iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Desarrollo Web WordPress
34
86
Marketing Online y Diseño Páginas Web
Bienvenidos al Mundo del Diseño y Desarrollo Web
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Hola a todos, soy Adrián y estás escuchando el podcast “Café con Adrián Pajares”, el podcast sobre Diseño y Desarrollo Web, y todo lo que necesitas para mejorar tu presencia online. Hoy vamos a hacer una pequeña introducción sobre la importancia de tener una página web y los elementos básicos que debe tener, la importancia […]
04:58
Test para Alexa
Episode in
Desarrollo Web WordPress
La entrada Test para Alexa se publicó primero en Adrián Pajares.
00:41
23. Formularios de Contacto para WordPress
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Hoy lunes 26 de febrero de 2018, vamos a hablar de Formularios de Contacto para WordPress.
Estoy seguro de que si tienes una página web, es porque pretendes vender un producto, ofrecer tus servicios o que te contacten.
Esta interacción con el usuario sólo la puedes llevar a cabo si tienes un formulario de contacto en tu web.
En el repositorio de WordPress tenemos miles de plugins con tal fin y otros mucho premium.
Temas comentados en el programa de hoy:
Cantidad de plugins gratuitos y premium para WordPress.
Selección de los tres mejores plugins de contacto para WordPress.
Contact Form 7
Flamingo
Ninja Forms
Gravity Forms
Regalo Zona Vip
07:06
23. Formularios de Contacto para WordPress
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Hoy lunes 26 de febrero de 2018, vamos a hablar de Formularios de Contacto para WordPress. Estoy seguro de que si tienes una página web, es porque pretendes vender un producto, ofrecer tus servicios o que te contacten. Esta interacción con el usuario sólo la puedes llevar a cabo si tienes un formulario de contacto en tu web. En el repositorio de WordPress tenemos miles de plugins con tal fin y...
Origen
07:06
22. Genesis Framework para WordPress
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Hoy vamos a hablar de los Frameworks de WordPress, cuáles tenemos y para qué sirven. Además si te quedas hasta el final, tengo un regalo preparado para ti.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
Contenido del programa de hoy
Qué es un framework
Ejemplo
Puesta en práctica
Tipos de Framework para WordPress
Desventajas
Genesis Framework para WordPress
Ventajas
Precios
Licencias
Nivel de conocimientos
Desventajas
Diseño
Regalo para oyentes del programa.
No te olvides de entrar en el link y ahí podrás disfrutar de este pedazo regalo valorado en más de 200€. Estará disponible por tiempo limitado, así que no te lo pierdas.
¡Feliz lunes, nos vemos en el próximo programa!
05:06
21. Enlaces Permanentes en WordPress
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos una vez más a Desarrollo Web WordPress, el programa, el podcast en el que hablamos de plugins, temas, frameworks y de la actualidad de este CMS.
Compartiré trucos, buenas prácticas y todo lo que necesitas, para desarrollar tu negocio online.
Hoy miércoles 14 de febrero de 2018, vamos a hablar de qué son los enlaces permanentes en WordPress y para que sirven.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
Los enlaces permanentes son un elemento más de la configuración que podéis encontrar en ajustes, pero sin duda, es de los factores que más pueden llegar a determinar nuestro posicionamiento en Google.
La mala configuración o gestión puede desencadenar errores en un futuro y cuanto antes sepas configurar bien los enlaces permanentes antes evitaras problemas.
En el programa de hoy, vamos a repasar qué enlaces permanentes WordPress son los importantes para tu web o blog.
También veremos los pros y los contras de las diferentes estructuras de estos links y cómo puedes cambiarlos con seguridad en un sitio establecido sin que se rompan.
¿Qué son los enlaces permanentes?
Para quien no sepa o le suene a chino de los que estamos hablando, los permalinks o enlaces permanentes son las URLs que se utilizan para llegar a cualquier página o post en tu sitio web de WordPress. Por ejemplo:
adrianpajares.com/contactar/
adrianpajares.com/tutorial/
Como se puede ver, estos enlaces permanentes en WordPress son legibles y te dan una buena idea de lo que se obtiene si entras en el enlace.
Estas URLs legibles son posibles gracias a la configuración de links internos en WordPress.
Lo podéis encontrar en vuestro panel de administración de WordPress, concretamente en: Ajustes > Enlaces permanentes.
Por defecto, WordPress no configura correctamente los enlaces permanentes y nos muestra la url de la siguiente forma:
ejemplo.com/?p=23
ejemplo.com/?p=31
¿A qué de esta forma no son tan bonitos ni la url es descriptiva de lo que vamos a encontrar?
Una buena estructura de enlaces permanentes, puede aumentar tu posicionamiento en los motores de búsqueda.
Además, tu URL puede ser utilizada por sí misma, como texto de un enlace, por lo que una URL más descriptiva con palabras claves, puede incrementar tu ranking de esa manera.
Los links permanentes, pueden afectar a la decisión de un lector para entrar en tu sitio.
La URL aparece cuando un usuario pasa el ratón sobre un enlace y también están enumerados en los resultados de búsqueda.
El uso de palabras clave descriptivas en tus URLs, dará a las personas una idea (con un solo vistazo), de lo que van a encontrar cuando entren en este enlace.
