iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!

Podcast
Cultura Hoy
By rcampusull
84
17
Programa cultural producido desde la asociación cultural de relaciones internacionales «Hacer para el desarrollo» para traer a la Universidad de La Laguna las iniciativas culturales que se desarrollan extramuros de los campos académicos.
Literatura, música, teatro, cine, danza, artes plásticas... cultura en todas sus expresiones posibles.
Programa cultural producido desde la asociación cultural de relaciones internacionales «Hacer para el desarrollo» para traer a la Universidad de La Laguna las iniciativas culturales que se desarrollan extramuros de los campos académicos.
Literatura, música, teatro, cine, danza, artes plásticas... cultura en todas sus expresiones posibles.
Single «Better the Devil that You Know» - Interview with Ada Morghe
Episode in
Cultura Hoy
Ada Morghe has earned comparisons to Norah Jones for the timeless vocal beauty and accomplished jazz/soul songwriting that has made her two albums “Box” and “Pictures” so captivating. Under her real name Alexandra Helmig, she’s also a highly regarded actress, scriptwriter and award-winning children’s book author in Germany. Her debut album was released in 2019 and it has since accumulated over a million streams. The “Box” album followed in 2020 and some of its songs have been stated “the best you can currently hear in the songwriting pop sector.” (Jazzthing 2020).
In this program we talk with her about her single "Better the Devil That You Know".
20:58
Libro «Entre soldados, demonios y polígonos» - Martín Gamero Prieto
Episode in
Cultura Hoy
«Hablar de id Software es hacerlo de una de las empresas más importantes de la historia de la informática, conocida no solo por sus sagas de videojuegos, sino también por los genios que trabajaron en ella y por los avances que consiguió en el hardware . Nacida en los noventa y activa todavía, logró que pasáramos de imágenes estáticas sin scroll a un 3D fotorealista. Antes de crear series tan exitosas como Doom o Quake , toda una revolución en el ocio digital, sacó al mercado otros títulos, como Wolfenstein o Commander Keen , que fueron las semillas que hicieron despegar tanto a esta compañía como a otras como Apogee o Activision. Prepárate para un viaje por casi treinta años de historia de la informática y del videojuego que te llevará a conocer los secretos de una empresa que cambió la cultura popular para siempre.»
Ésta es la descripción de un libro que recoge la historia de una mítica compañía de videojuegos, responsable de títulos tan importantes como «Wolfenstein 3D». Su autor, Martín Gamero Prieto, nos cuenta los pormenores de su labor de búsqueda, de escritura y de edición.
El programa en YouTube: https://youtu.be/VlNTuvNsEkc
40:15
Libro «El legado de 3DFX» - Martín Gamero Prieto
Episode in
Cultura Hoy
«¿Nunca te has preguntado cómo fueron los primeros pasos del 3D? ¿Conoces a la empresa que estuvo detrás? En este libro podrás ver los comienzos del 3D antes de que irrumpiera 3dfx y qué pasó cuando consiguió el 85 % del mercado. Desde su punto de vista podrás conocer todos sus productos, su competencia, las tarjetas que no se lanzaron y su repercusión en el mundo profesional y máquinas arcade . No todo serán datos. Coleccionistas y fans de todo el mundo hablan de esta empresa y de cómo fue su relación pasada y actual. En especial, hablamos de Óscar Barea y Gary Donovan, los dos mayores coleccionistas del mundo. Además, veremos otros productos famosos en la época como el VFX1, una guía para crear ordenadores retro y su relación con otros sistemas, como el Commodore Amiga. Todo esto y mucho más forma el primer libro escrito sobre la historia de las tarjetas gráficas de ordenador.»
Esta es la descripción de un libro que recoge una investigación en torno a un pasaje determinante en la historia de los videojuegos: un nuevo paso en el uso de las tres dimensiones, de la mando de 3DFX. Su autor, Martín Gamero Prieto, nos cuenta los pormenores de su labor de búsqueda, de escritura y de edición.
