iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Devenir Devenir
Devenir
Podcast

Devenir

5,412
5.32k

VIDA Y PENSAMIENTO

Vida y pensamiento forman una unidad compleja. Lejos de oponerse uno a otro, como los dos términos contradictorios de una relación dialéctica, que debería resolverse, en última instancia, a favor de la Razón, ambos se caracterizan por pasar incesantemente el uno dentro del otro y relanzarse mutuamente. "Un paso en el pensamiento, un paso en la vida" como dice Deleuze.

La vida, en tanto que factum primitivo, irreductible e indeducible, excede siempre las categorías ideales de la inteligencia. En efecto, si la vida es en su esencia proceso, creación y movilidad, y si la inteligencia, la razón representativa, solo puede en virtud de su carácter fundamentalmente estático y analítico, pensar lo moviente a partir de lo inmóvil, entonces la inteligencia, o razón representativa, pasa necesariamente al lado del movimiento vital, así como de la naturaleza del cambio y de la duración que ése implica. Lo que es otra manera de decir que la razón es una eflorescencia de la vida, un subproducto de su evolución creadora. Por ello, lo que hace falta convenir es que la vida siempre envuelve y desborda la razón, la inteligencia o el conocimiento, por todas partes. Dicho esto, la vida no deja de ser el origen y destino del pensamiento, la vida activa el pensamiento y el pensamiento a su vez afirma la vida. La cuestión es adquirir un conocimiento de las potencias del cuerpo, que se sitúan más allá de las condiciones dadas del conocimiento que de él tenemos, para descubrir asimismo las potencias de la mente que escapan a la conciencia...

Julien Canavera, ensayo sobre Gilles Deleuze "pensar problemáticamente"

VIDA Y PENSAMIENTO

Vida y pensamiento forman una unidad compleja. Lejos de oponerse uno a otro, como los dos términos contradictorios de una relación dialéctica, que debería resolverse, en última instancia, a favor de la Razón, ambos se caracterizan por pasar incesantemente el uno dentro del otro y relanzarse mutuamente. "Un paso en el pensamiento, un paso en la vida" como dice Deleuze.

La vida, en tanto que factum primitivo, irreductible e indeducible, excede siempre las categorías ideales de la inteligencia. En efecto, si la vida es en su esencia proceso, creación y movilidad, y si la inteligencia, la razón representativa, solo puede en virtud de su carácter fundamentalmente estático y analítico, pensar lo moviente a partir de lo inmóvil, entonces la inteligencia, o razón representativa, pasa necesariamente al lado del movimiento vital, así como de la naturaleza del cambio y de la duración que ése implica. Lo que es otra manera de decir que la razón es una eflorescencia de la vida, un subproducto de su evolución creadora. Por ello, lo que hace falta convenir es que la vida siempre envuelve y desborda la razón, la inteligencia o el conocimiento, por todas partes. Dicho esto, la vida no deja de ser el origen y destino del pensamiento, la vida activa el pensamiento y el pensamiento a su vez afirma la vida. La cuestión es adquirir un conocimiento de las potencias del cuerpo, que se sitúan más allá de las condiciones dadas del conocimiento que de él tenemos, para descubrir asimismo las potencias de la mente que escapan a la conciencia...

Julien Canavera, ensayo sobre Gilles Deleuze "pensar problemáticamente"

5,412
5.32k
Alejandro Galliano: La máquina ingobernable y la era de la precariedad

Alejandro Galliano: La máquina ingobernable y la era de la precariedad

Episode in Devenir
Clásica y Viral Conversación con: Alejandro Galliano, Historiador - Editor Revista Supernova Seamos tan clásicos como virales Conocimiento compartido en Iberoamérica. #democracia #ComPol #ciudades 🎧Visitá https://clasicayviral.com.ar 📲Suscribite a nuestro canal de YouTube.
World and society Yesterday
0
0
37
51:38
Alejandro Galliano: Capitalismo 4.0