Una URL legible y descriptiva, por lo general, obtiene más clics que una que no se puede leer, que es ambigua o que parece spam.
Por lo tanto no olvides, que los buenos enlaces permanentes en WordPress, mejoran la usabilidad de tu sitio como ya hablamos en el programa anterior.
Un buen sistema de links, refleja fielmente la estructura de tu sitio web, y ayuda a tus usuarios a entender dónde están y a navegar por tu sitio de manera más eficaz.
Por ejemplo, una url como: dominio.com/frutas/naranja/ permite a las visitas saber que no sólo tienes frutas en la web y también es probable que tengas otras categorías de alimentos.
¿Cómo configurar los enlaces permanentes?
Ahora que ya tenemos clara la importancia de los enlaces permanentes, ¿qué estructura seguimos?
Si accedes a tu panel de WordPress en Ajustes > Enlaces permanentes, verás que WordPress sugiere algunas opciones para la estructura de este tipo de enlaces además del predeterminado:
Predeterminado: la opción fea por defecto.
Día y nombre: aparece el año, el mes, el día y a continuación el nombre del post.
Mes y nombre: aparece el año, el mes y el nombre del post.
Numérico: aparece el número del post.
Nombre de la entrada: aparece directamente el nombre del post.
También puedes introducir tu propia estructura de enlaces permanentes WordPress personalizada, usando una de las variables de estructura que se encuentran en el codex. Os dejo un enlace con todas la posibilidades en las notas del programa.
Aquí os tengo que aclarar, y que no se cuenta en ningún momento. Estas opciones, hablan sólo de los post o entradas. Así que esta configuración sólo afectará, en principio, a todas la entradas.
También las categorías, etiquetas o páginas de autor seguirán la misma url.
¿Qué estructura de enlaces permanentes es la mejor para WordPress?
Si buscas por internet encontrarás opiniones de todo tipo ya que la respuesta es, depende.
Depende del tipo de web que tengas, ya que no será lo mismo un periódico, que un blogger o una web corporativa.
Si fuesemos un periodico igual nos interesa utilizar la estructura día y nombre. En cambio, si tenemos un blog o una web corporativa nos interesa utilizar una estructura personalizada.
Para estos casos y para estructurar la web pensando en la usabilidad, utilizaría la estructura personalizada con esta modificación:
dominio.com/blog/entrada-de-ejemplo
que se realizaría añadiendo a la estructura personalizada:
/blog/%postname%
De esta forma queda todo más ordenado, ya que todos los posts (artículos, entradas) quedan ordenados dentro de la carpeta “blog” en lugar de estar todos al nivel raíz, como pasa en el caso de las páginas.
Además, suele haber muchos posts, y estos van incrementando a medida que pasa el tiempo, de forma que acabaríamos con cientos de posts a nivel de raíz, creando una estructura excesivamente plana.
Si te fijas, nuestra url es diferente para cada tipo de contenido, por ejemplo para los podcast utilizamos:
adrianpajares.com/podcast/el-nombre-del-episodio
Y para los tutoriales utilizamos:
adrianpajares.com/tutorial/el-nombre-del-tutorial
Esto nos ayuda a jerarquizar nuestro contenido y a ordenarlo mejor. Así también, el usuario sabe en todo momento donde se encuentra.
Conclusión
Para finalizar, recordad que el apartado de ajustes de enlaces permanentes es muy simple, pero muy peligroso. Cualquier cambio que hagáis tendrá una gran repercusión en todas las URLs de nuestra web y el posicionamiento.
En principio eso no es ningún problema si no tenéis nada indexado en Google, pero si ese fuera el caso, un cambio de URLs siempre debe ir seguido de las redirecciones 301 pertinentes, para decirle a los buscadores dónde se encuentra ahora ese contenido, y evitar perder nuestro posicionamiento.
Hoy ya tenéis deberes, entrad en vuestro panel de administración de WordPress y verificar cómo tenéis la configuración.
Hasta aquí el programa de hoy.
No olvidéis suscribiros en iTunes o iVoox si os ha gustado el programa, y para cualquier duda, no dudéis en contactar conmigo en: adrianpajares.com o soporte@adrianpajares.com
Nos vemos en el próximo programa, hasta entonces, ¡feliz día de los enamorados!
08:17
20. Usabilidad y navegabilidad II
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Hoy vamos a retomar el tema del episodio anterior, usabilidad y navegabilidad.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
En el episodio anterior vimos que es una llamada a la acción y por qué no utilizar sliders en nuestra página web.
Otro concepto que debemos tener muy en cuenta en el momento del diseño del web, es que no nos podemos permitir que el usuario se pierda navegando dentro de ella.
El usuario debe saber dónde se encuentra siempre.
No es lo mismo una tienda que una web corporativa.
No es lo mismo una web con 4 páginas que con muchas.
Truco para saber dónde te encuentras en el menú.
Elementos y número de opciones que tiene que tener el menú de la web.
Cómo debe ser el contenido de la web.
Cómo analizamos el comportamiento del usuario.
Esto es todo por hoy.
No olvidéis suscribiros si os ha gustado el programa, y para cualquier duda, no dudeis en contactar conmigo en: adrianpajares.com o soporte@adrianpajares.com
Nos vemos en el próximo programa, hasta entonces, ¡feliz lunes!
