iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Efecto Fresnel
21
66
No queremos contarte la misma historia de siempre. No somos otro podcast sobre los desafíos del siglo XXI. Usamos la historia para entender los retos más urgentes que afronta nuestra sociedad. Hablamos con historiadores y no-historiadores para echar las luces largas sobre esta realidad tan desconcertante. Nunca el pasado fue tan necesario para iluminar el presente.
No queremos contarte la misma historia de siempre. No somos otro podcast sobre los desafíos del siglo XXI. Usamos la historia para entender los retos más urgentes que afronta nuestra sociedad. Hablamos con historiadores y no-historiadores para echar las luces largas sobre esta realidad tan desconcertante. Nunca el pasado fue tan necesario para iluminar el presente.
02×02 ¿Por qué no llegas a fin de mes? (II)
Episode in
Efecto Fresnel
Después de diez subidas de tipos de interés en apenas 14 meses, el Banco Central Europeo parece estar ya domando unas subidas de precios que no habíamos visto desde los 80. Sin embargo, el papel de los bancos centrales como la herramienta principal para luchar contra la inflación es relativamente nuevo. Antes de los 70 muy poca gente creía en ellos. La política, y no los tecnócratas, era lo que realmente contaba cuando se hablaba la política monetaria. Hemos vuelto a hablar con Enrique Jorge y Galo Nuño para poner a los bancos centrales y a los tipos de interés en perspectiva: qué son, cómo actúan y cuáles son los principales desafíos que enfrentan.
30:17
02×02 ¿Por qué no llegas a fin de mes? (I)
Episode in
Efecto Fresnel
Llevamos meses con los precios a cuestas pero, a la vista del desconcierto general, parece que no terminarmos de aclararnos. Así que en esta primera parte del episodio hablamos con Enrique Jorge y Galo Nuño para intentar responder a las preguntas más simples: ¿qué es la inflación? ¿Por qué suben (o no) los precios? ¿Y qué consecuencias tiene? No prometemos que tengas más cash en tu cuenta al final de mes pero al menos sonarás más convincente cuando le pidas esa subida a tu jefe. Escúchanos.
28:57
02×01 ¿Nos estamos yendo al carajo? (II)
Episode in
Efecto Fresnel
Boris Cyrulnik, el neurólogo francés que popularizó el término “resiliencia”, escapó del exterminio nazi cuando era un niño. Viktor Frankl, el psicólogo vienés autor de El hombre en busca de sentido, vio morir a toda su familia en campos de concentración. No es casual que la reflexión científica sobre la resiliencia venga precisamente de quienes fueron víctimas de la barbarie. En la segunda parte del episodio nos valemos de ese concepto para continuar nuestra exploración sobre la crisis y la adaptación del orden internacional: ¿es lo mismo ser fuerte que ser resiliente? ¿Vivimos los europeos en una sociedad resiliente? ¿De dónde hemos sacado fuerzas para levantarnos cuando nos hemos caído?
32:20
Episodio 6. Lente económica
Episode in
Efecto Fresnel
Eso de «bajo a la mina cantando», que decía Antonio Molina en «Esta voz es una mina» (1955), no parece haber sido lo habitual. El arte ha tenido siempre en el paisaje minero un escenario predilecto para narrar con mayor énfasis el drama humano. De hecho, el cine ha retratado con frecuencia esa compleja relación entre exigencias económicas, condiciones sociales e incluso impacto ambiental que late en la actividad minera, desde las distintas adaptaciones de «Germinal» de Émile Zola hasta las más recientes «Billy Elliot» o «Pride», que tienen como transfondo las dramáticas huelgas mineras británicas de los años ochenta. En nuestra última Lente económica de la temporada, Santi Sánchez-Pagés hace un recorrrido por algunos de los principales títulos que han retratado de una actividad esencial para comprender el auge económico de nuestro mundo pero también la aguda geografía del descontento a principios del siglo XXI.
