iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Rafa Irusta Distancia Hiperfocal
Distancia Hiperfocal
Podcast

Distancia Hiperfocal

108
3.14k

Un podcast para aprender y disfrutar con la Fotografía de Paisaje y los viajes. Consejos, trucos y técnicas para mejorar el resultado final de tus fotografías.

Un podcast para aprender y disfrutar con la Fotografía de Paisaje y los viajes. Consejos, trucos y técnicas para mejorar el resultado final de tus fotografías.

108
3.14k
106. Dónde colocar el horizonte en nuestras fotografías
106. Dónde colocar el horizonte en nuestras fotografías
En el episodio de hoy, hablamos sobre el horizonte y el mejor lugar donde colocarlo en nuestras fotografías.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta DÓNDE COLOCAR EL HORIZONTE EN NUESTRAS FOTOGRAFÍAS Nueva visita de Roger Vivé para debatir sobre el trípode: ¿es realmente esencial para los fotógrafos de paisaje o nos estamos volviendo demasiado dependientes de él?.   TEMAS DE INTERÉS COMENTADOS EN EL EPISODIO ¿Qué es la línea del horizonte y por qué es importante? Las reglas clásicas de composición Efectos emocionales de la posición del horizonte Errores comunes Ejemplos visuales DH 087 Qué es la relación de aspecto en Fotografía FOTOS DE RAFA FOTOS DE ROGER REDES SOCIALES ROGER VIVÉ Web: rogervive.com Telegram: La Meva Mirada Instagram: @rogervive YouTube: @rogervive  Flickr: Roger Vivé ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana) Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? CONTACTAR Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto. SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
Hobbies and gastronomy 1 week
3
0
138
01:08:10
105. Fotografía sin ataduras: aprende a soltar el trípode
105. Fotografía sin ataduras: aprende a soltar el trípode
En el episodio de hoy, hablamos sobre el uso del trípode y su implicación desde el punto de vista creativo.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta FOTOGRAFÍA SIN ATADURAS: APRENDE A SOLTAR EL TRÍPODE Nueva visita de Roger Vivé para debatir sobre el trípode: ¿es realmente esencial para los fotógrafos de paisaje o nos estamos volviendo demasiado dependientes de él?.   Hemos dividido el episodio en varias secciones: Beneficios del trípode Cuándo el trípode se convierte en una limitación Tipos de trípode Alternativas y consejos para soltar el trípode Experiencias y anécdotas TEMAS DE INTERÉS COMENTADOS EN EL EPISODIO William Patino Web: https://williampatino.com Canal de YouTube: https://www.youtube.com/@WilliamPatinoPhotography FOTOS DE RAFA Lince canadiense. Más info en este enlace Encuentro con un oso grizzly. Más info en este enlace FOTOS DE ROGER REDES SOCIALES ROGER VIVÉ Web: rogervive.com Telegram: La Meva Mirada Instagram: @rogervive YouTube: @rogervive  Flickr: Roger Vivé ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana) Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? CONTACTAR Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto. SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
Hobbies and gastronomy 3 weeks
2
0
152
01:09:27
104. El equipo no hace al fotógrafo
104. El equipo no hace al fotógrafo
En el episodio de hoy, Roger Vivé y yo reflexionamos sobre una cuestión recurrente en fotografía: el equipo no hace al fotógrafo.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta EL EQUIPO NO HACE AL FOTÓGRAFO Hoy nos visita de nuevo Roger Vivé para charlar sobre una cuestión recurrente en el mundo fotográfico: ¿El equipo hace o no hace al fotógrafo?.   Estas son algunas de las ideas que hemos comentado: La creatividad no tiene que ver con la herramienta que se usa. La importancia del ojo fotográfico. Técnica y conocimiento La necesidad de comprar lo último que sale al mercado. Empresas con animo de lucro y consumismo. La fotografía es practica y experiencia Nuevo material. ¿Cuándo necesitas mejorar tu equipo? REDES SOCIALES ROGER VIVÉ Web: rogervive.com Telegram: La Meva Mirada Instagram: @rogervive YouTube: @rogervive  Flickr: Roger Vivé ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana) Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? CONTACTAR Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto. SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
Hobbies and gastronomy 1 month
6
0
195
53:18
103. Consejos para fotografiar temporales marítimos
103. Consejos para fotografiar temporales marítimos
En el episodio de hoy, repasamos algunos consejos para fotografiar temporales marítimos y conseguir los mejores resultados.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta CONSEJOS PARA FOTOGRAFIAR TEMPORALES MARÍTIMOS Bienvenidas/os a un nuevo episodio del podcast Distancia Hiperfocal. Lo he dividido en 3 partes: 1-CONSEJOS TÉCNICOS: Descripción del material recomendado. 2-ASPECTOS CREATIVOS: Consejos sobre elementos compositivos.  3-REVISIÓN Y REVELADO: Cómo selecciono y edito las fotografías de una sesión. Además, os dejo una selección de fotografías realizadas en diferentes temporales, capturando el potencial del Mar Cantábrico. He añadido los datos EXIF de las fotos para que podáis comparar las diferencias visuales producido por el uso de una focal determinada.  FOTOGRAFÍAS @Rafa Irusta, Canon 1DX, 600 mm (300mm f/2.8L IS+2x III), 1/1250 seg., f/8.0, ISO 320 @Rafa Irusta, Canon 1DX, 80 mm (70-200mm f/2.8L IS II), 1/1250 seg., f/8.0, ISO 2500 @Rafa Irusta, Canon 1DX, 300 mm (300mm f/2.8L IS), 1/500 seg., f/2.8, ISO 1600 @Rafa Irusta, Canon 1DX, 145 mm (70-200mm f/2.8L IS II+1.4x III), 1/800 seg., f/6.3, ISO 1000 @Rafa Irusta, Canon 1DX, 600 mm (300mm f/2.8L IS+2x III), 1/1250 seg., f/8.0, ISO 1600 @Rafa Irusta, Canon 1DX, 120 mm (70-200mm f/2.8L IS II), 1/1600 seg., f/8.0, ISO 400 @Rafa Irusta, Canon 5D Mark IV, 312 mm (100-400mm f/2.8L IS II+1.4x III), 1/2500 seg., f/6.3, ISO 320 @Rafa Irusta, Canon 5D Mark IV, 91 mm (24-105mm f/4L IS II), 1,6 seg., f/8, ISO 320 ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana) Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? CONTACTAR Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto. SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
Hobbies and gastronomy 1 month
1
0
136
14:58
102. Fotografía de Paisaje con Roger Vivé
102. Fotografía de Paisaje con Roger Vivé
En el episodio de hoy, nos visita el fotógrafo Roger Vivé, para hablar sobre diferentes aspectos de la Fotografía de Paisaje.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta FOTOGRAFÍA DE PAISAJE CON ROGER VIVÉ Ha sido un placer poder repasar la trayectoria del compañero Roger y hablar de forma distendida, intercambiando opiniones sobre Fotografía de Paisaje.   Os dejo algunas imágenes de Roger Vivé, además de varios enlaces a sus Redes Sociales. Muchas gracias, Roge Autor: Roger Vivé  Autor: Roger Vivé  Autor: Roger Vivé  Autor: Roger Vivé  Autor: Roger Vivé  ¿DÓNDE SEGUIR EL TRABAJO DE ROGER VIVÉ? Web: rogervive.com Telegram: La Meva Mirada Instagram: @rogervive YouTube: @rogervive  Flickr: Roger Vivé ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana) Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? CONTACTAR Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto. SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
Hobbies and gastronomy 2 months
3
0
246
01:01:20
101. Nuevos propósitos
101. Nuevos propósitos
En el episodio de hoy, os recomiendo nuevos hábitos o propósitos fotográficos para afrontar nuevas etapas creativas.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta   ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? CONTACTAR Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto. SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
Hobbies and gastronomy 2 months
6
2
129
19:12
100. Cerrando el círculo
100. Cerrando el círculo
En el episodio de hoy vamos a hablar del podcast, de nosotros, porque no se publica el episodio 100 todos los días.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta CERRANDO EL CÍRCULO Hoy es un episodio muy especial para nosotros porque es el número 100 y además, viene con sorpresa incluida que te vamos a desvelar al final, así que te invito a escucharlo de principio a fin. Durante estos 100 episodios, tenemos algunas fechas significativas y datos que han marcado la historia del podcast Distancia Hiperfocal: Primera grabación: Lunes 5 febrero 2018. Primer podcast publicado: Miércoles 7 febrero 2018. Sandra nos ha presentado el trabajo de 89 fotógrafas y fotógrafos Resultados de audiencia en estos 100 episodios: hemos sobrepasado las 500.000 descargas, lo que supone una media de 5.000 por episodio. Cuando hablamos del podcast Distancia Hiperfocal, hablamos de un proyecto muy intenso que ha supuesto para nosotros, muchas horas de trabajo, mucho esfuerzo y en muchas ocasiones, nos hemos encontrado con grandes dificultades para poder compatibilizarlo con el trabajo. Elegimos un formato de nicho centrándonos en la Fotografía de Paisaje y los Viajes, para intentar formar y aportar contenido de valor para nuestra audiencia y estamos muy orgullosos de toda la tarea que hemos llevado a cabo. Ha sido un trabajo de 3 años y 263 días desde el primer episodio publicado. 194 semanas publicando 1 martes de cada dos sin fallar ninguno. No hemos tenido vacaciones, grabando episodios por adelantado para cumplir siempre con la audiencia. Una suma total de 80 horas de contenido del podcast, totalmente gratuito. Y tenemos que decir que lo hemos hecho encantados y con toda la ilusión del mundo. TOP 10 EPISODIOS MÁS DESCARGADOS DH 037 Consejos para fotografiar Paisajes de Costa Fotógrafo Destacado: Bruno Barbey  DH 003 Filtros para Paisajes, primera parte Fotógrafo Destacado: Ignacio Izquierdo  DH 033 Consejos para mejorar tus fotografías de bosque Fotógrafo Destacado: Olivier Föllmi  DH 042 Errores habituales en Fotografía de Paisaje, primera parte DH 004 Filtros para Paisajes, segunda parte Fotógrafo Destacado: Francesco Gola  DH 034 Cómo usar teleobjetivos en Fotografía de Paisaje Fotógrafa Destacada: Nevada Wier  DH 019 Consejos para fotografiar en otoño Fotógrafo Destacado: Mike Hollman  DH 035 Ajustes personalizados para Fotografía de Paisaje Fotógrafo Destacado: Sam Abell  DH 044 Qué es el histograma y cómo usarlo  DH 043 Errores habituales en Fotografía de Paisaje, segunda parte Además de estos 10 episodios más descargados, también puedes consultar la lista completa con todos los episodios publicados. AGRADECIMIENTOS En este repaso de Distancia Hiperfocal, quiero aprovechar la oportunidad para dedicar un espacio importante al apartado de agradecimientos: Por supuesto, quiero empezar con mi agradecimiento muy especial a Sandra por todo su trabajo y esfuerzo para acompañarme en este viaje. A los oyentes que han contribuido con sus aportaciones económicas a través de PayPal. A todas las personas que han decidido asistir a mis Talleres de Fotografía de Paisaje, animados por escuchar mis intervenciones en el podcast. Y por último, gracias a los oyentes en general por vuestra fidelidad. ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Lista completa con los 100 episodios publicados. Apoya a Sandra. Apoya a Rafa. Mi canal en YouTube. MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
13
25
711
48:15
99. Filtros degradados con cámaras de alto rango dinámico
99. Filtros degradados con cámaras de alto rango dinámico
Hablamos sobre el uso de filtros degradados con cámaras de alto rango dinámico y Sandra nos acerca el trabajo de Gonzalo Saenz de Santamaría.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa para este otoño. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. ÚLTIMA PLAZA – Taller Otoño en Urbasa, Navarra.  Taller Otoño en Urbasa con Rafa Irusta FILTROS DEGRADADOS CON CÁMARAS DE ALTO RANGO DINÁMICO Anteriormente hemos hablado sobre filtros en varios episodios del podcast. Concretamente: DH 003 Filtros para Paisajes, primera parte DH 004 Filtros para Paisajes, segunda parte DH 038 Filtros para fotografiar Paisajes de Costa Pero hoy, vamos a centrarnos en el uso de Filtros Degradados fotografiando con cámaras de Alto Rango Dinámico. Vamos a ver si merece la pena o tiene más sentido usar otras técnicas durante el revelado, como el HDR combinando varias fotos, subexponer las imágenes para luego rellenar las sombras. Vamos a repasar conceptos y tener claro para qué sirve un Filtro Degradado. Básicamente, el Filtro Degradado reduce la diferencia de contraste entre el cielo y el suelo, algo que ya hemos comentado con anterioridad, pero, no sé si alguna vez he comentado, que al usar un filtro degradado conseguimos otro efecto: al reducir el contraste, la exposición se reajusta y, a la vez que se reducen las altas luces en la parte superior, se van a rellenar las sombras de la parte inferior. Esto sucede cuando disparamos con Prioridad de Apertura. Disparando en modo Manual, aunque no de forma automática, va a suceder lo mismo, ya que tendremos que reajustar la exposición, una vez colocado el filtro. Por cierto, una ventaja más de usar Prioridad de Apertura: ese reajuste lo hace la propia cámara. Es complicado explicarlo sin una imagen o esquema pero voy a intentarlo. Imaginemos una escena con un rango dinámico muy elevado. El histograma de la escena se mostraría como si fuera la espalda de un camello, es decir, con 2 jorobas. La joroba de la parte izquierda corresponde a la información de las sombras y la joroba de la parte derecha corresponde a la información de las altas luces. En el centro, tenemos la parte correspondiente a los tonos medios. Pero ¿Qué sucede cuando colocamos un Filtro Degradado para reducir el contraste? Que estamos empujando la información de las altas luces (joroba derecha) hacia la izquierda, acercándola al centro y la información de las sombras (joroba izquierda) hacia la derecha, rellenando las sombras y acercándola también al centro. Y esto provoca un reagrupamiento de las 2 jorobas en una sola, como si fuera la espalda de un dromedario.  