Alejandro Galliano: Capitalismo 4.0

Episode in Devenir
El Gato y La Caja Que el capitalismo sea un invento viejo no significa que haya sido siempre igual. En este episodio, recorremos las distintas etapas que tuvo y tiene el sistema económico predominante en el mundo: desde la máquina a vapor hasta las inteligencias artificiales. ¿Nos educaron para aceptar las distopías? ¿Es viable el decrecionismo? Hay que globalizar a Argentina, pero… ¿hay que argentinizar al mundo? https://elgatoylacaja.com/podcast/she... 00:00:00 - Introducción 00:02:24 - Capitalismos 1.0, 2.0 y 3.0 00:09:13 - Características del Capitalismo 4.0 00:14:27 - Internet, ¿sobrevalorado? 00:19:46 - La capacidad de soñar del Capitalismo. 00:27:05 - ¿Quiénes son "nosotros"? 00:35:12 - Salidas hacia atrás: decrecionismo, animalismo y economía social. 00:48:51 - Poscrecimiento y poscapitalismo 00:55:02 - Colapso, distopías y utopías 01:03:00 - Aceleracionismo e hiperstición 01:09:26 - Transhumanismo y poshumanismo 01:13:54 - La "argentinización" del mundo
World and society Yesterday
0
0
33
01:17:09
SESIÓN 5. CONCLUSIONES

SESIÓN 5. CONCLUSIONES

Episode in Devenir
SESIÓN 5. CONCLUSIONES Fundacion de los Comunes En la lista: EL DECLIVE DEL NEOLIBERALISMO. La crisis de la solución a la crisis Introduce: Marisa P. Colina (Fundación de los Comunes) Síntesis del curso, conclusiones y debate final
World and society Yesterday
0
0
20
01:55:10
SESIÓN 4. EL GOBIERNO DE LA DECADENCIA DE EUROPA

SESIÓN 4. EL GOBIERNO DE LA DECADENCIA DE EUROPA

Episode in Devenir
SESIÓN 4. EL GOBIERNO DE LA DECADENCIA DE EUROPA Fundacion de los Comunes En la lista: EL DECLIVE DEL NEOLIBERALISMO. La crisis de la solución a la crisis Introducen: Nuria Alabao (Zona de Estrategia) y Pablo Carmona (Traficantes de Sueños) Junto a Pablo Carmona, Nuria Alabao lleva a cabo un análisis específico de la crisis de la Unión Europea en sus aspectos más propiamente políticos, a través de la exploración del viejo concepto de «capitalismo autoritario». Su hipótesis se resume fundamentalmente en reconocer que no hay un proyecto político claro para este espacio regional por parte de las élites europeas más allá del reforzamiento de la línea autoritaria, la cual se va a poner en marcha sobre los parámetros heredados y plenamente funcionales de las democracias liberales del continente, que se fundaron en la inmediata posguerra de 1945. También avisan de que esta confusión o incapacidad para ofrecer una alternativa se reconoce en la nueva derecha radical, evolucionada de los posfascismos de los años setenta.
World and society Yesterday
1
0
16
01:55:53
SESIÓN 3. CRISIS Y LUCHAS A ESCALA EUROPEA

SESIÓN 3. CRISIS Y LUCHAS A ESCALA EUROPEA

Episode in Devenir
SESIÓN 3. CRISIS Y LUCHAS A ESCALA EUROPEA Fundacion de los Comunes En la lista: EL DECLIVE DEL NEOLIBERALISMO. La crisis de la solución a la crisis Introduce: Pedro Ramiro (Ecologistas en Acción) La tercera sesión analiza, a partir del artículo de Pedro Ramiro, la combinación paradójica entre reindustrialización militar y capitalismo verde que se pretende ensayar en la Unión Europea. Igualmente se consideran las luchas y prácticas de resistencia que atraviesan al continente, lo que permite considerar la posibilidad, de nuevo, de un movimiento social y ecologista a escala europea. La cuestión que se dirime por tanto es ¿hasta cuándo se podrá mantener este impás? ¿Hasta cuándo los factores de crisis —crecimiento débil, retraso en la carrera con EEUU y China, endeudamiento público— podrán sostener un relativo equilibro, sin producir enormes trastornos y sufrimientos? La teoría de las crisis capitalista que volvimos a aprender en 2008 nos ha enseñado que cuando la normalidad capitalista entra en barrena, es el tiempo de los momentos explosivos y rápidos de politización, tal y como ocurrió en el sur de Europa en 2011. Pensar y analizar las líneas de la crisis actual es, por eso, un ejercicio político de anticipación. Si somos capaces de al menos intuir donde comenzarán a desenhebrarse estas sociedades, estaremos en disposición de intervenir sobre ellas.
World and society Yesterday
0
0
13
02:01:04
SESIÓN 2. LA CRISIS DE LA FINANCIARIZACIÓN