El programa en YouTube: https://youtu.be/L1MzoYikDIU
33:50
Campo Cerrado - Daniel Doña García
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por el bailarín y coreógrafo granadino Daniel Doña García, con motivo de la presentación en «Cuadernos escénicos» de su creación «Campo cerrado».
Campo cerrado es el primer título del Laberinto mágico, el ciclo de novelas que Max Aub concibió para dar cuenta de la Guerra Civil y de sus trágicas y traumáticas consecuencias para miles de españoles. Y es también el nombre que ha elegido el bailarín y coreógrafo Daniel Doña, ganador de dos Premios Max de las Artes Escénicas, para su nuevo espectáculo coreográfico. Estrenado en la edición de 2020 del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, ahora se presenta dentro de la programación del IX Festival de Danza Cuadernos Escénicos, que se celebra desde el 5 al 8 de noviembre en las localidades tinerfeñas de Garachico, Guía de Isora y Buenavista. Daniel Doña Compañía de Danza actuará el sábado 7 de noviembre, a las 19 horas, en Guía de Isora (Plaza del Llano en Alcalá) y al día siguiente, domingo 8, lo hará a las 18 horas en la Glorieta de San Francisco de Garachico. El artista granadino estará acompañado en escena por los también bailarines Cristian Martin y Miranda Alfonso, bajo la dirección escénica de Jordi Vilaseca.
Campo cerrado es una reflexión coreográfica sobre dos conceptos sobre los que ha venido girando la creación artística de Daniel Doña: identidad y diversidad. En esta ocasión, además, se trenzan con ideas como resistencia, represión, exilio, que marcan un tiempo de la historia de España a la que ha querido echar la vista: la posguerra, los años 40 y 50, en los que ha ahondado en busca de huellas culturales y artísticas.
Campo cerrado quiere ser, pues, una manera alternativa de leer la Historia, de reivindicar a una generación de creadoras y creadores que, a golpe de genialidad y talento, superando el miedo y la censura, fueron capaces de desarrollar diversos y enriquecedores discursos artísticos con los que trascendieron una época que muchos consideran yerma, poco fértil en las artes. Pero en ese tiempo oscuro y sórdido del Franquismo, se produjo una recuperación y una dignificación de lo popular, de las estructuras tradicionales, que actuaron como señas de identidad y que contribuyeron a la construcción de la modernidad y la vanguardia.
‘Campo cerrado’ en palabras de Daniel Doña
“En Campo cerrado hemos querido aprovechar todas las connotaciones que trae consigo el título. Campo habla de la reinvención de lo rural y lo popular, con sus tradiciones musicales, estilísticas y dancísticas. Cerrado nos retrotrae a un país que pretende abastecerse exclusivamente de sus propios recursos artísticos, viviendo a espaldas de las vanguardias internacionales. Pero también descubrimos que hay muchas grietas dentro de esa cerrazón. Y de ahí que exploremos hacia el pasado, hacia el futuro y hacia el exterior, en los que encontramos más conexiones con la vanguardia artística de las que sospechábamos”, comenta el coreógrafo Daniel Doña sobre su última creación.
Doña no ha perdido de vista tampoco a los exiliados, artífices también de este impulso cultural. “A pesar de la derrota, de la represión, ellos nos dibujan una suerte de paisajes, de laberinto, en el que se entremezclan realidades y ficciones, historias vividas, oídas o imaginadas, a las que hemos dado forma a través del movimiento y la intuición de nuestros cuerpos”.
Brillante exponente de la danza española actual
Con el paso de los años, Daniel Doña se ha consolidado como uno de los más brillantes exponentes de la danza española actual, capaz de aunar en sus trabajos la esencia artística de diversos lenguajes y de moverse con absoluta naturalidad entre una danza española renovadora, el flamenco y la expresión más contemporánea, esquivando cualquier límite disciplinario, cualquier corsé estilístico.
Premio El Ojo Crítico de Danza 2016, Premio HEBE de Honor 2016 y Premio MAX de las Artes Escénicas en 2009 por De Cabeza y en 2019 por Psique, entre otros muchos galardones que jalonan su trayectoria, se ha convertido en uno de los referentes más renovadores de la escena nacional e internacional, con espectáculos que combinan la tradición con las nuevas tendencias de la danza española y el flamenco.