BENEFICIOS DEL USO DE FILTROS DEGRADADOS Por lo tanto, ¿Qué beneficios conseguimos usando Filtros Degradados en vez de otros sistemas alternativos como bracketing, etc.): – Evitamos sobreexponer la imagen quemando las altas luces y a su vez, evitamos también el suelo subexpuesto con sombras empastadas. – Al conseguir un archivo más equilibrado, podemos ver en pantalla un resultado mucho más agradable, lo que nos ayuda a ser más eficientes. ¿Cuántas veces os ha pasado que los resultados que veis en pantalla nos os resultan interesantes y se os quitan las ganas de seguir fotografiando?. Si lo que ves te resulta más agradable a la vista, seguro que trabajas más a gusto. – Cuando importamos los archivos a nuestro disco duro y empezamos a visionarlos, siempre será más sencillo tener archivos que no necesiten mucho revelado que depender de 3, 5 o más archivos que tengamos que combinar para conseguir la foto final. Esto me pasa cuando hago fotografía aérea con mi dron. Obviamente no tengo posibilidad de usar filtros degradados, así que recurro al disparo múltiple de 3 o 5 fotos y luego me toca invertir mucho más tiempo a la hora de la revisión de imágenes. Como resumen, yo sigo con mi costumbre de usar Filtros Degradados y hacer todo lo que pueda en el campo para tener gran parte del trabajo hecho. FILTROS Y MATERIAL NISI PORTAFILTROS Portafiltros NISI 100mm V6 Pro Incluye portafiltros, polarizador y 3 anillos adaptadores que nos permite utilizarlo en objetivos de 67 mm, 72 mm y 77 mm y 82 mm. FILTRO POLARIZADOR NiSi NC CPL 100mm – Filtro Polarizador especial Paisajes. Se puede comprar junto al Portafiltros NISI 100mm V6 Pro FILTROS DEGRADADOS DENSIDAD NEUTRA Filtros Degradados GND 100mm  Filtros Degradados GND 150mm  FILTROS DENSIDAD NEUTRA Filtros Densidad Neutra ND 100mm  Filtros Densidad Neutra ND 150mm  ENLACES DE INTERÉS Episodio 071 Objetivos descentrables en Fotografía de Paisaje  Destino Sifakka 065 El origen está en tu interior con Gonzalo Saénz de Santamaría  Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. Esta es la fotografía de la que hablo en el podcast.  MI EQUIPO FOTOGRÁFIC Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  FOTÓGRAFO DESTACADO En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Gonzalo Saenz de Santamaría. Nombre: Gonzalo Saenz de Santamaría Página web: https://gonpoullet.com y https://phototravel.es Instagram: https://www.instagram.com/gonpoullet y https://www.instagram.com/phototravel_spain Otras redes: https://www.facebook.com/gonzalopoulletphotography  ¿Por qué destaca? Gonzalo Saenz de Santamaría es un fotógrafo español especializado en fotografía documental y antropológica. Estudia Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, y aunque comienza una carrera profesional en el mundo del arte contemporáneo, muy pronto descubre que lo suyo son los viajes. Viajes en los que no puede faltar una cámara. La verdad es que cuesta distinguir el Gonzalo fotógrafo del viajero. Ha estado en más de 50 países, y la lista sigue creciendo. Aunque el viaje que marca definitivamente su vida y que le hace cambiar de rumbo profesional es una estancia de 6 meses en India. Durante ese tiempo Gonzalo comienza una búsqueda a través de la cultura india que lo llevará a su propia búsqueda interior. A partir de entonces se centra fundamentalmente en la antropología de tal forma que sus viajes y su fotografía giran siempre en torno al ser humano. De esta forma, las experiencias de viaje y las fotos no son un fin sino un medio para descubrir lo que le rodea y descubrirse a sí mismo. En una primera fase, Gonzalo se centra en poner contexto en sus fotografías. Para ello encuadra al sujeto en su entorno y lo fotografía junto a lo que lo rodea, ya sea su lugar de trabajo, su familia o realizando una actividad poco usual. Todo con la idea de que el sujeto se vea reflejado como persona y, al mismo tiempo, sea un reflejo de su cultura, del lugar en el que vive y de sus raíces. No obstante, Gonzalo ahora se dedica fundamentalmente al retrato. O mejor dicho, al retrato antropológico. Gracias a su técnica y su capacidad narrativa, su objetivo es captar la esencia de los lugares del mundo a través de los ojos y las miradas de sus gentes. Con singular maestría, Gonzalo consigue hacer visible lo que está escondido y que la persona se muestre tal y como es ante la mirada del espectador. Para ello Gonzalo trata de que afloren tanto el alma individual del sujeto como el alma colectiva de su realidad sociológica. El fin no es otro que aprender a través de esa fotografía el contexto antropológico del sujeto (su cultura, sus valores, sus emociones, sus costumbres…). Por otra parte, el trabajo de Gonzalo también tiene una gran importancia documental. Vivimos en un mundo global en el que cada día impera más lo efímero y un determinado estándar. Y eso, por desgracia, acaba engullendo muchas culturas centenarias que terminan desapareciendo cuando las costumbres se abandonan y los lugares remotos se despoblan. Más allá de su valor técnico y artístico, los retratos de Gonzalo son documentos gráficos excepcionales y a veces únicos. Con cada imagen, Gonzalo consigue establecer una intimidad y una cercanía que se percibe sin dudar en cada una de esas miradas. La complicidad entre fotógrafo y sujeto traspasa la barrera física y nos llega a nosotros, espectadores casi como si estuviéramos ahí. La clave del éxito de la fotografía de Gonzalo Saenz de Santamaría es la delicadeza y la empatía con la que trata a las personas que retrata. Ese máximo respeto, evitando en todo momento violentar ni al retratado ni al espectador, es la llave para que el sujeto, y sobre todo su mirada, transmitan y transciendan. Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
11
0
562
45:19
98. Cómo preparar una salida fotográfica de otoño
98. Cómo preparar una salida fotográfica de otoño
Hoy te explicamos cómo preparar una salida fotográfica de otoño y Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo William Yu.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa para el próximo otoño. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. ÚLTIMA PLAZA – Taller Otoño en Urbasa, Navarra.  Taller Asturias Oriental con Rafa Irusta   ÚLTIMA PLAZA – Taller Otoño en Urbasa, Navarra.  Taller Otoño en Urbasa con Rafa Irusta CÓMO PREPARAR UNA SALIDA FOTOGRÁFICA DE OTOÑO En el episodio 19 compartimos varios consejos para fotografiar en otoño. Han pasado casi 3 años y hemos pensado que sería buena idea explicar cómo preparamos una sesión de otoño. Veamos cuáles son los pasos que seguimos nosotros: Elige la localización adecuada. Fechas para la visita. Es recomendable investigar cuáles son las mejores fechas, dependiendo de la localización que vas a visitar. Puedes usar 500px o flickr donde (normalmente) podrás comprobar la fecha en la que se han hecho las fotos y eso te dará una buena referencia. Puedes contactar con los servicios de información de los parques. Repasa las condiciones meteorológicas. Carreteras de acceso. En algunos lugares el acceso con vehículo propio es limitado y es necesario acceder con autobús o taxi 4×4. EQUIPO RECOMENDADO Cámara fotográfica. Objetivos con diferentes distancias focales: Canon EF 16-35mm f/4L IS USM Canon EF 24-105mm f/4L IS II USM Canon EF 100-400mm f/4.5-5.6L IS II USM Polarizador circular de rosca o para usarlo con portafiltros. Hablamos sobre el uso del polarizador en el episodio 92. Trípode, pero sin renunciar a disparar a mano. Puntas de acero para el trípode para mejorar la estabilidad en zonas de tierra y en el suelo del bosque. Botas de agua. Me gusta llevarlas a algunas zonas donde voy a encontrarme con arroyos o pequeñas cascadas. Funda para la cámara (un simple gorro de ducha puede servir). Ropa adecuada para el otoño. Mini paraguas.   Soporte para sujetar el paraguas en la barra central del trípode. Antes de la tormenta, Grand Teton NP,Wyoming, USA ©Rafa Irusta ENLACES DE INTERÉS Episodio 19 Consejos para fotografiar en otoño  Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. Esta es la fotografía de la que hablo en el podcast.  MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  FOTÓGRAFO DESTACADO En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo William Yu. Nombre: William Yu Página web: https://www.williamyuphotoworkshops.com Instagram: https://www.instagram.com/williamyu.photography Otras redes: http://www.facebook.com/williamyuphotog ¿Por qué destaca? William Yu es un fotógrafo de viajes estadounidense. Aparte de trabajar para grandes clientes como Amazon, Google, Microsoft o American Airlines, William dedica una gran parte de su tiempo a la formación. Principalmente lidera talleres a través del mundo en los que enseña a sus alumnos a capturar paisajes, gente y festividades. Un vistazo rápido a su galería de fotos demuestra claramente su versatilidad como fotógrafo: paisajes de naturaleza y urbanos, retratos, astrofotografía, fotografía de calle e incluso fauna. Hay pocas disciplinas que se le resistan. Otra característica fascinante de su trabajo es la diversidad de destinos a los que viaja y que fotografía: Islandia, China, Patagonia, India, Islas Feroe, Perú, Noruega, Bolivia, Myanmar, Tibet… La lista es larga y los resultados saltan a la vista. Quizá, por ponerle un pero, es un fotógrafo al que le falta descubrir el continente africano. Pero el mundo es tan grande que a quién no le falta explorar algún rincón del planeta. También merece la pena destacar su dominio de la luz natural. Aunque, como muchos fotógrafos, intenta fotografiar durante las primeras y últimas horas del día, consigue sacar partido de cualquier situación. De hecho, en su galería se pueden ver fotos hechas con niebla, mal tiempo, frío e incluso sin más luz que la de las estrellas… El color es otra herramienta que William utiliza a menudo en sus fotos. Lo usa de todas las formas posibles: en imágenes monocromáticas, usando paletas de tonos frío o cálidos o, mi combinación favorita, mezclando ambas para conseguir un mayor impacto visual. En general, se percibe que muchos de esos colores son lo que están presentes en la escena a la hora de la captura. Aunque no me extrañaría que les diese un punto de fuerza en el revelado. Una parte de su trabajo fotográfico son retratos. Mejor dicho, fotos de gente. William no hace apenas retratos clásicos en los que aparece el busto del sujeto y el fondo desenfocado. Prefiere dar contexto a sus personajes, fotografiarlos en su entorno e intenta que sean ellos mismos quienes cuenten su propia historia. Para ello, intenta pasar lo más desapercibido posible, para estar cerca de lo que está pasando pero sin ser un elemento extraño que rompa la magia del momento. En cuanto a la acción y el movimiento, William utiliza dos recursos. Por un lado, usa velocidades rápidas de obturación cuando quiere congelar lo que está ocurriendo en la escena, como en esta foto de un búfalo y unos agricultores chinos. Por otro lado, elige una larga exposición si no hay demasiada luz o si quiere que algunos elementos aparezcan borrosos, como en esta foto del San Francisco Bay Bridge. Por último, sus composiciones están tremendamente cuidadas. Utiliza elementos clásicos como las líneas o las formas geométricas. Pero uno de sus recursos más recurrentes es el hecho de potenciar las distintas capas que hay en la escena para dar más profundidad y tridimensionalidad a la imagen. También usa de manera magistral el espacio negativo y cuida muchísimo el peso visual de cada uno de los elementos que incluye dentro del encuadre. Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
11
0
659
01:01:06
97. Aplicando la memoria muscular en fotografía de paisaje
97. Aplicando la memoria muscular en fotografía de paisaje
