de cada uno 1. Medición: Mucho más que instalar Analytics Medir no es solo poner Analytics y mirar sesiones. Hay que pensar qué eventos te interesan y por qué. Aquí va la lista de herramientas populares: “El objetivo es alinear lo que tú quieres que el usuario haga con lo que el usuario realmente quiere hacer” La North Star Metric (La Estrella del Norte de tu negocio) ¿Has oído hablar de la North Star Metric? Imagínate un punto donde lo que es bueno para tu usuario también es bueno para tu negocio. Esto va más allá de medir solo “compras” o “formularios enviados”. Ejemplo: Clínica de fisioterapia Métrica obvia: Número de sesiones contratadas North Star real: Pacientes recuperados (lo que el cliente quiere y tú también: éxito del servicio, satisfacción, probabilidad de recomendación). Esto requiere juntar datos de fuera y dentro del online (no todo se puede medir con Google Analytics). Ilustración: Camino desde métrica básica hasta North Star Metric “Una North Star Metric nunca la encontrarás lista en Analytics; te la tienes que currar, porque suele requerir datos específicos y a menudo offline” ¿Y los KPIs? La North Star Metric está arriba del todo. Por debajo tienes Objetivos, y ahí sí: KPIs (indicadores clave de desempeño). El truco está en elegir bien los KPIs que apalancan tu North Star. 2. Segmentación: No todos los usuarios son iguales ¿Piensas que todos los que entran a tu web navegan igual, compran igual y buscan lo mismo? ¡Error! Hay que segmentar: Por fuente: Google, redes sociales, newsletter, tráfico directo… Por dispositivo: navega diferente el que va en móvil, tablet o PC Por intención: ¿Vino a curiosear o venía a comprar directo? Imagen de mapa de segmentos de usuarios Esto te ayuda a adaptar experiencia, campañas y mensajes según cada tribu. 3. Contextualización: Mezclando lo cuantitativo y lo cualitativo A veces el dato “duro” (número de clics, visitas, conversiones) no te dice por qué ocurre lo que ocurre. Por eso juntamos: Cuantitativo: Google Analytics, Matomo, Piwik… Cualitativo: mapas de calor, grabaciones de sesión, encuestas, NPS (Net Promoter Score). “Es muy fácil ver que la gente compra, pero otra cosa es saber si vuelve porque no tiene más remedio… o porque le encantas.” Reseñas y testimonios: ¡Oro puro! Hoy por hoy, analizar reviews es más fácil gracias a la IA. Puedes descargar todas tus reseñas, lanzarlas a una inteligencia artificial y que te saque hasta el ánimo del cliente. Ya no es solo cuántas estrellas: la IA te dice palabras clave, emociones, y hasta descubre tendencias ocultas. “Las reseñas son una herramienta de análisis cualitativo súper potente” Imagen de nube de palabras de reseñas positivas y negativas 4. Modelado y atribución: ¿Quién se lleva el mérito (y la culpa) de tus conversiones? Un usuario te conoce por el SEO, vuelve por un anuncio de remarketing, y finalmente entra directo para comprar. ¿A qué canal le apuntas esa venta? Aquí entran los modelos de atribución: Último clic: todo el mérito para el canal que cerró la venta Primer clic: se lo lleva el primero que hizo que te conocieran Multipunto: reparte el mérito entre varios canales Modelos algorítmicos (Markov): los más avanzados, evalúan el peso real de cada contacto en el camino del cliente “El modelo Markov es un flipe. Si te mola la analítica, échale un ojo: descubre cuáles son los puntos de contacto que realmente, si los quitas, se desploma tu conversión” Google Analytics 4 y la atribución GA4 lleva un modelo basado en datos que es como un Markov customizado “caja negra”. Eso sí, requiere tener bastantes conversiones para funcionar bien. De ahí la magia de combinar modelos. Imagen explicativa de un journey con atribución por canales 5. Automatización y activación: Haz que los datos trabajen para ti Medir y analizar está bien, pero lo que de verdad importa es activar esos datos. Pásalos a la acción: Tableros y cuadros de mando para que toda la plantilla entienda qué pasa Alertas automáticas cuando pasa “algo raro”: caídas, picos repentinos de tráfico Integraciones con herramientas como Segment o Customer Data Platforms: agrupa y analiza por usuario, personaliza mensajes “Recopilar datos es caro. Si no los usas… sólo estás gastando dinero” Imagen del ciclo de datos activados en apps, dashboards, alertas y más Caso práctico: Montamos una analítica web desde cero Supón que tienes una clínica de fisioterapia (ejemplo de Pablo). ¿Por dónde empiezas? Define tu North Star Metric: pacientes recuperados Pon KPIs: número de sesiones completadas, formularios recibidos, repetición de clientes Instala herramientas básicas: Google Analytics 4, Hotjar para mapas de calor, encuestas NPS Segmenta los usuarios: ¿Llegan de Google? ¿Del boca-oreja? ¿Del Instagram del profe? Haz cuadros de mandos simples: revisa semanalmente, busca picos, caídas, tendencias Activa los datos: Si sale que la gente no repite, investiga. Si la mitad se queja por horarios, ¡cámbialos! Citas y verdades para enmarcar “Lo que no se define, no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada.” — William Thompson (Lord Kelvin) En digital, lo que no evoluciona, retrocede. Olvídate del mantra de los 90 de “si funciona, no lo toques”. Hay que medir, mejorar y volver a medir. Consejos finales de Pablo Moratino No instales Analytics porque sí: piensa primero para qué y qué quieres medir. Ten claro tu North Star Metric pero aterriza KPIs accionables. No colecciones datos para guardarlos en el cajón: úsalos. Recuerda que la experiencia de usuario casi nunca sucede como has planeado. ¡Menos intuición y más datos! Preguntas frecuentes y consejos de los oyentes ¿Qué hago si ni siquiera sé lo que quiero medir? Hazte esta pregunta: ¿Para qué existe tu web/app? A partir de ahí, ve bajando a objetivos y preguntas más concretas. ¿Puedo medir si los clientes están contentos? Sí: encuestas NPS, análisis de sentimiento en reseñas, grabaciones de usuario. ¿Necesito ser un genio en datos? ¡Para nada! Empieza por lo básico y ve profundizando según avances. Accede a la web de Cultura Canalla 2.0 si quieres profundizar aún más.
Marketing and strategy 1 month
0
0
10
01:03:34
La IA puede hackear tu mente y mantenerte en FLOW