06:01
19. Usabilidad y navegabilidad I
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Hoy vamos a hablar de usabilidad y navegabilidad, que quiere decir tener una web con una apariencia bonita y muy fácil de usar. No es una definición muy técnica pero es la forma más fácil de entenderlo.
El objetivo del programa de hoy es que os hagáis una idea de lo que se debe tener en cuenta cuando se diseña una web, para que lo podáis aplicar a la vuestra.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
Sin más dilación, comenzamos!
Usabilidad y navegabilidad
La usabilidad y la navegabilidad tienen el objetivo de optimizar la web para que la experiencia del usuario sea lo más satisfactoria posible, para que acabe ejecutando una acción rentable para nosotros.
Hablando claro, que la web sea bonita y fácil de usar, para que el cliente no se pierda, y al final nos compre, si se trata de un eCommerce, o contacte con nosotros, si se trata de una web corporativa.
Dependiendo de cómo coloques los productos, de dónde se muestren los menús, las columnas laterales, el pie de página, la distribución del espacio, los colores, el logo o incluso los botones, podrás aumentar o disminuir el número de ventas o contactos comerciales, en algunas ocasiones de forma extraordinaria.
Call to action o llamada a la acción
Como todos sabemos, una web está compuesta por una o varias páginas. Tenemos la homepage o página inicial, luego quizás una página de contacto, una página de blog, quizás una página sobre la empresa… si tenemos productos cada producto tendrá su propia página, etc. ¿cierto?
Bien… pues cada una de esas páginas debe tener lo que se denomina “llamada a la acción”. Es decir, una especie de objetivo a conseguir. Algo que queremos que el usuario haga. Y cuando digo una, me refiero a una. Sólo una. Tan malo es tener una página sin llamada a la acción como una llena de llamadas, tantas que el usuario ni siquiera sabe dónde hacer clic.
En un eCommerce, por ejemplo, la llamada a la acción es distinto. Seguramente en la homepage la llamada a la acción será para ver el catálogo de productos. Después, en cada ficha de producto, la llamada a la acción será añadir este producto al carrito. Y finalmente, en el carrito, la llamada es “paga” o “finaliza la compra”.
Qúe no se te olvide, es muy importante. Si tu web es una web corporativa y tu objetivo es captar clientes, debes tener una llamada a la acción clarísima en la página inicial. Coloca un botón de contacto, invita a los usuarios a que te hagan preguntas, dudas o sugerencias. Y sobretodo, hazlo a través de un formulario, ya que facilita muchísimo ese paso.
Sliders
Ahora que ya sabemos qué es una web debe tener una llamada a la acción, vamos a hablar de los sliders. Los sliders son un conjunto de imágenes o videos que aparecen en la portada de la web, sobretodo en la parte superior.
Voy a ser claro. Estos sliders son lo peor que podéis hacer. Nunca los uséis. Os voy a dar algunos motivos.
Menos del 1% de los usuarios hacen clic en un slider.
El 90% de esos clics son en la primera diapositiva.
Por lo tanto poner información u ofertas en el slider es una pérdida de tiempo.
Un slider no muestra toda la información, ya que nadie ve todas las diapositivas.
Tapan el contenido importante ya que ocupan un espacio considerable.
Ocupan mucho tamaño de megas.
Cada imagen o diapositiva se tiene que descargar.
Te imaginas eso en una red móvil. Tardaría mucho y el usuario se irá.
De media tarda entre 5 y 6 veces más una web en cargar.
Esto hace que Google te penalice.
Podría seguir dando argumentos pero estoy seguro que después de escuchar este programa irás a tu web a quitar el slider si tienes uno. Y en el caso que tengas suerte y no lo hayas usado, sigue así, y nunca lo uses.
Esto es todo por hoy, en el próximo programa os contaré más sobre usabilidad y navegabilidad.
No olvidéis suscribiros si os ha gustado el programa, y para cualquier duda, no dudeis en contactar conmigo en: adrianpajares.com o soporte@adrianpajares.com
Nos vemos en el próximo programa, hasta entonces, ¡feliz fin de semana!
05:05
19. Usabilidad y navegabilidad I
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Hoy vamos a hablar de usabilidad y navegabilidad, que quiere decir tener una web con una apariencia bonita y muy fácil de usar. No es una definición muy técnica pero es la forma más fácil de entenderlo. El objetivo del programa de hoy es que os hagáis una idea de lo que se debe tener en cuenta cuando se diseña una web, para que lo podáis aplicar a la vuestra. Pero antes de empezar adrianpajares.
Origen
05:05
18. Roles de WordPress
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos una vez más a Desarrollo Web WordPress, el programa, el podcast en el que hablamos de plugins, temas, frameworks y de la actualidad de este CMS, compartiré trucos, buenas prácticas y todo lo que necesitas para desarrollar tu negocio online.
Hoy vamos a hablar de los usuarios de WordPress, concretamente de las capacidades o roles que pueden tener dentro de nuestra web.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
Algo muy interesante que tiene WordPress, y a veces es un gran desconocido, es lo que se llama la gestión de usuarios. Esto se controla desde el panel de control, y consiste ni más ni menos que en poder crear y administrar usuarios.
Esto quiere decir que al igual que tu accedes al panel de control de WordPress también lo pueden hacer otros usuarios.