Aplicando la memoria muscular en fotografía de paisaje y Sandra nos presenta el trabajo de la fotógrafa Jodi Cobb.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa para el próximo otoño. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.  Talleres de Otoño con Rafa Irusta APROVECHA LA MEMORIA MUSCULAR EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE Memoria muscular  La memoria muscular es una forma de memoria procedimental que implica la consolidación de una tarea motora específica en la memoria a través de la repetición, que se ha utilizado como sinónimo de aprendizaje motor. Cuando un movimiento se repite a lo largo del tiempo, se crea una memoria muscular a largo plazo para esa tarea, lo que finalmente permite que se realice con poco o ningún esfuerzo consciente. Este proceso disminuye la necesidad de atención y crea la máxima eficiencia entre el motor y los sistemas de memoria. La memoria muscular se encuentra en muchas actividades diarias que se vuelven automáticas y mejoran con la práctica, como andar en bicicleta, conducir, practicar deportes, escribir con un teclado, tocar instrumentos musicales, etc. Memoria procedimental La memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente. Cuando es necesario, los recuerdos procedimentales se recuperan automáticamente para ser utilizados en la ejecución de procedimientos integrados relacionados con habilidades motoras e intelectivas; desde anudarse los cordones de los zapatos hasta pilotar un avión. El acceso a estos recuerdos y su utilización se realiza sin la necesidad de una atención o control conscientes. La memoria procedimental es un tipo de memoria a largo plazo, y se considera una forma de memoria implícita. El desarrollo de estas capacidades memorísticas tiene lugar a través de un «aprendizaje procedimental», esto es, mediante la repetición sistemática de una actividad compleja hasta que se adquiere la capacidad de que todos los sistemas neuronales implicados en la ejecución de la tarea trabajen de forma conjunta y automática. El aprendizaje procedimental implícito es esencial para el desarrollo de cualquier tipo de habilidad motora o cognitiva. Según lo que acabamos de comentar, una persona puede cambiar la parte del cerebro necesaria para completar una tarea, practicándola con regularidad hasta completarla de forma prácticamente automática. Hay tres fases que forman parte del proceso: Fase Cognitiva: adquisición del conocimiento de los factores que componen una determinada conducta. Fase Asociativa: práctica repetida hasta que surja un patrón automático que no permite conseguir la ejecución correcta de la habilidad. Fase Autónoma (también conocida como «fase procedimental»): consiste en el perfeccionamiento de las habilidades adquiridas donde la habilidad acaba por automatizarse. Por lo tanto, si queremos realizar tareas de forma automática, debemos seguir estos 3 pasos: Conocer exactamente lo que debemos hacer paso a paso. Practicar estos pasos hasta que seamos capaces de completarlos sin mirar. Continuar practicando hasta que no tengamos que pensar en qué es necesario hacer. MEMORIA MUSCULAR EN FOTOGRAFÍA Después de esta introducción, ¿cómo podemos sacar provecho de la memoria muscular o memoria procedimental en el mundo de la fotografía? CÁMARA FOTOGRÁFICA Hay ajustes o rutinas que debemos cambiar en nuestras sesiones fotográficas de forma repetitiva. Veamos algunos ejemplos de ajustes en cámara: Velocidad de obturación Apertura Sensibilidad ISO Enfoque (si lo tenemos disociado del botón del obturador) Visualización en pantalla de la imagen anterior Comprobación de histograma y valores de la toma ATENCIÓN AL CAMBIO DE MODELO Y SOBRE TODO DE MARCA DE CÁMARA Cuando usamos una cámara durante mucho tiempo y cambiamos de modelo (y de marca), cuidado, porque tu memoria muscular ya no va a funcionar como hasta ahora. Tendrás que actualizarla, acostumbrándote a los nuevos botones y menús. Esto es extensible también cuando usas 2 cuerpos de cámara que no sean exactamente iguales. MOCHILA Recientemente he cambiado de mochila y he optado por una configuración de la unidad interna donde va colocado el equipo, ligeramente diferente a la que he usado durante los últimos años. ¿Qué ha sucedido? Que tenía memorizada la ubicación de cada elemento y no tenía que pensar dónde estaba cada cosa. Ahora, obviamente, tengo que memorizar y ubicar de nuevo los elementos que utilizo. TRÍPODE Es importante aprender a extender y ajustar nuestro trípode y rótula para no perder oportunidades fotográficas. DRON Por supuesto, que esta memoria procedimental es importante a la hora de pilotar un dron. Es muy recomendable dedicar horas de práctica para sentirnos más seguros con los diferentes ajustes y con el mando de control. CONCLUSIÓN Todas las rutinas fotográficas que hemos comentado se asemejan a disciplinas como tocar un instrumento musical. Cuanto más las repitas y practiques, más habilidad irás acumulando y eso te ayudará a resolver situaciones de forma más eficiente. Por cierto, puedes practicar casi todas estas rutinas en tu propia casa. No necesitas salir al campo, a excepción del dron que si requiere prácticas de vuelo. ENLACES DE INTERÉS Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. Esta es la fotografía de la que hablo en el podcast.  MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  FOTÓGRAFA DESTACADA En este episodio Sandra nos presenta el trabajo de la fotógrafa Jodi Coob. Nombre: Jodi Cobb Página web: https://www.jodicobb.com Instagram: https://www.instagram.com/jodicobbphoto ¿Por qué destaca? Jodi Cobb es una fotógrafa estadounidense que lleva más de 30 años trabajando para National Geographic, primero fue la 1ª de las 4 fotógrafas de plantilla que ha tenido la publicación, y actualmente trabaja como freelance. También lleva a cabo encargos publicitarios y editoriales independientes, y da clases y conferencias por todo el mundo. Vive en Washington DC, aunque pasa entre 6 y 10 meses al año viajando. La fascinación de Jodi Cobb por el mundo surgió en una isla desierta de la costa de Irán. En esa isla se encontraba la mayor refinería de petróleo del mundo y su padre, que trabajaba para Texaco, era ingeniero allí. Se mudaron allí cuando Jodi tenía 8 años y se quedaron hasta que fue al instituto. La familia iba de vacaciones a Estados Unidos cada dos años, pero por el camino visitaban otros países. Así es que antes de cumplir 12 años, Jodi ya había estado en 15 países diferentes… Cuando volvía a Estados Unidos, se dedicaba a contar a todo el mundo qué pasaba en el resto del mundo. Así es que decidió estudiar Periodismo y Arte en la Universidad de Missouri. El último semestre de su último año universitario hizo un curso de fotografía. Fue un amor a primera vista, pero tuvo la impresión de haber perdido el tiempo porque su idea inicial era dedicarse al periodismo escrito. Uno después de graduarse comprendió que no era lo suyo así es que volvió a Missouri a estudiar un máster en fotoperiodismo. Empezó a trabajar para National Geographic siendo muy joven. Así es que le costó bastante probarse a sí misma ante los editores. Además, fue la única mujer del equipo durante la mayor parte de su carrera. Pasó mucho tiempo intentando demostrar que podía hacer lo mismo que los hombres. Aventura, deportes, fauna, paisaje… Intentaba hacer de todo y al principio le ayudó a evolucionar. Ganó mucha experiencia por la vía difícil: intentándolo. Pero, por otro lado, no sabía qué tipo de fotógrafa era y lo que le interesaba. Al principio, sus encargos eran todos nacionales y casi todos se desarrollaban en el sur de Estados Unidos: el río Suwanee, Nashville y Plains (Georgia), hogar del entonces recién elegido presidente, Jimmy Carter. Se centraban en un lugar concreto, sin una historia detrás, una antigua línea editorial de National Geographic que ha ido desapareciendo a medida que los lectores se han familiarizado con el mundo y han cambiado sus exigencias de historias más definidas. Jodi fue una de los primeros fotógrafos que atravesó China tras su reapertura a Occidente a finales de los 70. Recorrió 11.000 kilómetros en dos meses sin ningún tipo de comunicación ni de conexión con el exterior. Y, por supuesto, bajo la estrecha vigilancia de unos cuidadores las 24 horas del día… Gracias a su amabilidad y a una serie de regalos, Jodi sobornó a una de sus cuidadoras y consiguió que se pusiera de su lado siempre que surgían desacuerdos con otros cuidadores sobre lo que podía fotografiar. A pesar de ello, era una frustración constante no poder fotografiar lo que quería. En 1982 sus fotos se publicaron en un capítulo del libro “Journey Into China”. A medida que su carrera avanzaba, Jodi descubrió que estaba adquiriendo algo más que una determinada confianza en su capacidad de conseguir que sus fotografías tuvieran intención y mensaje. Estaba comprendiendo más profundamente cómo funcionaba el mundo. También se dio cuenta de que hacer fotos la estaba cambiando: en lugar de centrarse en historias sobre el destino, empezó a enfocarse en temas más humanos e íntimos que requerían abandonar prejuicios y emplear grandes dosis de empatía. Al fotografiar la vida enclaustrada de las mujeres en Arabia Saudí o los ambientes secretos de las geishas en Japón, se vio obligada a replantearse ideas preconcebidas. «Fui con mis prejuicios y estereotipos feministas occidentales y aprendí cómo veían esas mujeres sus propias vidas». Aunque a Jodi le parecía al principio que esas mujeres estaban oprimidas, posteriormente llegó a comprender que ellas mismas no lo veían así. Después de que su impactante imagen de una geisha totalmente pintada fuera elegida para la portada del libro “A Day in the Life of Japan” (1985), Kodak le concedió una beca para volver a Japón y sumergirse en el mundo de las geishas. Se cogió una excedencia y dedicó todas sus vacaciones durante los tres años siguientes a documentar la desaparecida cultura de las legendarias consortes. Su libro “Geisha: The Life, the Voices, the Art” fue nominado al Premio Pulitzer y sigue recibiendo grandes elogios de los antiguos editores de Jodi. Aunque seguramente su proyecto más ambicioso ha sido «Esclavos del siglo XXI«, publicado en National Geographic en 2003. El reportaje abarcó 10 países y ponía de manifiesto los millones de personas de todo el mundo que cada día son compradas y vendidas, mantenidas en cautiverio, maltratadas y explotadas con fines de lucro. Todos los editores con los que ha trabajado han caído rendidos ante sus fotos: Bill Allen (editor jefe de National Geographic de 1995 a 2005): «Sus imágenes revelan la esencia de una cultura en 1/125 de segundo». Lo que más impresiona a Allen del trabajo de Cobb es su perspicacia a la hora de entender qué es lo que hace que una fotografía sea potente. «Espera el momento adecuado. Es capaz de anticipar esa mirada que consigue que una foto se convierta de buena a extraordinaria». Elizabeth Krist (editora senior de fotografía de National Geographic de 1995 a 2016): «Lo que me encanta de Jodi es que es muy fuerte en los extremos. Se siente muy cómoda en situaciones junto al lujo y la alta sociedad, pero también se siente atraída por las situaciones más desesperadas. Es compasiva con la gente que tiene que preocuparse de si tendrá suficiente para comer o dónde dormirá por la noche». Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
11
0
552
01:02:00
96. Ventajas e inconvenientes de fotografiar solo o en grupo
96. Ventajas e inconvenientes de fotografiar solo o en grupo
Hoy hablamos sobre las ventajas e inconvenientes de fotografiar solo o en grupo y Sandra nos hablará del fotógrafo Francis Meslet.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa para el próximo otoño. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. ÚLTIMAS PLAZAS.  Talleres de Otoño con Rafa Irusta VENTAJAS E INCONVENIENTES DE FOTOGRAFIAR SOLO O EN GRUPO FOTOGRAFIAR EN SOLITARIO Pros: Menos distracciones. Marcas tu propio plan con horarios a tu gusto. Libertad para marcar la ruta entre diferentes localizaciones. No tienes que preocuparte de molestar metiéndote en el encuadre de otra persona. Te permite trabajar la escena dedicándole más tiempo (buscar varias composiciones sin molestar a otras personas). Contras: No tienes con quién compartir tu experiencia, sobre todo en los momentos de desánimo.  No tienes ayuda en caso de caída o accidente. FOTOGRAFIAR EN GRUPO Pros: Te permite compartir el momento con otras personas. Puedes compartir e intercambiar material. Puedes compartir conocimientos y aprender de otras personas. Obtienes un plus de seguridad. Puedes afrontar proyectos en grupo y establecer colaboraciones con otras personas. Contras: No tienes libertad total y dependes de los demás. Más distracciones. ENLACES DE INTERÉS Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. Esta es la fotografía de la que hablo en el podcast.  North Window, Arches National Park, Utah, USA ©Rafa Irusta Iratxe fotografiando en North Window, Arches National Park, Utah, USA MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  FOTÓGRAFO DESTACADO En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Francis Meslet. Nombre: Francis Meslet Página web: https://francismeslet.com Instagram: https://www.instagram.com/francismeslet Otras redes: https://www.facebook.com/francis.meslet, https://flickr.com/photos/urbexetorbi ¿Por qué destaca? Licenciado en Diseño por la Escuela de Bellas Artes de Nancy en 1986, al principio de su carrera Francis Meslet empezó siendo diseñador gráfico, pero pronto se dedicó a la publicidad incorporándose a varias agencias como director artístico y creativo. La fotografía formó parte de su formación universitaria, pero en aquel momento le interesaban mucho más el diseño gráfico y la ilustración. Retomó la fotografía hace algo más de 10 años. A fuerza de retocar las imágenes de otros fotógrafos durante varios años, se planteó que «ya era hora». Francis dedica su tiempo libre en recorrer el mundo, buscando lugares abandonados, santuarios donde el tiempo parece haberse detenido después de que la gente los haya dejado a su suerte. Una vez allí, se esmera en conseguir imágenes cautivadoras y melancólicas de sus viajes al otro lado del mundo… Las fotos de Francis están cargadas de melancolía y desafían el paso del tiempo, dejando paso al silencio tras los recuerdos que deja el paso del ser humano. Son cápsulas del tiempo, testimonio de un mundo paralelo, que llevan a la mente del espectador a divagar y reflexionar. Intenta mantenerse lo más cerca posible de la realidad para representar lo mejor posible las localizaciones y ser lo más fiel posible a lo que sintió durante la sesión fotográfica. Siempre trabaja con luz natural por lo que a veces realiza largas exposiciones incluso de varios minutos si la escena es muy oscura. Lógicamente, algunas tomas son muy obvias y se repiten de un lugar a otro. Aunque le gusta seguir su instinto a la hora de ser más creativo en sus composiciones. En cuanto al tiempo que le dedica a cada foto, varía. Puede pasar media hora preparando el trípode, eligiendo el mejor ángulo, cambiando los ajustes… Y también puede disparar muy rápido en unos pocos segundos. Depende de su frescura mental y de lo que le inspire la localización. Obviamente, nunca toca nada de lo que se encuentra excepto en casos muy, excepcionales en los que el lugar haya sido vandalizado. La idea siempre es fotografiar la escena con todos los elementos tal como se los encuentra. En cuanto al revelado y procesado de las imágenes, Francis confiesa que su estilo está en perpetua evolución. Cuando revisa las fotos que ha procesado hace apenas 3 meses, muchas veces se dice a sí mismo: “Uf, ahora ya no hago eso o no uso esa técnica”. Con el tiempo se ha vuelto cada vez menos intervencionista y trata de apurar al máximo el trabajo de captura sobre el terreno. En su página web se pueden encontrar docenas de imágenes de lugares abandonados de temáticas varias (palacios, teatros, hospitales, fábricas…). Pero merece la pena destacar estos 3 proyectos: una capilla en Portugal, salas de baile de la Alemania Oriental y un castillo italiano. Recientemente ha publicado “Eglises abandonnées” (Iglesias abandonadas), un libro en el que se recogen un compendio de fotos realizadas entre 2012 y 2020, tras haber capturado centenares de lugares de culto abandonados en Europa. Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