La IA puede hackear tu mente y mantenerte en FLOW

Conversar con Hernán es como estar en un asado chileno: clima extremo, charla variada y mucho flow. Entre los 14 grados de Santiago y los -25 de la Patagonia (¡allá el invierno no perdona!), el país es un laboratorio ideal de contrastes… y de mentes resilientes. “El otoño y la primavera ya no existen en Chile. Pasamos del invierno al verano directo, casi de un jalón.” ¿Tu cerebro está roto? Nah: solo necesita entrenamiento Hernán arranca fuerte, sin rodeos. Porque aquí no venimos a perder tiempo: El cerebro no está roto. Solo funciona “de fábrica” con sus propias ventajas y defectos. Neurodivergente y orgulloso: Hernán es de los que tienen TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) y sabe lo que cuesta enfocarse, tanto en la vida diaria como en los retos de negocio. ¿Qué es el “Flow”? Y, sobre todo… ¿cómo se consigue? Ese estado casi mágico donde el tiempo vuela, te olvidas del móvil, se te pasa la hora de comer y solo “estás” en lo que haces. Seguro te ha pasado jugando videojuegos o cuando no puedes parar con herramientas de IA. El término “flow” lo puso de moda Mihaly Csikszentmihalyi (tranquilo, ni ellos sabían pronunciarlo). En resumen: flow = disfrute intenso + foco + tiempo que desaparece. “Cuando estás en flow, no te das cuenta ni del hambre. Solo existes en la tarea.” Del juego a la transformación: Ciencia, negocios y cerebro (todo junto) Hernán no solo es gamer: también ha sido consultor en Deloitte durante 10 años, con la cabeza entrenada en sistemas y procesos. Mezclar la lógica de los negocios con la diversión del juego y la comprensión a fondo del funcionamiento del cerebro: ahí está la clave. Gamificación: El arma (no tan) secreta para cambiar Combinar dinámicas lúdicas con transformación empresarial y hábitos personales es más poderoso de lo que crees. El 70% de las empresas falla en sus transformaciones solo por olvidar lo básico: detrás de cada cambio hay personas… y cada persona tiene un cerebro con sus manías. Neurociencia 2024: Lo que hay que saber (y algunos mitos que romper) Estamos en la era del boom tecnológico, y la neurociencia hoy camina de la mano con la inteligencia artificial. Lo esencial, sin rodeos: Tu cerebro NO distingue bien la realidad de la ficción. Si piensas algo, lo sientes. ¿Miedo al lobo? Tu corazón late igual aunque no exista peligro real. Las emociones duran apenas 90 segundos. Lo que se queda es la cola de pensamientos que se enganchan a esa emoción. El multitasking NO existe (al menos para actividades complejas). Solo las tareas automáticas se pueden mezclar con otras que requieren foco. Los hábitos nacen de la repetición. Cada pensamiento repetido consolida una carretera neuronal. ¡Ese es tu “hábito”! Tu cerebro odia el cambio, y mucho. Todo lo desconocido le da alergia. Siempre preferirá “lo de siempre”. Tu acceso consciente a la información es ridículo. De todo lo que percibes, apenas el 0,5% pasa a tu atención. “No puedes ver el café al lado de la pantalla hasta que te acuerdas de él porque el cerebro solo enfoca lo que decide que es urgente.” Cómo crear hábitos de verdad (no solo promesas de año nuevo) Muchos estudios de neurociencia coinciden: para instalar un hábito necesitas repetición y tiempo. Se habla de 21 días como “mínimo” para empezar a cambiar algo. Lo real: consolidar un hábito requiere 90 días de repeticiones conscientes. Aquí entra en escena el famoso código 333 de Hernán: El Código 333 para hackear tu rutina 3 días: Fase de exploración y prueba. 3 semanas (21 días): Instalación inicial del hábito. 3 meses (90 días): Consolidación real y automática. ¿Dónde fallan las empresas (y casi todos)?Se quedan en la fase de los primeros tres días: muchas charlas, capacitaciones, pero sin refuerzo y sin continuidad real. “He visto proyectos de transformación en 30 compañías y SIEMPRE el fallo está en dejar los cambios a medias, sin sostener en el tiempo los nuevos hábitos.” Efecto WOW: Atajos, emociones y cómo evitar que el cambio sea un coñazo No todos los cambios requieren 90 días. Si a un aprendizaje le asocias una experiencia emocional fuerte (“efecto wow”), el cerebro lo graba a fuego, tipo: pones el dedo en la sartén caliente y no vuelves a hacerlo nunca más. Motivación vs. Disciplina vs. Lúdica Motivación: Efímera, cambiante, no sirve para planes a largo plazo. Disciplina: Duele, cuesta, pero fortalece la corteza prefrontal; es la clave para “posponer el placer” y conseguir realmente lo que quieres. Lúdica / Gamificación: El verdadero hack. Hace que la disciplina no duela. Missiónes, niveles, recompensas, retos pequeños, sumatorios… James Clear, en su famoso “Hábitos Atómicos”, dice: descompón, haz mini-retos, vuelve todo leve y motivador. Flow y placer: No se trata solo de ganar — se trata de disfrutar el juego El secreto para que el cambio cuaje: ¡Disfrútalo! Si tu cerebro lo pasa bien, vuelve solo. Ejemplo: Bill Gates disfruta lavar los platos porque encuentra ahí su espacio de reflexión. La personalidad autotélica: haces cosas solo por el placer de hacerlas, no por el resultado en sí. ¿Te gusta correr aunque te duela? ¿Ir al gimnasio aunque tengas agujetas? Eso es flow. Síndrome del impostor, emociones y recuerdos: Lo que la IA puede hackear (para bien) Este es un temazo: El síndrome del impostor casi siempre está basado en emociones e interpretaciones subjetivas, no en datos reales. Lo que sientes no siempre es lo que es. La IA puede ayudarte a verte desde fuera —como un espejo virtual— y entrenar habilidades que te daban vergüenza. “Una persona empezó a grabarse con un avatar generado por IA. Al ver su versión segura y carismática, su cerebro empezó a entrenar la oratoria y perdió el miedo a hablar en público.” La memoria también es trampa Recordamos una roca o un sitio según cómo nos sentíamos en ese momento. Por eso dos personas pueden contar historias completamente distintas del mismo hecho. Nuestras memorias las “edita” la emoción. 