Puedes crear nuevos accesos para quien quieras, para que ellos también puedan acceder a la web y modificar contenido.
Pero atención, porque no queda ahí la cosa. Puedes limitar esos accesos para que sólo puedan modificar parte de la web.
Imaginemos por ejemplo, que quieres dar acceso a alguien para que escriba noticias en el blog de la empresa. Pero no quieres que esa persona tenga acceso a modificar las otras secciones, por ejemplo.
O imaginemos que quieres que esa persona pueda escribir noticias pero que no pueda publicarlas, porque prefieres primero leerlas para dar el visto bueno. WordPress te permite hacerlo.
Ahora supongamos que tienes una tienda online y quieres dar acceso a una persona a modificar únicamente los productos, pero nada más. Una vez más, es posible gracias al sistema de gestión de usuarios y roles.
Los roles son, ni más ni menos que lo que define lo que el usuario es capaz de hacer.
A cada usuario le asignas un rol, y en función de esté tendrá más o menos poderes para modificar la web.
Veamos los perfiles por defecto que tiene WordPress para asignar a nuestros usuarios.
Suscriptor, que son usuarios que pueden acceder a contenidos privados o solo para suscriptores. Es un perfil ideal para webs donde se permita solo el acceso a los contenidos a usuarios registrados, capacidad que se habilita también en el panel de administración.
Colaborador es cualquier usuario que pueda escribir nuevos artículos y noticias, y modificarlos. Cualquier contenido nuevo no se publica directamente sino que requiere aprobación de un administrador. Ideal para blogs con muchos colaboradores y que requieran de un nivel mínimo de calidad en las nuevas entradas.
Autor es otro perfil de colaborador pero este puede publicar directamente sus escritos.
Editor es casi un administrador que, salvo las funciones propias del administrador (instalaciones, modificación de plantillas, plugins, etc) puede gestionar artículos y noticias de cualquier otro usuario. Sería el Redactor Jefe si utilizamos una analogía periodística.Además, también puede administrar etiquetas, categorías y comentarios. Aunque el editor también puede publicar sus propias entradas, normalmente tiene un papel más de “moderador”.
Administrador – es el jefe, “the boss”. Tiene acceso a todo en el blog y es quien recibe en su correo las notificaciones de los eventos que se sucedan (nuevos comentarios, contacto, actualizaciones, etc). Es el encargado de las actualizaciones, instalación de plugins, cambio de plantillas y configuración.
Super administrador – el perfil que administra una red de sitios, WordPress Multisite. Puede administrar cualquier sitio de la red y la red misma.
Así pues, lo recomendable siempre es dar el mínimo rol necesario a cada usuario de nuestro WordPress.
Si por ejemplo, contratamos a alguien para que escriba entradas (artículos, posts) no hace falta que le demos el rol de administrador ni mucho menos, ya que puede liarla parda. Y no intencionadamente, sino simplemente por error.
Por ejemplo, puede ver un aviso de actualización de WordPress o de plugins, y darle a “actualizar” con toda la buena fe, sin haber comprobado previamente que no hay incompatibilidades o conflictos de versiones.
Espero que hayáis aprendido algo nuevo en el programa de hoy. Si ha sido así, me haréis muy feliz si valoráis con cinco estrellas este podcast en iTunes, porque ayuda mucho a darlo a conocer.
Y si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo en adrianpajares.com
¡Hasta el próximo programa!
05:03
17. Qué es el neuromarketing, ventajas y algunos principios
Episode in
Desarrollo Web WordPress
¿Te has parado a pensar qué es lo que realmente nos conduce a las personas a realizar una determinada compra o en cómo actúa tu cerebro, a lo largo de todo el proceso, antes de decidir si vas (o no) a comprar algo?
Hablaremos en el programa de hoy de:
¿Qué es el neuromarketing?
¿Qué diferencias tiene el neuromarketing con el marketing tradicional?
¿Qué analiza el neuromarketing?
Cómo aplicar el neuromarketing al tu negocio online.
Esto son sólo algunas claves del neuromarketing que podemos tener en cuenta para intentar mejorar nuestras tasas de conversión (ya sean ventas, leads, suscripciones,…) y la experiencia de los usuarios al navegar en nuestro sitio web.
¿Crees que merece la pena considerar el neuromarketing a la hora de desarrollar un negocio online?
Espero que hayáis aprendido algo nuevo en el programa de hoy. Si ha sido así, me haréis muy feliz si valoráis con cinco estrellas este podcast en iTunes, porque ayuda mucho a darlo a conocer.
Y si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo en adrianpajares.com
¡Nos vemos en el próximo programa!
05:53
16. Qué es un MVP o Producto Mínimo Viable
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Hoy vamos a hablar del producto mínimo viable. ¿Qué es? ¿Cómo nos puede ayudar cuándo empezamos un negocio?
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
Quiero pediros un favor antes de entrar a hablar del tema. Quiero saber con qué frecuencia os gustaría que hiciese el podcast. ¿un día a la semana? ¿dos? ¿tres? ¿todos los días? y que días os gusta más o que días os viene mejor para escuchar el podcast. ¿martes? ¿jueves? ¿sabado? He preparado una encuesta con estas dos preguntas que os dejo en las notas del programa. Os agradeceré mucho vuestras respuestas. Me ayudarán a daros un podcast más adecuado a vuestras necesidades.
