iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!

Ética y política en Aristóteles.
Episode in
Diálogos con la cultura
Charlamos con los filósofos Rosario Miranda y Alvaro Mateos
“El hombre es por naturaleza un animal político, y aquel que por naturaleza y no por azar vive fuera de la polis es, sin duda, o un ser inferior o superior al hombre.”
Aristóteles , Política, I.1253a
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
01:00:24
Salud y educación infantil en la II República (1931- 1939)
Episode in
Diálogos con la cultura
Hablamos con Cristina Martín, asesora histórica de la Fundación Negrín, y con los comisarios del Proyecto expositivo “Vivir sanos y felices”. Salud y educación infantil en la II República Candelaria González Rodríguez y Antonio Almeida Aguiar, profesores de la ULPGC.
“La Fundación Juan Negrín presenta el proyecto expositivo «Vivir sanos y felices. Salud y educación infantil en la 2ª República (1931-1939)» una propuesta que retrata el espectacular impulso que la protección a la infancia experimenta en España en ese periodo.
Este proyecto está compuesto por una exposición en la que se muestran documentos pertenecientes al Archivo Negrín, en muchos casos inéditos, y un ciclo de conferencias a cargo de especialistas.
Colonias escolares, misiones pedagógicas, escuelas colectivas, servicios de higiene infantil y dispensarios para poner en práctica una novedosa visión preventiva de la salud que empieza con la mujer embarazada y continúa hasta la edad escolar son algunas de las iniciativas que se ponen en práctica en la España republicana. Se trata de combatir el secular atraso del país respecto a Europa reflejado tanto en las altas tasas de mortalidad y morbilidad infantil como en el analfabetismo. Todo este esfuerzo en términos educativos y sanitarios se intenta mantener durante la guerra, etapa en la que poner a salvo a los niños y a las niñas supuso en muchos casos el adiós a sus familias: el exilio.”
http https://fundacionjuannegrin.es/vivir-sanos-y-felices-el-espectacular-salto-de-la-proteccion-a-la-infancia-en-la-republica/
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
47:54
Biblioteca de Babel (4): "Ciudad Cadáver", entre el nihilismo y la hiperrealidad.
Episode in
Diálogos con la cultura
En el programa de hoy exploramos, junto a Rubén Benítez Florido, Ciudad Cadáver, el nuevo libro de Leandro Pinto, publicado por Dilatando Mentes Editorial.
Ciudad Cadáver se presenta como un fascinante muestrario de cuentos que dan forma a una macronarración de horror filosófico, en cuya estela es palpable la influencia de autores como Thomas Ligotti, Robert W. Chambers, Jorge Luis Borges o Stefan Grabinski. A través de una prosa barroca y envolvente, Leandro Pinto diseña la desquiciante cartografía de Ciudad Cadáver, un espacio mito-poético vívido y extraordinario, indisoluble en la memoria del lector.
Rubén Benítez Florido dialoga directamente con el autor del libro, dándonos a conocer los pormenores de esta publicación: sus aspectos estructurales y estilísticos, las principales influencias y la evolución que supone en la carrera de Leandro Pinto.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
54:17
Siempre Aristóteles.
Episode in
Diálogos con la cultura
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
49:45
Salud, ciencia y bienestar (2): conversaciones con una médica forense.
Episode in
Diálogos con la cultura
La doctora Inmaculada Bautista, profesora titular de Salud Publica y Medicina Preventiva de la ULPGC, entrevista a María José Meilan Ramos, médico forense y directora del Instituto Anatómico Forense de Las Palmas de Gran Canaria desde febrero del 2012 hasta abril de este año . Se acaba de jubilar,después de una dilatada carrera profesional en el campo de la Medicina Forense. Ha sido responsable de muchas de las mejoras que se han instaurado en el Instituto Anatómico Forense en estos últimos años.Destacamos , especialmente los protocolos que se han implantado en menores víctimas de abusos sexuales y también en la valoración forense integral de la violencia contra la infancia y la adolescencia.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
48:28
La vivienda, mercancía o derecho?
Episode in
Diálogos con la cultura
Los economistas Pedro González de la Fe y Matías González, profesores de ULPGC, entrevistan a Javier Gil, doctor en Sociología, investigador del CSIC y activista por el derecho a la vivienda.