2 sistemas para decidir: Kahneman y el arte de pensar en caliente o frío Daniel Kahneman, Nobel de Economía, explica que tenemos: Sistema 1: Rápido, intuitivo, impulsivo (lo que usas el 99% del día) Sistema 2: Lento, reflexivo, lógico (lo usas para problemas serios) El error: tomar decisiones con poca información y creer que son infalibles. “No te fies de datos anecdóticos: que los pueblos pequeños tengan menos cáncer solo es proporción, no es causalidad.” Pensar en caliente y en frío Ser consciente de cómo y por qué tomas decisiones es la clave. Puedes entrenar la intuición… o puedes pausar y analizar cuando realmente importa. Tu rutina, ahora sí: ¿Cómo usar IA para hackear tu cerebro todos los días? 1. La IA puede ser tu espejo Usa avatares, voces clonadas o simuladores para “entrenar” tu cerebro en situaciones que te dan miedo o apuro. Al verte en modo superhéroe, el cerebro empieza a asumir que puedes lograrlo. 2. Visualización y diálogo con tu “yo del futuro” Crea prompts o utiliza modelos personalizados en IA para escribir cartas a ti mismo dentro de 10 años, analizar tus hábitos o testear decisiones importantes. Así tu mente entrena el músculo de la visualización… y eso, dicen los cracks de la neurociencia, cambia tu realidad. 3. Gamificación aplicada con IA: Herramientas prácticas Niveles: Ponte metas a corto, medio y largo plazo. Misiones: Define tareas diarias con un enfoque lúdico. Power ups: Premios pequeños por acciones, desde ponerte tus zapatillas favoritas hasta sumar puntos por hábitos cumplidos. Barras de progreso: Visualizar avances te motiva (¡por eso nos enganchamos a LinkedIn, Facebook y hasta a los videojuegos!). Recompensas instantáneas: Un me gusta, un icono, una medalla digital. “Al final, la gamificación es camuflar disciplina con diversión. Así el cerebro no sufre tanto el proceso de cambio.” Cómo he entrenado mi yo digital (y tú puedes hacer lo mismo) Hernán entrena con “Sofie”, su persona GPT favorita. Lleva años dialogando, en modo diario personal y profesional, hasta tal punto que IA simula ya su estilo de pensamiento y de escritura. “La IA puede interpretar muchas señales: tono, dudas, emociones… Si te acostumbras, acabas generando una simbiosis útil donde las ideas fluyen más rápido que nunca.” Cuidado: IA no sustituye el criterio humano Como con cualquier colega o asistente, ¡no confíes ciegamente! La IA puede mezclar información real y alucinada (igual que tu propio cerebro cuando da por sentado algo con poca información). Herramientas y recursos recomendados GPT personalizado para planificación de hábitos: Busca el QR en la comunidad de Cultura Canalla 2.0 o, si eres lector del blog, revisa los links al final. Cartas al yo futuro: Haz prompts tipo “escríbeme una carta desde mi yo en 10 años, dándome consejos y feedback”. Aplicaciones de gamificación: Muchas apps de productividad (Trello, Habitica, Forest) ya funcionan así: tareas, recompensas, avatares, niveles… Recapitulando: El ABC para hackear tu mente canalla ¿Qué hemos aprendido hoy? No estás roto, solo necesitas formateo y buenos hábitos. El flow es real y se puede entrenar. El cambio ocurre a través del código 333: 3 días curioseando 3 semanas insistiendo 3 meses consolidando La motivación sola no sirve; la disciplina debe ir acompañada de juego/lúdica para que no duela. La neurociencia moderna es tu aliada y la IA es tu sparring virtual. Las emociones duran menos de lo que piensas, pero se enganchan a tus pensamientos y decisiones. No confíes en tu cerebro ni en la IA al 100%. Cuestiona, analiza y disfruta el proceso. Frases Canallas para tatuarse "Al final, la gamificación es manjar para el cerebro; camuflas el dolor del cambio con pequeñas dosis de diversión." "El mismo cerebro te puede enfermar… o sanar. Depende de cómo lo entrenes." Bonus: Preguntas, respuestas y reflexiones finales Surgió el tema de Kahneman, sistema uno y dos, y cómo la IA puede forzarte a tomar decisiones “en caliente”. La clave canalla:Ser consciente de tus fuentes, no tragarte todo lo que ves, y crear tu propio sistema de filtros: ¿Te fías de tu subordinado ciegamente? ¿De tu IA?... Entonces tampoco confíes sin revisar. (¡Hasta nosotros nos inventamos historias a diario!) ¿Y ahora qué? Acción directa: Tu reto Canalla en 3 pasos Haz una lista de un solo hábito que quieras cambiar. Aplica el código 333: 3 días de prueba 3 semanas de constancia 3 meses de seguimiento (visualiza tu progreso, añade recompensas) Usa IA como espejo o consulta: crea diálogos con tu yo del futuro o con un asistente personalizado. No olvides compartir avances con la comunidad Suscríbete a la newsletter de Cultura Canalla 2.0 para no perderte las próximas sesiones, recursos, y las videollamadas en vivo con invitados que no venden humo, solo ciencia canalla. Enlaces de interés en la web de Cultura Canalla 2.0: - GPT para planificar y analizar cambios de hábitos y comportamientos con Neurociencia y Gamificación - GPT para crear misiones para explorar en la IA - Instagram de Hernan Hildebrandt - Tiktok de Hernan Hildebrandt - Youtube de Hernan Hildebrandt - LinkedIn de Hernan Hildebrandt Libros recomendados: - Deja de Ser Tu - Joe Dispenza - Hábitos Atómicos - James Clear  - Club de las 5 de la mañana - Robin Sharma
Personal development 1 month
0
0
11
01:12:05
Comunica de forma brillante con el Método BRAVO