ENCUESTA FRECUENCIA PODCAST
No me entretengo más, vamos a por el tema.
¿Crees que tienes una buena idea de negocio?
Te voy a guiar un poco en los primeros pasos compartiendo mi experiencia y ayudandote a enfocar tus esfuerzos en algo productivo.
¿Qué camino es el adecuado seguir para empezar mi negocio?
9 de cada 10 startups fracasan antes de los 3 años.
Un nuevo camino para empezar.
¿Qué es el producto mínimo viable?
Alternativas.
4 consejos
Ten muy claro qué quieres probar.
Controla los recursos que inviertes.
Reserva una parte de tus recursos en marketing.
Trabaja de forma iterativa.
¡Así que, ahí lo tienes! Espero que estos consejos, te ayuden con tu primer MVP.
Recuerda hacer la encuesta que te comentaba al principio del programa para saber con qué frecuencia y que días prefieres el podcast:
ENCUESTA FRECUENCIA PODCAST
Espero que el programa de hoy haya sido de utilidad. Si ha sido así, me haréis muy feliz si valoráis con cinco estrellas este podcast en iTunes. Ayuda mucho a darlo a conocer. Y si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo en adrianpajares.com
¡Hasta el próximo programa!
08:15
15. RGPD y LOPD: cómo cumplir la ley en tu blog
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos una vez más a Desarrollo Web WordPress, el programa, el podcast en el que hablamos de plugins, temas, frameworks y de la actualidad de este CMS, compartiré trucos, buenas prácticas y todo lo que necesitas para desarrollar tu negocio online.
Hoy vamos a hablar de cómo afecta a tu blog el nuevo reglamento RGPD, en materia de protección de datos. ¿Estás preparado? ¿Sabías que si tienes un formulario de captura de datos en tu blog, por ejemplo para tu newsletter, estabas obligado a cumplir la antigua LOPD y, ahora el RGPD? En el programa de hoy te indico lo que debes hacer para cumplir con la RGPD y la protección de datos en tu blog.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
En el programa de hoy hablaremos de:
Qué es el nuevo reglamento general de protección de datos RGPD
Cuándo entra en vigor el nuevo reglamento de la RGPD
La importancia del cumplimiento.
Cómo cumplir el reglamento europeo de protección de datos RGPD en tu web
Lugares habituales donde hay que cumplir el reglamento.
Dónde generar los documentos: Facilita Régimen General Protección de datos.
Conclusiones
He encontrado mucha información sobre el cambio de LOPD a RGPD. Pero la mayoría es demasiado confusa o superficial como para que sepamos la manera de afrontar el nuevo reglamento de protección de datos.
La mayoría de los bloggers no saben añadir un checkbox a sus formularios de captura de datos.
Muchos plugins, widgets y servicios de terceros no están preparados para este cambio.
Quedan pocos meses para que la nueva ley entre a funcionar a pleno rendimiento. Y se anuncian multas cuantiosas.
En adrianpajares.com no nos conformamos con una información superficial sobre este asunto de tanta importancia. Y estamos trabajando duro para poder explicarte claramente lo que tienes que hacer.
Este programa es un primer paso, en el que además de plantear el problema, se dan las claves para cumplir la protección de datos y el RGPD en tu web. Pero ya estamos trabajando y elaborando otro programa en el que se explicará en profundidad los pasos a seguir.
Espero que el programa de hoy haya sido de utilidad. Si ha sido así, me haréis muy feliz si valoráis con cinco estrellas este podcast en iTunes, ayuda mucho a darlo a conocer. Y si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo en adrianpajares.com
¡Hasta el próximo programa!
06:47
14. Cómo crear la campaña de email marketing perfecta
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos una vez más a Desarrollo Web WordPress, el programa, el podcast en el que hablamos de plugins, temas, frameworks y de la actualidad de este CMS, compartiré trucos, buenas prácticas y todo lo que necesitas para desarrollar tu negocio online.
Hoy miércoles 24 de enero de 2018, vamos a aprender a crear la campaña de email marketing perfecta. ¿Qué hace que una campaña de emailing sea perfecta? ¿Qué pasos debemos tener en cuenta para que cumpla su finalidad con éxito? Todo y más a continuación.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
El email marketing además de ser uno de los clásicos de hoy y de siempre, ha ido convirtiéndose poco a poco en todo un imprescindible como una herramienta más de fidelización del usuario.
No por el hecho de que nuestro email llega a una bandeja de entrada implica que éste vaya a ser efectivo al 100%. Lograr que lo sea, es todo un triunfo.
Aspectos como cuidar a nuestra base de datos, hablar a nuestros usuarios de tú a tú, cuidar el mensaje, medir la frecuencia de envío, y sobre todo, mantener ese atractivo, directo y claro, son esenciales para aumentar la apertura del email, conseguir su efectividad y nuestro objetivo con éxito: Dar a conocer nuestro mensaje y amplificarlo.
¿Cuáles son las ventajas del email marketing?
