iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Cultura+, contenidos culturales
22
2
Encuentra vídeos, artículos, audioguías, podcast y mucho más sobre románico, patrimonio, paisaje y cultura. Creada por la Fundación Santa María la Real.
Encuentra vídeos, artículos, audioguías, podcast y mucho más sobre románico, patrimonio, paisaje y cultura. Creada por la Fundación Santa María la Real.
Curiosidades Históricas 18 - Casas Parque Güell
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
No todo en nuestro taller de maquetas es tan antiguo. Para demostrártelo, hoy, en curiosidades históricas, hablamos del que posiblemente sea, el arquitecto español más reconocido de todos los tiempos: Antonio Gaudí.
Las casas que ves, fueron realizadas por encargo del industrial Eusebio Güell. Güell no solo fue mecenas, sino también amigo de Gaudí. Entendió como nadie su genialidad y su forma personalísima de trabajar.
00:59
Historias detrás de... una escultura
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
¿Te acuerdas cuando en historia del arte tocaba estudiar la escultura griega y en el período helenístico siempre caía el Laocoonte?
Sin duda, estamos ante una de las esculturas más expresivas y realistas de este período atribuida a la escuela de Rodas.
Pero, ¿quién era el famoso Laocoonte? Laocoonte tuvo un gran protagonismo en la Guerra de Troya. De hecho, él fue quien avisó a los troyanos de que ese obsequio con forma de caballo, no era de fiar. Ahí fue cuando pronunció esas famosas palabras: «Desconfío de los griegos hasta cuando traen regalos».
Pero, ¿por qué Laocoonte y sus hijos aparecen representados así? Es Virgilio en su Eneida quien nos relata esta dramática historia. Laocoonte estaba convencido de que los griegos iban a engañar a los troyanos, así que empezó a lanzar palos prendidos al caballo. En ese momento, emergieron del mar dos grandes serpientes que empezaron a devorar a sus hijos, Laocoonte se lanzó en su ayuda y también fue devorado. Las serpientes fueron enviadas por la diosa Atenea como castigo a Laocoonte por querer acabar con el famoso caballo de Troya.
01:45
Historias detrás de... una mujer
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
Seguro que al ver algunas de las pinturas de Sandro Botticelli has visto una cara que se repite, una mujer que aparece mirando al espectador y que por un momento consigue atraer tu atención.
La mujer que el gran pintor renacentista capturó en su obra se llamaba Simonetta Vespucci. En este capítulo de Cristina Párbole nos acerca a su historia.
01:10
Curiosidades Históricas 17 - Torre de Hércules
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En este nuevo episodio de curiosidades históricas, nos acercamos al que posiblemente sea el faro de origen romano más antiguo del mundo.
Cuenta la leyenda que Hércules, ya sabes, el héroe, hijo de Zeus, conocido por sus “12 trabajos”, mandó construir un enorme faro para conmemorar su victoria sobre el gigante Gerión.
Aquí tienes el origen legendario de esta torre – faro, que se encuentra en La Coruña. ¿La realidad? Posiblemente fue levantada en época romana, a finales del siglo I o II después de Cristo. Su principal función durante siglos fue la de alertar a los barcos de la proximidad de la costa. En la Edad Media se utilizó más como torre defensiva y vigía.
¡Ah! Su aspecto actual, se lo debemos al rey Carlos III, que allá por el siglo XVIII, encargó su reconstrucción al ingeniero militar Eustaquio Giannini. Hoy, mantiene su función de faro.
00:57
Curiosidades Históricas 16 - Arqueta de las Bienaventuranzas
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
Hoy, en curiosidades históricas a través de nuestras maquetas artesanales, hablamos de un relicario.
La pieza original fue tallada en marfil en el siglo XI, en un importante taller de León. Un regalo del rey Fernando I a su mujer Sancha. ¿Su destino? Custodiar las reliquias de algún santo o santa. Una costumbre muy habitual en la época. Durante muchos años la arqueta estuvo en la colegiata de San Isidoro de donde se trasladó al Museo Arqueológico Nacional.
La pieza original constaba de ocho placas que ilustraban las bienaventuranzas del evangelio según San Mateo. De hecho, si te fijas, en cada panel verás a un bienaventurado, todos son hombres, charlando con un ángel que, sin duda, le explica cómo alcanzar la gloria o, lo que es lo mismo, la Jerusalén celeste, representada por columnas, torres y arcos.
La octava placa, por cierto, se perdió y fue sustituida por otra con motivos árabes o andalusís.
00:58
Curiosidades históricas 15 – Canecillos – San Martín de Frómista
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En curiosidades históricas a través de nuestras maquetas artesanales, hoy, seguimos hablando de canecillos. Sí, ya sabes, esos elementos arquitectónicos que soportan el peso del alero y que solían estar decorados.
Los dos de hoy, nos llevan hasta uno de los edificios más icónicos del románico palentino: la iglesia de San Martín en Frómista. El primero representa a una enigmática mujer que parece estar mesándose el cabello y que, si te fijas, muestra unas extrañas protuberancias a modo de cuernos u orejas de animal.