SESIÓN 2. LA CRISIS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Episode in Devenir
SESIÓN 2. LA CRISIS DE LA FINANCIARIZACIÓN Fundacion de los Comunes En la lista: EL DECLIVE DEL NEOLIBERALISMO. La crisis de la solución a la crisis Introduce: Isidro López (Zona de Estrategia y Fundación de los Comunes) En esta segunda sesión buscamos entender el marco general de la reciente crisis desde la perspectiva de un capitalismo gripado desde la crisis industrial de los años setenta y sin perspectiva de solución. El artículo de Isidro López dibuja un horizonte de reestructuración capitalista improbable, dado que ni el capitalismo verde ni una nueva solución espacial —al modo en que lo fue China en los años dos mil y dos mil diez— parece hoy disponible.
World and society Yesterday
0
0
15
01:56:11
SESIÓN 1. LA LENTA CAÍDA de las sociedades del Norte global

SESIÓN 1. LA LENTA CAÍDA de las sociedades del Norte global

Episode in Devenir
SESIÓN 1. LA LENTA CAÍDA de las sociedades del Norte global Fundacion de los Comunes En la lista: EL DECLIVE DEL NEOLIBERALISMO. La crisis de la solución a la crisis Introduce: Emmanuel Rodríguez (Traficantes de Sueños, Zona de Estrategia) En este sesión el propósito es introducirnos en los principales parámetros de la descomposición paulatina de la estabilidad política y cultural de las sociedades ricas. La pérdida de competitividad del viejo hegemón euroestadounidense frente al nuevo taller del mundo ubicado en la costa asiática del Pacífico se traduce, en el primero, en una situación de crecimiento tendente al estancamiento, en Estados cada vez menos capaces de generar marcos de estabilización social suficientes y en mercados de trabajo progresivamente dominados por las mismas lógicas de precariedad, proletarización e infrarremuneración del resto del planeta. De forma concomitante, actúan un conjunto de factores que tienen que ver con la crisis demográfica de estas sociedades, la creciente desigualdad interna y las lógicas de racialización y extranjerización de una parte sustancial de estas mismas poblaciones.
World and society Yesterday
0
0
30
01:56:50
SESIÓN 0. EL DECLIVE DEL NEOLIBERALISMO.

SESIÓN 0. EL DECLIVE DEL NEOLIBERALISMO.

Episode in Devenir
EL DECLIVE DEL NEOLIBERALISMO. La crisis de la solución a la crisis Fundacion de los Comunes Introducen y dinamizan: Beatriz García (Traficantes de Sueños) y Marisa P. Colina (Fundación de los Comunes) El crash bursátil e inmobiliario de 2008 nos devolvió violentamente a la vieja teoría de la crisis. Desde la década de 1970, no se había vivido una destrucción tan rápida del capital acumulado en valores financieros, inmuebles y empresas, al menos en los países del Norte global. Tampoco se recordaba un pánico económico y social tan contagioso, al menos entre los sectores sociales que pasaron de puntillas —por no decir a caballo— sobre las prácticas más depredadoras del neoliberalismo triunfante de las décadas de 1990 y 2000. El grado incertidumbre de la economía mundial y de fragilización de las sociedades ricas ha crecido irremediablemente desde entonces. La persistencia de la crisis en Europa —al menos hasta 2013-2014—, la llegada de la pandemia en 2020 y el posterior ciclo inflacionista que dura hasta hoy, se han visto acompañados por la presencia cada vez más tenebrosa de las consecuencias del calentamiento global, así como de la creciente sensación de que Europa es el gran perdedor de esta nueva fase del capitalismo en crisis. Si a ello se añade el creciente belicismo que ha estallado en el cinturón exterior europeo (Ucrania, Palestina, Líbano, Yemen, Sahel) tenemos casi completo el puzle de una situación que si bien no es la del rápido colapso de la «civilización capitalista» con centro en Europa, al menos se le puede parecer bastante. Sin lugar a la paradoja, en una situación de recuperación solo aparente, esta crisis se experimenta bajo el signo de la apatía y el desinterés generalizados, del agotamiento y el descreimiento también respecto de la política institucional, que en ocasiones da vuelos a las opciones radicalizadas de las nuevas derechas o de las derechas posfascistas. En este marco, las élites europeas basculan entre la tentación de una vuelta a la austeridad, que en 2011 se demostró políticamente peligrosa, o de una expansión relativa del gasto público capaz, por el momento, de pacificar la situación. La cuestión que se dirime por tanto es ¿hasta cuándo se podrá mantener este impás? ¿Hasta cuándo los factores de crisis —crecimiento débil, retraso en la carrera con EEUU y China, endeudamiento público— podrán sostener un relativo equilibro, sin producir enormes trastornos y sufrimientos? La teoría de las crisis capitalista que volvimos a aprender en 2008 nos ha enseñado que cuando la normalidad capitalista entra en barrena, es el tiempo de los momentos explosivos y rápidos de politización, tal y como ocurrió en el sur de Europa en 2011. Pensar y analizar las líneas de la crisis actual es, por eso, un ejercicio político de anticipación. Si somos capaces de al menos intuir donde comenzarán a desenhebrarse estas sociedades, estaremos en disposición de intervenir sobre ellas. En este curso el objetivo es recorrer los cuatro textos compilados en el segundo número monográfico de la revista Zona de Estrategia, para poder profundizar en las discusiones que abren.
World and society Yesterday
1
0
25
28:08
Acto público | La huelga del metal de Cádiz hace historia