07:45
02×01 ¿Nos estamos yendo al carajo? (I)
Episode in
Efecto Fresnel
Arde la calle este verano. A una ola de calor histórica se suman las tensiones crecientes ante la escalada del precio del gas. El cambio climático y la preocupación por el acceso a combustibles fósiles, cara y cruz de nuestra civilización, no se van de vacaciones. Así que, antes de irnos nosotros, hemos querido hablar con Mar Rubio-Varas, una de nuestras mayores expertas en la relación entre energía, economía y recursos naturales, para entender mejor eso de la transición energética. O las transiciones, mejor dicho. «Hace falta valor», cantaba Radio Futura en Escuela de calor. Valor, y expertos como Mar. Escúchenla.
41:17
Episodio 5. Épica y desencanto en la era digital
Episode in
Efecto Fresnel
«No sirven excitantes ni ideologías: / es necesaria otra vida» canta Franco Battiato en una hermosísima canción. Ese es, quizá, el mismo anhelo que late en «El final de la aventura», el libro de Antonio García Maldonado que nos sirve de puerta de entrada a esta conversación. A pesar de que nuestras sociedades disfrutan de cotas de bienestar inimaginables apenas dos o tres generaciones atrás, la frustración crece y la nostalgia se hace fuerte. A diferencia de lo que nos prometían esos libritos rojos que leíamos de crios, sentimos que ya no podemos vivir nuestra propia aventura. ¿Existe la épica en esta era digital? ¿Qué papel juega la hiperespecialización en ese malestar compartido? ¿Ofrecen las humanidades una alternativa? Hoy invocamos al capitan Cook y nos lanzamos con Antonio a explorar la cara B del progreso.
01:04:19
Episodio 5. Lente económica
Episode in
Efecto Fresnel
La disrupción que supuso la Revolución industrial para las sociedades europeas ha tenido muchos cronistas, de Dickens a Zola. Santi Sánchez-Pagés nos trae en esta Lente económica uno a la altura de nuestras rutinas millenials: la serie británica «Norte & Sur» (North & South), estrenada en la BBC en 2004. Basada en la novela homónima de la escritora victoriana Elizabeth Gaskell, la serie es un testimonio de los brutales cambios que la revolución tecnológica del siglo XVIII trajo consigo. A través de la lucha de Margaret Hale (Daniela Denby-Ashe) por abrirse paso en una desconocida ciudad industrial del norte de Inglaterra, conocemos las divisiones sociales, pero también geográficas, culturales y de género, que tantos ecos evocan en nuestra sociedad del siglo XXI.
06:31
Episodio 5. Riqueza y bienestar: una breve introducción
Episode in
Efecto Fresnel
Cuando las ventas de ansiolíticos se disparan, las costuras de los indicadores económicos como el PIB saltan por los aires. ¿Qué significa que una sociedad es «rica»? ¿Ser «rico» implica «sentirse bien»? ¿O, precisamente, todo lo contrario? ¿Cómo medir el rumbo si no sabemos muy bien hacia dónde debemos dirigirnos? De un modo u otro, llevamos siglos dándole vueltas a la idea de «progreso» pero siempre se nos termina escurriendo entre los dedos. Además, nuestra corta memoria humana conspira contra ella: la vara del «progreso» (lo que quiera que eso sea) es siempre la de nuestra generación, la de nuestra propia vida. Y así nos va a los millenials, claro. En esta conversación acompañamos a Daniel Gallardo, un economista experto en desarrollo y bienestar, en un recorrido por la riqueza, el bienestar y el desarrollo del mundo en los últimos siglos.
51:59
Episodio 4. ¿Y tú dónde te bajas?
Episode in
Efecto Fresnel
Sobre España podríamos decir eso de George Orwell en Rebelión en la granja pero a la inversa: «todos los países son desiguales pero algunos son más desiguales que otros». Es cierto que la última década nos ha dejado una Europa con una distancia creciente entre ricos y pobres. Pero, si de liderar rankings se trata, España se lleva la palma. ¿Somos más desiguales ahora que cuándo? ¿Por qué nuestros abuelos y padres pudieron subirse con éxito al ascensor social? ¿Y por qué se está frenando para las generaciones más jóvenes? La conversación con Olgá Cantó, catedrática de análisis económico y con la que analizamos estas y otras preguntas, nos da para algo más que para un viaje en ascensor. Disfrutadla.
