iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Euskarabidea Ecos del euskera
Ecos del euskera
Podcast

Ecos del euskera

26
205

“Ecos del euskera” es el título de una serie de pódcast que muestran y recuerdan la importancia que el euskera ha tenido durante siglos en Navarra y en la propia capital. Este proyecto supone el primer poscast producido por el Gobierno de Navarra.

En estos veintiséis capítulos, podremos conocer una multitud de relatos, historias y sucesos, protagonizados por mujeres y hombres que vivieron por toda la geografía navarra; es decir, tanto en Pamplona y su Comarca, como en la Montaña o en el Centro, así como en la Ribera.

La creación de contenidos se ha basado en los valiosos trabajos y aportaciones de expertos, tales como: José María Jimeno Jurio, Peio Monteano, José María Satrústegi, Patxi Salaberri, Joxemiel Bidador, Mikel Belasko, entre otros.


“Ecos del euskera” es el título de una serie de pódcast que muestran y recuerdan la importancia que el euskera ha tenido durante siglos en Navarra y en la propia capital. Este proyecto supone el primer poscast producido por el Gobierno de Navarra.

En estos veintiséis capítulos, podremos conocer una multitud de relatos, historias y sucesos, protagonizados por mujeres y hombres que vivieron por toda la geografía navarra; es decir, tanto en Pamplona y su Comarca, como en la Montaña o en el Centro, así como en la Ribera.

La creación de contenidos se ha basado en los valiosos trabajos y aportaciones de expertos, tales como: José María Jimeno Jurio, Peio Monteano, José María Satrústegi, Patxi Salaberri, Joxemiel Bidador, Mikel Belasko, entre otros.