Acto público | La huelga del metal de Cádiz hace historia

Episode in Devenir
Izquierda Revolucionaria Intervendrán: Manuel Balber · Coordinadora Trabajadores del Metal Bahía de Cádiz (CTM) Chema García · Coordinadora Trabajadores del Metal Bahía de Cádiz (CTM) Antonio Muñoz · Trabajador metal San Fernando CGT Carlos Ochoa · Sindicato de Estudiantes Marina Mata · Izquierda Revolucionaria La huelga del metal en Cádiz ha hecho historia y señala el camino a seguir para el sindicalismo de clase, combativo y asambleario. En estos 13 días de huelga y de manifestaciones multitudinarias, de piquetes masivos que se han enfrentado a una represion policial brutal, miles de trabajadores han contado con el apoyo del pueblo de Cádiz y de la clase obrera y la juventud de todo el Estado. Desafiando a la burocracia de UGT y CCOO, votando NO en asambleas democráticas a un convenio de miseria y denunciando la paz social que enriquece a los empresarios pero nos empobrece a los asalariados, la huelga del metal ha escrito una página memorable como un ejemplo de conciencia y dignidad obrera. La batalla entra ahora en una fase igual de importante: desalojar a los esquiroles y burócratas de los comités de empresa y fortalecer un sindicalismo al servicio de los trabajadores. Os invitamos a este gran acto público con los compañeros de CTM y de CGT, protagonistas directos de esta gran rebelión obrera. Será una jornada inolvidable para conocer de primera mano todo lo ocurrido, solidarizarnos con los detenidos, y de la que sacaremos muchas conclusiones positivas para continuar la lucha. Os esperamos a todas y todos este sábado 12 a las 19.00h en el Espacio Rosa Luxemburgo (Calle Hermanos del Moral 33, Metro Urgel, Madrid). ¡Si no puedes asistir, sigue aquí el streaming! 🎙️ ¿Nuevo en la transmisión o buscando mejorar? ¡Consulta StreamYard y obtén un descuento de $10! 😍 https://streamyard.com/pal/d/47344519...
World and society Yesterday
0
0
14
01:46:07
La Guerra como negocio: Desentrañando el capitalismo militarista.

La Guerra como negocio: Desentrañando el capitalismo militarista.

