iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Diálogos de medianoche con la filosofía
By ecca.edu
593
1.32k
El cómo vivir y sus miradas.
ALV (10). Deporte y educación. La formación de los árbitros.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Desde la perspectiva de esta sección (ALV), dedicamos este programa a hablar del deporte y su relación con la educación, entendiendo por ello que la actividad deportiva genera aprendizajes optimizantes desde el punto de vista personal, cultural y social. En este contexto educativo examinamos la formación de los árbitros en España, dado que en el deporte representan una figura clave con una doble función educativa: por un lado, contribuyen a la adquisición de tales aprendizajes; y por otro, intervienen en el cumplimiento de las normas, en la resolución de conflictos y en la integridad física de los participantes.
Sobre este tema hablamos con Miguel Ángel Betancor León, historiador y pedagogo, que actualmente trabaja como profesor de la ULPGC en las facultades de Educación y de Educación Física, habiendo sido, además, fundador del Centro de Estudios del Arbitraje Deportivo. Le entrevistamos por su doble condición: en primer lugar, como teórico-investigador de la educación, que tiene una determinada visión educativa del deporte y del arbitraje; y en segundo lugar, por su conexión con la práctica deportiva, como árbitro y formador de árbitros, que cuenta con una extraordinaria experiencia nacional e internacional en este campo.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
49:16
La vida en 35 mm: "Un mundo perfecto (1993) Director: Clint Eastwood".
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Texas, año 1963. Butch Haynes (Kevin Costner) es un peligroso e inteligente asesino que se ha escapado de la cárcel en compañía de otro preso. Durante la huida ambos se ven obligados a tomar como rehén al joven Philip (T.J. Lowther), un niño de ocho años que vive con su devota madre, Testigo de Jehová, y sus dos hermanas. El Ranger Red Garnett (Clint Eastwood) y una criminóloga (Laura Dern) irán sobre la pista de los fugados, al tiempo que el secuestro adquiere para el niño cada vez más el carácter de una aventura.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
43:54
Efectos económicos de la política arancelaria del presidente Trump.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Los aranceles impuestos por Donald Trump han supuesto una auténtica conmoción mundial. Comentamos sus consecuencias e impactos sobre el orden económico internacional con Federico Inchausti Sintes, profesor titular de Economía Aplicada en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la ULPGC.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
47:34
“Democracia expansiva”. Entrevista con Nicolás Sartorius.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Entrevista con Nicolás Sartorius (abogado, político y ensayista) sobre su libro "La democracia expansiva o cómo ir superando el capitalismo". Una obra fundamental para entender las claves de la actualidad mundial y los conflictos derivados del neoliberalismo económico, las crecientes desigualdades sociales, el auge de las tendencias populistas y autoritarias, las nuevas perspectivas de la revolución digital...
Dotado de una estructura clara y didáctica, el autor aporta propuestas y soluciones para afrontar el futuro: el mantenimiento de las políticas sociales y el estado de bienestar, la creación de entidades supranacionales que frenen el poder de los monopolios multinacionales y la expansión de la democracia a todos los niveles.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
39:00
Biblioteca de Babel (2). Sabato: literatura y compromiso político.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Un monográfico sobre la figura del gran escritor argentino, especialmente reconocido por sus tres novelas, tres auténticos pilares de la narrativa latinoamericana: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abbadon el exterminador (1974). Se trata de hacer un repaso por los argumentos, tramas, estructuras narrativas y particularidades estéticas de estas tres novelas, además de un análisis de sus protagonistas.
El escritor Leandro Pinto, hace un repaso por la obra de Ernesto Sabato y por su vida: una combinación entre erudición científica, filosofía existencialista, amor incondicional por la literatura y profundo compromiso político y humanitario.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
39:14
“Ni una, ni grande, ni libre: la dictadura franquista”. Entrevista con el historiador Nicolás Sesma.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Entrevista con el historiador Nicolás Sesma, Profesor titular de Historia de España en la Universidad Grenoble Alpes a propósito de su libro: “Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista” Una obra clave sobre la franquismo, en la que sorprende la enormidad de las fuentes utilizadas y referenciadas, así como su capacidad para ordenar y sintetizar toda esa información con rigor y sentido. Un libro para aprender. Que explica el régimen enmarcado en el contexto internacional. Que hace aportaciones científicas, y que desmiente mitos. Un texto para disfrutar, con numerosas anécdotas utilizadas no sólo para transmitir conocimiento sino la atmósfera que lo envuelve.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
56:28
Innovación Educativa y MRP (2) Auge de los Movimientos de Renovación Pedagógica en los años 70.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Los profesores Juan Yanez, Santiago Arencibia y Juan Espino hablan sobre qué son, cuándo nacen y cómo se organizan los Movimientos de Renovación Pedagógica en nuestro país.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
49:32
ALV (9). Las políticas sobre Educación de las Personas Adultas.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Este programa también trata de la Educación de Personas Adultas, entendida como un componente esencial del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, que es el contenido de esta sección. Se analiza cómo ha evolucionado este campo de la educación desde los años setenta hasta la actualidad, deteniéndonos en los cambios que tienen lugar coincidiendo con la restauración democrática de 1978 y en los déficit y problemas del momento presente.