El email marketing, sigue permitiéndonos llegar a nuestros usuarios de forma más directa y exitosa. Existen múltiples razones por las que crear una campaña de emailing es una muy buena idea:
Es eficaz
Permite segmentar
Es medible
Flexibilidad de formatos
Es económico
Es un medio no intrusivo
Ahora que ya hemos conocido las ventajas del email marketing, atento a los 9 consejos que te voy a dar, para que los tengas en cuanta a la hora de crear una campaña de email marketing.
Busca un título llamativo.
La presentación de tu email, importa y mucho.
Menos siempre es más.
No te olvides de identificar el email con la cabecera y el logo de tu empresa.
Crea impacto mediante un artículo destacado.
Cuidado con las imágenes.
Botones sociales.
Tus datos siempre en el pie del email o en el footer.
Botón de darse de baja.
Espero que estos consejos te ayuden en tu próxima campaña y se buscas inspiración en campaignmonitor te ofrecen un recopilatorio con las mejores campañas de email marketing. Os dejo el enlace en las notas del programa.
Para sugerir o proponer nuevos temas para el podcast podeis hacerlo en adrianpajares.com/podcast/ideas
Espero que hayáis aprendido algo nuevo en el programa de hoy. Si ha sido así, me haréis muy feliz si valoráis con cinco estrellas este podcast en iTunes, porque ayuda mucho a darlo a conocer. Y si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo en adrianpajares.com
¡Feliz Miércoles!
06:26
14. Cómo crear la campaña de email marketing perfecta
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos una vez más a Desarrollo Web WordPress, el programa, el podcast en el que hablamos de plugins, temas, frameworks y de la actualidad de este CMS, compartiré trucos, buenas prácticas y todo lo que necesitas para desarrollar tu negocio online. Hoy miércoles 24 de enero de 2018, vamos a aprender a crear la campaña de email marketing perfecta. ¿
Origen
06:26
13. WordPress Multisite
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos una vez más a Desarrollo Web WordPress, el programa, el podcast en el que hablamos de plugins, temas, frameworks y de la actualidad de este CMS, compartiré trucos, buenas prácticas y todo lo que necesitas para desarrollar tu negocio online.
Hoy lunes 22 de enero de 2018, vamos a hablar de WordPress Multisite, para que sirve, y para que lo podéis utilizar en vuestro caso.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
¿Qué es?
Red de sitios
Bajo una instalación
¿Qué opciones de configuración hay?
Subdominios
Subcarpetas
Dominios diferentes
Posibles usos
Universidad
Directorios
Varios idiomas
Departamentos en una empresa
¿Qué comparten?
Administradores
Usuarios
Depende
Ventajas
Actualización
Gestión de usuarios
Inconvenientes
Compatibilidad
WordPress es un CMS flexible, que nació como solución para blogs, pero actualmente cuenta con funcionalidades y capacidades que le hacen capaz de adaptarse a multitud de necesidades. Una de esas capacidades es la de crear un multisite.
Aunque seas usuario habitual de WordPress es posible que no haya oído hablar nunca de WordPress multisite, pero lo cierto es que es muy útil en una gran cantidad de situaciones y hasta es posible que, sin saberlo, lo necesites.
WordPress multisite es una funcionalidad que tiene WordPress, aunque viene por defecto desactivada y que nos permite crear tantas webs como queramos con una sola instalación de WordPress. Compartiendo la misma base de datos. Esas webs pueden estar en subdominios, carpetas, o incluso cada uno en su dominio propio.
Veamos unos ejemplos de las diferentes opciones:
Con diferentes difectorios : dominio1.com/sitio1 , dominio1.com/sitio2 , dominio1.com/sitio3
Con diferentes subdominios sitio1.dominio1.com, sitio2.dominio1.com, sitio3.dominio1.com
Otra posibilidad es utilizar diferentes dominio.
Con diferentes dominios sería: dominio1.com, dominio2.com, dominio3.com
Los he ordenado en función de la facilidad de configuración, si bien el tercer caso no es excesivamente complicado ni mucho menos, requiere de cambios en el archivo wp-config y algunos archivos para su correcto funcionamiento.
Por otro lado y pensando en el SEO, aunque no siempre Google lo tiene en cuenta, es mejor utilizar subdirectorios.
Como habrás podido deducir, con WordPress Multisite podemos tener varias webs en una sola instalación. Estás webs son independientes ya que cada una tiene su propio panel de administración, configuración independiente y biblioteca de medios… Pero existen algunas particularidades:
Para empezar, la activación de un multisite crea un nuevo rol de usuario: el de superadministrador o administrador de la red, un usuario que tiene privilegios para configurar la red, añadir, eliminar y editar sitios (es decir, webs), instalar o desinstalar themes y plugins… Es, en una palabra, el que tiene el poder de hacer y deshacer en la red de sitios.
El superadministrador puede cambiar fácilmente de un escritorio a otro (y al de administración de la red) mediante un nuevo menú que aparece arriba a la izquierda, Mis sitios, que enlaza de un sitio a otro. De la misma manera, un usuario que tenga cuenta en más de uno de los sitios del multisite también podrá cambiar de uno a otro mediante ese menú.
Una web perteneciente a un multisitio no puede instalar sus propios plugins o plantillas: es el superadministrador el que debe instalarlos. Los plugins estarán disponibles entonces para su activación en cualquiera de estos sitios, mientras que los themes pueden habilitarse de forma individual.