El creador granadino ha bebido de distintas fuentes y ha forjado, a partir de esa multiplicidad de influencias, una personalidad artística expresada a través de la claridad en el movimiento, una técnica segura, la sobriedad, la musicalidad, la calidad y las buenas ideas resueltas con sobrada solvencia.
Sobre Daniel Doña (Granada, 1977)
Nacido en Granada en 1977, Daniel Doña es punta de lanza de una generación de bailarines y bailaores que trata de encontrar su propia voz coreográfica e interpretativa a partir del flamenco, la danza española y el aprendizaje de otras disciplinas artísticas. Es titulado por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid en la especialidad de coreografía y técnicas de interpretación de la danza española. Ha formado parte del Ballet Nacional de España y destacado como bailarín solista de las compañías más relevantes del país: Antonio Márquez, Rafaela Carrasco, Teresa Nieto en Compañía y Rojas y Rodríguez, entre otras.
Habitual de los escenarios y carteleras desde 2002, ha desarrollado su carrera como intérprete en escenarios como Ópera de París, Teatro Clásico de Mérida, Palau de la Música de Barcelona, Ópera House de Sidney, Teatro Mellá de la Habana y Palacio de Congresos de Madrid, entre otros muchos.
Como director y coreógrafo sus trabajos han sido programados en certámenes como Dansa Valencia, Festival de Jerez, Festival de Otoño de Madrid, Festival Internacional Madrid en Danza, Dansat2007, Festival Tanzaus (Dusseldorf-Alemania), Festival Iberoamericano de Bogotá, Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias (Masdanza) o Festival Lekuz Leku. Está al frente de su propia agrupación, Daniel Doña Compañía de Danza Española, desde 2004. Es, desde 2020, director artístico del Certamen Coreográfico del Distrito de Tetuán (Madrid), que puso en marcha y codirigió con Teresa Nieto desde 2014.
Además de Black Box, entre sus propuestas destacan Estación seca (2004), Haz conmigo lo que quieras (2008), A pie (2013), A pie de calle (2014), No Pausa (2015), Hábitat (2016), que fue galardonada con el Premio El Ojo Crítico de Danza 2016, que concede RNE y que resultó finalista en los Premios Max de las Artes Escénicas de 2017 con dos nominaciones (Mejor Espectáculo de Danza y Mejor Intérprete Masculino de Danza), Cuerpo a cuerpo (2017) y, ya en 2018, Psique, por la que ha obtenido el Premio Max 2019 en la categoría de Mejor Intérprete Masculino de Danza.
Ficha artística de Campo cerrado
Idea original y coreografía DANIEL DOÑA, Dirección escénica JORDI VILASECA, Intérpretes MIRANDA ALFONSO, CRISTIAN MARTÍN y DANIEL DOÑA, Diseño de sombreros SOMBRERERÍA MEDRANO, Fotografía BEATRIX MOLNAR, Diseño gráfico MARCOSGPUNTO, Comunicación ANTONIO ROJAS, Gerencia y producción ejecutiva EVA MARCELO, Producción DANIEL DOÑA.
Con el apoyo de SAT (San Andreu Teatre, Barcelona), Fabra i Coast, Fàbrica de Creació (Barcelona), BenAmil, Residencia de Creación Rural de Enguera (Valencia) y Centro Cultural Eduardo Úrculo (Madrid).
09:45
The Caravel - Rettward von Doernberg
Episode in
Cultura Hoy
Interview with German composer Rettward von Doernberg, responsible of the cultural initiative "The Caravel: Musical Voyages of Discovery».
Just like Columbus in times past, the composer Rettward von Doernberg is on a very personal, musical voyage of discovery.
Why not join him and come aboard the Caravel?
Links:
https://thecaravel.net
https://www.facebook.com/rettwardvondoernberg
https://twitter.com/thecaravelnet
https://www.instagram.com/rettwardvondoernberg
https://youtu.be/xuRerI0BZuM
https://soundcloud.com/rettward/night-drive-short-version
https://rettward.bandcamp.com
08:25
Libro «Con la frente marchita» - Dimas Prychyslyy
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por el escritor hispano-ucraniano Dimas Prychyslyy, con motivo de la salida de su obra «Con la frente marchita».