Comunica de forma brillante con el Método BRAVO

La alegría se impregna hoy en el podcast con la presencia de Mónica Galán. "Felices de estar aquí", comenta emocionada. Su entusiasmo es palpable y nos acompaña con la promesa de compartir sus conocimientos, que sin duda son oro puro para cualquier aspirante a comunicador. Aquí va una cuña: al final del evento habrá una videollamada privada con Mónica y Álvaro para profundizar en el networking. Para participar, regístrate en el newsletter de Cultura Canalla Dos Cero. El Método Bravo: El Secreto de la Oratoria Desglose del Método Bravo Bravo es más que un simple acrónimo; es un mapa mental que nos guía por las etapas de un discurso efectivo. Cada letra representa una fase crítica del proceso de comunicación. B de Bienvenida: La apertura es crucial. Sorpender desde el principio con un dato interesante o anecdótico para capturar la atención del público es el primer paso.Consejo: Utiliza un inicio que despierte la curiosidad o revele un dato sorprendente sobre tu tema. R de Reconocimiento: Reconocer a tu audiencia y honrar su presencia es esencial. La empatía y el vínculo emocional son las claves.Ejemplo: "Gracias por estar aquí, me honra compartir este espacio con vosotros." A de Autoridad: Antes de que alguien confíe en ti, debe saber por qué eres digno de confianza. Establece tu credibilidad mostrando tus logros y experiencias relevantes.Idea: Presenta tus credenciales con humildad y asegúrate de que el público sepa por qué eres un experto en tu campo. V de Valor: Aquí es donde se ofrece el contenido sustancial y útil que la audiencia ha venido a escuchar. Sé claro y conciso.Imagen del contenido de valor: Metáfora de una biblioteca repleta de sabiduría. O de Ovación: El cierre debe ser tan impactante que invite a la audiencia a aplaudir y recordar tu mensaje. Aprovecha para hacer un guiño al punto de inicio del discurso.Herramienta poderosa: Pregunta boomerang, una de tus formas favoritas de cerrar con impacto. Trucos y Consejos para Poner en Práctica el Método Bravo Duración Ideal de la Bienvenida Aunque puede variar según el contexto, para una conferencia de una hora, Alvaro sugiere que 2 minutos son suficientes para generar un contexto sólido y ofrecer una historia interesante que marque el tono del resto del discurso. Reconocimiento y Autoestima Hablamos de cómo la autoestima está influenciada por la heteroestima: lo que otros piensan de nosotros. Mónica comparte una reflexión interesante sobre cómo muchas veces nuestras inseguridades vienen de ideas preconcebidas de lo que creemos que otros piensan. "Y digo creemos porque no siempre son evidentes y a veces nos hacemos ideas de lo que otros piensan de nosotros y podemos estar equivocados." Movimientos en el Escenario y Prosodia Emocional Moverse con presencia en el escenario y usar la voz con matices pueden transformar un discurso. La prosodia emocional, que incluye las pausas y el ritmo, añade una capa de significado que va más allá de las palabras. Programación Neurolingüística (PNL) La PNL nos ayuda a entender cómo diferentes personas procesan el mundo, lo que puede influir en cómo abordamos la comunicación para satisfacer mejor las necesidades de nuestra audiencia. Cierre con Pregunta Boomerang Una pregunta que regresa a la audiencia puede ser poderosa para implicarles y hacerles sentir parte del discurso. Pero también se puede utilizar la "cuadratura del círculo" que une el inicio con el cierre de manera coherente y profesional. Podcast y Su Impacto en la Comunicación El podcast de Cultura Canalla Dos Cero se ha convertido en un recurso valioso para emprendedores y comunicadores que buscan autenticidad. La charla de hoy con Mónica Galán Bravo nos recuerda que la comunicación efectiva no es sólo sobre qué decimos, sino sobre cómo lo expresamos. Aprovechar el método Bravo puede ser el primer paso hacia discursos que no solo informan, sino que inspiran y transforman. Al cerrar este capítulo, Álvaro hace hincapié en la importancia de la estructura organizada y bien pensada, algo que destaca en los discursos de Mónica. "Que vean que realmente todo encaja, que todo está estructurado de una forma coherente y que tiene sentido." ¡Esperamos que este resumen del Método Bravo te haya inspirado a mejorar tu comunicación y que continúes explorando el fascinante mundo del emprendimiento y la comunicación! Recuerda que puedes seguir el podcast para más consejos valiosos y ser parte de nuestra comunidad canalla, que cada día crece y se fortalece en el arte de comunicar con impacto
Marketing and strategy 1 month
0
0
9
01:05:57
LinkedIn sin quemarte: El método para multiplicar clientes

LinkedIn sin quemarte: El método para multiplicar clientes

"No pierdas el tiempo, si vas a crear contenido sin tener ni idea, mejor vete a la playa." Así que, sin más preámbulos, vamos a sumergirnos en el contenido estratégico que hará despegar tu perfil de LinkedIn y multiplicará tus clientes potenciales. La Fórmula de Éxito en LinkedIn Para maximizar tus esfuerzos en LinkedIn y atraer a un público específico, es indispensable seguir una metodología clara. Te presentamos los "cuatro pasitos" hacia el éxito: Perfil Atractivo Contenido Estratégico Oferta Irresistible Proyección Efectiva Perfil Atractivo Tu perfil es tu primera impresión. Es esencial que captures la atención desde el primer momento. Aquí van algunos consejos: Foto de Perfil: Escoge una imagen profesional y carismática. Frase Bajo la Foto: Incorpora una declaración que enganche y resuma lo que puedes ofrecer. Resumen Claro y Conciso: Habla de los problemas que puedes resolver para tu audiencia y cómo puedes ayudarles. No se trata de ti, sino de ellos. Recuerda, la conexión humana es crucial. La autenticidad vende más que cualquier autopromoción exagerada. Contenido Estratégico Crear contenido no es simplemente compartir lo primero que se te ocurra. Necesitas una estrategia: Educación y Valor: Ofrece siempre información útil. Conexión Humana: Genera empatía, cuenta historias. Minimiza la Venta Directa: El contenido de venta directa debe ser solo un 20% de tus publicaciones. En Estrellas Blancas, nuestra comunidad, solemos lanzar desafíos gratuitos mensuales. Esto no solo educa sino que también fortalece la relación con nuestra audiencia. Oferta Irresistible Llegamos a un punto crucial: tu oferta debe ser tan atractiva que el prospecto se sienta tonto si no la toma. Para lograrlo: Diferénciate de la Competencia: Tu promesa debe ser clara y distinta. Facilita el Próximo Paso: Muestra claramente el valor de lo que ofreces versus el esfuerzo requerido. Proyección Efectiva La prospección no es más que conectar genuinamente con las personas. Evita los acercamientos directos y fríos; opta por romper el hielo: Personaliza el Mensaje: Haz referencia a algo del perfil de la otra persona. Busca Conexiones Comunes: Refleja empatía y afinidad. Y sobre todo, no caigas en la trampa de la automatización sin sentido. Personaliza siempre tus interacciones en la medida de lo posible para construir relaciones significativas. Reglas de Oro para LinkedIn Menos Publicaciones, Más Conversaciones: Publica con moderación, pero habla con 30 personas cada día. Interacción Genuina: Comenta en publicaciones de otros para fomentar la reciprocidad. Oferta de Valor: Da antes de pedir algo a cambio. Enlaces de interés https://www.linkedin.com/in/marypowerineslopez/ https://www.instagram.com/marypower100
Marketing and strategy 1 month
0
0
9
46:51
Tus métricas están rotas (y por eso no escalas)