El segundo es, claramente, un cuadrúpedo, tal vez un burro o, quizá, un perro, que porta y toca lo que podría ser un arpa o un salterio. En los canecillos, quizá, por estar más alejados de la vista, se representaban temas con mayor libertad que en portadas o capiteles.
00:59
Hablamos con... Pedro Ortega Ventureira
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
Ingeniero, doctor en historia del arte, divulgador y experto en nuevas tecnologías aplicadas al Patrimonio. En esta entrevista charlamos con Pedro Ortega sobre la importancia de la digitalización del Patrimonio y de cómo conectar ciencia, arte y misterio.
44:50
Curiosidades Históricas 14 - San Martín de Elines - Cantabria
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En curiosidades históricas a través de nuestras maquetas artesanales, hoy recorremos uno de los edificios más emblemáticos del románico de Cantabria: la iglesia de San Martín de Elines.
El templo da nombre al pueblo en el que se enclava, que forma parte a su vez el municipio de Valderredible. Durante la Edad Media este edificio fue centro de organización del valle a nivel religioso, pero también, cultural y social.
Destaca su rica decoración escultórica tanto en los capiteles como en los canecillos que recorren y soportan el alero. Uno de los más llamativos es, sin duda, este que representa a un personaje barbado, sedente, que con una mano acaricia sin pudor su excelso miembro, mientras con la otra roza su barba. La representación de estas figuras era frecuente en la época, quizá, porque su visión del sexo era más abierta y cotidiana de lo que creemos
00:58
CURIOSIDADES HISTÓRICAS 13 – Alcázar de Segovia
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En curiosidades históricas, a través de nuestras maquetas artesanales, hoy, nos asomamos al que bien podría ser un castillo de cuento de hadas. Realmente, parece sacado de una película de Disney, ¿verdad? Tiene lógica porque el castillo de Blancanieves se inspiró aquí.
Es, el alcázar de Segovia. Hay quien dice, por su forma, que parece un barco varado en mitad de la ciudad. Lo cierto es que se levanta sobre una posición estratégica.
Las primeras noticias del alcázar cristiano nos llevan al reinado de Alfonso VIII. Pero, sufrió diferentes reformas y ampliaciones. Aquí, Alfonso X el Sabio, convocó las Cortes Generales de 1256. Isabel la Católica salió por su puerta para ser proclamada reina. Y, en su capilla se celebró la misa de velaciones del casamiento de Felipe II y Ana de Austria. Hoy, acoge el Real Colegio de Artillería, el Archivo Militar y un museo.
00:59
CURIOSIDADES HISTÓRICAS 12 – SALAMANCA
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
Hoy, en curiosidades históricas, os proponemos un recorrido rápido por dos de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Salamanca.
Empezamos en la “Casa de las Conchas”. En origen, fue la casa-palacio del Doctor Rodrigo Maldonado de Talavera, consejero de Isabel la Católica y canciller de la Orden de Santiago. Como buen caballero santiaguista ordenó decorar sus muros con las más de trescientas conchas o veneras que hoy dan nombre al edificio.
Muy cerca, la Fachada de la Universidad. Un auténtico retablo pétreo. ¿Sabías que su decoración está pensada para quien la contempla desde el suelo? El volumen de los relieves va aumentando para compensar la lejanía. ¡Ah! Y si estudias allí cuenta la leyenda que te interesará encontrar una rana oculta entre tanta filigrana.
00:57
CURIOSIDADES HISTÓRICAS 11 – SANTA MARÍA DE EUNATE – NAVARRA
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En curiosidades históricas, a través de nuestras maquetas artesanales, hoy hablamos de uno de los templos más singulares e icónicos de la provincia de Navarra: la ermita de Santa María de Eunate.
Un edificio románico, en el que leyenda e historia se dan la mano. Lo primero que llama la atención es su estructura octogonal. Recuerda a la del sepulcro de María en Jerusalén. Además, el número ocho está cargado de simbolismo. Es, entre otras cosas, el número de la Resurrección.
Nada aquí es casual. Santa María de Eunate está enclavada en el Camino de Santiago. El nombre procede del vasco Onate, que significa “buena puerta”. La historia nos dice que aquí se halló una tumba “muy señalada y principal”. Posiblemente, la de la mujer que ordenó levantar el edificio y que encontró aquí la mejor puerta hacia el cielo, de la mano de María y arropada por las plegarias de miles de peregrinos.
00:56
Curiosidades Históricas 10 - Ajedrez románico - piezas
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
Hoy, en curiosidades históricas, a través de nuestras maquetas, te contamos dónde se inspiran las piezas de nuestro ajedrez románico.
¿Te suena esta torre? Nos lleva directamente a uno de los iconos del románico palentino: la iglesia de San Martín de Frómista.
Con el alfil viajamos a Aguilar de Campoo y lo descubrimos en el capitel de la Matanza de los Inocentes en la ermita de Santa Cecilia.
El peón se inspira en la estatua-columna de la iglesia de Revilla de Collazos. La reina en la Virgen de Grijera.