Para que quede claro, los themes puedes hacer que estén disponibles o no para la red cuando los instalas y los plugins, una vez instalados, están siempre disponibles para la red.
Así un plugin o un theme sólo se tendrá que actualizar una vez, aplicándose la actualización sobre todas las webs del multisite que lo utilicen o lo tengan activo.
¿Te suena todo esto? Efectivamente, WordPress.com no es más que un WordPress multisite.
Qué usos tiene WordPress multisite
A estas horas quizá estés pensando que eso es algo demasiado técnico y que, desde luego, queda muy lejos de nada que tú puedas necesitar nunca. Sin embargo, déjame que te plantee alguna de sus múltiples utilidades.
La primera y más obvia, siguiendo el ejemplo de WordPress.com, es la de una red de blogs, es decir, un grupo de blogs (o de webs de cualquier tipo) en general, controlados por una persona o por un grupo reducido de ellas sin necesidad de volverse loco yendo de un panel de administración a otro para realizar cualquier tarea de mantenimiento.
Pero hay otras utilidades. Por ejemplo, una web corporativa multilingüe en la que cada idioma está hospedado en su propio dominio (www.miweb.es para el español, www.miweb.com para el inglés, www.miweb.fr para el francés, etcétera), todas ellas en un multisite y con las traducciones gestionadas por Multilingual Press.
Ésa es, con diferencia la mejor, más eficiente y más optimizada (también para el SEO) forma de crear y gestionar una web multiidioma. Por desgracia no es válida para comercios electrónicos, ya que habría que crear un ecommerce independiente en cada una de las webs. Sin embargo, para blogs o webs corporativas es lo mejor.
Por supuesto, un multisite es también muy útil en este sentido para grupos de empresas, o empresas formadas por varias divisiones o ramas de negocio, de forma que todas las webs del grupo puedan ser gestionadas por una sola persona desde una única instalación. Otro caso muy similar es una universidad y sus diferentes facultades o centros.
Y si tú no eres un grupo de empresas o una universidad pero tienes varias webs, ¿por qué no tenerlas todas en un multisite?
Por ejemplo nuestra web es un multisite. Donde el sitio principal es: adrianpajares.com y los sub sitios de las red son:
adrianpajares.com/tutorial
y
adrianpajares.com/podcast
Como ves las posibilidades para utilizar un WordPress Multisite son muchas y circunstancias también, si quieres que te aconseje la mejor opción para ti ponte en contacto conmigo y te ayudaré.
Hasta aquí el programa de hoy. Espero que hayáis aprendido algo nuevo en el programa de hoy. Si ha sido así, me haréis muy feliz si valoráis con cinco estrellas este podcast en iTunes, porque ayuda mucho a darlo a conocer. Y si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo en adrianpajares.com
¡Feliz lunes!
07:32
12. Analítica Web, Google Analytics
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos una vez más a Desarrollo Web WordPress, el programa, el podcast en el que hablamos de plugins, temas, frameworks y de la actualidad de este CMS, compartiré trucos, buenas prácticas y todo lo que necesitas para desarrollar tu negocio online.
Hoy viernes 19 de enero de 2018, vamos a hablar de la analítica web, concretamente de Google Analytics.Una herramienta de Google que te permite analizar todo lo que pasa en tu web. El objetivo del programa de hoy es que cuando acabe el programa seáis capaces de saber que és Google Analytics, para que sirve, y para que lo podéis utilizar en vuestro caso.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
Los temas principales que vamos a tratar hoy en el programa:
¿Qué es Google Analytics?
¿Cómo puedo instalar Google Analytics?
¿Qué hago después?
Tomar decisiones.
¿Cuantas visitas necesito para tomar decisiones en Google Analytics?
¿Qué métricas son las importantes?
Audiencia
Adquisición
Campaign URL Builder
Comportamiento
Conversiones
Bueno, pues hasta aquí el programa de hoy. En resumen: La analítica web es una herramienta muy poderosa que nos permite examinar el origen, comportamiento y naturaleza de nuestras visitas y clientes, para tomar acciones acorde a esos resultados, y poder mejorar la eficiencia de nuestra web. Es un proceso de investigación delicado pero muy eficiente. Altamente recomendado.
Espero que hayáis aprendido algo nuevo en el programa de hoy. Si ha sido así, me haréis muy feliz si valoráis con cinco estrellas este podcast en iTunes, porque ayuda mucho a darlo a conocer. Y si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo en adrianpajares.com
¡Nos vemos el lunes. Hasta entonces, feliz fin de semana!
11:41
11. ¿Con qué frecuencia actualizamos WordPress?
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos una vez más a Desarrollo Web WordPress, el programa, el podcast en el que hablamos de plugins, temas, frameworks y de la actualidad de este CMS, compartiré trucos, buenas prácticas y todo lo que necesitas para desarrollar tu negocio online.
Hoy miércoles 17 de enero de 2018, vamos a hablar de la frecuencia con la que debemos actualizar WordPress. ¿Debemos de hacerlo inmediatamente?¿Esperamos algo más de tiempo? Todas las respuestas a continuación.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
¿Por qué es importante tener actualizado WordPress?
Los motivos para actualizar WordPress son muchos pero los más importantes son:
Seguridad
Evitar que nos hackeen la web es importante.