Tus métricas están rotas (y por eso no escalas)

Con el inestimable aporte de Pelayo Puerta, hoy exploraremos cómo dejar atrás las ilusiones del marketing y comenzar a implementar estrategias que realmente funcionan. Este episodio, como siempre, está conducido por Álvaro Torres, creativo desarrollador web y podcaster, con el respaldo de José Gilarte, científico de datos y apasionado de la inteligencia artificial. Networking y aprendizaje La interacción en eventos es crucial y, como bien dice José, este tipo de actividades no son sólo para compartir conocimiento, sino para aprender de los demás. Y hoy tenemos a Pelayo, nuestro invitado especial, quien estará disponible para una videollamada privada después del evento. Recuerda registrarte en la newsletter de Cultura Canalla Dos Cero para acceder. Bienvenida a Pelayo Puerta Imágenes de Pelayo podrían acompañar esta sección: Un saludo a todos los presentes, Pelayo Puerta se une a nosotros desde la bella Cantabria, aunque sus raíces son asturianas, y ahora vive en Bilbao gracias a su profesión. Se siente fascinado por el encanto de Castro Urdiales y está listo para compartir su sabiduría. El núcleo del conocimiento Pelayo nos trae una perspectiva diferente sobre las métricas del marketing digital. Este enfoque cuestiona algunas de las formas tradicionales en las que solemos medir el éxito de nuestras campañas. Los modelos de atribución modernos Los modelos de atribución actuales, conocidos como MTAs (Modelos de Atribución de Múltiples Toques), reparten el crédito de una venta entre diferentes puntos de contacto. Mientras que parecen reflejar la realidad, Pelayo nos indica que estos modelos están desviados de lo que realmente sucede. “Un buen canal de marketing no es el que aparecen muchas conversiones; es el que, si lo quitas, hace que esas conversiones no ocurran.” Esta revelación es clave para redirigir nuestras estrategias hacia canales que realmente efectúan un cambio en el comportamiento del consumidor. ¿Por qué preocuparse por las métricas? Mencionamos que muchas empresas tienen incoherencias en sus métricas debido a bloqueadores de anuncios, restricciones de cookies de Apple, y discrepancias entre plataformas. Esto nos hace repensar la manera en que estimamos el alcance y efectividad de nuestras campañas. Hacia un enfoque de medición unificado Aquí entra en juego el concepto del Unified Marketing Measurement (UMM), una unión entre tácticas de MTAs y una capa estratégica superior. Nos invita a incorporar elementos de experimentación incremental para validar la veracidad de nuestras métricas. Este framework ayuda a las empresas a enfocar sus métricas en función de objetivos más integrales, brindando un panorama completo de cómo las campañas realmente afectan las ventas y conversiones. Enlaces de valor: https://www.linkedin.com/in/pelayopuerta/ https://www.mide360.com/cursos/mide-marketing-mix-modeling-con-meridian/
Marketing and strategy 2 months
0
0
13
01:01:52
Link Building en tiempos de la IA