'Con la frente marchita' no es solo un libro de relatos: es un recorrido inusual por la historia de los cuerpos. Es una memoria personal y colectiva que reivindica la belleza de lo olvidado y lo inútil, un retrato de siete mujeres que sufrieron la incomprensión, el rechazo y el desprecio.
Aunque las protagonistas tienen nombres que nos resultan familiares (Lolita Pluma, las dos Marías, la Junquera, Carmen de Mairena, Rosario Miranda y Mónica del Raval), en realidad es poco lo que conocemos sobre ellas. Dimas Prychyslyy nos va revelando con una prosa delicada y feroz tanto sus dramas cotidianos como el lado amargo de la libertad que siempre gozaron. Una obra que, siguiendo las enseñanzas de Jean Genet, demuestra que la sordidez puede convertirse en signo de grandeza.
21:16
Sencillo «Filoctetes» - Pedro Nazca
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por el cantautor chileno Pedro Nazca, con motivo de la salida a difusión de su composición musical «Filoctetes».
El tema musical ha sido compuesto por Pedro Nazca y Patricio García Portius a partir de la poesía de Juan Cristóbal Romero, al que se acredita como letrista de la composición.
10:56
Libro «Damas de Manhattan» - Pilar Tejera Osuna
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por Pilar Tejera Osuna -Pilar Tejera- autora del libro «Damas de Manhattan», publicado por Ediciones Casiopea.
«Este libro comienza con la primera inmigrante —una adolescente procedente de Irlanda— registrada en la nueva oficina de inmigración abierta en la isla de Ellis a finales del siglo xix. Pero, en realidad, las mujeres llevaban formando parte de la historia de Manhattan desde mucho tiempo atrás. Y a algunas de ellas dedico el capítulo de las pioneras. Sufragistas, activistas, periodistas, mecenas, damas de la alta sociedad, escritoras, filántropas, enfermeras y un larguísimo etcétera pusieron su grano de arena en la vida de la ciudad de Nueva York, dotándola de un valor añadido. Todas ellas forjaron la historia de la Gran Manzana, impregnaron Manhattan de arte, de servicios, de glamour o de infraestructuras.»
14:04
The Magnettes - Interview with Rebecka Digervall
Episode in
Cultura Hoy
Rebecka Digervall, member of the Swedish group «The Magnettes» presents her band in our cultural program produced by the cultural association of international relations «Hacer para el Desarrollo».
The Magnettes is a Swedish alt-pop outfit, consisting of front duo Rebecka Digervall and Sanna Kalla and producer Tomas Bäcklund Tuneström.
The Magnettes: https://themagnettes.com
07:55
Entrevista a Planeta Deshabitado
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por Paula y Quique, integrantes del grupo musical «Planeta Deshabitado».
Se trata de una agrupación de reciente creación -29 de febrero de 2020- cuyo proyecto musical se encuentra aún en fase de desarrollo. Actualmente, han compuesto una quincena de temas.
06:48
Entrevista a Xtrauss
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por el cantante madrileño Xtrasuss
Xtrauss es un rapero y compositor criado en Fuenlabrada, que está considerado el exponente más versátil de la música urbana en España. Lleva una década componiendo sus propios temas, en los cuales combina diversos estilos musicales.
20:53
Novela «Apagón en la cripta» - Miguel Ángel Contreras Betancor
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por el periodista, escritor y crítico grancanario Miguel Ángel Contreras Betancor, con motivo de la publicación de su primera novela, la cual lleva por título «Apagón en la cripta».
«Apagón en la cripta» (Ediciones Rubeo, 2020) es una novela que cuenta las vicisitudes de una país –el Estado-necio– cuyos máximos dirigentes son secuestrados por una organización compuesta por un grupo de seres que pretenden ¿regenerar? la nación. Sin los principales timoneles al mando de la nave, ésta se verá sacudida por una serie de intrigas y episodios variopintos que harán las delicias de los amantes de la literatura, convirtiéndolos en testigos privilegiados de la irrupción de un nuevo subgénero bautizado con el sugerente título de ‘Realismo sucio, profundamente negro, humorísticamente responsable y sin huella de carbono.’