Episode in Devenir
attactv La Uni del Barrio, una universidad popular de Teatro del Barrio nacida en el mismo momento de la apertura de este teatro con la voluntad de generar un espacio de pensamiento crítico de la realidad, nos ha cedido su espacio para este ciclo de conferencias que culmina con esta séptima edición. Lo hace coincidiendo, en 2025, con el 25 aniversario de la fundación en España de esta entidad e inspiradas bajo el título «Por una sociedad del Bien Común». PONENTES Y MODERACIÓN: Leonor Sanz Gallardo, magistrada en Barcelona y miembro de la asociación “Juristas por Palestina” Julio Rodríguez Fernández, ex-JEMAD y actual responsable político de “Paz y Seguridad” en la formación “Podemos”. Modera: Inma Álvarez Serrano, de ATTAC España. Durante la sesión abordamos qué se entiende por “militarismo” a nivel global, europeo y estatal. Analizamos si, como sostienen ciertos medios de comunicación y representantes políticos, nuestra seguridad está realmente en peligro; si Europa debe rearmarse, y qué implicaciones concretas tendría esto en términos de gasto, logística y participación en posibles misiones militares futuras fuera de nuestras fronteras. A partir de este análisis, planteamos el papel de los organismos legales internacionales —como la Corte Penal Internacional, la ONU y los tribunales de derechos humanos— en los llamados “conflictos”, con especial atención al genocidio que perpetra el estado de Israel en Palestina, al cual estamos asistiendo en tiempo real a través de imágenes y vídeos. Nos preguntamos: ¿hasta qué punto los países europeos tienen capacidad para tomar decisiones al respecto? ¿Con qué autonomía cuentan? Finalmente, abordamos una cuestión clave para la ciudadanía: ¿Qué podemos hacer? Exploramos iniciativas ciudadanas que trabajan por la construcción de un futuro donde prevalezcan la cooperación y la solidaridad por encima de la violencia y el lucro, y analizamos qué estrategias pueden ser viables desde una perspectiva jurídica.
World and society Yesterday
0
0
16
01:56:10
El polvorín de Oriente medio. Europa, cómplice de la ofensiva genocida

El polvorín de Oriente medio. Europa, cómplice de la ofensiva genocida

Episode in Devenir
Viento Sur Foro Viento Sur de Junio de 2025, con: Najib Abu Warda, autor de "Palestina, 100 años de guerra" Lawrence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense Roberto Montoya, autor de "Trump 2.0"
World and society Yesterday
0
0
19
01:35:54
Nuria Alabao: "Los ultras vinculan el islam con el sexismo y es peligroso"

Nuria Alabao: "Los ultras vinculan el islam con el sexismo y es peligroso"

Episode in Devenir
Como dice Wendy Brown, y explicamos en un vídeo anterior, en su fase más tardía el neoliberalismo ya no encuentra el modo de seguir empujando un crecimiento capitalista que ha agotado recursos ambientales y energías humanas. Mientras se inventan nuevas formas de explotación, el descontento se gestiona a través de un tipo muy concreto de política que remite a las llamadas guerras culturales. Este momento que Brown describe como nihilista trae asimismo de la mano el surgimiento de las derechas radicales. En su libro Las Guerras de Género. La política sexual de las derechas radicales, la investigadora Nuria Alabao explica qué son las guerras culturales y por qué son tan importantes para las derechas radicales y qué son las políticas antigénero y por qué ocupan un lugar tan destacado en estas guerras culturales que libran los ultras. En la entrevista que os ofrecemos hablamos con Alabao de porqué la radicalidad hoy es de derechas, de los pánicos morales o de la evolución de la protesta, entre otros asuntos. Hablamos, también, de las diferencias entre distintas corrientes feministas. Lo cierto es que, históricamente, los feminismos han oscilado entre posturas emancipadoras y otras mucho más moralizantes y restrictivas de la libertad. Nos preguntamos con Nuria Alabao qué podemos hacer políticamente con estas oscilaciones y cómo neutralizamos hoy esa versión restrictiva de las libertades que se impone en amplios sectores del feminismo. Le preguntamos a Nuria si las exclusiones de género así como las exclusiones raciales que hacen parte de la ofensiva ultra contra lo que denominan el marxismo cultural (aka, wokismo, aka consenso progre) ¿son una forma de reintegrar y, en consecuencia, de disciplinar el descontento social. Y si es así, ¿cómo podemos combatirlo desde el feminismo autónomo? Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario. ¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q Visita: https://www.publico.es Síguenos en Facebook: / diario.publico Síguenos en Twitter: / publico_es Síguenos en Instagram: / publico.es Síguenos en TikTok: / publico_es
World and society Yesterday
1
0
27
24:26
Los RESPONSABLES de la INMIGRACIÓN SON LOS PAÍSES RICOS