Link Building en tiempos de la IA

En este episodio, vamos a hablar de un tema que ha demostrado ser más resistente que cualquier plan de contenido de enero: el Link Building. En plena era de la inteligencia artificial (IA), algunos afirman que ya no tiene utilidad. Pero, ¿y si te dijéramos que sigue siendo crucial para escalar posiciones en Google? ¿Qué pasaría si descubrieras que lo has estado haciendo mal? El Misterio de Google Desvelado Hoy nos acompaña alguien que puede afirmar que entiende a Google sin reírse: El maestro del SEO, psico de Andrés. Si no estás en la primera página de Google, este episodio te va a golpear hondo. Como siempre, aquí está Álvaro Torres, podcaster y desarrollador web, con el apoyo de José Gilarte, científico de datos y apasionado de la IA. ¡Vamos a empezar este espacio patrocinado por WebHéroe, que lleva toda tu visibilidad digital al siguiente nivel! Una Conversación Canalla Un Ambiente Relajado ¡Muy bien, muy bien! ¿Cómo estamos, José? Bien, bien, aquí un martes más, dándolo todo. Con el calorcito ya llegando, es tiempo de disfrutar. Aunque en Galicia todavía me estoy preparando para el verano, en Córdoba ya es toda una fiesta con cruces y patios. «En Córdoba, mayo es sinónimo de fiesta, y el emprendimiento en la era de la IA está igual de electrizante.» Por cierto, este viernes tengo una charla en Málaga sobre video con inteligencia artificial enfocado al diseño web, y el sábado en Bilbao sobre comunidad, la mejor herramienta de marketing. Si estás por ahí, encantaría encontrarme contigo. Conoce a Psico de Andrés Parece que psico, justo antes de comenzar en directo, decía que nadie le gana en esto de ser canalla. Vamos a darle un cálido aplauso y descubrir qué tiene que compartir con nosotros. Ya desde 2002 o 2003, psico inventó el SEO on the Beach: una combinación de cerveza y conocimiento. Una fórmula de diversión y aprendizaje, que sigue siendo la mejor combinación. Directos al Grano: Link Building en la Era de la IA Aquí nos gusta ir directamente al grano, psico. Vamos a convertir esta conversación en una masterclass de valor. ¿Qué te parece? Vas a descubrir que, aunque sabemos poco de IA y su relación con Google, el conocimiento que sí tenemos es valioso. Desmitificando el Link Building Psico es una figura reconocida en el mundo del SEO, sobre todo en el ámbito del link building; tanto en el enlace externo como interno. Aunque este último no se menciona tanto, es fundamental. Ha escrito un libro que es una gran referencia en el tema, lleno de insights valiosos sobre optimización. «El ancor text ya no es tan relevante como antes; ahora importa más la relación semántica del contenido.» Lo que solía ser tan crucial, como el texto del enlace (an cortés), ha evolucionado. Google ha combatido el fenómeno conocido como «Google Bombing», donde el texto del enlace podría posicionar una página sin cambiar el contenido de la misma. Evolución del Link Building En la era digital, más específicamente, con la IA transformando el marketing, la estrategia del link building también debe cambiar. La IA en los buscadores ha ampliado nuestro enfoque del SEO. La Nueva Realidad Muchos SEO tradicionales aún se aferran a métodos antiguos debido a comodidad profesional. Aunque Google ignora muchos enlaces, el nuevo approach al link building requiere una estrategia de marca mucho más completa. «El SEO moderno está sobrevalorado en su vieja forma; es una práctica más global ahora.» La vinculación con el EAT: Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness se convierte en crucial. Aunque no sea parte del algoritmo, sigue siendo un criterio fundamental que Google utiliza. Podemos ver que ser un líder en tu sector va más allá de los típicos títulos y enlaces. El enfoque ahora es sobre cómo establecer tu marca como una autoridad en tu industria dentro de los buscadores. Estrategias para el SEO en la Era de la IA Conciencia de Marca En un encuentro con un cliente, se discutió que es el momento de crear una conciencia de marca sólida. Los buscadores actuales, especialmente aquellos que utilizan IA, consideran tus apariciones en otros medios, incluso si no están enlazados directamente a tu web. Por esta razón, un enfoque en tu reconocimiento de marca es fundamental. Las menciones en medios, la generación de contenido de calidad y las interacciones con tu audiencia son ahora las bases de una estrategia de SEO efectiva. Construcción de Reputación Es importante estar presente en diversos medios, ya sean podcasts, artículos o redes sociales. Al hacerlo, mejoras tu reputación de marca, que es esencial en este nuevo panorama del SEO. «Cuando ser GPT me busca, me encuentra en múltiples fuentes. No necesito enlaces para establecer mi autoridad.» Conclusión El link building y el SEO han evolucionado significativamente en la era de la IA. Ya no es suficiente depender de antiguos métodos como el SEO técnico exclusivo o el enfoque en enlaces de alta calidad. Ahora, los expertos deben adoptar un enfoque integral, construyendo una reputación que atraiga tanto a buscadores tradicionales como generativos. Con esto en mente, la próxima vez que crees una estrategia de link building, considera cómo los buscadores operan hoy. Asegúrate de que todo su contenido y su aparición publiquen no sólo enlaces, sino también validez y autoridad sobre el tema. En el mundo de la IA y el cambio digital constante, ser canalla es estar un paso adelante. ¿Estás listo para llevar tu SEO al siguiente nivel?
Marketing and strategy 2 months
0
0
10
48:53
Nadie te enseña esto antes de lanzar un SaaS

Nadie te enseña esto antes de lanzar un SaaS

Hoy tenemos con nosotros a Alex Serrano, un experto en lanzar productos digitales que no se quedan en el cajón. Creador de Ranker Poolse, un SaaS especialista en SEO y e-commerce. Además, Alex es un director de máster y podcaster. Un hombre que ciertamente no necesita luz para brillar. Nuestro amigo y compañero, Álvaro Torres, no pudo estar hoy, aunque de emergencia se luce como desarrollador y medio electricista. Aquí estoy, José Gilarte, data scientist y apasionado de la inteligencia artificial, listo para arrancar este episodio. ¡Vamos allá! Tres Aprendizajes para Lanzar un Producto Digital Lanzamiento de Lifetime Licencias Lanzar un SaaS puede parecer aterrador si no sabes por dónde empezar. Alex nos comparte su experiencia y reflexiones del último año desde el lanzamiento de su producto. Uno de los consejos más reveladores es la importancia de ofrecer lifetime licenses. Estas licencias, aunque son una inversión única por parte del usuario, permiten validar el interés del producto, generar efectivo inicial para reinversión, y ofrecer a los usuarios la herramienta mínimamente viable. "Cuidado con los productos mínimos viables, porque a veces esos productos son tan mínimos que la gente no ve el valor." El Público Objetivo: No Podemos Contentar a Todos Otra lección valiosa es sobre el público objetivo. Al intentar contentar a todos, puede que acabemos por no contentar a nadie. La definición clara de a quién nos dirigimos es crucial para no perder el foco. Hemos de identificar qué funcionalidades son esenciales y centrarnos en ellas para mantener un rumbo claro y conciso. "Cada público tiene sus propias exigencias, y cada uno presenta ventajas e inconvenientes únicos." Gestión de Expectativas: La Realidad del Suscriptor Mensual Al vender todas las lifetimes, el siguiente desafío es convertir suscriptores mensuales. Aquí es donde se debe trabajar arduamente para ofrecer más allá de una herramienta viable y que realmente convenza al usuario. Como Alex nos explicaba, la adrenalina inicial del lanzamiento se transforma en otro tipo de esfuerzo cuando pasamos al ciclo de pago recurrente. En Busca de Nuestro Propio Horizonte: Conclusiones Este episodio nos deja claras muchas enseñanzas sobre el mundo del SEO y el lanzamiento de SaaS. La importancia de mantener la autenticidad, llevar un enfoque claro y no perderse en funcionalidades que no aportan al usuario, son fundamentales para el éxito. Reflexiones Finales La oscuridad no debe ser una excusa para detenernos, sino un trampolín para mirar más allá de nuestras propias sombras y alcanzar el destino que hemos visualizado. La historia de cada producto y cada emprendedor es una pequeña chispa que eventualmente puede convertirse en una luz fulgurante. Como siempre, te invitamos a seguir la conversación y unirte al newsletter de Cultura Canalla Dos Cero. Al final del evento, habrá una videollamada privada con Alex Serrano para aquellos suscritos. Haz clic en el enlace para registrarte. Recuerda Apagones inesperados: Una oportunidad para aprender y reflexionar. Define tu público: No podemos contentar a todos, pero podemos enfocarnos en un público preciso. Lifetime licenses: Útiles para lanzar y validar el producto, pero cuidado con no sobreprometer con herramientas mínimas. Nos gustaría mucho conocer tus pensamientos acerca de estos aprendizajes en el mundo del SaaS. ¿Tienes algún consejo o pregunta? Déjanoslo saber en los comentario
Marketing and strategy 2 months
0
0
11
53:28
Sé la autoridad de tu sector, 5 pasos clave