Nos acompaña en esta entrevista Eduardo Cabornero Martínez, que, desde sus inicios profesionales de funcionario de carrera, se ha dedicado a la educación de las personas adultas, como profesor y articulista, como miembro de diferentes asociaciones, como asesor del Ministerio de Educación de España y también como interlocutor de la UNESCO en los encuentros de CONFITEA.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
48:26
Escenarios futuros (1): El futuro como prospectiva.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
42:40
Amador Fernández- Savater: el eclipse de la atención.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
42:54
Guatemala: los retos de Bernardo Arévalo, ¿un hombre solo?
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
El 25 de junio de 2023, contra muchos pronósticos, el académico Bernardo Arévalo, sociólogo de 64 años, perteneciente al Movimiento Semilla, es elegido presidente de Guatemala con el 58% de los votos emitidos. Hijo del primer presidente electo democráticamente del país, Juan José Arévalo, Bernardo Arévalo enfrentó una de las elecciones más complicadas de la historia democrática guatemalteca. Logró tomar posesión de su cargo en la madrugada, hora local, del 15 de enero de 2024, tras una serie de incidentes que llegaron a preocupar a la opinión internacional pero, sobre todo,
que movilizó a una gran parte de la población guatemalteca, liderada en este caso por “los cuatro pueblos”: Mayas, garífunas, xincas y ladinos, para que se respetara lo elegido libremente en las urnas. Repasamos su primer año de mandato.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
44:30
Biblioteca de Babel (1): Outsiders kafkianos.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Hoy nos aproximamos a la obra de uno de los escritores más influyentes del siglo XX: el checo Franz Kafka. Y lo hacemos a través de las tres figuras centrales de su legado narrativo: Gregor Samsa, Josef K y K., protagonistas, respectivamente, de La metamorfosis, El proceso y El castillo, las tres novelas (inconclusas) escritas por Kafka. Un análisis de sus personalidades y de su rol en el micro escenario social de las novelas nos permitirá descubrir su condición de outsiders, de «inadaptados». El desarraigo, la presión social, el laberinto burocrático, las contradicciones de la condición del hombre y el drama de la existencia, reflejados en los complejísimos bocetos humanos que sólo el genio Kafka supo trazar.
Al mismo tiempo, analizaremos el concepto de «lo kafkiano», un adjetivo que define las atmósferas de pesadilla asfixiante y laberíntica que imperan en la narrativa del autor. Un recorrido integral por el drama personal de los protagonistas, y al mismo tiempo una visión panorámica de una de las obras narrativas más fascinantes de las letras universales.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
42:33
El eurocomunismo como hecho histórico.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
“En el mes de julio de 1975 salió a la luz la Declaración de Livorno, considerada el acta de fundación del fenómeno histórico que se dio a conocer como “Eurocomunismo”. En ella, representantes de los partidos comunistas de Italia y de España se posicionaban a favor de la defensa de las libertades ciudadanas básicas, del pluralismo político y la democracia, de la unidad de acción con otros partidos y organizaciones progresistas, de la Comunidad Económica Europea y, sobre todo, de la autonomía de cada partido comunista para establecer su propia línea política, lo que les llevará a marcar distancias con la Unión Soviética. Fue, pues, un momento de gran importancia en la evolución histórica del movimiento comunista.
Analizamos este fenómeno de la mano del profesor de la ULPGC y economista Antonio González Viéitez, quien nos expone de forma magistral el origen, las claves de comprensión y las consecuencias que, para la evolución de la izquierda de los países de Europa Occidental conllevó la aparición del ideario eurocomunista".
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
48:45
ALV (8). La Educación de las Personas Adultas en España: las políticas educativas del Gobierno Central y de las CC.AA.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
En el marco del ALV, dedicamos este programa a hablar de la Educación de las Personas Adultas en España, distinguiendo entre las políticas del Gobierno Central y de las Comunidades Autónomas.