01:03:19
Episodio 4. Lente económica
Episode in
Efecto Fresnel
Además de ser clásicos del cine patrio, ‘El inquilino’ o ‘El pisito’ nos dicen mucho sobre los anhelos de la sociedad española por alcanzar un bienestar aceptable en un contexto que no siempre lo ponía fácil. Pero nuestro cine también ha explorado la frustración de esos anhelos y su impacto en la inseguridad y desigualdad. En esta Lente económica, Santi Sánchez-Pagés nos presenta ‘Cinco metros cuadrados’ (Max Lemcke, 2011): un drama en que una joven pareja, interpretada por Fernando Tejero y Malena Alterio, sufre en primera persona el estallido de la crisis inmobiliaria de 2008 y sus duras consecuencias personales y sociales.
06:49
Episodio 4. ¿Dónde está mi paguita?
Episode in
Efecto Fresnel
¿Somos desiguales porque tenemos una política social poco generosa? ¿O es la desigualdad la que pone obstáculos al Estado del bienestar? ¿Una democracia incompleta explica un bienestar insuficiente? ¿Es, de hecho, nuestro sistema del bienestar insuficiente? Esas preguntas llevan ocupando a expertos y tertulianos desde que el canciller Bismarck decidiese «inventar» la política social. Con el incremento de las desigualdades en la última década, el diseño de políticas sociales efectivas está recibiendo una atención aíun más intensa si cabe. Aquí hablamos con Sergio Espuelas, experto en la evolución del Estado del bienestar, para entender como desigualdad, política y protección social vienen relacionandose entre sí desde hace siglo y medio.
46:31
Episodio 3. Socialdemocracia: ¿muerta o de parranda?
Episode in
Efecto Fresnel
Lo de Peret bien podría aplicarse a la socialdemocracia: para tantas veces como la dimos por muerta, parece que está bastante viva. Ahora que las desigualdades y la precariedad han dado al traste con ese fin de la historia liberal, pensadores y activistas vuelven a inspirarse en ideas que teníamos por oxidadas. Incluso a nivel político, el centro-izquierda vive ahora un momento dulce en Europa, con presencia en gobiernos como el de Alemania. ¿Pero qué es realmente eso de la socialdemocracia? ¿Por qué perdió la batalla hace décadas? ¿Qué puede ofrecernos ahora? En esta conversación, Borja Barragué, experto en filosofía política, nos cuenta cómo y por qué la socialdemocracia puede seguir inspirando las políticas públicas del siglo XXI.
01:04:27
Episodio 3. Lente económica
Episode in
Efecto Fresnel
Como no podía ser de otra manera, los impuestos son parte de la trama de muchas películas, como ‘Blues Brothers’ (1980) o ‘Lo que el viento se llevo’ (1939) entre otras. Pero en la Lente económica de este mes, Santi Sánchez-Pagés nos habla de ‘Cómo atrapar un marido’ (1959), una comedia clásica estadounidense protagonizada por Debbie Reynolds y Tony Randall. Las dificultades de un inspector fiscal para recaudar los impuestos de la loca familia Larkin nos enseñan ideas básicas como la vinculación entre dinero y fiscalidad, o el papel que tiene la confianza como motor del intercambio.
05:48
Episodio 3. ¿Tienen éxito las transiciones fiscales?
Episode in
Efecto Fresnel
Parece que fue Franklin quien dijo eso de que «en este mundo no hay nada seguro, salvo la muerte… y los impuestos». Sin embargo, nuestra experiencia histórica sugiere otra cosa: España llegó tarde a los impuestos modernos, desde un sistema incomprensible y poco eficaz, con una ambición reformista que pronto se ahogó en resistencias de todo tipo. Ahora que el mundo discute sobre cómo diseñar impuestos para el siglo XXI y en nuestro país estamos a punto de abrir de nuevo el melón de la reforma fiscal, hemos hablado con Sara Torregrosa, historiadora en Lund, para que nos cuente qué explica que nuestro sistema fiscal sea así, y no de otra manera, y dónde nos sitúa eso eso de cara al futuro.
47:56
Episodio 2. Europe’s living a celebration?
Episode in
Efecto Fresnel
La pandemia ha venido a incrementar la divergencia económica dentro de la UE. Y, aunque a veces la Historia rime, esta vez nos suena más a verso suelto: en 2020 la Unión adoptaba una respuesta sin precedentes para hacer frente al colapso del mercado único, con una masiva inyección de euros financiada a cargo del club europeo en su conjunto . Hablamos con Marta Domínguez, experta en economía europea, para entender por qué esta vez la Unión ha aprendido las lecciones del pasado y qué posibilidades tiene esta respuesta de impulsar el crecimiento y la convergencia en el continente.