“La crisis de la vivienda afecta a millones de personas. Necesitamos repensar las políticas actuales y lograr que la vivienda sea un derecho para todos”.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
47:31
Innovación Pedagógica y MRP (3). El MRP canario: Tamonante.
Episode in
Diálogos con la cultura
Diferentes grupos de maestros y maestras preocupados por la educación que trabajaban en los años 70 y 80, y aún hoy se mantienen activos, como el colectivo Freinet, Harimaguada o colectivo de escuelas rurales, entre otros, se unieron formando un MRP de toda Canarias. Dedicamos el programa a comentar ese nacimiento y esa enriquecedora vida como movimiento que aglutinó las demandas de formación e innovación del profesorado, ávido de una nueva escuela y una colaboración que no había conocido en su proceso académico.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
43:09
ALV(11): Neurociencia y educación.
Episode in
Diálogos con la cultura
De acuerdo con el sentido de esta sección (ALV), se analizan las aportaciones de la neurociencia al campo del aprendizaje y la educación, no solo en las primeras edades, sino a lo largo de todo el ciclo vital de la persona. En tal sentido, fieles a la trayectoria de este programa de contar siempre con expertos en los temas tratados, para hablar de este asunto nos acompaña Anna Forés Miravalles, doctora en Pedagogía y directora del Máster de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona.
En la entrevista se habla de Neurociencia y de su aplicación al campo de la educación, centrándonos especialmente en los procesos de aprendizaje y la resiliencia que se producen a lo largo de la vida. También se analiza la necesaria solvencia científica que deben tener los métodos pedagógicos que aplican los profesionales de la educación.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
39:57
“Los territorios del deseo”. Entrevista con el escritor Miguel Ángel Sosa.
Episode in
Diálogos con la cultura
Miguel Angel Sosa nos presenta su último trabajo en el que explora los territorios del deseo, su poder para impulsar la creatividad y la transformación personal. Resalta el deseo como energía que nos mueve a explorar, crear y evolucionar.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
46:00
Salud, ciencia y bienestar (1): el colesterol.
Episode in
Diálogos con la cultura
Ante en bombardeo de información sobre salud, nace una nueva sección de este programa de la mano de la doctora Inmaculada Bautista, profesora titular de Salud Pública y Medicina Preventiva de la ULPGC, donde se muestre con rigor científico una información contrastada y veraz sobre temas de salud de interés para la población con el fin de estar informados desde fuentes fiables y expertas.
Hoy hablamos del colesterol con el doctor Pedro Peña Quintana, especialista en Medicina Interna, responsable de la Unidad de Lípidos del Hospital Insular de GC durante muchos años.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
54:15
En defensa de la democracia: Asociación Democracia Canarias XXI.
Episode in
Diálogos con la cultura
Entrevista con Emilio Mayoral , presidente de la Asociación Democracia Canarias XXI.
“Estamos preocupados por el porvenir de nuestras sociedades y no queremos quedarnos impasibles ni de brazos cruzados ante la posibilidad de un futuro cada vez menos democrático. La participación de la ciudadanía en la vida pública es vital para el funcionamiento de la democracia.
Este es el fin de la Asociación: defender la democracia y promoverla a través de una organización abierta a toda la ciudadanía y sectores sociales, empresariales, sindicales y políticos que sienten y comparten esta misma necesidad”.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
44:47
Semblanza de Lou Andrea Salomé.
Episode in
Diálogos con la cultura
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
“A pesar de que ha pasado a la historia en calidad de amiga y musa de tres pesos pesados de la cultura - Friedrich Nietzsche, Rainer Maria Rilke y Sigmund Freu. Lou Andreas-Salomé es una filósofa por sí misma, una pensadora con ideas propias, ideas que compartió, efectivamente, con estos y otros intelectuales de renombre - George Brandes, Strindberg, Hugo von Hoffsmantahl, Stanislawski o Ibsen - en una de las épocas de mayor fecundidad y esplendor de la cultura centroeuropea”.
Rosario Miranda , filósofa
54:15
Bellos álbumes decimonónicos, un espacio de investigación femenina.