11
0
677
01:01:10
95. Aprendiendo fotografía a través de YouTube, tercera parte
95. Aprendiendo fotografía a través de YouTube, tercera parte
Hoy traemos la tercera entrega de la serie aprendiendo fotografía a través de YouTube que incluye una selección de diez canales.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa para el próximo otoño. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.  Talleres de Otoño con Rafa Irusta APRENDIENDO FOTOGRAFÍA A TRAVÉS DE YOUTUBE, TERCERA PARTE Anteriormente os presentamos 2 episodios de esta serie «Aprendiendo Fotografía a través de Youtube: Episodio 59 y Episodio 67 y hoy vamos con la tercera entrega. Pat Kay Canal YouTube Foto de viajes (especialmente Japón) y de producto Alex Nail Photography Canal YouTube Web Ganador del premio International Landscape of The Year en 2017. Le gusta viajar a lugares remotos y de difícil acceso.  Últimamente dedica sus vídeos al procesado de imágenes pero sobre todo, recomendables sus aventuras.  Recomendable la lista de reproducción sobre Drakensberg (las montañas más altas de Sudáfrica) Teemu Jarvinen Canal YouTube  Fotografía de Calle. Estilo neon noir. Vivió y creció en una pequeña ciudad finlandesa hasta los 19. Eso explica su pasión por la foto de calle, sobre todo nocturna y con malas condiciones climatológicas. Actualmente vive en Dubai, aunque pasa meses viajando y fotografiando por todo el mundo, especialmente en Asia. Ben Horne Canal YouTube Web Comparte sus aventuras recorriendo el oeste de Estados Unidos en su canal de YouTube. Trabaja con cámaras de gran formato sobre todo con película de 8 x 10 aunque anteriormente usaba película 4 x 5. Vende imágenes impresas para colgar en la pared y cajas de fotos a modo de series. Pone a la venta 1 caja cada año con una selección de fotografías. Dave Morrow  Canal YouTube Web Fotografía de Paisajes.  Hace 4 meses ha retomado la subida de vídeos después de estar casi 2 años sin subir contenido. First Man Photography Canal YouTube Web Al frente de este canal está Adam Karnacz nacido en el condado de Yorkshire del Norte. Antiguo oficial de policía en Londres que en 2014 se trasladó a Yorkshire Oeste para vivir una vida más tranquila y tener un acceso más sencillo a la naturaleza para poder desarrollar su carrera fotográfica.  Sean Bagshaw Canal YouTube Tutoriales Photoshop Hudson Henry Photography Canal YouTube Desde el comienzo de la pandemia ha programado numerosos webinars en directo vía Zoom. Os dejamos el enlace a todo el histórico de vídeos: Webinars Alyn Wallace Canal YouTube Fotografía Nocturna Photo Tom Canal YouTube Tom es un fotógrafo de Paisaje y Viajes rumano. Comparte vídeos en los que muestra sus salidas fotográficas y enseña cuestiones básicas sobre Fotografía de Paisaje. ENLACES DE INTERÉS Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
10
0
660
54:20
94. Te encanta la fotografía pero no te gustan tus fotos
94. Te encanta la fotografía pero no te gustan tus fotos
Hoy vemos qué hacer cuando te encanta la fotografía pero no te gustan tus fotos y Sandra nos acerca el trabajo del fotógrafo Aníbal Bueno.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa para el próximo otoño. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.  Talleres de Otoño con Rafa Irusta TE ENCANTA LA FOTOGRAFÍA PERO NO TE GUSTAN TUS FOTOS Creo que la mayoría de las personas que nos escucháis, lo hacéis porque os gusta la fotografía. De eso va este podcast, además de hablar de viajes, claro. Creo también, que no me equivoco si digo que estamos enfrascados en una lucha constante por mejorar. Y estoy seguro también de que habéis tenido momentos en los que los resultados no os han convencido en absoluto. Os invitamos a repasar los episodios 84 Cómo gestionamos la falta de motivación fotográfica y 85 Salir de la zona de confort puede ayudarte a mejorar tu fotografía porque están muy relacionados con esa sensación de la que vamos a hablar hoy. Qué hacer cuando eres un amante de la fotografía pero no consigues esas fotos que quieres. CONSEJOS PARA EVITAR ESA SENSACIÓN DE FRUSTRACIÓN Intenta no estancarte en la parte técnica. Avanza para ir superando los retos del manejo de la cámara, aprende a elegir los ajustes que vas a utilizar, familiarízate con todos los elementos y a la hora de incorporar algunos nuevos, no lo hagas de golpe. Vete poco a poco: si vas a usar filtros, no pretendas añadir varios a la ve, porque probablemente acabarás odiándolos. Trípode nuevo? Objetivo nuevo? No esperes a hacer pruebas rutinarias en el campo. Hay muchos ajustes que puedes hacerlos en casa. Es muy recomendable que te acostumbres a usar ciertos elementos del equipo en casa: Montar el trípode Colocar la cámara en la rótula Ajustarla en posición vertical Soltura a la hora de trabajar con la pantalla trasera. Piensa que si te acostumbras a utilizar las diferentes herramientas en tu flujo de trabajo, cuando llegue el momento de crear tus imágenes, toda esa parte ya la tendrás interioridad. Solo deberás concentrarte en buscar las mejores composiciones. ¿Qué pasaría si decides escalar una montaña sin prepararte antes? Lo lógico es prepararte físicamente y mentalmente antes de iniciar una aventura de ese calibre porque si no, el fracaso está asegurado. En la fotografía pasa algo parecido: debemos ir cubriendo etapas para prepararnos. Elimina la presión porque no te beneficia. Relájate y déjate llevar por el momento. A mí me va muy bien dejar reposar las imágenes y revisarlas pasado un tiempo. Eso me ayuda a verlas con más frescura. Siempre recomendamos intentar mantenerse al margen de las comparaciones o de las competiciones, pero ya sabemos que es una tarea muy difícil y ese es uno de los motivos que nos empujan a sentir ese rechazo hacia nuestras propias imágenes. ENLACES DE INTERÉS Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. FOTÓGRAFO DESTACADO En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Aníbal Bueno. Nombre: Aníbal Bueno Página web: https://anibalbueno.photo Instagram: https://www.instagram.com/anibal_bueno Otras redes: https://www.facebook.com/Anibal-Bueno-Travel-Photography-545667035530758, https://twitter.com/anibal_bueno_, https://www.youtube.com/channel/UCfLmmwXkBj7AYo_Wsri8OkA, https://www.flickr.com/photos/anibalbueno ¿Por qué destaca? Aníbal Bueno (Orihuela) es un fotógrafo de viajes especializado en retratos y con una visión muy centrada en la antropología. Con el paso de los años se ha convertido en un experto en etnias y comunidades poco conocidas. Además de viajar de forma independiente, también es director de dos agencias de viajes: Last Places (enfocada a destinos difíciles, países en guerra, etc.) y Camino Sin Fin (orientada a un público mochilero). No obstante, Aníbal es ingeniero informático, con un máster en biología molecular y doctorado en biología de sistemas. Trabajó durante cinco años en la Universidad de Málaga como investigador sobre el cáncer y enfermedades raras. En realidad siempre ha tenido una curiosidad infinita por conocer cómo funcionaba el mundo y de ahí su formación inicial. De las máquinas pasó a los seres vivos y luego decidió especializarse en el ser humano. Fue entonces cuando decidió dar un vuelco a su carrera y, de la ciencia, pasó a dedicarse al mundo de los viajes sobre todo después de un viaje iniciático a Camerún en 2009. Su interés por la diversidad de culturas le llevó a estudiar un máster sobre periodismo de viajes en la Universidad Autónoma de Barcelona, del que ahora es profesor. Su pasión por los viajes y la fotografía antropológica le ha llevado a vivir momentos increíbles y a conocer culturas fascinantes, aunque su región favorita y donde desarrolla la mayor parte de su trabajo es en África central. Siente verdadera pasión por las culturas ancestrales minoritarias, sobre todo africanas, aunque también asiáticas, y buena prueba de ello son los retratos que se pueden ver en su página web y en su redes sociales. Y una de las experiencias más emocionantes para Aníbal se produce cuando vuelve a alguno de esos destinos que ha fotografiado y se encuentra, varios años después, con las personas a las que ha retratado y les muestra las fotos que sacó de ellos entonces. También presta mucha atención la conservación, cómo ha evolucionado una cultura concreta, si sus rituales se han mantenido o no, si ha cambiado la arquitectura o la modificación corporal, o si el cristianismo y el islán han terminado siendo la religión de culto, por ejemplo. Su último viaje, realizado a lo largo de 2020 le ha llevado a recorrer 9 países: Sudán del Sur, Etiopía, Djibouti, Tanzania, Guinea-Bissau, Benín, Uganda, Mauritania y Mali. Al ser destinos muy remotos, la preparación de este tipo de viajes es fundamental y no es una tarea fácil puesto que son lugares de difícil acceso y, lógicamente, nada turísticos. Para ello, internet puede ser una herramienta muy útil, pero muy limitada. Por eso son esenciales los contactos que Aníbal pueda conseguir sobre el terreno a través de redes sociales y la ayuda de un fixer, que hace el papel de guía, ayuda logístico, traductor e intérprete. Aunque no es la tónica general, a veces se ha encontrado en situaciones en las que no ha sido bien recibido, sobre todo en zonas donde hay conflicto armado. Al final, el poco contacto con el exterior, el desconocimiento hacia el mundo occidental y, en general, el recelo a lo desconocido, son dificultades a las que Aníbal se tiene que enfrentar. El problema no es tanto que consideren a Aníbal como al enemigo, sino que no quieren que se documente cómo es su forma de vida. Es autor del libro “Culturas Olvidadas”, donde, mediante breves crónicas de viajes, abre al lector la ventana a un sinfín de experiencias que han marcado a Aníbal, vividas en los lugares más remotos del planeta. Y también está a punto de publicar un libro junto a su socio Joan Riera sobre los últimos 17 grupos étnicos del sur de Angola. Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
15
2
846
55:32
93. Cuándo utilizar ISO alto en Fotografía de Paisaje
93. Cuándo utilizar ISO alto en Fotografía de Paisaje
Hoy vemos cuándo utilizar ISO alto en Fotografía de Paisaje y Sandra nos acerca el trabajo del fotógrafo Arseniy Kotov.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa para el próximo otoño. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.  Talleres de Otoño con Rafa Irusta CUÁNDO UTILIZAR ISO ALTO EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE Siempre decimos en este podcast que es recomendable disparar a ISOs bajos en fotografía de paisaje para conseguir imágenes con el menor ruido posible. Pero a veces, hay situaciones en las que es conveniente elevar esos valores de ISO para conseguir mejores resultados y hoy vamos a repasar alguno de esos escenarios. El uso de un valor de ISO más bajo o más alto, siempre va unido a la velocidad de obturación de la escena. Veamos un ejemplo: supongamos que vamos a fotografiar un paisaje y queremos incluir el cielo con nubes en movimiento. Podemos decidir si queremos fotografiar con una velocidad alta para congelar ese movimiento y que las nubes salgan completamente nítidas o, por el contrario, elegir un valor de velocidad más bajo y que se pueda apreciar el movimiento de las nubes, añadiendo dinamismo a la fotografía. Pero ¿qué pasa si necesitamos una velocidad alta pero no hay luz suficiente? Podemos aumentar la apertura del objetivo para que entre más luz pero reduciendo la profundidad de campo. Así que, dejando el valor de apertura fijo, solo podemos aumentar la velocidad, subiendo el valor de ISO. Y aquí es donde suele surgir el miedo a elevar el ISO. En mi caso, la pregunta clave que me hago es: ¿Quiero tener la foto, aunque sea con un poco de ruido o renuncio a ella porque la quiero completamente limpia? Hace unos años, subir el ISO era bastante arriesgado porque los sensores añadían valores de ruido muy altos pero hoy en día, todo ha cambiado y podemos hacer fotos a ISO 1600, 3200 o más, con resultados excelentes. El uso de un ISO bajo o un valor más alto, siempre estará determinado por la escena que queramos fotografiar. Si aumentamos el ISO, aumentamos la velocidad y podemos usar un valor de apertura más pequeño como f/11 o f/16 para ampliar la profundidad de campo de una escena. Imagina un paisaje que fotografiamos a mano  (sin trípode) y con un valor de la velocidad muy bajo. Esa foto nos va a salir movida, pero si elevamos el ISO evitamos ese problema.  