Comenzamos hablando del papel que representó en España la publicación del Libro Blanco de la Educación de Adultos en 1986; se analizan también los problemas y déficits que actualmente padece este sector; y termina la entrevista valorando la necesidad de un nuevo Libro Blanco que aborde las políticas educativas que se precisan en este campo de la educación.
Nos acompaña en esta entrevista Julio Lancho Prudenciano, doctor en Ciencias de la Educación y Profesor de la UNED del área de Teoría e Historia de la Educación, que ha dedicado la mayor parte de su trayectoria profesional a la educación de adultos, tanto en su dimensión práctica (trabajando como profesor, director de centros y orientador), como en su dimensión académica, (impartiendo cursos de postgrado en educación de personas adultas en distintas universidades, y realizando diferentes investigaciones y publicaciones).
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
45:18
Aproximación a Peter Sloterdijk: Dónde estamos (2)
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
48:32
Innovación Educativa y MRP (1): Memoria pedagógica de la Escuela Canaria.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
La memoria pedagógica es enormemente frágil: en pocos años desaparece el rastro del trabajo que han hecho alumnado, familias o profesorado. Por ese motivo, hay que escribir, difundir, dar a conocer que realidades forman parte de nuestro pasado educativo. Para hablar de los últimos años del franquismo, la transición y la democracia en el ámbito pedagógico hemos invitado a tres testigos privilegiados: Manuel Area, que ha recogido entrevistas con todos los protagonistas de esos años, con Marino Alduán, cuya vida profesional está ligada a todas las perspectivas (magisterio, universidad, decanato, sindicato, política, maestro siempre) de la educación y analiza los aspectos que determinaron la singularidad canaria y finalmente Manuel Marrero que nos regaló un pequeño resumen de los acontecimientos desde los años 70. Empezamos una nueva andadura para hablar de innovación, del trabajo pionero, de los movimientos de renovación pedagógica en nuestro país después de esta introducción.
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
40:08
Mujeres científicas (18): Ana Crespo de las Casas (1948), primera presidenta Academia de las Ciencias de España.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
43:12
Sergio Leone, la trilogía del dólar (3): “El bueno, el feo y el malo” (1967)
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
42:44
Actualidad y vigencia de Kant, trescientos años después.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
40:23
El surrealismo cumple cien años: el surrealismo en Canarias.
Episode in
Diálogos de medianoche con la filosofía
Dirigido y presentado por Manuel Martín y acompañado de distintos colaboradores. Todas las semanas se trata un tema actual y su relación con la filosofía y las ciencias sociales.
44:07
More of ecca.edu View more
Coffee Break
Coffee Break es un programa de radio que hacemos cada semana desde el Instituto de Astrofísica de Canarias. ¿En qué se diferencia de otros programas de divulgación científica? Pues existen varias razones por las que Coffee Break es diferente a otros medios existentes, por ejemplo: Trata sobre la actualidad (es decir, es un informativo de la ciencia), emplea la fórmula de la tertulia entre colegas donde prima el entretenimiento y el sentido del humor, está hecho por científicos y dirigido a oyentes de nivel intermedio, traemos a invitados de primerísimo nivel internacional (premios Nobel, directores de centros de investigación o los científicos que lideran los trabajos que analizamos). Updated
Diálogos de medianoche
El corazón tiene razones que la razón no entiende. Diálogos de Medianoche es un espacio para el diálogo interreligioso e intercultural sobre la fe y la esperanza de las personas, sobre las iglesias y las religiones, sobre la espiritualidad y la solidaridad. La experiencia y la reflexión de quienes viven con esta esperanza Updated
Jazz en ECCA
En este programa hacemos un recorrido por la historia del jazz, por medio de los principales compositores e intérpretes. Al mismo tiempo, también repasamos todos aquellos actos que tienen lugar en nuestra tierra, en relación con este género musical. Updated
You may also like View more
Tu Dosis Diaria
Al suscribirte a Jugo recibes nuestro contenido diariamente. Tienes la oportunidad de ser juguero por un día. Pero, sobre todo, patrocinas que nuestro contenido llegue gratuitamente a personas que lo necesitan. Contamos con tu apoyo para no desenchufar la licuadora. Suscríbete en: www.jugo.pe Updated
Kuartoscuro
audios, charlas conferencias, debates, presentaciones de libros, pensamiento crítico Updated
Radio Encuentro: SOLIDARIDAD
Todos nuestros contenidos solidarios y de concienciación con una gran variedad de contenidos. No te dejará indiferente.
Más información en www.radioencuentro.net Updated