Episode in
Diálogos con la cultura
Las mujeres nacidas entre el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX tuvieron una activa participación en la ciencia moderna. No obstante, aunque se trata de un tema que actualmente cuenta con una bibliografía cada vez más amplia, creemos que a nivel divulgativo es una cuestión que todavía está lejos de agotarse. Las figuras femeninas dedicadas a expandir conocimientos con vocación y entrega durante el citado periodo, solo han empezado a reconocerse con el debido rigor en las últimas décadas. Razón, por lo tanto, para abundar en sus presencias, argumentos y hechos tantas veces olvidados o minusvalorados.
Valga recordar que en el ámbito de las ciencias naturales, mientras los llamados «caballeros científicos» viajaban por todo el mundo dibujando, describiendo y coleccionando plantas y animales, las mujeres estaban presionadas para mantenerse recluidas y apartadas de esas tareas. Las principales sociedades británicas de historia natural, como la Royal Society y la Linnaean Society, las rechazaban e incluso impedían que formaran parte de sus reuniones «públicas», tal como han descrito numerosas historiadoras e historiadores de la ciencia.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
39:20
Biblioteca de Babel (3): Vargas Llosa. El penúltimo intelectual
Episode in
Diálogos con la cultura
El reciente fallecimiento de Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936 - Lima, 2025) sin duda amerita un homenaje a su figura en el Día del Libro. Miembro destacado de la generación del Boom Latinoamericano, y último representante de dicho movimiento, ha compuesto una de las obras más sólidas, regulares y variadas de toda la literatura latinoamericana. Novelista, ensayista, figura pública, político y, sobre todo, hombre de cultura, nos ha legado una impresionante bibliografía. Hoy nos proponemos hacer un breve repaso por su legado literario: desde sus obras narrativas más destacadas, como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del chivo (2000) o El sueño del celta (2010), hasta sus títulos más sobresalientes en materia de ensayística, entre los que cabe mencionar García Márquez. Historia de un deicidio (1971), La orgía perpetua (1975), La verdad de las mentiras (1990), Cartas a un joven novelista (1997), La tentación de lo imposible(2004), El viaje a la ficción (2008) o La civilización del espectáculo (2012).
Ganador de casi todos los premios literarios que puedan imaginarse, incluidos el Novela Breve, el Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias, el Cervantes y el Nobel, hablamos de uno de los escritores más influyentes del siglo XX, y todo un símbolo de una escuela literaria que cambió para siempre los postulados estéticos de la narrativa en lengua castellana.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
42:40
Las tierras raras, materiales claves en la revolución tecnológica del siglo XXI.
Episode in
Diálogos con la cultura
José Mangas Viñuela, geólogo y catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, explica qué son las tierras raras, por qué son tan valiosas y qué papel podría jugar España en su exploración y posible explotación en el futuro.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
53:37
ALV (10). Deporte y educación. La formación de los árbitros.
Episode in
Diálogos con la cultura
Desde la perspectiva de esta sección (ALV), dedicamos este programa a hablar del deporte y su relación con la educación, entendiendo por ello que la actividad deportiva genera aprendizajes optimizantes desde el punto de vista personal, cultural y social. En este contexto educativo examinamos la formación de los árbitros en España, dado que en el deporte representan una figura clave con una doble función educativa: por un lado, contribuyen a la adquisición de tales aprendizajes; y por otro, intervienen en el cumplimiento de las normas, en la resolución de conflictos y en la integridad física de los participantes.
Sobre este tema hablamos con Miguel Ángel Betancor León, historiador y pedagogo, que actualmente trabaja como profesor de la ULPGC en las facultades de Educación y de Educación Física, habiendo sido, además, fundador del Centro de Estudios del Arbitraje Deportivo. Le entrevistamos por su doble condición: en primer lugar, como teórico-investigador de la educación, que tiene una determinada visión educativa del deporte y del arbitraje; y en segundo lugar, por su conexión con la práctica deportiva, como árbitro y formador de árbitros, que cuenta con una extraordinaria experiencia nacional e internacional en este campo.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
49:16
La vida en 35 mm: "Un mundo perfecto (1993) Director: Clint Eastwood".
Episode in
Diálogos con la cultura
Texas, año 1963. Butch Haynes (Kevin Costner) es un peligroso e inteligente asesino que se ha escapado de la cárcel en compañía de otro preso. Durante la huida ambos se ven obligados a tomar como rehén al joven Philip (T.J. Lowther), un niño de ocho años que vive con su devota madre, Testigo de Jehová, y sus dos hermanas. El Ranger Red Garnett (Clint Eastwood) y una criminóloga (Laura Dern) irán sobre la pista de los fugados, al tiempo que el secuestro adquiere para el niño cada vez más el carácter de una aventura.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
43:54
Efectos económicos de la política arancelaria del presidente Trump.