25:03
Libro «Cine confinado» - Miguel Herrero Herrero
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por Miguel Herrero Herrero, autor del libro «Cine confinado».
Nadie podría imaginar que con tan solo un personaje en pantalla se podría hacer un largometraje interesante. ¡Qué ingenio el hacer una película con tan pocos recursos y con tan grandes resultados! Obras minimalistas con un reducido número de actores en un lugar. Películas ingeniosas y audaces realizadas con escasos medios, aunque con creatividad y talento desbordante.
El confinamiento está presente en general en este tipo de obras minimalistas: La soga, 12 hombres sin piedad, El ángel exterminador, La noche de los muertos vivientes, La huella, Buried, El hoyo, etc. Una selección de las 50 más destacadas y representativas, pequeños grandes ejemplos de buen cine. Además, el libro ofrece unas bases e ideas para la creación y el desarrollo de estas películas low cost. También da una visión del cine ante el COVID-19.
16:38
Libro «Pecadoras» - Victoria Román Romero
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por la periodista andaluza Victoria Román Romero, con motivo de la publicación de su obra «Pecadoras» por parte de Ediciones Casiopea.
Friné, una de las damas más bellas de la Antigua Grecia, fue la amante y modelo predilecta de Praxíteles, quien se inspiró en ella para crear algunas de las esculturas de Afrodita. Friné fue acusada de impiedad, una falta imperdonable en la Antigua Grecia (fue el delito por el que se condenó a muerte a Sócrates), junto al atrevimiento de compararse con la misma Afrodita. A petición de Praxíteles, fue defendida por Hipérides, quien incapaz de convencer a los jueces de su inocencia, como último recurso, la desnudó para que mostrara sus pechos, argumentando que no se podía privar al mundo de tanta belleza. De esta forma, se logró la absolución unánime del tribunal.
16:36
Supertrópica en tu casa - Sergio Oramas Martín
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por el músico canario Sergio Oramas Martín para hablar de la iniciativa «Supertrópica en tu casa». Sergio es cantante, compositor y productor del grupo Supertrópica.
Supertrópica es un grupo canario histórico que estuvo activo entre 2008 y 2014. Sacaron dos LPs y tres EPs y no pararon de llevar su fiesta tropical y carnavalera por la península y parte de Europa. Tras un parón de cinco años, el grupo vuelve con fuerza con el lanzamiento su álbum recopilatorio «Chiquitos Hits 2010-2020», y preparando un nuevo álbum que verá la luz en pocos meses.
Vídeos de "Supertrópica en tu casa"
Pepe Benavente en directo https://www.instagram.com/p/CAGtirihvmB/
Caco Senante en directo https://www.instagram.com/p/B_dctEGIlYO/
Odisea Carnavalera https://www.instagram.com/tv/CAZkYiGIGvX/
07:04
Grupo musical «Caracoles» - Entrevista a Nuria Hernández
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por Nuria Hernández, 33,33% del grupo musical orotavense «Caracoles».
«Caracoles» fue fundado hace más de diez años por la propia Nuria, junto a Fabián Rosquete (percusionista y compositor) y Pedro García (bajista).
La música del grupo está relacionada con todas las corrientes e influencias artísticas que se encuentran en Tenerife. Desde los tenderetes de la infancia hasta la improvisación basada en las canarias que gustaban a cada uno de sus componentes. Es, en palabras de la propia Nuria, un lugar de libertad en el que cada cual aporta su forma de interpretación.
10:02
Single "Ghost" - Interview with Antonia Vai
Episode in
Cultura Hoy
Interview with the Hungarian-Swedish singer Antonia Vai, to talk about her new single "Ghost".
Antonia Vai is a Swedish singer-songwriter with Hungarian roots, born and raised in Stockholm. In 2013 she moved to Budapest and had a breakthrough on the Hungarian music scene. Known as the “bohemian soul diva”, she started recording and producing her songs alone in her bedroom.