50:31
Episodio 2. Lente económica
Episode in
Efecto Fresnel
En esta Lente económica, Santi Sánchez-Pagés nos presenta ‘Import/Export’ (2007), una película del director austriaco Ulrich Seidl y candidata a la Palma de Oro en Cannes. A través de las vidas cruzadas de Olga, una enfermera que emigra a Austria desde Ucrania, y Paul, un vigilante en paro que emprende un viaje en sentido contrario, Seidl nos acerca a algunos de los principales temas que hemos tratado en este episodio: la desigualdad dentro de Europa, la inmigración y sus consecuencias sociales y políticas.
06:07
Episodio 2. Europa: ¿unidos en la divergencia?
Episode in
Efecto Fresnel
De aquellos polvos, estos lodos. Una mirada al mapa económico de Europa revela que hay motivos suficientes para el malestar y la protesta. ¿Quiénes son los perdedores y los ganadores regionales en Europa? ¿Por qué hay territorios que han perdido el tren del crecimiento? ¿Qué podemos aprender de la experiencia sueca? ¿Y de Baviera? ¿Tienen algún papel las políticas públicas? Para comprender cuál ha sido la trayectoria económica de Europa en los últimos dos siglos y entender cómo impacta en la actualidad (Brexit incluído), hoy hablamos con Joan Ramón Rosés, catedrático en la London School of Economics y uno de los principales expertos en el tema.
57:36
Episodio 1. Deeply concerned sobre Europa.
Episode in
Efecto Fresnel
Muchos hemos querido ser Tintín pero pocos lo han conseguido. Guillermo Altares es uno de esos afortunados. Periodista en El País y antiguo reportero, hemos querido que la segunda conversación de nuestro episodio inaugural fuera con él. ‘Una lección olvidada’, su libro sobre la historia europea, es un ejemplo magnífico de cómo la pasion y conocimiento históricos no conocen de carnés de experto ni de cátedras universitarias. De la Britania romana al Brexit, pasando por Tintín o la Ilíada, en apenas 45 minutos: súbete al Interrail y vamos para allá.
48:26
Episodio 1. Lente económica
Episode in
Efecto Fresnel
Santi Sánchez-Pagés, cinéfilo y profesor de economía en King’s College, nos presenta aquí Lente ecónomica, la sección de Efecto Fresnel en la que nos hablará de cine, economía e historia. En su primera colaboración habitual con nosotros, nos presenta dos películones que nos ayudan a entender mejor algunos de los cambios fundamentales del pasado siglo: ‘Novecento’ (1976), la gran película sobre Italia de Bertoloucci, y ‘Paz en la tierra’ (1934), de John Ford, un drama con la Primera Guerra Mundial y el crack del 1929 como transfondo.
06:40
Episodio 1. ¿Es bitcoin el dinero del futuro?
Episode in
Efecto Fresnel
¿Cuantas veces te has quedado sin poder hablar sobre bitcoins en una reunión social últimamente? Muchas, lo sabemos. En Efecto Fresnel queremos ayudarte a dominar el arte del postureo más financiero. Hoy hablamos con Jesús Fernández-Villaverde, catedrático en la universidad de Pennsylvania y uno de nuestros economistas más importantes, sobre bitcoin y otras monedas digitales. De las piedras rai a las divisas digitales, pasando por el nacimiento del dólar, recorremos la historia del dinero para entender mejor cuál puede ser su futuro.
43:33
You may also like View more
Memorias de un tambor
Memorias de un tambor ® 2013, es un podcast sobre Historia de España. Ha obtenido diferentes premios y varios audios superan las 500.000 descargas únicas. Todos los audios son de descarga libre. Se mantiene con aportaciones voluntarias. José Carlos G. es su creador y director. /memoriasdeuntambor.com Updated
La ContraHistoria
La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva. Updated
El Ocaso De Roma
Podcast dedicado al estudio y análisis del bajo imperio romano y de la Antigüedad tardía. Updated