SITUACIONES EN LAS QUE NOS CONVIENE ELEVAR EL ISO Cuando no usamos trípode y disparamos a mano. Para congelar el movimiento del sujeto. Por ejemplo las nubes, el agua. Con una velocidad más alta, congelamos el agua de una cascada aumentando el drama, al contrario del uso de una velocidad más larga donde conseguiremos una imagen más tranquila y bucólica. Usando longitudes focales muy largas. En situaciones de mucho viento. Fotografiando desde un vehículo en movimiento, como un coche o un barco o incluso desde una avioneta, helicóptero (si vas a Islandia y alquilas uno). En situaciones de poca luz, por ejemplo días muy cubiertos, primeras y últimas horas del día. En fotografía nocturna, donde vamos a necesitar elevar el ISO aunque eso suponga un aumento del ruido en el archivo final. Para fotografía nocturna, un ISO 1600 funciona como valor base, similar al ISO 100 en fotografía de paisaje diurna. Fotografiando las auroras boreales. MÉTODO SENCILLO PARA SABER CUÁL ES EL VALOR DE ISO ALTO RECOMENDABLE PARA NUESTRA CÁMARA Este valor dependerá siempre del estándar de calidad que establecemos de forma personal. Es posible que una imagen con mi cámara a ISO 6400 a mí me parezca adecuada y a otra persona no. Vamos a ver cómo tener una referencia: Ajusta tu cámara a un valor de apertura de f/8 o f/16 y una velocidad rápida. Elige una composición y vete fotografiando desde el ISO más bajo hasta un valor de ISO alto, por ejemplo 6400. Revisa tus imágenes en el programa de revelado y amplíalas al 100 %. Ahora ya puedes decidir, el valor máximo al que vas a elevar el ISO de tu cámara para conseguir resultados aceptables,. según tus baremos de calidad. CONCLUSIÓN Debemos elegir el valor de ISO más adecuado a nuestras necesidades en función de la escena que vamos a fotografiar y los resultados que queremos conseguir. Por supuesto, siempre teniendo en cuenta los archivos resultantes que obtendremos con nuestro equipo fotográfico. EJEMPLOS DE FOTOGRAFÍAS CON VALORES DE ISO ALTO Ciclogéneis. Santander, 1DX, 300mm f/2.8L IS, 1/320 s, f/2.8, ISO 2000   Auroras boreales, Grand Teton National Park, Wyoming, USA, 1DX, 17-40mm f/4L (20mm), 5 s, f/4, ISO 6400   Sierra de Urbasa, Navarra, 1DX, 24-105mm f/4L IS (50mm), 1/13 s, f/8, ISO 3200   Otoño en Cantabria, 1DX, 24-105mm f/4L IS (47mm), 1/8 s, f/11, ISO 2000   Moose, Jasper, Canadá – 1D Mark IV, 300mm f/2.8L IS + 1.4x (420mm), 1/500 s, f/6.3, ISO 10000   ENLACES DE INTERÉS Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. FOTÓGRAFO DESTACADO En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Arseniy Kotov. Nombre: Arseniy Kotov Página web: https://arseniykotov.com Instagram: https://www.instagram.com/northern.friend ¿Por qué destaca? Nacido Kúibyshev en la extinta Unión Soviética en 1988, hoy llamada Samara, Arseniy Kotov creció en un paisaje urbano formado por bloques de viviendas estandarizados e imponentes torres industriales. Lleva fotografiando paisajes urbanos desde su adolescencia. En 2010 se gradúa como ingeniero aeroespacial. Nada más terminar la carrera se compra su primera cámara y comienza a trabajar en la fábrica de cohetes espaciales Soyuz. Como muchos, empieza probando diferentes disciplinas, aunque pronto descubre que lo que más le gusta son los paisajes urbanos. Así que todas las tardes iba a distintos rincones de Samara para hacer fotos desde distintos bloques residenciales de gran altura. Un 70% de Samara se construyó durante la época soviética y empezó a reconocer una cierta belleza en su estricto trazado y en sus formas arquitectónicas. Siempre le había gustado viajar, pero durante unos años, tras dejar su trabajo en la fábrica en 2013, se le prohibió salir del país, así es que decide atravesar Rusia en autostop y luego Kazajstán, Kirguistán y Ucrania. Al principio, todas las ciudades rusas le parecen iguales. Pero cuantas más ciudades visita, más se fija en los diferentes edificios interesantes y en las particularidades de la planificación urbana. A lo largo de los últimos años, Arseniy ha visitado todas las antiguas repúblicas soviéticas, donde ha fotografiado más de doscientas ciudades. Desde 2016 su principal objetivo es documentar la lenta pero constante desaparición de construcciones pertenecientes a la arquitectura del modernismo soviético. Este periodo comenzó en 1955 cuando Nikita Khrushchev adoptó una resolución “sobre la eliminación de los excesos”, hasta 1991 cuando la Unión Soviética se disolvió. El modernismo soviético tuvo su máximo esplendor en los años 70 y 80. Para ello, Arseniy decidió alquilar su piso y financiar con ello sus viajes. Al principio, cuando su fotografía no generaba suficientes ingresos para convertirse en un negocio rentable, Arseniy solía recortar los gastos al máximo: hacía autostop siempre que podía para cubrir distancias cortas y nunca se quedaba en hoteles si no en casas de locales. Tiene proyectos fascinantes, como por ejemplo el de Vorkuta, la ciudad más fría de Europa. Vorkuta es una pequeña ciudad minera que en su día albergó uno de los mayores y más severos campos de trabajos forzados durante el mandato de Stalin. La ciudad, a menudo azotada por temperaturas de hasta -45ºC, está sufriendo uno de los descensos de población más importante de toda Rusia. Durante su estancia, Arseniy recorrió varios complejos de viviendas construidos para los trabajadores, muchos de los cuales fueron abandonados al cerrar las minas. Tiene predilección por hacer fotos en invierno y durante la hora azul, justo antes del amanecer y después del atardecer. La idea detrás de esta decisión artística es no centrarse únicamente en los edificios, sino también en sus habitantes, representados por el cálido resplandor que emana de los apartamentos, prueba de que la vida continúa detrás de todas esas fachadas idénticas. Además, le gusta añadir toques poéticos a sus imágenes: ya sean pájaros volando a través de las nubes de humo oscuro que salen de las fábricas, un tigre gigante de juguete posado en un montón de nieve, o el brillo de la luna llena reflejado en las ventanas de un bloque de viviendas. Utiliza una cámara Sony a7r con un adaptador m39 para utilizar objetivos soviéticos y un pequeño trípode. Normalmente lleva estos tres objetivos: Orion-15 28mm, Industar-61 55mm, Yupiter-11 135mm. Y gracias a ellos consigue que sus imágenes tengan un estilo vintage que transporta al espectador al pasado haciendo un paralelismo con la época de esplendor que representan muchos de sus sujetos. Sus fotos se han exhibido en varias exposiciones internacionales y se han publicado en dos libros: Soviet Cities (2020) y Soviet Seasons (2021). Sobre el primero, Arseniy cuenta que “A través de mis fotografías quería mostrar edificios y construcciones destacados, mostrar dónde vivía la gente soviética y cómo eran las ciudades soviéticas. La mayoría de los edificios de las ciudades soviéticas se fabricaban según diseños estándar. Pero a medida que visitaba más ciudades, empecé a notar edificios y características únicas de la planificación urbana”. Y sobre el segundo, explica que “En este libro he querido mostrar lo hermosas y diversas que son las ciudades y la naturaleza de esta vasta región en distintas épocas del año. He viajado mucho por Rusia y los países vecinos, donde he captado el paisaje de las ciudades postsoviéticas y he sido testigo de los cambios estacionales”. Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
17
0
721
51:37
92. Qué es un filtro polarizador y cómo usarlo en Fotografía de Paisaje
92. Qué es un filtro polarizador y cómo usarlo en Fotografía de Paisaje
Hoy vemos qué es un filtro polarizador y cómo usarlo en Fotografía de Paisaje y Sandra nos acerca el trabajo del fotógrafo Keith Ladzinski.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa para el próximo otoño. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.  Talleres de Otoño con Rafa Irusta QUÉ ES UN FILTRO POLARIZADOR Y CÓMO USARLO EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE Un filtro polarizador es una de las herramientas esenciales para Fotografía de Paisaje. Es el primer filtro que recomiendo para paisajes porque nos permite mejorar las imágenes al añadir intensidad y contraste. Este filtro fotográfico se coloca frente al objetivo para reducir reflejos, reducir la neblina atmosférica y aumentar la saturación de los colores. Filtro polarizador circular CPL Normalmente son de rosca aunque también pueden ser de forma cuadrada, con el inconveniente de que no se recomienda girarlos al colocarlos en el portafiltros (en el caso de que tengamos puesto un filtro degradado). Cómo funcionan los filtros polarizadores Dependiendo del clima, la atmósfera puede variar en cuanto a sus características y composición, aunque mayoritariamente está formada por vapor de agua. Este vapor de agua provoca la formación de neblina que disminuye la visibilidad, sobre todo a largas distancias y este efecto se produce de forma mucho más evidente cuando estamos cerca del agua, por ejemplo en la costa, cerca de un embalse, etc. Para eliminar esta neblina es recomendable utilizar un filtro polarizador. El uso de un filtro polarizador añade más saturación de los colores, reduce los reflejos del agua, cristal, hojas y otras superficies no metálicas. También nos ayuda a potenciar el cielo azul de tus imágenes. El efecto de polarización puede variar dependiendo de la posición del sol, por lo que es importante tener en cuenta el momento del día y la época del año en la que estemos fotografiando. POLARIZADOR EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE La luz del sol rebota en los objetos que vamos a fotografiar y puede producir brillos o reflejos. Para evitarlos, colocamos el filtro polarizador en el frontal del objetivo y debemos girarlo para conseguir el efecto deseado. El filtro es capaz de eliminar la luz reflejada en una escena, mejorando el resultado final de las imágenes al aumentar el contraste y la saturación de los colores. También puede ayudarnos a eliminar la neblina a la hora de fotografiar escenas con objetos lejanos. El efecto de saturación de un filtro polarizador y la eliminación de la neblina se puede simular en el postprocesado de los archivos, pero no podemos replicar la reducción de los brillos y reflejos. MÁXIMA POLARIZACIÓN Conseguiremos el máximo nivel de polarización situándonos a 90 grados del sol.  Un truco simple es formar una pistola con los dedos índice y pulgar, luego apuntar con el dedo índice directamente hacia el sol. Gira el pulgar en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario a las agujas del reloj (mientras mantienes el dedo índice dirigido al sol). Las partes del cielo hacia las que apunta el pulgar tendrán el grado máximo de polarización, ya que están en ángulo recto con el sol. Esto significa que cuando el sol está directamente sobre nuestras cabezas cerca del cénit, el cielo se polarizará horizontalmente, haciendo que el cielo parezca más o menos uniforme en todas las direcciones. Por otro lado, cuando el sol está más cerca del horizonte, al amanecer y al atardecer, el cielo se polarizará principalmente en franjas verticales, sin llegar a conseguir el efecto en todo el cielo de manera uniforme. Esto puede presentar problemas al fotografiar paisajes con un objetivo gran angular, ya que las áreas más polarizadas del cielo las vamos a ver en el encuadre. Imagina una escena en la que tenemos el sol saliendo por la zona derecha de la composición. El grado máximo de polarización lo vamos a tener a la izquierda, aplicando la regla de los 90 grados. Obviamente vamos a tener la zona del cielo cercana al sol más clara que la zona opuesta, mucho más contrastada y con el cielo más azul. Una posible solución sería retirar el polarizador o cambiar de focal y usar un teleobjetivo, donde ese efecto será mucho menos acusado porque cubriremos un campo de visión más reducido. Atención al uso del polarizador en las panorámicas porque al coser las diferentes imágenes polarizadas el resultado será un desastre. Otro problema habitual puede ser el cielo excesivamente polarizado, muy oscuro e irreal. Para solucionarlo, simplemente hay que girar el filtro hasta suavizar sus efectos. REDUCCIÓN DE NEBLINA Y AUMENTO DEL CONTRASTE Reducción del “haze» o neblina. A veces podemos solucionarlo en el revelado, pero yo prefiero llevarme a Lightroom el archivo lo mejor posible desde el campo. MEJORA DEL COLOR Sobre todo en épocas como el otoño, podemos mejorar mucho las imágenes tomadas en el interior del bosque. Evitamos brillos de las hojas y aumentamos la saturación de la gama tonal. COSAS A TENER EN CUENTA Filtro polarizador reduce la luz. Depende de cada marca. Normalmente, suelen reducir desde 1 1/3 de paso, hasta 2 pasos. Debemos prestar atención al filtro y girarlo a nuestro gusto al mover la cámara y cambiar el encuadre. El mal uso del polarizador puede arruinar el cielo de nuestra composición y en muchos casos, no nos daremos cuenta hasta allegar a casa. Dependiendo del modelo y marca, podemos tener problemas de viñeteo (oscurecimiento de las esquinas). Si fotografías el arco iris, presta atención porque puedes reforzarlo o justo conseguir el efecto contrario. EJEMPLOS DE USO DEL POLARIZADOR   ENLACES DE INTERÉS Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. FOTÓGRAFO DESTACADO En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Keith Ladzinski. Nombre: Keith Ladzinski Página web: https://www.ladzinski.com Instagram: https://www.instagram.com/ladzinski Otras redes: https://twitter.com/keithladzinski, https://www.facebook.com/keith.ladzinski ¿Por qué destaca? Keith Ladzinski es un fotógrafo multidisciplinar cuyos principales intereses son la historia natural, la conservación (en especial el cambio climático) y los deportes extremos. Keith también es cineasta y junto a sus socios de productora (3 Strings Productions) han producido más de 20 películas en todo el mundo. Nacido en Nueva York (EE. UU.) y criado en Colorado (EE. UU.), su afición por la fotografía surgió tras comprar una cámara destartalada en una casa de empeños. Keith descubrió la fotografía en los 90 a través de su hermano y