Los RESPONSABLES de la INMIGRACIÓN SON LOS PAÍSES RICOS

Episode in Devenir
Eduardo Garzón Espinosa Se habla mucho de las consecuencias de la inmigración pero nunca de sus causas: la gente emigra para huir del empobrecimiento en sus países provocado durante siglos por los países ricos! En cualquier caso, la inmigración es muy positiva para la economía receptora. ✊ Puedes apoyar al canal, participar en él y disfrutar de ventajas exclusivas haciéndote miembro (dándole al botón "Unirme" o pinchando aquí: / @edugaresp . El apoyo económico sólo se utiliza para promocionar el canal. 📸 Instagram / edugaresp 📱 Tiktok / edugaresp88 🐦 Twitter / edugaresp 📘 Facebook / eduardo.g.espinosa 💙Bluesky https://bsky.app/profile/edugaresp.bs... 🟢 Spotify https://open.spotify.com/show/6qhveG8... 🔶 Ivoox https://www.ivoox.com/podcast-eduardo... Artículo Cinco Días https://cincodias.elpais.com/economia... Artículo El Confidencial https://www.elconfidencial.com/econom...
World and society Yesterday
0
0
19
17:50
SESIÓN 6. GOBERNAR LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS

SESIÓN 6. GOBERNAR LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS

Episode in Devenir
SESIÓN 6. GOBERNAR LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS Fundacion de los Comunes En la lista: DERECHO DE FUGA. Migraciones, contranarrativas y luchas por la libertad de movimiento Introduce: Miguel Mellino (profesor de Estudios Postcoloniales y Relaciones Interétnicas en la Universidad de Nápoles) En su libro Gobernar la crisis de los refugiados, Miguel Mellino propone repensar el papel del racismo en los dispositivos de gobierno neoliberales tanto de la Unión Europea como de sus aliados nacionales y los populismos reaccionarios. A partir de esta propuesta, nuestro objetivo es analizar y debatir en torno a las siguientes preguntas: ¿en qué consiste el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo?, ¿cómo funciona la raza como dispositivo de jerarquización? ¿Qué experiencias históricas, qué prácticas actuales, qué desafíos urgentes necesitamos recordar, desarrollar y poner en marcha para dar la vuelta a este régimen de fronteras europeo capitalista?
World and society Yesterday
0
0
11
01:53:41
SESIÓN 5. LAS NUEVAS RUTAS DE AMÉRICA LATINA y EL CARIBE

SESIÓN 5. LAS NUEVAS RUTAS DE AMÉRICA LATINA y EL CARIBE

Episode in Devenir
SESIÓN 5. LAS NUEVAS RUTAS DE AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Fundacion de los Comunes En la lista: DERECHO DE FUGA. Migraciones, contranarrativas y luchas por la libertad de movimiento Introduce: Mavi Cruz (Centro de derechos humanos Fray Matías de Tapachula, México) En las últimas dos décadas la situación de la migración latinoamericana parece haber experimentado algunos cambios importantes: al viaje planificado (caso de Ecuador, Bolivia, Argentina...) o la huida hacia Europa (caso de Colombia) se ha sumado una tendencia cada vez más marcada de migración latinoamericana dentro del continente y con rumbo preferente hacia Estados Unidos, aunque también hacia países de América del Sur. ¿Las disposiciones legales y los mecanismos represivos en frontera se parecen a los que conocemos en Europa? ¿Quiénes migran? ¿Cómo se autorganizan? ¿Qué estrategias siguen? ¿Cuál es el comportamiento de las sociedades de acogida? ¿Qué son las "caravanas migrantes y en qué medida están funcionando como prácticas de apoyo mutuo en los proyectos migrantes? ¿Qué redes las sostienen a lo largo de su recorrido?
World and society Yesterday
0
0
16
01:30:17
SESIÓN 4. FRONTERA SUR. Cuando el dedo apunta a la luna