Sé la autoridad de tu sector, 5 pasos clave

Los siete Mandamientos para Lograr una Autoridad Indiscutible: Alberto nos trae estos pasos clave. Porque Cultura Canalla no hace las cosas a medias. ¡Vamos a por los mandamientos del éxito! 1. Serás tan Claro como Inolvidable No basta con tener talento; es crucial comunicarse de manera efectiva. La vulnerabilidad y autenticidad son tus mejores aliados. Alberto nos recuerda: “El que no cuenta o el que no comunica no existe.” 2. Conocerás a Todos los que Influyen en tu Causa La autoridad no se construye en aislamiento. Conoce a tus aliados, competidores y referentes. Ellos te mostrarán lo que funciona y lo que no. Kindred experiencias y conexiones son fundamentales. “La autoridad también es energía.” 3. Detectarás las Oportunidades Antes que Nadie Mantente informado sobre las novedades de tu sector. Usa alertas de Google o inteligencia artificial para estar al día. Así serás quien hable primero sobre noticias relevantes. “Detectar oportunidades requiere rapidez estratégica y curiosidad.” 4. Tu Voz Moverá Personas, Ideas, Escenarios Tener una voz pública es más que hablar en eventos; es que tu mensaje resuene y quede grabado en las mentes de las personas. Las charlas TEDx y similares son un gran inicio. “Los escenarios son la referencia sin duda.” 5. Te Buscarán Porque Representarás lo Nuevo La novedad está en compartir tu mensaje en múltiples formatos: redes sociales, eventos, entrevistas. Debe ser un mensaje 360 que abarque todos los medios posibles. “Haz las cosas en 360.” 6. No Improvisarás Tu Grandeza La comunicación es repetición y práctica constante. Cuanto más te prepares para tus intervenciones públicas, menos necesitarás improvisar y más seguro te sentirás. “Cuanto más prácticas, más seguridad tienes.” 7. No Te Olvidarás de que Todos Somos Uno Entiende la comunidad que te rodea. Respeta la diversidad y sé consciente de que cada pieza del gran rompecabezas social tiene su propósito. “Todos somos una pieza de puzle única.”
Marketing and strategy 2 months
0
0
12
01:05:26
Tu marca puede crecer sin postureo

Tu marca puede crecer sin postureo

Valores, principios, objetivo de marca... Todo el mundo hace shorts sobre eso, pero nadie te dice cómo enfocarlo. Álvaro Fontela nos cuenta desde su experiencia cómo construyó y moldeó una marca de gran reputación. Al final del evento habrá networking con videollamada, a la que podrás unirte. Suscríbete para recibir enlace a la video llamada: https://divergentes.es/cultura-canalla-2/ Abrazote :)
Marketing and strategy 3 months
0
0
16
01:04:25
¿Cómo generar contenido viral automatizado con IA?

¿Cómo generar contenido viral automatizado con IA?

Quieres tener visibilidad en redes, pero no puedes invertir todo el tiempo que te gustaría. Álvaro Peña viene a enseñarnos cómo automatizar contenido de calidad en base a unas pocas indicaciones ¡Y sólo en unos minutejos! Al final del evento habrá networking con videollamada, a la que podrás unirte. Suscríbete para recibir enlace a la video llamada: https://divergentes.es/cultura-canalla-2/ Abrazote :)
Marketing and strategy 3 months
0
0
10
01:16:55
13 Claves para NO Perderte en la Era de la IA

13 Claves para NO Perderte en la Era de la IA

Infoxicación, miedo al futuro y la sensación de estar quedándote atrás con la IA. ¿Te suena? En este episodio, Bruno Villalobos Muñoz, CEO de SUBE IA y presidente de Achiads, te revela las 13 competencias humanas imprescindibles para destacar en la era de la inteligencia artificial. Si quieres seguir siendo relevante, este es tu mapa. ¡No te lo pierdas! Al final del evento habrá networking con videollamada, a la que podrás unirte. Suscríbete para recibir enlace a la video llamada: https://divergentes.es/cultura-canalla-2/ Abrazote :)
Marketing and strategy 3 months
0
0
10
56:16
La fotografía eleva tu autoestima (Y tu negocio)

La fotografía eleva tu autoestima (Y tu negocio)

Laura Delgado, una multiinstrumentista digital, nos cuenta porqué y cómo la fotografía puede elevar tu autoestima (y tu negocio). Al final del evento habrá networking con videollamada, a la que podrás unirte. Suscríbete para saber dónde y cuándo se emite Cultura Canalla 2.0: https://divergentes.es/suscribete/ Abrazote :)
Marketing and strategy 3 months
0
0
11
58:21
Monetiza tu web con AdSense y Ad Manager