su afición compartida por el monopatín. Tras un día fotografiando a su hermano practicando acrobacias con el monopatín, se enganchó. A partir de ahí, empezó a formarse por su cuenta para perfeccionar su técnica. No obstante, siempre lo consideró una afición y no fue hasta que perdió su trabajo como ingeniero de software que planteó dedicarse a la fotografía a tiempo completo. Para ello, empezó utilizando las técnicas especiales de iluminación que había aprendido practicando fotografía deportiva (primero monopatín, luego escalada gracias a los paisajes de Colorado) con la idea de fotografiar historias y aventuras al aire libre. Uno de sus grandes éxitos ha sido convertirse en fotógrafo de National Geographic. Los encargos que ha realizado para esta publicación le han llevado a algunos de los lugares más remotos y vírgenes del mundo: una expedición de 45 días a la Tierra de la Reina Maude de la Antártida, una expedición de escalada en torres de roca kárstica en el sur de China y un reportaje sobre el desfiladero de Verdon en Francia. Sobre su experiencia como colaborador de National Geographic, Keith insiste en cada entrevista que es un honor y que la experiencia le está enseñando mucho sobre él mismo. Pero lo más curioso es que el espíritu de la revista se basa en la autenticidad, por lo que no se permite la manipulación digital. Así es que en cada proyecto Keith tiene que enviar cada RAW que dispara. Por contrato no se puede borrar ni editar nada, así que todo el proceso es transparente. A una media de entre 70.000 y 90.000 imágenes por viaje, cuesta hacerse una idea del trabajo de los editores que lo revisan todo. En estos últimos años ha centrado una gran parte de su tiempo y esfuerzo en la fotografía de conservación, un tema que le toca muy de cerca porque habiéndose criado en Colorado, siempre ha estado en contacto con la montaña y la naturaleza. Su primer reportaje sobre el cambio climático para National Geographic fue en 2015, cuando le encargaron un proyecto sobre los parques nacionales de Estados Unidos. Keith confiesa: “Me abrió los ojos porque, hasta ese momento, todo el trabajo que había realizado en el ámbito de la conservación y el cambio climático estaba en la periferia y nunca había hecho un reportaje específico sobre estos temas. Así que cuando recibí este reportaje fue hermoso y desgarrador en muchos sentidos”. Desde hace un par de años ha empezado a interesarse por otro fenómeno fascinante: las tormentas. Uno de sus objetivos ahora es convertirse en cazador de tormentas. Y para ello cuenta con la ayuda de dos grandes en la materia: los australianos Nick Moir (Sydney Morning Herald) y Krystle Wright (National Geographic). Los resultados son absolutamente espectaculares y dejan a cualquiera sin palabras. Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
12
0
723
01:04:46
91. Decisiones previas antes de fotografiar una escena
91. Decisiones previas antes de fotografiar una escena
Hoy hablamos de las decisiones previas antes de fotografiar una escena y Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Alexey Titarenko.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa para el próximo otoño. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.  Talleres de Otoño con Rafa Irusta DECISIONES PREVIAS ANTES DE FOTOGRAFIAR UNA ESCENA En el Episodio 49 explicábamos nuestro flujo de trabajo de forma global pero en esta ocasión, nos vamos a centrar en ese momento previo a pulsar el click del disparador. APROXIMACIÓN A LA ESCENA. ALGUNOS CONSEJOS Intenta llegar con antelación a las localizaciones. Es mejor esperar a que llegue la luz que verla de camino mientras te acercas al punto elegido. Recorre la localización cámara en mano. Elección de la focal adecuada. Debes analizar la escena y decidir en consecuencia. Puede ser buena idea educar el ojo revisando fotos con datos EXIF para aprender a elegir la focal más conveniente. Tanto en Flickr como en 500px las imágenes suelen mostrar los datos de la toma. Aprende a colocar y ajustar el trípode correctamente. ENLACES DE INTERÉS DH 049 Cómo mejorar el flujo de trabajo en Fotografía de Paisaje. Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  FOTÓGRAFO DESTACADO En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Alexey Titarenko. Nombre: Alexey Titarenko Página web: http://www.alexeytitarenko.com Instagram: https://www.instagram.com/alexey_titarenko_photo ¿Por qué destaca? Alexey Titarenko es un fotografo documental ruso. Nace en Leningrado, hoy San Petersburgo en 1962. Comenzó a tomar fotografías en 1971, a la edad de nueve años, y se graduó de la Universidad Pública de Leningrado de Profesiones relacionadas con la sociedad en 1978 con un título en Fotoperiodismo. Actualmente vive y trabaja en Nueva York (EE. UU.). Su primer éxito profesional le llega con su serie de collages y fotomontajes titulada “Nomenklatura of Signs” (“Nomeklatura de los Signos”). Es una crítica mordaz de la burocracia soviética que se basa en la estética de Kazimir Malevich, Aleksandr Rodchenko y otros artistas de la vanguardia rusa de principios del siglo XX. Alexey tuvo que realizarla trabajando en secreto. La idea tras esta serie es una traducción visual de la vida soviética expresando su absurdo, y exponiendo el régimen comunista como un sistema opresivo que convertía a los ciudadanos en meros signos. Alexey saltó a la fama internacional a principios de la década de 1990 por “City of Shadows” (“Ciudad de las Sombras”), una serie de fotografías de su ciudad natal realizadas tras la caída de la Unión Soviética e inspiradas en la música de Dmitri Shostakovich y las novelas de Fiódor Dostoievski. La aplicación por parte de Titarenko de largas exposiciones, movimientos intencionados de la cámara y técnicas expertas de grabado a la fotografía de calle lleva a reflexionar sobre un paisaje urbano todavía impregnado de una historia de sufrimiento. En la década siguiente, su búsqueda de la ciudad de su juventud le lleva a lugares tan lejanos como Venecia (a San Petersburgo se la conoce como «la Venecia del Norte» por sus canales y a la influencia de los arquitectos europeos que ayudaron a construir la ciudad) y La Habana, cuyas calles y edificios siguen congelados en el tiempo e irremediablemente ligados a la era soviética. En los últimos años, Titarenko ha dirigido su cámara y su mirada hacia una ciudad muy diferente: Nueva York. En esta obra, Alexey traslada su preocupación por el tiempo y la historia a una ciudad relativamente joven, conocida por su ritmo implacable y vertiginoso. Las largas exposiciones y los tonos selectivos ponen de relieve el modo en que la arquitectura no sólo da forma a la vida de los habitantes de una ciudad, sino que también encarna su historia. Incluso en Nueva York, el tiempo se detiene, aunque solo sea por un momento: en las desaparecidas alarmas de incendios que siguen posando en las concurridas esquinas de las calles; en las fachadas de principios de siglo adornadas con una polivalente y moderna señalización; y en edificios como la fábrica de azúcar Domino, un poderoso ejemplo del rico pasado de la ciudad que se encuentra con su implacable presente. En los últimos años, Titarenko ha dirigido su cámara y su mirada hacia una ciudad muy diferente: Nueva York. En esta obra, Alexey traslada su preocupación por el tiempo y la historia a una ciudad relativamente joven, conocida por su ritmo implacable y vertiginoso. Las largas exposiciones y los tonos selectivos ponen de relieve el modo en que la arquitectura no sólo da forma a la vida de los habitantes de una ciudad, sino que también encarna su historia. Incluso en Nueva York, el tiempo se detiene, aunque solo sea por un momento: en las desaparecidas alarmas de incendios que siguen posando en las concurridas esquinas de las calles; en las fachadas de principios de siglo adornadas con una polivalente y moderna señalización; y en edificios como la fábrica de azúcar Domino, un poderoso ejemplo del rico pasado de la ciudad que se encuentra con su implacable presente. Alexey crea cada impresión a mano en su cuarto oscuro, produciendo una rica y sutil gama de tonos que hace que cada pieza sea única. Esta impresión magistral es especialmente apropiada para reflejar el interés que tiene desde hace tiempo por el agua y su relación con la ciudad. Gracias a su estilo tan particular consigue resaltar la textura y la calidad de los reflejos de la nieve, la lluvia, las nubes y los puertos y vías fluviales urbanos, e impregna cada imagen de humedad y luz. Para Alexey la ciudad no sólo moldea e influye en la mentalidad y el punto de vista de cada individuo, sino que también es una fuerza creativa, el escenario de narraciones en las que cada uno de nosotros se convierte en su propio personaje. Como escribe en su libro “The City is a Novel” (2015), «Las emociones universales que se han perpetuado durante el último siglo constituyen los temas principales de mis fotografías, hasta el punto de transformar las más documentales en elementos de una novela – no un reportaje, sino una novela, cuyo tema central es el alma humana». Sus imágenes reflejan su intento de alcanzar una comprensión más profunda de la ciudad a través de sus consecuencias históricas. No debe sorprender, por tanto, que la visión de Alexey Titarenko de Nueva York recuerde a la obra de Alvin Langdon Coburn y Alfred Stieglitz, quienes se esforzaron por plasmar el dinamismo de la ciudad y sus gentes en fotografías de principios del siglo XX. A medida que la relación de Alexey con Nueva York crece y cambia, también lo hacen las fotografías que crea. Es la esencia de su método de trabajo. Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
18
0
750
58:21
90. Consejos para mejorar tus Fotografías de Paisaje en verano
90. Consejos para mejorar tus Fotografías de Paisaje en verano
Repasamos algunos consejos para mejorar tus Fotografías de Paisaje en verano y Sandra nos presenta el trabajo de Israel Gutier.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa para el próximo otoño. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.  Talleres de Otoño con Rafa Irusta CONSEJOS PARA MEJORAR TUS FOTOGRAFÍAS DE PAISAJE EN VERANO Partimos de unas condiciones muy concretas para los días de verano. Generalmente son jornadas muy soleadas y con luces intensas que provocan sombras muy duras y con poco detalle, además de cielos limpios con pocas nubes. Amanece muy pronto y anochece muy tarde. Eso significa que debemos gestionar el tiempo de forma diferente a como lo hacemos en la época de invierno y otoño en las que los días son mucho más cortos. Dedica las horas centrales del día a planificar las sesiones de amanecer y atardecer y a explorar nuevos rincones. Aprovecha el mayor número de horas de luz para explorar. Usa un filtro polarizador, pero cuidado si disparas con un objetivo gran angular. Ya hemos hablado de filtros en varias ocasiones: Episodio 3 Filtros para paisajes, primera parte, Episodio 4 Filtros para paisaje, segunda parte, Episodio 38 Filtros para paisajes de costa. Con el polarizador podemos eliminar gran parte de la neblina de los días de verano, evitar reflejos y saturación de colores. Debido a las luces mucho más brillantes desde primeras horas del día, vigila muy bien la exposición para no sobreexponer tus imágenes. Normalmente, a las 10 de la mañana ya tendremos el sol sobre nuestras cabezas dando guerra. En situaciones así suelo dejar las fotos un poco más oscuras de lo habitual para asegurarme de no quemar las altas luces, aunque lo más efectivo es revisar el histograma para no tener problemas. Usa filtros para equilibrar la luz. Reduce la luminosidad en el cielo para igualarla con el suelo que normalmente será más oscuro. ¿Cómo hacerlo? Con el uso de filtros degradados de densidad neutra, llamados GND. Busca campos con colores vibrantes, por ejemplo los campos de lavanda (Brihuega), campos de girasoles, etc. En días de luz muy intensa y sombras muy duras, no es recomendable fotografiar cascadas o ríos porque vas a encontrar muchos reflejos y brillos difíciles de controlar. Intenta usar la mejor luz. Evita el sol de frente, mejor tenerlo a la espalda y busca luces laterales. En la temporada de verano puedes probar a centrarte en detalles, por ejemplo, buscando flores silvestres o imágenes más abstractas. Cierra el zoom de tu objetivos y busca otros mundos alejados de los grandes paisajes. Aprovecha al máximo las primeras y últimas horas del día, pero incluso te recomiendo que estés en la localización que hayas elegido, antes de que salga el sol y después de que se haya ocultado y aprovechar al máximo la luz crepuscular. Si llegas pronto por la mañana, es posible que encuentras nieblas para enriquecer tus composiciones. En el episodio 22 hablamos sobre cómo fotografiar paisajes con niebla. Ya que hablamos de niebla, si tienes días cubiertos o con nubes, aprovéchalos al máximo porque pueden ofrecer muchas posibilidades fotográficas. Prueba a fotografiar siluetas. Y por supuesto, destacar que el verano es la estación de la fotografía nocturna, sin ninguna duda. ENLACES DE INTERÉS Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  FOTÓGRAFO DESTACADO En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Israel Gutier. Nombre: Israel Gutier Página web: http://israelgutier.com Instagram: https://www.instagram.com/israelgutierpics Otras redes: https://www.facebook.com/Israel-GutierPics-2243327129230708, https://www.flickr.com/photos/144439017@N05 ¿Por qué destaca? Israel Gutier (1978) es un fotógrafo de viajes español, aunque de vez en cuando también realiza trabajos publicitarios y de producto. Es fundador de la revista Travelphoto Magazine. Estudió Derecho y estuvo ejerciendo 9 años como abogado. En 2004 decide