26
205
Baztan y el género negro: el precursor Mariano Izeta
Baztan y el género negro: el precursor Mariano Izeta
La relación del género negro con Baztan no ha comenzado estos últimos años, sino que data de 1962, cuando el elizondarra Mariano Izeta escribió la novela Dirua galgarri, segunda obra del género negro publicada en euskera. Hoy día, en Baztan, tiene lugar la iniciativa “(H)ilbeltza” dedicada a la novela negra en euskera, con presentaciones de libros, conferencias, mesas redondas, espectáculos musicales… para el deleite de los y las aficionadas a la novela negra.
Languages 2 years
2
0
342
04:33
La labor de las primeras maestras de las escuelas vascas e ikastolas de Navarra
La labor de las primeras maestras de las escuelas vascas e ikastolas de Navarra
En Navarra se crearon tres escuelas vascas en la década de 1930: en Pamplona, Estella-Lizarra y Elizondo, gracias al esfuerzo de muchas personas. En la capital, las maestras fueron Maite Saizar de Tolosa, Katalina Astibia de Leitza, Felisa Almandoz de Eratsun, y las pamplonesas Miren Elizondo y Albertina Azkarate. En la escuela vasca de Estella impartió Petra Azpirotz de Leitza, y en la de Elizondo, Pilare Alba Loiarte, natural de Goizueta.
Languages 2 years
1
0
180
05:30
Joaquín Lizarraga de ElCano, el escritor más prolífico
Joaquín Lizarraga de ElCano, el escritor más prolífico
Joaquín Lizarraga nació en casa Migelena de Elcano (Valle de Egüés) en 1748. Fue el cura de su pueblo durante 60 años. Escribió miles de hojas en euskera: homilías y sermones, vidas de santos (más de 180); y también unos 10.000 versos o coplas. Tiene una relevancia especial por su vasta producción, por el empleo del euskera de la Cuenca de Pamplona y porque fue modelo para los sacerdotes a la hora de escribir los sermones en euskera.
Languages 2 years
1
0
138
04:10
El Gayarre: escaparate de la cultura vasca
El Gayarre: escaparate de la cultura vasca
El teatro pamplonés que debe su nombre al famosísimo tenor vascohablante roncalés, ha sido el principal escaparate de la cultura vasca en Pamplona. Las primeras actuaciones en euskera son anteriores a la Guerra Civil y, a partir de ahí, se han programado espectáculos de todo tipo: sesiones y campeonatos de bertsolaris (como los de principios de los años 60), festivales de canto, conciertos, actuaciones teatrales, danza y otros espectáculos.
Languages 2 years
1
0
118
05:24
Bajo el tañido de la campana María de la catedral
Bajo el tañido de la campana María de la catedral
Representantes cualificados del movimiento cultural a favor del euskera nacieron o vivieron bajo el tañido de la campana María de la Catedral de Pamplona, en el primer tercio del siglo XX. Entre otras personas destacan la pionera maestra Julia Fernández Zabaleta, los hermanos José y Anastasio Agerre, ambos articulistas, y el genial pintor y escritor Enrique Zubiri Manezaundi, natural de Luzaide / Valcarlos.
Languages 2 years
1
0
105
05:21
Campión: el mejor homenaje
Campión: el mejor homenaje
El pamplonés Arturo Campión fue una figura clave en muchos ámbitos y trabajó incansablemente a favor de la lengua vasca a lo largo de 80 años. Fue creador e impulsor de numerosas instituciones a favor del euskera, para tratar de hacer frente al doloroso retroceso del idioma. Ya entrado en años, recibió un emotivo homenaje de los niños y niñas de la primera escuela vasca de Pamplona.
Languages 2 years
1
0
133
03:54
Injurias e insultos en euskera en las calles de Pamplona
Injurias e insultos en euskera en las calles de Pamplona
Injuria y ofensas en lengua vasca que figuran en las actas de los procesos judiciales de los siglos XVI y XVII, que se guardan en el Archivo General de Navarra, recogidas por los escribanos. Injurias empleadas por la población en su vida diaria, muestra de la vitalidad que tenía el euskera en la Cuenca de Pamplona, en la misma capital y otras comarcas.
Languages 2 years
2
0
265
04:33
Crónicas en euskera sobre el encierro (primer tercio del s. XX)
Crónicas en euskera sobre el encierro (primer tercio del s. XX)
Los Sanfermines y el encierro no podían faltar en las crónicas en euskera del primer tercio del siglo XX. En aquel incipiente periodismo en lengua vasca que floreció en Navarra hasta 1936, destacaron Jose Agerre, Enrique Zubiri Manezaundi y, especialmente, Fermin Irigaray Larreko y Agustín Irigaray Apat. Este último, natural de Auritz / Burguete y vecino de Pamplona, firmaba con el seudónimo Lepazar y escribió, en 1918, la primera crónica en euskera del encierro, llena de humor, que relataba lo acontecido una vez que decidió correr el encierro.
Languages 2 years