Monetiza tu web con AdSense y Ad Manager

En este episodio contamos con la presencia de Sergio Canales, un reconocido experto en SEO que nos compartirá estrategias efectivas para maximizar los beneficios de tu sitio web. Como siempre, aquí en tu altavoz, estoy yo, Álvaro Torres, podcaster y desarrollador web creativo, junto con mi compañero José Gilarte, data scientist y apasionado de la inteligencia artificial. ¿Por Qué Monetizar tu Web? Monetizar un sitio web es una de las maneras más efectivas de generar ingresos pasivos. Utilizando plataformas como Google AdSense y Google Ad Manager, puedes convertir la visita de tus usuarios en un flujo de ingresos constante. Vamos a explorar cómo puedes comenzar con estos sistemas y elevar tus ganancias. Invitado Especial: Sergio Canales Sergio Canales nos detalla cómo inició en este campo hace cuatro años. Su enfoque es claro: crear páginas webs centradas en temáticas con alto potencial de rendimiento económico y utilizarlas para generar ingresos mediante anuncios bien colocados. "El primer paso es elegir temáticas o nichos con buen rendimiento económico y empezar a generar dinero mediante la colocación estratégica de anuncios." - Sergio Canales Comenzando con AdSense y Ad Manager Para empezar en este mundo, Sérgio recomienda elegir países con mucha población o un alto nivel de vida. Esto asegura que nuestro "pin" esté donde hay más público disponible o donde ese público tenga un mayor poder adquisitivo. Países como México, Brasil, y Estados Unidos son ejemplos de buenos mercados para atacar. Utilizando la Inteligencia Artificial La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede ayudarte a generar contenido en diferentes idiomas y a descubrir trámites o temáticas específicas de distintos países. Utilizar IA, como ChatGPT, puede facilitarte muchísimo el trabajo de investigación y creación de contenido. Estrategias de SEO y Validación de Temáticas Identificación y Validación de Nichos Buscar nichos potenciales es crucial. Sergio nos comparte que se puede empezar usando herramientas de SEO para evaluar la competencia en las SERPs (Search Engine Results Pages). La idea es buscar sitios de baja autoridad que podamos superar. "Debes validar tus opciones; puedes tener muchas ideas, pero necesitas ver si realmente puedes posicionarlas en el mercado." - Sergio Canales Uso de EAT en la Estrategia de SEO El EAT (Experiencia, Autoridad y Confianza) es una métrica que Google considera para evaluar la calidad de contenido. Sergio nos explica la importancia de que el autor del contenido sea realmente una autoridad en el tema. Simplificando el Proceso con Herramientas de SEO Hay una variedad de herramientas SEO que pueden facilitarte la vida. Desde herramientas premium como Ahrefs y SEMrush hasta opciones más económicas pero poderosas como DinoRANK y RankerFie, estas herramientas son clave para investigar palabras clave y analizar la competencia. Keyword Research y Arquitectura de Contenido Un buen keyword research permite identificar las diferentes intenciones de búsqueda de los usuarios, evitando canibalizaciones dentro del contenido. Este es un paso esencial para crear páginas que realmente satisfagan la búsqueda del usuario. Creación de Contenido y Aprobación en AdSense Creación de Contenido con Inteligencia Artificial Herramientas como NichoAI permiten automatizar la generación de contenido, lo que facilita muchísimo el proceso de creación y revisión. "La Aprobación de AdSense se ha vuelto más estricta, pero con una estrategia bien pensada y algo de paciencia, puedes lograrlo." - Sergio Canales Solicitud de Aprobación en AdSense Cuando tengas un buen volumen de tráfico, es hora de solicitar la aprobación de AdSense. Es recomendable realizar la integración manual del posicionamiento de anuncios para evitar configuraciones automáticas que puedan ser penalizadas. Otras Estrategias de Monetización Uso de Intermediarios para Ad Manager Si generas un gran volumen de tráfico, considera usar intermediarios que te permitan acceso a redes de display de Ad Manager. Estos intermediarios toman una comisión pero te permiten un margen de rentabilidad más alto. Explorando Otros Modelos de Ingresos No todos los sitios web serán adecuados para AdSense. Sergio sugiere considerar otros métodos como la afiliación, dependiendo del tipo de sitio que tengas. Preguntas Comunes y Consejos Finales Errores Comunes y Cómo Evitarlos Uno de los errores más comunes es suponer que AdSense es la única opción. Explora diferentes vías de monetización antes de decidirte. Cada sitio tiene su mejor opción propia. Impacto de los Bloqueadores de Anuncios El uso de bloqueadores de anuncios puede afectar tus ingresos. Considerar ofrecer contenido de calidad que incentive a los usuarios a desactivar bloqueadores en tu sitio es una estrategia válida. Recomendaciones de Herramientas y Prácticas Siempre revisa tu web para asegurarte que proyecta profesionalismo antes de solicitar aprobación en AdSense y asegúrate de tener una buena estructura de páginas legales y de contacto. Herramientas comentadas https://chromewebstore.google.com/detail/gs-location-changer/blpgcfdpnimjdojecbpagkllfnkajglp https://nicho.ai/ https://ads.google.com/home/tools/keyword-planner/
Marketing and strategy 4 months
0
0
13
55:42
Consejos para petarlo emprendiendo

Consejos para petarlo emprendiendo

Master Class sobre emprendimiento en la que Emilio Pérez, CEO de Abatic, muestra 5 consejos que te ayudarán a enfocarte hacia el éxito.
Marketing and strategy 4 months
0
0
12
54:46
Especial día de la mujer

Especial día de la mujer

Especial día de la mujer conversando con cuatro pedazo de profesionales del sector digital.
Marketing and strategy 4 months
0
0
9
01:11:23
You may also like View more
A VER, HABER, HAVER
A VER, HABER, HAVER Cuando en 2017 estaba descargando camiones por 1000€ al mes, un compañero, en medio de la faena, me preguntó… ¿Cuánto odias este trabajo? -Odio ganar tan poco dinero, pero descargar cajas 10 horas al día mantiene mis brazos de acero a estrenar. Este trabajo sería ideal si pudiera venir en avión privado. Nos reímos. Hoy gano varios millones de euros al año como copywriter, doy talleres por todo el mundo, publico con uno de los mejores sellos del Planeta y mis extraños libros se venden por miles, también tengo miles de haters a los que adoro (no es broma) y viajo en avión privado, aunque no lo hago por trabajo, es placer. Supongo que te preocupa saber si me mantengo en forma. Lo hago, todos los días a las 11:00h estoy con las pesas. No es lo mismo que los camiones, pero casi. Y en este podcast te voy a contar cómo me hice millonario escribiendo y cómo puedo hacer que tu negocio gane mucho más si aprendes a escribir de una vez. A ver, haber, haver… Updated
Growth y negocios 🚀 Product Hackers
Growth y negocios 🚀 Product Hackers Growth (anteriormente En.Digital) es el podcast de negocios digitales de Product Hackers. Cada semana, entrevistas con los principales referentes de los negocios digitales y startups que más crecen.En este podcast aprenderás las claves reales del crecimiento de los negocios digitales, de la mano de sus fundadores o responsables de crecimiento.Presentado con muchísimo cariño por José Carlos Cortizo (Corti). Updated
IA & Marketing Digital para Negocios
IA & Marketing Digital para Negocios Aprenderás de Inteligencia Artificial y Marketing Digital para negocios y emprendedores. https://www.juanmerodio.com/ Updated
Go to Marketing and strategy