irse a China con tres amigos y es ahí donde descubre su pasión por viajar y la fotografía. Hace 8 años decide dejarlo todo: una carrera profesional que no le satisfacía, unos horarios y jornadas de trabajo interminables y una rutina que lo estaba matando de aburrimiento. Con una mochila, su cámara y un billete de ida a Delhi, se fue a viajar en solitario por Japón, Indonesia, Malasia, Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Birmania, India y Nepal, fotografiando la vida y “quehaceres” en aquellas tierras. Ha recorrido una gran parte del planeta aunque confiesa que su continente favorito es Asia: “Me encanta viajar por Asia, me siento muy cómodo con su gente, su comida, sus medios de transporte, sus buenos y malos hospedajes, su modernidad y tradición y su manera de ver la vida. A la mayoría les gusta ser retratados o no te ponen pegas a la hora de fotografiarles en su día a día, una gran y sincera sonrisa ayuda mucho”. Israel es de esos fotógrafos de viaje a los que no les gusta preparar sus fotos. Prefiere andar, observar, sentarse en un lugar y esperar que pase algo. Seguir andando y observando, hablar con la gente aunque sea por signos y en el momento que ve que algo me gusta, disparar. Como mucho, cuando encuentra un fondo interesante para una fotografía y se queda esperando a que ocurra algo especial, aunque no siempre ocurra… Dentro de la fotografía de viajes, lo que más le gusta capturar es a la gente y las escenas urbanas. Dicho de otro modo, la fotografía de calle es su disciplina favorita a pesar de ser muy difícil y poco valorada en general. En este sentido, a Israel le gusta comunicar experiencias, transmitir emociones. Así es que no se centra únicamente en retratos callejeros. En realidad, la fotografía de calle es muy impredecible por lo todo va a depender de la situación, del protagonista, de lo que le rodee, y de lo que quiera contar. Una de las características principales de su fotografía es la cercanía. Resulta casi imposible no tener la sensación de estar ahí, con él, presenciando esa escena cotidiana. Los colores, el ruido, los olores, el jaleo de las calles se pueden casi rozar con la yema de los dedos al ver cualquiera de sus fotos. Lo más sorprendente es su capacidad para pasar desapercibido y cómo lo consigue una y otra vez. Es fascinante porque cualquiera que haya viajado a un país asiático sabe que por muchas multitudes que haya, los caucásicos somos como un semáforo en medio del desierto: por mucho que queramos disimular, es imposible no llamar la atención de los locales y de sus miradas curiosas y descaradas. Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
11
0
782
01:00:26
89. Desmontando algunos mitos sobre Fotografia de Paisaje
89. Desmontando algunos mitos sobre Fotografia de Paisaje
Hoy desmontamos algunos mitos sobre Fotografía de Paisaje y Sandra nos acerca el trabajo de Stefan Forster.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.  Calendario de Talleres de Fotografía de Paisaje 2021 con Rafa Irusta DESMONTANDO ALGUNOS MITOS SOBRE FOTOGRAFÍA DE PAISAJE Seguro que en más de una ocasión has escuchado o leído alguno de estos mitos que se repiten habitualmente. En este episodio, intentamos desmontarlos.  Tienes que disparar en modo Manual para conseguir buenas fotos. Conseguirás los mejores resultados si fotografías durante la hora dorada. Debes usar trípode. Cumple siempre la regla de los tercios en tus composiciones. No uses la técnica de HDR porque conseguirás resultados poco naturales. Con mala luz, es mejor no salir a hacer fotos. Es necesario viajar a lugares emblemáticos para conseguir buenas fotografías de paisaje. En Fotografía de Paisaje siempre debes disparar con aperturas cerradas de f/8 en adelante. La escena siempre tiene que estar enfocada desde el primer plano hasta el fondo. Si no tienes un objetivo gran angular, no puedes hacer buenas fotografías de paisaje. ENLACES DE INTERÉS Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. DH 034 Cómo usar teleobjetivos en Fotografía de Paisaje. DH 004 Filtros para Paisajes, segunda parte. En este episodio Sandra nos habla del trabajo de Francesco Gola. DH 031 Qué aplicaciones usamos en Fotografía de Paisaje. Sandra nos presenta el trabajo de Albert Dros. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  FOTÓGRAFO DESTACADO En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Stefan Forster. Nombre: Stefan Forster Página web: https://www.stefanforster.com Instagram: https://www.instagram.com/stefan_forster_photography Otras redes: https://www.facebook.com/StefanForsterPhotography, https://www.youtube.com/channel/UCv5xTD1RDY4RzMrO6kgAiBg, https://vimeo.com/stefanforster ¿Por qué destaca? Stefan Forster (1986) es un fotógrafo profesional de paisajes afincado en Suiza. Empezó a hacer fotos con 15 años, pero su gran proeza la realizó con 18 años cuando viajó en solitario durante 13 días por las altas tierras del sur (Highlands) en Islandia con una mochila de 36 kgs a cuestas. Esta experiencia cambió su vida y con 21 empezó a vivir de la fotografía. Hace 10 años fundó photocube.ch, una de las mayores escuelas de fotografía y operadores de viajes fotográficos en Suiza. Su amor por Islandia perdura hoy en día. Ha viajado a la isla innumerables veces desde su primera visita. Para poder acceder a algunos de los lugares fotográficos más remotos y deshabitados de Islandia, Stefan se ha hecho construir un súper 4×4 camperizado. Ahora lo utiliza para todos sus viajes de exploración logrando llegar a localizaciones donde sólo llegan unos pocos. Un equipo de rodaje le acompañó a Islandia en 2015, y la película resultante, «Light Hunter», se proyectó recientemente en la televisión suiza. Su primer gran libro de fotos, «Chasing Light», se publicó en 2017. Mientras que el segundo, “Nordic Islands”, salió en 2020 y es el resultado de más de 80 viajes por Groenlandia, Islandia, Noruega y las Islas Feroe. Stefan pasa entre 6 y 8 meses al año viajando alrededor del mundo, Australia, Tibet, Indonesia, Groenlandia, Islandia, Noruega, la Antártida, Bolivia, EE. UU., Alaska, Canadá,… Ha remado en kayak por la costa occidental de Groenlandia, acampado en los bosques de Alaska y Canadá, escalado volcanes sin permiso, esperado durante meses para ver una aurora y navegado en piragua en la oscuridad entre los caimanes de los pantanos de Luisiana (EE. UU.). No obstante y aunque las planifica meticulosamente, estas aventuras no están exentas de riesgo. Hace un par de años se encontraba en los Andes chilenos, lejos de la civilización, y le sorprendió una ventisca que no estaba prevista y que llegó con casi 50 cm de nieve y un repentino descenso de la temperatura hasta -23°C. Gracias a la suerte y a un gran esfuerzo, consiguió escapar de la ventisca huyendo a una base del ejército chileno, donde pudo sobrevivir al mal tiempo. Forster siempre lleva consigo un teléfono por satélite para poder recibir ayuda. Gran parte de su éxito como fotógrafo es la planificación y la persistencia: suele visitar una localización muchas veces antes de encontrar ese momento en el que la luz es lo suficientemente especial como para hacer la foto. Cuando organiza sus propias aventuras, lo planifica todo. Antes de decidir viajar a un destino, comprueba las cámaras web para hacerse una idea del terreno. Y la primera vez que va, rara vez hace fotos. En su lugar se pasa el tiempo explorando, buscando localizaciones mágicas. Para Stefan, perseguir la luz (o como se dice en inglés chasing the light, que es el título de su primer libro) significa volver una y otra vez a un lugar hasta que la luz sea la adecuada o, literalmente, perseguirla, por ejemplo, siguiendo un agujero en las nubes. Para eso hay que ser capaz de moverse y por eso no le gustan los trípodes. Se considera un “cazador de luces” y pasa mucho tiempo persiguiendo fenómenos meteorológicos y lumínicos extraños, como nubes lenticulares en una luz o formación muy específica. Según Stefan, todo gira en torno a los patrones, en la tierra y en el clima. Stefan Forster es mucho más que un fotógrafo de viajes, es un explorador y un aventurero que no le tiene miedo a los elementos, a los entornos difíciles, ni a los horarios agotadores. Y sus fotos son buena prueba de ello. Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
17
0
1k
58:47
88. Desventajas de planificar demasiado nuestras salidas fotográficas
88. Desventajas de planificar demasiado nuestras salidas fotográficas
Hoy planteamos algunas desventajas de planificar demasiado nuestras salidas fotográficas y Sandra nos acerca el trabajo de Andrea Frazzetta.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.  Calendario de Talleres de Fotografía de Paisaje 2021 con Rafa Irusta DESVENTAJAS DE PLANIFICAR DEMASIADO NUESTRAS SALIDAS FOTOGRÁFICAS Cuando hablamos sobre fotografía, generalmente damos mucha importancia a tareas de investigación y planificación para maximizar las posibilidades de éxito y para asegurarnos de tener una sesión con las mejores imágenes posibles. Contamos con toda la tecnología para poder planificar de manera muy completa cualquier sesión fotográfica. Pero la pregunta es: toda esta información disponible, ¿le ha quitado frescura a la fotografía de paisaje? ¿Puede suponer una cierta pérdida o merma de nuestra creatividad? En muchos casos, creo que se ha perdido la buena costumbre de recorrer y visitar zonas nuevas. Esa tarea de reconocimiento de nuevos lugares.  Lo bueno de este enfoque un poco chapado a la antigua (dejando de lado todas las opciones de planificación que tenemos disponibles) suponer llegar a un lugar con pocas ideas preconcebidas y con tu cerebro fresco ante composiciones y puntos de vista de esa localización. Llegamos a un lugar con la mente completamente abierta y sin haber visto fotos del lugar con anterioridad y eso nos obliga a pensar más las fotos. Tenemos que ser más espontáneos para poder resolver los retos que se plantean ante un lugar completamente nuevo. Planificar demasiado una sesión puede matar la espontaneidad y la creatividad En lugar de trabajar la escena con las condiciones que nos encontramos, visitamos lugares conocidos buscando una y otra vez lo que hemos visualizado previamente. Si optamos por afrontar la visita a esos lugares con menos planificación, podemos conseguir un resultado mucho más original y menos visto. En muchos casos, el acceso a tantas imágenes a través de las RRSS puede fomentar en exceso la figura del coleccionista” de imágenes. Pero ojo, porque si eso es lo que buscamos, no hay nada que objetar. Siempre digo que me gusta ver fotos en RRSS porque en muchos casos me empujan a visitar las localizaciones, no solo por los iconos conocidos, sino para visitar también la zona y ver qué más puedo encontrar allí. La originalidad es difícil de lograr y las localizaciones «nuevas» son casi (si no completamente) imposibles de encontrar. No digo que no se deban visitar los lugares icónicos muy conocidos, solo planteo la posibilidad de hacerlo de una manera menos planificada, dejándose llevar de forma más libre: a un hora del día menos habitual, en una época del año menos propicia a las habituales, con una marea diferente. Puede que descubras unas imágenes con mucho potencial. Península de Coromandel, Isla Norte, Nueva Zelanda. ©Sandra Vallaure Cola del dragón, playa de Barrika. ©Rafa Irusta ENLACES DE INTERÉS Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación. Cuenta de instagram de mi amigo Michael Bolognesi. Web del fotógrafo Ignacio Izquierdo. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  Puedes apoyarme para seguir creando contenido de valor. FOTÓGRAFO DESTACADO En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Andrea Frazzetta. Nombre: Andrea Frazzetta Página web: https://www.andreafrazzetta.com Instagram: https://www.instagram.com/andrea_frazzetta  Otras redes: https://www.facebook.com/andrea.frazzetta.photographer ¿Por qué destaca? Andrea Frazzetta (1977) es un fotógrafo documental italiano que colabora habitualmente con las revistas The New York Times Magazine y National Geographic Travel. Ese dato es suficiente para valorar la calidad de su trabajo. Aunque nació en Lecce, al sur del país, creció en Milán donde estudió arte y arquitectura. Una semana después de licenciarse, visitó la selva amazónica para fotografiar una pequeña ONG y desde ese momento, decidió dedicarse completamente a la fotografía usándola como medio para descubrir y contar historias. Empezó a viajar y trabajó en varios reportajes fotográficos, principalmente en África, Sudamérica y la zona del Mediterráneo. A lo largo de su carrera, ha trabajado en proyectos personales y encargos en más de 60 países de todo el mundo. A través de su cámara intenta contar una historia de algo que está ocurriendo en algún lugar del mundo. Al contrario que muchos compañeros de profesión, Andrea tiene una asombrosa capacidad para documentar una situación muchas veces terrible sin caer en el dramatismo ni la lágrima fácil. Su objetivo es que sus protagonistas mantengan en todo momento la dignidad, al mismo tiempo que sensibiliza al espectador mostrándole una realidad indiscutible. Andrea incluye en su página web dos tipos de proyectos: los que hace por encargo (Commissioned) y los personales (Stories) que posteriormente intenta también vender. “A living in the ruins” (“Viviendo entre ruinas”). Estamos en una ciudad perdida a orillas del Golfo de Bengala, en Bangladesh. En 2007, y de nuevo en 2009, los ciclones azotaron la costa al sur de Kuakata, destruyendo casas y ahogando pueblos enteros y manglares. Aquí los lugareños se las arreglan rebuscando de pie, a veces con el agua del mar hasta la cintura, para encontrar ladrillos, sacarlos del lodo y llevarlos al lado de la