Episode in
Diálogos con la cultura
Los aranceles impuestos por Donald Trump han supuesto una auténtica conmoción mundial. Comentamos sus consecuencias e impactos sobre el orden económico internacional con Federico Inchausti Sintes, profesor titular de Economía Aplicada en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la ULPGC.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
47:34
“Democracia expansiva”. Entrevista con Nicolás Sartorius.
Episode in
Diálogos con la cultura
Entrevista con Nicolás Sartorius (abogado, político y ensayista) sobre su libro "La democracia expansiva o cómo ir superando el capitalismo". Una obra fundamental para entender las claves de la actualidad mundial y los conflictos derivados del neoliberalismo económico, las crecientes desigualdades sociales, el auge de las tendencias populistas y autoritarias, las nuevas perspectivas de la revolución digital...
Dotado de una estructura clara y didáctica, el autor aporta propuestas y soluciones para afrontar el futuro: el mantenimiento de las políticas sociales y el estado de bienestar, la creación de entidades supranacionales que frenen el poder de los monopolios multinacionales y la expansión de la democracia a todos los niveles.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
39:00
Biblioteca de Babel (2). Sabato: literatura y compromiso político.
Episode in
Diálogos con la cultura
Un monográfico sobre la figura del gran escritor argentino, especialmente reconocido por sus tres novelas, tres auténticos pilares de la narrativa latinoamericana: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abbadon el exterminador (1974). Se trata de hacer un repaso por los argumentos, tramas, estructuras narrativas y particularidades estéticas de estas tres novelas, además de un análisis de sus protagonistas.
El escritor Leandro Pinto, hace un repaso por la obra de Ernesto Sabato y por su vida: una combinación entre erudición científica, filosofía existencialista, amor incondicional por la literatura y profundo compromiso político y humanitario.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
39:14
More of ecca.edu View more
Coffee Break
Coffee Break es un programa de radio que hacemos cada semana desde el Instituto de Astrofísica de Canarias. ¿En qué se diferencia de otros programas de divulgación científica? Pues existen varias razones por las que Coffee Break es diferente a otros medios existentes, por ejemplo: Trata sobre la actualidad (es decir, es un informativo de la ciencia), emplea la fórmula de la tertulia entre colegas donde prima el entretenimiento y el sentido del humor, está hecho por científicos y dirigido a oyentes de nivel intermedio, traemos a invitados de primerísimo nivel internacional (premios Nobel, directores de centros de investigación o los científicos que lideran los trabajos que analizamos). Updated
Diálogos de medianoche
El corazón tiene razones que la razón no entiende. Diálogos de Medianoche es un espacio para el diálogo interreligioso e intercultural sobre la fe y la esperanza de las personas, sobre las iglesias y las religiones, sobre la espiritualidad y la solidaridad. La experiencia y la reflexión de quienes viven con esta esperanza Updated
Nos gusta la gente
Los tres lados del Atlántico, África, América y Europa, en libros, artículos, organizaciones sociales, personas... Dos horas para la gente que nos gusta al final del sábado. Updated
You may also like View more
Kanki Podcast
Un podcast reflexivo y personal que explora una amplia gama de temas, desde cuestiones culturales hasta arte en sus diversas formas, con el objetivo de ofrecer perspectivas únicas y dar mi opinión.
¡Gracias por escuchar! :P
Tenéis toda la información de dónde encontrar el pódcast, RRSS, etc. todo bien puestecito aquí ;D 👉 https://linktr.ee/kanki_podcast Updated
Solo Documental
"AQUELLOS QUE OLVIDAN SU HISTORIA ESTÁN CONDENADOS A REPETIRLA"
Un "Me Gusta" o tu comentario nos dan fuerzas para seguir adelante.
"De conformidad con el Título 17 USC Sección 107, el material de este sitio se distribuye sin costo a aquellos que han expresado un previo interés en recibir la información incluida para propósitos educativos y de investigación." Updated
Radio Encuentro: SOLIDARIDAD
Todos nuestros contenidos solidarios y de concienciación con una gran variedad de contenidos. No te dejará indiferente.
Más información en www.radioencuentro.net Updated