Las Vulnerabilidades hacen que nuestra web pueda ser atacada por terceros y sufrir el robo de información.
Nuevas funcionalidades.
Poder tener las últimas funcionalidades de los plugins, temas o incluso el core de WordPress
Mejoras
Mejoras de estabilidad.
Mejora en la velocidad de carga.
Entonces, deducimos que debemos actualizar WordPress inmediatamente, ¿no? pués no es así.
¿Cómo? Os acabo de contar los beneficios que tiene actualizar y ahora os digo que no lo hagáis. Lo sé, parece un poco incongruente pero en realidad no es así.
Tiene una explicación y es lo que quiero plantearte hoy en este programa.
¿Vosotros cómo hacéis las actualizaciones? Contadmelo en adrianpajares.com/contactar
Espero que hayáis aprendido algo nuevo en el programa de hoy. Si ha sido así, me haréis muy feliz si valoráis con cinco estrellas este podcast en iTunes, porque ayuda mucho a darlo a conocer. Y si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo en adrianpajares.com
¡Feliz miércoles y nos vemos el viernes!
07:13
11. ¿Con qué frecuencia actualizamos WordPress?
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos una vez más a Desarrollo Web WordPress, el programa, el podcast en el que hablamos de plugins, temas, frameworks y de la actualidad de este CMS, compartiré trucos, buenas prácticas y todo lo que necesitas para desarrollar tu negocio online.
Hoy miércoles 17 de enero de 2018, vamos a hablar de la frecuencia con la que debemos actualizar WordPress. ¿Debemos de hacerlo inmediatamente?¿Esperamos algo más de tiempo? Todas las respuestas a continuación.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
¿Por qué es importante tener actualizado WordPress?
Los motivos para actualizar WordPress son muchos pero los más importantes son:
Seguridad
Evitar que nos hackeen la web es importante.
Las Vulnerabilidades hacen que nuestra web pueda ser atacada por terceros y sufrir el robo de información.
Nuevas funcionalidades.
Poder tener las últimas funcionalidades de los plugins, temas o incluso el core de WordPress
Mejoras
Mejoras de estabilidad.
Mejora en la velocidad de carga.
Entonces, deducimos que debemos actualizar WordPress inmediatamente, ¿no? pués no es así.
¿Cómo? Os acabo de contar los beneficios que tiene actualizar y ahora os digo que no lo hagáis. Lo sé, parece un poco incongruente pero en realidad no es así.
Tiene una explicación y es lo que quiero plantearte hoy en este programa.
¿Vosotros cómo hacéis las actualizaciones? Contadmelo en adrianpajares.com/contactar
Espero que hayáis aprendido algo nuevo en el programa de hoy. Si ha sido así, me haréis muy feliz si valoráis con cinco estrellas este podcast en iTunes, porque ayuda mucho a darlo a conocer. Y si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo en adrianpajares.com
¡Feliz miércoles y nos vemos el viernes!
07:13
10. CDN para WordPress
Episode in
Desarrollo Web WordPress
Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos una vez más a Desarrollo Web WordPress, el programa, el podcast en el que hablamos de plugins, temas, frameworks y de la actualidad de este CMS, compartiré trucos, buenas prácticas y todo lo que necesitas para desarrollar tu negocio online.
Lunes 15 de enero de 2018, hoy vamos a hablar de CDN. ¿Qué es una CDN? ¿Por qué utilizarla en WordPress? ¿Cómo implementar una CDN en WordPress? Seguramente te has hecho estas preguntas y has tenido dudas de si debes utilizarlo en tu web o tienda online y qué va a reportar.
Pero antes de empezar adrianpajares.com, agencia de desarrollo web y marketing online.
Os dejo un vídeo explicando cómo instalar y configurar la CDN de Azure en WordPress:
Si queréis más información podéis ver nuestro tutorial de CDN para WordPress.
Cloudflare
Microsoft Azure CDN
Espero que hayáis aprendido algo nuevo en el programa de hoy. Si ha sido así, me haréis muy feliz si valoráis con cinco estrellas este podcast en iTunes, porque ayuda mucho a darlo a conocer. Y si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo en adrianpajares.com
¡Feliz lunes y nos vemos el miércoles!
07:27
You may also like View more
El Podcast de Marketing Online
Todo lo que siempre has querido saber y nunca te has atrevido a preguntar sobre Marketing Online. Updated
holaseo | 👋 SEO y Marketing online en espa
Crear, fallar y volver a intentarlo.
Nadie dijo que fuera fácil y por eso los fracasos y los éxitos se entremezclan en nuestra carrera como creadores de contenido.
En Fail Again vas a encontrar contenidos pensados para inspirarte y motivarte en este duro camino, aprendiendo de aquellas estrategias que han sido un éxito, pero también de aquellos planes que salieron mal y nos dejan algún aprendizaje.
Si tienes un blog, podcast, newsletter, canal de YouTube... o cualquier otro tipo de canal donde creas contenido, este podcast es lo que necesitas.
#seo #newsletters #youtube #podcast www.guitermo.com Updated
Campamento Web - SEO y marketing digital
CADA LUNES NUEVO EPISODIO. Podcast dedicado al posicionamiento SEO y marketing digital. Entrevistas y actualidad en un tono desenfadado para que aprendas todo lo necesario para optimizar tu web. Updated