0
0
89
03:46
Mujeres en la prensa en euskera del s. XX: Perpetua Saragueta, Mikaela Labaien y Feli Setoain
Mujeres en la prensa en euskera del s. XX: Perpetua Saragueta, Mikaela Labaien y Feli Setoain
Perpetua Saragueta (Mezkiritz) escribió antes de la Guerra Civil en los periódicos Pensamiento Navarro y La Voz de Navarra de Pamplona y en los semanarios Argia y Eskualduna, este último de Bayona. Mikaela Labaien (Leitza) comenzó también antes de la Guerra en las revistas Zeruko Argia y Amayur; y tras la guerra publicó en las revistas Argia y Plazaola. Feli Setoain (Luzaide / Valcarlos) comenzó en la hoja parroquial Luzaide hacia 1960 y, posteriormente, a partir de 1966, colaboró en la revista Príncipe de Viana.
Languages 2 years
0
0
78
05:10
La revista en euskera Príncipe de Viana
La revista en euskera Príncipe de Viana
Entre las iniciativas de la “Sección para el fomento del Vascuence” de la Diputación de Navarra destaca la revista en euskera Príncipe de Viana a partir de 1966, que se repartía gratuitamente en 7.000 domicilios. Junto con las crónicas de los pueblos se trataron los grandes temas de actualidad de la década de los 60. La revista creó la sección “Arnas Berri” para dar voz a la nueva generación que venía con mucha fuerza.
Languages 2 years
0
0
68
05:19
Tres mujeres pamplonesas defensoras del euskera: Catalina Alastuey, Julia Fernández Zabaleta y María Viscarret Nabaz.
Tres mujeres pamplonesas defensoras del euskera: Catalina Alastuey, Julia Fernández Zabaleta y María Viscarret Nabaz.
Durante el primer tercio del siglo XX, cobró fuerza el movimiento a favor de la lengua vasca en Navarra. Tres mujeres de Pamplona participaron activamente en todas las iniciativas a favor del euskera. Las tres eran amigas, maestras, formadas en la llamada Escuela Normal de la plaza San José, e impulsoras de una nueva pedagogía en la enseñanza. Las tres fueron las impulsoras de la primera escuela vasca de la capital navarra.
Languages 2 years
0
0
117
04:48
Movimiento literario de comienzos del siglo XX
Movimiento literario de comienzos del siglo XX
A principios del siglo XX se produjo un renacimiento en todos los ámbitos de la cultura vasca. La Diputación Foral de Navarra participó en la fundación de la Academia de la Lengua Vasca - Euskaltzaindia y de la Sociedad de Estudios Vascos - Eusko Ikaskuntza. En Pamplona se creó la asociación Euskararen Adiskideak. Destacan, entre otros, los escritores Fermín Irigaray Larreko, de Auritz / Burguete, los pamploneses José Agerre y Alexander Tapia Perurena, y el Padre Dámaso de Intza.
Languages 2 years
0
0
69
05:04
Siglo XIX: retroceso del euskera y primeras iniciativas
Siglo XIX: retroceso del euskera y primeras iniciativas
La lengua vasca todavía se hablaba en la mayor parte del territorio de Navarra en torno a 1800, incluidos los valles y municipios de la Navarra Media, como Valdorba, Valdizarbe y Artajona. Cien años después, sin embargo, la muga del euskera estaba mucho más al norte. Conscientes de la pérdida del idioma, se pusieron en marcha las primeras iniciativas a favor de la lengua vasca; entre ellas la Asociación Éuskara de Navarra.
Languages 2 years
1
0
123
04:45
Artajona, pueblo vascohablante
Artajona, pueblo vascohablante
La lengua vasca ha perdurado en Artajona hasta bien entrado el siglo XIX. Muchos testimonios, además de la toponimia, dan prueba de ello. Destacamos un litigio de 1815 contra una cuadrilla de jóvenes de Artajona, en el que una mujer de Mendigorria, testigo de lo ocurrido, relató lo siguiente: que aquellos jóvenes hablaban entre ellos en euskera.
Languages 3 years
0
0
298
04:59
Escritores salacencos en euskera
Escritores salacencos en euskera
La lengua vasca está íntimamente ligada a los valles pirenaicos. Dejando a un lado los textos religiosos, sermones y catecismos escritos del siglo XVIII, se puede decir que Salazar también se unió al movimiento cultural vasco surgido en Navarra en el último tercio del siglo XIX a través de sus escritores. Entre ellos, en el siglo XIX, cabe citar al vecino de Jaurrieta Pedro José Samper y a José Urrutia de Ochagavía. A principios del siglo XX, coincidiendo con el renacimiento cultural vasco, sobresalen Ciriaco Garralda y, especialmente, su hijo Federico, ambos de Ochagavía.
Languages 3 years
0
0
191
05:42
Toponimia pamplonesa
Toponimia pamplonesa