08:02
Atzur Band - Entrevista a Patricia Narbón Sosa
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por la cantante y pianista barcelonesa de origen tinerfeño Patricia Narbón Sosa, integrante del dúo musical radicado en Viena Atzur Band.
De su página oficial: ATZUR is a duo consisting of the Spanish frontwoman Patricia (lead vocals, piano and synthesizer) and the Austrian-Iranian Paul (drums and backing vocals). The Vienna-based international duo was founded in winter 2018. ATZUR is the lovechild of Florence + The Machine and Twenty One Pilots. Their music lives in two worlds: one raw, immediate, punk and one dreamy, abstract and pop. Rousing and hypnotic. With its amazingly changeable indie-pop and great gesture, the Vienna duo always occupies new genres. Even the sometimes mellow piano still blows up thanks to the tenacious drums and a dramatic melody line for a big performance. With a minimalist setup, creating an extraordinary universe.
09:27
Mixes y megamixes - Diego Saló Buñuel «Míster Deejay»
Episode in
Cultura Hoy
Entrevista concedida por el pinchadiscos zaragozano Diego Saló Buñuel «Míster Deejay» para hablar sobre los recordados mix, mixes y megamixes, tan populares durante los años ochenta.
Mr. Deejay ha elaborado varias mezclas, siguiendo los estándares de los célebres creadores de los años ochenta y noventa del siglo pasado. Por tal razón, hablamos con él para repasar la historia de esta singular forma de acercarse a la música, su legado y las iniciativas solidarias que, desde su colectivo, surgen durante el tiempo de confinamiento.
11:13
Ant Antic - Interview with Tobias Kött
Episode in
Cultura Hoy
Interview with Tobias Kött, responsable of Ant Antic.
ANT ANTIC is the singer, multi-instrumentalist and producer Tobias Koett – originally from Austria, currently based in Berlin. on stage, he’s joined by two musicians on drums and synthesizers to form a full live band.
08:29
More of rcampusull View more
Aulas, Cátedras y colectivos culturales de la ULL
Espacio de divulgación y presentación de las aulas y cátedras culturales del área de extensión cultural de la Universidad de La Laguna Updated
Cursos de verano de la Universidad de La Laguna
Entrevistas y contenidos relacionados con las universidades estivales coordinadas por la Universidad de La Laguna: Adeje, La Gomera, El Hierro, La Palma y el Campus de Estudios «Néstor Álamo» de Gran Canaria. Updated
Investigación y docencia con perspectiva de género
Programa de divulgación y visibilización de la perspectiva de género Updated
You may also like View more
La Milana Bonita
Programa de literatura en el que cada domingo os ofrecemos las claves para entender una nueva obra.
www.lamilanabonita.com Updated
Don Quijote de la Mancha, la mejor novela de todos
Encuentra en esta colección los mejores videos en New Media sobre la mejor novela de todos los tiempos, Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Una novela que a pesar de haber sido escrita en 1605 la primera parte y en 1615 la segunda parte, es atemporal y discute interesantes temas de política, economía, derechos humanos, humanidades y valores universales.
Don Quijote es un tipo de portal entre todos los problemas de la modernidad y toda la sabiduría de la antigüedad. Quizás sea la mejor manera de contemplar las ideas de genios clásicos como Platón, Aristóteles y Apuleyo respecto a cuestiones tan importantes como la identidad personal, la política adecuada y la libertad - Eric C. Graf.
Analiza a profundidad la obra de Cervantes en el MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha, donde el profesor Eric Clifford Graf brinda su interpretación de cada capítulo. El curso ofrece múltiples recursos educativos como videos, podcasts, lecturas, foros y dinámicas evaluaciones: opencourses.ufm.edu Updated
LD Libros
LD Libros es un repaso a la República de las Letras, a los libros buenos... y malos, a cargo de Carmen Carbonell y Mario Noya. Por LD Libros pasan los mejores escritores del momento a presentarnos sus obras. Un programa en el que ustedes tienen mucho que decir, pueden hacer peticiones y sugerencias, mandarnos sus lecturas y proponernos libros. Updated