carretera para venderlos. Esperan hasta la marea baja, cuando el retroceso de las olas deja al descubierto los escombros. Una vez que han llevado los ladrillos al terraplén, los rompen en trozos pequeños, del tamaño de una castaña. Estos fragmentos se utilizan en los cimientos de las casas del nuevo pueblo, a un kilómetro de la costa. “The trillion-dollar nowhere” (“El billón de dólares en ninguna parte”). El Polo Euroasiático de Inaccesibilidad es un nombre que despierta la curiosidad de cualquiera. Es el punto más alejado de un mar u océano del planeta. Situado en China, justo al este de la frontera con Kazajstán, el polo se encuentra a 1.550 millas de cualquier puerto o costas. A unos 130 kilómetros del Polo de Inaccesibilidad, justo al otro lado de la frontera con Kazajstán, se encuentra un pueblo llamado Khorgos. Ha pasado la mayor parte de su existencia en la oscura periferia de los asuntos internacionales, y su población oficial es de apenas 908 habitantes. Pero en los últimos años se ha convertido en un importante nodo de la economía mundial. Forma parte de una iniciativa conocida informalmente como la nueva Ruta de la Seda, un esfuerzo liderado por China para construir una vasta red cefalopódica de carreteras, ferrocarriles y rutas marítimas de ultramar, con el apoyo de cientos de nuevas plantas, oleoductos y ciudades empresariales en decenas de países. “Danakil”. Situada en la parte septentrional del Triángulo de Afar, cuyo nombre proviene del pueblo nómada que lo habita, la vasta depresión de Danakil es el lugar donde se unen varias placas tectónicas en constante expansión, cerca de la zona fronteriza entre Etiopía, Eritrea y Yibuti. El retroceso del mar, evaporado hace veinte mil años, es la principal causa de la peculiaridad del Danakil: convertirse en una extensión de rocas evaporíticas que da lugar a la Gran Llanura de la Sal, un desierto que se extiende a lo largo de unos 600 kilómetros. Es uno de los lugares más vulnerables del mundo en el que el fuego está justo debajo de tus pies, a tan sólo 5 kilómetros de distancia. En esta vasta llanura, las cabañas de los afar, construidas con barro y ramas, parecen un espejismo. Estos nómadas, que se dedican principalmente a la cría de ovejas y a la extracción de minerales, viven en uno de los lugares más inhóspitos del planeta, con muy poca vegetación y temperaturas que pueden alcanzar los 45 grados. Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
11
0
765
01:03:31
87. Qué es la relación de aspecto en fotografía
87. Qué es la relación de aspecto en fotografía
Hoy explicamos qué es la relación de aspecto en fotografía y Sandra nos acerca el trabajo del fotógrafo David Guttenfelder.    << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.  Calendario de Talleres de Fotografía de Paisaje 2021 con Rafa Irusta QUÉ ES LA RELACIÓN DE ASPECTO EN FOTOGRAFÍA FINAL A QUÉ LLAMAMOS RELACIÓN DE ASPECTO Simplificando la descripción, la relación de aspecto es la proporción entre el ancho y el alto de una imagen. Normalmente, el sensor de nuestras cámaras suele tener una relación de aspecto de 3:2 o 4:3, como las cámaras con sensor micro 4/3, la mayoría de cámaras compactas y las cámaras de varios modelos de drones. A la hora de nombrar las proporciones, siempre se utiliza el extremo más ancho en primer lugar. Voy a intentar explicarlo de manera gráfica: cuando hablamos de una imagen con proporción 3 a 2, sabemos que estamos hablando de una imagen rectangular, cuyo extremo más ancho corresponde a la base y se divide en 3 partes iguales y el extremo vertical, que es el más corto, se divide en 2 partes iguales. ¿ES IMPORTANTE LA RELACIÓN DE ASPECTO EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE? Si estamos fotografiando paisajes, la relación de aspecto puede afectar el equilibrio visual de los diferentes elementos incluidos en nuestras fotografías. Se dice, que una de las razones por las que la mayoría de los paisajes se fotografían en horizontal con proporción 3:2 es porque es más fácil usar la regla de los tercios para componer una imagen horizontal. Si usamos la regla de los tercios para hacer una fotografía de paisaje con orientación vertical y una relación de aspecto de 3:2, es probable que nuestra imagen tenga demasiado cielo o muy poco cielo, según cómo ajustemos la línea superior de los tercios con respecto al horizonte. Con esto ¿quiero decir que deberíamos cambiar al formato de imagen a otro diferente (como el 4:3) para componer nuestras fotografías de paisaje en orientación vertical? No necesariamente, pero es importante tener en cuenta esta limitación a la hora de encuadrar la imagen, porque a lo mejor, acabamos recortando la relación de aspecto a 4:3 en el posprocesado. En fotografías con proporción 3:2 es más difícil conseguir buenos resultados con un gran angular para incluir un primer plano con mucha presencia y reforzar una gran profundidad en la escena.   ¿CUÁL ES LA MEJOR RELACIÓN DE ASPECTO PARA FOTOGRAFÍA DE PAISAJE? Depende. Si, ya sé que es una respuesta muy vaga pero es que cada escena puede sugerirnos una relación de aspecto diferente y no hay una regla fija. No hay un formato ideal para un tipo de fotografía concreta y no todos los formatos funcionan con todos los temas. Nuestra habilidad como fotógrafos estará en saber elegir la relación de aspecto más apropiado para nuestras fotos. Como decía antes, se trata de analizar la escena y ver qué proporción encaja mejor en cada caso. Diría que la mejor relación de aspecto es la que complementa la composición y enfatiza los diferentes sujetos incluidos en la escena.  A la hora de elegir la relación de aspecto o proporción, debemos tener en cuenta 3 puntos: La ubicación de los sujetos dentro del encuadre. Las distancias y espacio entre ellos. La forma de la escena. ENLACES DE INTERÉS Episodio 86, Recortar nuestras fotografías puede mejorar el resultado final. Grupo en Telegram, donde la comunidad de oyentes comentan temas relacionados con los contenidos del podcast y la fotografía en general. Mi canal en YouTube. MI EQUIPO FOTOGRÁFICO Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas.  FOTÓGRAFO DESTACADO En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo David Guttenfelder. Nombre: David Guttenfelder Página web: http://www.davidguttenfelder.com Instagram: https://www.instagram.com/dguttenfelder Otras redes: https://twitter.com/dguttenfelder, https://www.facebook.com/DavidGuttenfelderPhotography ¿Por qué destaca? David Guttenfelder (1969, Iowa, EE. UU.) es un fotógrafo de National Geographic desde 2015, cuyo trabajo se centra en los conflictos geopolíticos, la conservación y la cultura. Es uno de los fotoperiodistas más influyentes del mundo: muestra de ello son sus ocho premios World Press Photo, sus siete veces como finalista del premio Pulitzer y sus 1,2 millones de seguidores en Instagram. De pequeño, David pasaba los veranos con sus abuelos. Solía viajar con su abuelo, auditor de seguros, y le hacía fotos con una vieja Polaroid. Aunque en su juventud nunca se le pasó por la cabeza la idea de convertirse en fotógrafo. Creció en una zona rural de Iowa (EE. UU.) por lo que nunca tuvo la oportunidad de conocer a ningún fotógrafo profesional ni a gente que viajara. En realidad, no fue hasta su época de estudiante de intercambio en la Universidad de Dar es Salaam (Tanzania) para estudiar swahili cuando empezó a tomarse la fotografía más en serio. Cuando volvió a Iowa a terminar sus estudios universitarios, consiguió un trabajo en el periódico de la universidad. A partir de ahí, David se dió cuenta de que “quería ver el mundo, así que la fotografía fue, al menos al principio, un motivo para viajar y vivir experiencias. La fotografía no sólo me permitía estar en la primera fila del partido de fútbol, sino que me daba una razón para entrar en la vida de cualquier persona e ir a cualquier sitio. Eso fue lo que creo que más me gustó del periodismo, que era un pasaporte a la vida de otras personas y a otros mundos.» David trabajó durante veinte años (1994-2014) como fotoperiodista para Associated Press en sus oficinas de Nairobi, Abiyán, Nueva Delhi y Tokio desde las que cubrió noticias en casi 100 países de todo el mundo. Todo empezó cuando vio imágenes en televisión del conflicto en Ruanda que mostraban a cientos de refugiados huyendo y cruzando la frontera con Tanzania. Dejó su trabajo en el Iowa City Press-Citizen, se compró el primer billete de avión y se fue con lo poco que había ahorrado. Pronto le siguieron encargos de AP y The New York Times, y luego un contrato con AP. Desde entonces se ha forjado una reputación por cubrir países que no suelen ser explorados por los extranjeros. Acabó pasando el resto de sus 20 años en África, yendo de un conflicto a otro: Sierra Leona, Liberia, Zaire, Somalia. Luego lo mandaron a Kosovo, y a Israel y Gaza. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 pasó su década de los 30 años cubriendo las guerras de Irak, Afganistán y Gaza. Entre medias, en 2000, empezó su larga relación fotográfica con Corea del Norte. Era el final del gobierno de Bill Clinton y la Secretaria de Estado (equivalente a Ministra de Exteriores en España) Madeleine Albright iba a hacer un viaje oficial. David era el encargado de hacer las fotos y se dio cuenta de lo visualmente interesante que era el país. Al estar tan aislado del resto del mundo, David sabía que si se comprometía y era lo suficientemente tenaz, si seguía volviendo allí, podría hacer algo que mereciese la pena. A lo largo de 10 años, viajó unas 6 veces a Corea del Norte aunque su gran oportunidad llegó en 2011, cuando AP consiguió la aprobación para abrir una oficina en Pyongyang. David se convirtió en el único fotógrafo occidental con acceso a Corea del Norte: desde principios de 2012 hasta que dejó AP a mediados de 2014, David viajaba casi una vez al mes. En total, unos 40 viajes que le permitieron conocer y fotografiar el país como nunca nadie había hecho antes. Posteriormente, David Guttenfelder se obsesionó con otro país: Cuba. La primera vez que visitó el país fue en el marco de un encargo de National Geographic al final de la administración Obama, cuando las relaciones entre Estados Unidos y Cuba se estaban retomando. En esa ocasión, David viajó a bordo del primer crucero de EE. UU. a Cuba en 50 años, que zarpó de Miami y paró en varias ciudades cubanas. La idea era que David fotografiase Cuba desde la perspectiva de alguien que trabaja en sociedades relativamente cerradas y que mirara a Cuba con la misma visión con la que miraba a Corea del Norte y otros lugares a los que había viajado. Tras ese crucero David volvió muchas veces a Cuba, incluido un viaje de cuatro días por el país siguiendo el cortejo fúnebre de Fidel Castro desde La Habana hasta Santiago. David confiesa que «De alguna manera me he convertido en el tipo que va a lugares que otras personas no pueden o no quieren». Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? Puedes apoyarme para seguir creando publicaciones de interés. Con un gesto tan sencillo como realizar tus compras en Amazon a través de este enlace, tú pagas el mismo precio y yo me llevo una pequeña comisión. Muchas gracias. CONTACTA CON NOSOTROS Puedes contactar en Twitter con Sandra @vallausa y con Rafa @rafairusta y con Rafa también en Instagram rafairusta Podcast Destino Sifakka presentado por Sandra Vallaure SaruPhotoTours.com (fotopaseos por Sevilla con Sandra) Únete a nuestro canal en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NOTA: He dedicado tiempo y esfuerzo a crear los contenidos de este podcast/artículo y espero que te resulten útiles. Encontrarás enlaces en algunos productos. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. No obstante quiero aclarar, que todas mis opiniones sobre productos o servicios, son siempre sinceras y honestas, basadas en mis propias pruebas y experiencias.
Hobbies and gastronomy 3 years
15
2
706
54:22
You may also like View more
Academia de Fotógrafos
Academia de Fotógrafos El podcast para los fotógrafos que quieren aprender técnica, monetizar su pasión y estar al día de todas las novedades de material en tiempo real. Updated
Planeta Fotográfico
Planeta Fotográfico Podcast dedicado a los trucos y consejos fotográficos. Conducido y dirigido por Carlos Mesa, presidente de la Asociación Fotográfica Planeta Insólito (www.fotografiar.org). Updated
El Objetivo está en la Cámara
El Objetivo está en la Cámara Bienvenidos a "El Objetivo está en la Cámara", el podcast donde hablamos de todo lo relacionado con la fotografía y los equipos que utilizamos para capturar las mejores imágenes. Si eres un apasionado de la fotografía, este es el lugar ideal para ti. En cada episodio exploramos diferentes temas relacionados con la fotografía, desde técnicas básicas hasta consejos avanzados para mejorar tus habilidades fotográficas. También hablamos de las últimas tendencias en cámaras y accesorios, para que siempre estés al tanto de las novedades en el mercado. Además, de vez en cuando tenemos el privilegio de entrevistar a fotógrafos profesionales y/o aficionados que nos comparten sus experiencias y consejos, para que puedas aprender de los mejores y aplicar sus conocimientos en tu propia fotografía. Nuestro objetivo es ayudarte a convertirte en un mejor fotógrafo y a disfrutar al máximo de esta pasión que compartimos. Así que si te encanta la fotografía y quieres estar al día con todo lo que sucede en el mundo de las cámaras y los accesorios, ¡este es un podcast para ti! No te pierdas ni un solo episodio de "El Objetivo está en la Cámara", disponible en todas las plataformas de podcast. ¡Suscríbete ahora y prepárate para capturar las mejores imágenes! Updated

Go to Hobbies and gastronomy