SESIÓN 4. FRONTERA SUR. Cuando el dedo apunta a la luna

Episode in Devenir
SESIÓN 4. FRONTERA SUR. Cuando el dedo apunta a la luna Fundacion de los Comunes En la lista: DERECHO DE FUGA. Migraciones, contranarrativas y luchas por la libertad de movimiento Introducen: Asociación Elín (defensorxs de los derechos humanos en la frontera sur) y Liliana Suárez (activista feminista descolonial, analista y activista contra las fronteras) La frontera sur ha estado siempre en el foco de la opinión publicada, con una visión alarmista sobre una posible invasion violenta por parte de población migrante. Este reduccionismo mediático hace perder de vista el carácter residual que tiene cuantitativamente la población migrante que ingresa por Ceuta y Melilla en comparación, por ejemplo, con las cientos de miles de personas que lo hacen a través de aeropuertos. Todos lo saben y, sin embargo, el perverso mantra se repite año a año. ¡Nos invaden! ¡Son violentos! ¡Vienen a violar nuestras mujeres, a vivir de las ayudas pública, a quitarnos nuestros trabajos. El dedo que apunta a la luna. ¿Podríamos tolerar tantas muertes y desapariciones sin la deshumanización previa de esos cuerpos? ¿Qué papel nos cabe como sociedad en esa invisibilización? ¿Cuánto determina ese relato xenofóbo y racista los comportamientos sociales hacia nuestras nuevas vecinas? ¿Cómo salirnos de ese marco discursivo para entender la frontera, comprender su complejidad, poner en contexto la historia de las vidas que la atraviesan y son atravesadas por ella? ¿Qué estrategias y mecanismos de solidaridad y resiliencia se generan entre la población migrante que espera para poder pasar a continente europeo? ¿Es el mestizaje una estrategia de transgresión? ¿Qué formas adquiere la sexualización del racismo hoy en Melilla?
World and society Yesterday
0
0
14
02:02:44
SESIÓN 3. CANARIAS-AMÉRICA. Despedidas, bienvenidas, idas y llegadas

SESIÓN 3. CANARIAS-AMÉRICA. Despedidas, bienvenidas, idas y llegadas

Episode in Devenir
SESIÓN 3. CANARIAS-AMÉRICA. Despedidas, bienvenidas, idas y llegadas Fundacion de los Comunes En la lista: DERECHO DE FUGA. Migraciones, contranarrativas y luchas por la libertad de movimiento Introducen: Mba Bee Nchama (psicólogo comunitario) y Nicolás Castellanos (periodista especializado en migraciones) La diáspora canaria hacia el continente americano comenzó en el siglo XVI y se recrudeció en las décadas de 1940 y 1950, cuando miles de personas migraron de nuevo huyendo del hambre y la dictadura. Hoy la dirección se ha invertido y los medios hablan de la "ruta canaria" de inmigración africana, una ruta en la que solo de enero a mayo de 2024 han perdido la vida 4808 personas. Por otro lado, la masificación del turismo amenaza desde hace tiempo con sustituir a la población residente por la de paso: al cierre de junio de 2024, las islas habían recibido, entre extranjeros y nacionales, a casi 9 millones de turistas. En esta sesión nos proponemos abordar las siguientes cuestiones: ¿qué fue la diáspora canaria del siglo XVI? ¿Cuántos canarios migraron huyendo del hambre y la dictadura en los años 40 y 50 del siglo XIX? ¿Qué son las mujeres de sal? ¿Qué es la ruta canaria? ¿Por qué se habla de ella como la más peligrosa? ¿Qué imagen se construye de los migrantes que la cruzan y con qué intereses? ¿Por qué la migración a las islas se dibuja como amenaza mientras la masificación turística, que ha conseguido devastar las condiciones materiales de la reproducción social de la vida, se sigue promoviendo como monocultivo económico? ¿Los movimientos contra la turistización y por la libertad de movimiento podrían aliarse en una lucha común por la recuperación del territorio y unas condiciones de vida digna para quienes lo habitan?
World and society Yesterday
0
0
15
01:56:02
SESIÓN 2. CONTRANARRATIVAS. Contra la criminalización de la fuga, por la libertad de movimiento

SESIÓN 2. CONTRANARRATIVAS. Contra la criminalización de la fuga, por la libertad de movimiento

Episode in Devenir
SESIÓN 2. CONTRANARRATIVAS. Contra la criminalización de la fuga, por la libertad de movimiento Fundacion de los Comunes En la lista: DERECHO DE FUGA. Migraciones, contranarrativas y luchas por la libertad de movimiento Introduce: Patricia Simón (periodista) En esta sesión apostamos por comprender la importancia de los discursos, de lo que se esconde tras la opinión publicada, del papel de los medios de información y de sus relatos para dibujar la realidad migrante. Nos preguntamos, entre otras cosas, sobre las historias silenciadas y que es necesario sacar a la luz; sobre la importancia política de desmontar las narrativas que convierten la libertad de movimiento en amenaza y que criminalizan las migraciones.
World and society Yesterday
0
0
14
01:56:23
SESIÓN 1. LA FRONTERA COMO MÉTODO