La toponimia vasca de Pamplona, incluido el propio nombre de la ciudad, está presente desde la documentación más antigua. A día de hoy, se siguen creando nuevos topónimos en euskera. La presencia de nombres de lugar en euskera en la capital es abrumadora, especialmente en la toponimia “rural”; y no tanto en los nombres de las calles citados en los documentos oficiales. A pesar de ello, se han conservado varias vías con su denominación en euskera, lo que muestra que las calles de la capital navarra tuvieron su nombre en dicha lengua.
Languages 3 years
1
0
432
05:36
Valdizarbe, valle vascohablante
Valdizarbe, valle vascohablante
El euskera ha sido la lengua principal de Valdizarbe hasta la segunda mitad del siglo XIX. La transmisión de la lengua vasca se interrumpió, de forma general, a partir de 1840, pero en las primeras décadas del siglo XX todavía había hombres y mujeres vascohablantes en las localidades del valle, tal y como lo prueban los testimonios escritos y orales.
Languages 3 years
0
0
232
05:23
La Ribera y la lengua vasca
La Ribera y la lengua vasca
Está demostrado que, durante la Edad Media, el euskera se habló en diversos lugares de la Ribera de Navarra. Posteriormente, a comienzos de la Edad Moderna, cuando todavía la mayoría de la población de Navarra era vascohablante, también había gente de habla vasca en el sur de Navarra. En el siglo XX, entre los miembros correspondientes de Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, hubo tres eran de La Ribera: Celestino Peralta de Caparroso, el tudelano José María Iribarren y Marcelino Garde de Carcastillo.
Languages 3 years
0
1
339
06:00
Toponimia vasca de Murillo el Fruto
Toponimia vasca de Murillo el Fruto
Según la documentación histórica aparecida recientemente, en esta localidad de la Ribera los topónimos en euskera eran muy abundantes a finales del siglo XIV. Esta cuestión resulta muy significativa dada su ubicación geográfica. El documento se encontró en el Archivo Real y General de Navarra y, según los expertos, los topónimos indican que, en aquella época, todavía, se hablaba la lengua vasca en Murillo el Fruto.
Languages 3 years
0
0
353
04:28
La labor de la Asociación “Euskeraren Adiskideak”
La labor de la Asociación “Euskeraren Adiskideak”
“Euskeraren Adiskideak” fue una asociación muy plural creada en Pamplona en la década de 1920 para trabajar a favor de la lengua vasca, y estaba integrada por personas de un amplio espectro ideológico de la sociedad de aquella época. Organizó numerosos actos a favor del euskera, como certámenes, fiestas vascas o festivales. A esta asociación se debe también la creación de la primera escuela vasca de Pamplona, en el año 1931.
Languages 3 years
0
0
104
05:09
More of Euskarabidea View more
Euskara aleka
Euskara aleka “Euskara aleka” podcasta, euskarak Nafarroan eta hiriburuan bertan mendez mende izan duen garrantzia erakusten du. Proiektu hau Nafarroako Gobernuak ekoiztutako lehen podcasta da. Hamaika kontakizun, hamaika istorio, hamaika gertakari eta hamaika gizon-emakume ageri dira hogeita sei ataletan, Nafarroa osokoak, hau da, bai Iruñea-Iruñerria eta Mendialdekoak, bai Erdialdekoak, baita Erriberakoak ere. Adituen lan eta ekarpen baliosak izan ditugu oinarri edukiak sortzeko: Jose Maria Jimeno Jurio, Peio Monteano, Jose Maria Satrustegi, Patxi Salaberri, Joxemiel Bidador, Mikel Belasko eta beste. Updated
You may also like View more
Euskara Satorra
Euskara Satorra Aprende euskera con el podcast Euskara Satorra de la mano de Beñat Erezuma. Curso gratuito Hiru: https://www.hiru.eus/es/e-ikasi/idiomas/ikasten Más info: https://euskarasatorra.com Updated
Euskara aleka
Euskara aleka “Euskara aleka” podcasta, euskarak Nafarroan eta hiriburuan bertan mendez mende izan duen garrantzia erakusten du. Proiektu hau Nafarroako Gobernuak ekoiztutako lehen podcasta da. Hamaika kontakizun, hamaika istorio, hamaika gertakari eta hamaika gizon-emakume ageri dira hogeita sei ataletan, Nafarroa osokoak, hau da, bai Iruñea-Iruñerria eta Mendialdekoak, bai Erdialdekoak, baita Erriberakoak ere. Adituen lan eta ekarpen baliosak izan ditugu oinarri edukiak sortzeko: Jose Maria Jimeno Jurio, Peio Monteano, Jose Maria Satrustegi, Patxi Salaberri, Joxemiel Bidador, Mikel Belasko eta beste. Updated
Adelante, ¡entra! Euskaran sartu! Aprede euskera.
Adelante, ¡entra! Euskaran sartu! Aprede euskera. Material diseñado para aquellas personas que no saben euskara y les pica el gusanillo. Son 45 conversaciones básicas, pensadas para poder practicar en la vida cotidiana (números, saludos, días de la semana, conversaciones sinples con amigos, hacer alguna compra, en la calle...). Las transcripciones de las grabaciones, junto con sus traducciones están disponibles en pdf en esta dirección: http://issuu.com/arturocampionika/docs/cuadernillo_conversaciones_euskaran_sartu Updated

Go to Languages