Y, finalmente, el caballo y el rey nos llevan hasta Carrión de los Condes. Al equino lo encontrarás en el friso de la portada de Santa María y al rey en el de la iglesia de Santiago.
00:55
Curiosidades Históricas 9 - Ajedrez Románico 1
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En esta nueva entrega de curiosidades históricas, nos servimos de las maquetas elaboradas artesanalmente en nuestro taller, para hablar del juego del ajedrez.
En este caso, como verás, hemos creado un ajedrez de inspiración románica, cuyas piezas son algunos de los elementos más emblemáticos del románico palentino.
00:57
Curiosidades Históricas 8 - Pila bautismal románica de Colmenares de Ojeda (Palencia)
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En esta nueva entrega de curiosidades históricas, sirviéndonos de las maquetas elaboradas artesanalmente en nuestro taller, tratamos de descifrar la iconografía de la una pila bautismal románica tan magnífica como misteriosa: la de Colmenares de Ojeda, en Palencia.
00:58
Curiosidades Históricas 7 - Pila bautismal románica - Calahorra de Boedo (Palencia)
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En esta nueva entrega de "Curiosidades históricas", hablamos de la pila bautismal románica de la localidad palentina de Calahorra de Boedo. Una pieza que data del siglo XII y que cuenta con una talla excepcional, que algunos han vinculado a los talleres del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
00:59
Curiosidades Históricas 6 - Pila bautismal románica - Cillamayor
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En esta nueva entrega de "Curiosidades históricas", descubrimos, a través de nuestras maquetas artesanales, la pila bautismal de la localidad palentina de Cillamayor. Explicamos su decoración y también nos acercamos a su posible autor, Pedro de Cilla, quien dejó su firma impresa en la pieza.
00:59
Curiosidades Históricas 5 - Santo Domingo de Silos (Burgos) - portalápices
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
A través de un portalápices inspirado en el románico, nos acercamos hasta el claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos, para hablar de cuatro de sus relieves escultóricos más emblemáticos.
00:59
Curiosidades Históricas 4 - Pórtico de la Gloria - Organistrum
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En "Curiosidades Históricas", a través de nuestras maquetas artesanales, hablamos de música y románico. Para ello viajamos hasta la catedral de Santiago de Compostela. Aquí conoceremos la obra del “maestro Mateo”. Él fue quien se encargó de culminar la catedral románica. Pero, sin duda, otras muchas manos anónimas le ayudaron en tan magna labor.
Nos detenemos en su obra cumbre: el Pórtico de la Gloria. En el centro la figura de Cristo en Majestad, acompañada por los evangelistas. En el parteluz: Santiago Apóstol y, detrás, quizá, el propio Mateo en actitud humilde.
Rodea el conjunto una arquivolta con los 24 Ancianos del Apocalipsis, a modo de orquesta con múltiples instrumentos musicales: arpas, laúdes y, más curioso aún, el organistrum. Un instrumento medieval de cuerda frotada, que podía llegar a medir hasta 2 metros y debía ser manejarlo entre dos personas.
00:59
Curiosidades Históricas 3 - Bote Zamora
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En esta nueva entrega de "Curiosidades Históricas" hablamos de una pieza singular, conocida como "el bote de Zamora". Una caja cilíndrica tallada en marfil que guarda una curiosa historia de amor. Durante años se custodió como relicario en la catedral de Zamora y hoy es una de las piezas destacadas de la colección del Museo Arqueológico Nacional (MAN).
00:52
Curiosidades Históricas 2 - monasterio de Santa María la Real - capitel grifos
Episode in
Cultura+, contenidos culturales
En esta segunda entrega de curiosidades históricas a través de nuestras maquetas artesanales, hablamos de los "grifos". Un ser mitológico, mitad águila, mitad león, muy representado en la iconografía medieval. Para ello nos asomamos al monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo (Palencia)
00:59
More of Fundación Santa María la Real View more
Tercera Actividad
Audios vinculados a los centros Tercera Actividad que la Fundación Santa María la Real gestiona en Aguilar de Campoo (Palencia) y Valdelafuente (León). Updated
Creator' lists View more
Historias detrás de...
0
0
Curiosidades Históricas
14
2
Hablamos con...
2
2
You may also like View more
La Rosa de los Vientos
Podcast de Historia, misterio, Investigación, relatos. Sábados 1:00 a 4:00 Domingos 1:30 a 04:00 con Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola Updated
NachoAres.com SER Historia
Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes. Updated
Documentales Sonoros
Este podcast está pensado para las personas como yo, que nuestros ojos ya no nos permiten ver lo que uno desea o le interesa y tienen curiosidad de aprender y conocer, también para aquellas que constantemente están fuera de casa por su trabajo o viajan asiduamente y aquellos que se desplazan en metro, en autobús o en cualquier otro medio porque su trabajo así lo requiere. Todos son Audios de documentales.
Todo mi trabajo está realizado de manera altruista y no busco ninguna compensación, solo la satisfacción de saber que ayudo a otras personas. Un gran abrazo a tod@s.
Updated