SESIÓN 1. LA FRONTERA COMO MÉTODO

Episode in Devenir
SESIÓN 1. LA FRONTERA COMO MÉTODO. Producción de diferencias jerarquizadas vs luchas antirracistas Fundacion de los Comunes Introduce: Sandro Mezzadra (profesor en la Universidad de Bolonia, analista y activista por la libertad de movimiento) En esta sesión nos gustaría pensar y discutir en torno -para empezar- a las siguientes preguntas: ¿qué son las fronteras?, ¿cómo, cuándo y por qué se dibujaron esas líneas divisorias?, ¿qué funciones cumplen hoy?, ¿cómo podemos atravesarlas en un sentido político tanto de destrucción de las fronteras externas e internas, como de construcción de alianzas antirracistas en un momento de intensificación de los discursos antimigratorios y de naturalización de los excluyentes sistemas de extranjería?
World and society Yesterday
0
0
14
02:00:01
SESIÓN 0-DERECHO DE FUGA Migraciones. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO

SESIÓN 0-DERECHO DE FUGA Migraciones. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO

Episode in Devenir
SESIÓN 0-INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO Fundacion de los Comunes En la lista: DERECHO DE FUGA. Migraciones, contranarrativas y luchas por la libertad de movimiento Introducen y dinamizan: Pablo (Pampa) Sainz (tutor del curso) y Marisa Pérez Colina (coordinadora del curso) Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia... La verdadera historia, quien quiera oir, que oiga Litto Nebbia Los últimos informes del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) han vuelto a poner el foco en las migraciones como una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad española. Los resultados de esta encuesta demuestran la influencia negativa de los relatos mediatizados, en el mejor de los casos, alarmistas y en el peor, de neto corte xenófobo. Es la excusa perfecta para que los partidos del amplio espectro político sigan proponiendo y aplicando políticas de endurecimiento de un sistema de fronteras letal, que permite explotar y apropiarse del trabajo de nuestras vecinas y vecinos alóctonos, que legaliza su exclusión al limbo de las personas indocumentadas y sin derechos (sin libertad de movimiento, sin acceso a una vivienda digna o a la salud, etc.) En este curso nuestro propósito es, de entrada, salirnos del debate estéril de si la migración "es buena" o "es mala", entendiendo esta como una "situación" viva, cambiante, de la que no puede escapar ninguna sociedad, por más muros, cuchillas o controles represivos de frontera que se impongan. La movilidad humana es un hecho histórico y el marco posible para iniciar un debate distinto. A este fin, el programa abordará la situación migratoria en diferentes partes del mundo. Hablaremos de fronteras, sí, pero poniendo el acento en las vidas que las atraviesan y son atravesadas por ellas. Analizaremos y debatiremos en torno a, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Qué funciones cumplen hoy las fronteras? ¿Es posible construir otro relato y restituir la verdad? ¿Los movimientos contra la turistización y por la libertad de movimiento podrían aliarse en una lucha común por la recuperación del territorio y unas condiciones de vida digna para quienes lo habitan? ¿Qué significa hablar de mestizaje como estrategia de transgresión en Melilla? ¿Qué son las "caravanas migrantes y en qué medida están funcionando como dispositivos de apoyo mutuo en los proyectos migrantes? ¿Cómo opera la raza como dispositivo de jerarquización? ¿De qué forma cabría convertir la migración en una oportunidad para hacer una política de clase?
World and society Yesterday
0
0
18
45:37
Creator' lists View more
Devenir economía
You may also like View more
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA Podcast de Historia y Arqueología dedicado a la Filosofía y el Conocimiento. Updated
Filosofía en transmisión. Podcast de Rafael Robles
Filosofía en transmisión. Podcast de Rafael Robles Podcast sobre filosofía: libros, conceptos, práctica filosófica, artículos, filósofos... Updated
Curso de Existencialismo con David Álvarez
Curso de Existencialismo con David Álvarez Curso de Existencialismo en Universitas Albertiana con David Álvarez | Filosofía y Sentido de Vida Descubre el fascinante Curso de Existencialismo en Universitas Albertiana con el filósofo Dr. David Álvarez. Explora el sentido de la vida, la libertad y la autenticidad a través de esta corriente filosófica. ¡Inscríbete ahora y transforma tu perspectiva! #CursoDeExistencialismo #Filosofía #DavidÁlvarez #UniversitasAlbertiana #Existencialismo #PodcastDeFilosofía #SentidoDeVida #ReflexiónFilosófica #FilosofíaContemporánea Updated
Go to Faith, Philosophy and Spirituality