iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
La Entrevista de la Semana
497
32
Selección de entrevistas hechas en la programación de la red nacional de radios Fe y Alegría en Venezuela sobre temas de relevancia nacional.
Selección de entrevistas hechas en la programación de la red nacional de radios Fe y Alegría en Venezuela sobre temas de relevancia nacional.
Con Nancy Hernández de Fenasopadres por la calidad educativa y el cierre del año escolar
Episode in
La Entrevista de la Semana
La educación venezolana sufre múltiples dificultades que impactan en la calidad educativa de los niños y las niñas, la vida de los docentes y compromete las perspectivas de futuro para el país.
Tanto la educación de administración pública como la privada padecen la precariedad de los servicios públicos en los planteles, los bajos salarios y la ausencia de profesores por al migración.
Nancy Hernández, representante de Fenasopadres habló en el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias sobre la realidad educativa del país en el cierre del año escolar.
Hay dos realidades, advirtió, una que que tiene que ver con los centros privados y otra que tiene que ver con los públicos. En los primeros no hubo pérdida de clases y el 30 de junio ya habían terminado la carga académica. Por el contrario, los públicos no lograron tener clases los cinco de la semana y el calendario académico se prolongará hasta el 18 de julio.
24:31
Con el investigador Tulio Ramírez por el ranking de las universidades y la calidad educativa
Episode in
La Entrevista de la Semana
“Los profesores son como los cascos azules, no abandonan sus trincheras, que son las aulas de clase” en las universidades del país, dice el investigador Tulio Ramírez para dibujar una imagen del rol docente en tiempos de crisis.
Y fuera de nuestras fronteras, “los docentes e investigadores venezolanos están haciendo crecer a las universidades de países de acogida en Latinoamérica, incrementando su capacidad de producción intelectual.
El profesor Tulio Ramírez es sociólogo, abogado, magister en Formación de Recursos humanos y doctor en Educación, también es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela, de la Universidad Experimental Libertador (UPEL) y en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Actualmente es director del Doctorado en Educación y del postdoctorado en Educación de la UCAB y durante el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias reflexionó sobre la realidad universitaria y la reciente publicación del ranking mundial de universidades.
Seis casas de estudio venezolanas están en el ranking, la Universidad Central de Venezuela es la mejor posicionada, pero se ubica entre los puestos 731-740; a simple vista, bastante lejos de los primeros lugares.
28:07
Con la rectora de la Universidad del Zulia, Judith Aular sobre el ranking de universidades
Episode in
La Entrevista de la Semana
Las universidades venezolanas se esfuerzan por ofrecer servicios de calidad, a pesar de las dificultades del entorno. El ranking mundial las ubica alejadas de los primeros puestos, pero esto hay que mirarlo con lupa.
A escala nacional, las universidades autónomas y privadas se intercalan en los primeros cinco puestos, una demostración de lo que hacen en investigación e innovación.
Judith Aular es rectora de la Universidad Del Zulia (LUZ) y en el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias habló del ranking de universidades y de Cómo se mantienen entre los primeros lugares en el país.
Las universidades venezolanas intentan ofrecer educación de calidad e investigación, a pesar de las dificultades del país.
El último ranking de universidades, muestra que, entre las venezolanas, la Universidad Central de Venezuela ocupa el primer lugar y la Universidad del Zulia el quinto puesto, junto a la Universidad Metropolitana.
27:59
Con la antropóloga Ocarina Castillo sobre el informe de la FAO y el hambre en el mundo
Episode in
La Entrevista de la Semana
El mundo tiene hambre y no es un slogan publicitario, es una realidad que padecen más de 730 millones de personas en África, Asia y América, principalmente.
Las causas del hambre están asociadas a malos gobiernos, modelos de desarrollo inviables, crisis climáticas o intereses particulares que generan pobreza y opresión a los más pobres. En términos generales, las causas se conocen, entonces, ¿por qué no erradicamos el hambre del mundo?
Ocarina Castillo es antropóloga, profesora titular de la Universidad Central de Venezuela, es directora del espacio académico “Antroposabores” en la UCV e integrante de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Venezolana de Gastronomía, durante el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias explicó algunas razones de por qué el hambre sigue azotando al mundo.
La profesora partió su reflexión con una pregunta básica de la humanidad: ¿Cómo comer?, es la interrogante que se hace la humanidad desde siempre. El último informe de Naciones Unidas habla del hambre crónica, de la persistencia de contextos en los que no se come y la gente sufre.
32:48
Con el padre Eduardo Soto sobre la posibilidad de paz en el mundo
Episode in
La Entrevista de la Semana
La paz esquiva en medio mundo: En Asia, en Europa, en África, en América y en Oceanía hay, al menos, un conflicto que afecta la vida de la ciudadanía. ¿Qué pasa en el mundo de hoy?, ¿es una locura hablar de paz?
Eduardo Soto, es jesuita, director de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Táchira, es doctor en Paz y Conflicto Social de la Universidad de Manitoba en Canadá y durante el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias reflexionó sobre la posibilidad y la necesidad de paz en medio de lo múltiples conflictos que azotan al mundo.
27:36
Con Juan Romero por los 204 años de la Batalla de Carabobo
Episode in
La Entrevista de la Semana
Se cumplen 204 años de la Batalla de Carabobo, una de las más influyentes en el proceso de independencia. ¿Qué pasó ese día?, ¿Quién lideró la gesta?, ¿fue realmente el fin de la dominación imperial?
Juan Romero es historiador y durante el programa De Primera Mano que transmite Radio Fe y Alegría Noticias recordó los hechos del 24 de junio de 1821, cuando se desarrolló la Batalla de Carabobo que formó parte determinante del proceso de independencia de Venezuela.
Para el también profesor universitario, Carabobo representa la idea de conjunto en medio de una campaña larga por la independencia.
Ese día en particular, los ejércitos patriotas actuaron bajo un mismo mando en lo que significó la concreción del ejército nacional que hasta entonces respondía a una sola estructura.
17:40
Con Rael Luciani sobre la sinodalidad y la elección del nuevo Papa León XIV
Episode in
La Entrevista de la Semana
“La sinodalidad no solo busca la renovación interna de la Iglesia, sino que también ofrece un modelo profético al mundo”, asegura Rafael Luciani, laico y teólogo venezolano que formó parte de la secretaría del sínodo de los obispos.
Y es que este empeño por revisar, desde las bases y con todos, la imagen y desafíos de la Iglesia católica debe traducirse en una manera distinta de liderar, entendernos y relacionarnos en el futuro.
Es una invitación a dialogar y participar sin que quede nadie por fuera.
“Es una manera distinta de liderazgo”, dice Luciani y el paso clave para lograrlo es cambiar la mentalidad en todos los niveles para hacer posible la participación de todos y de acuerdo a sus habilidades y posibilidades.
Lograr una Iglesia sinodal es proceso a largo plazo y está en construcción. Es el papa León XIV a quien le corresponde llevar la tercera fase del sínodo que termina en 202, y profundizará la renovación de la Iglesia católica.
Para entender de qué se trata la sinodalidad, presentamos algunas pistas que encontramos en la entrevista con Rafael Luciani realizada en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.
46:45
Con la doctora Martha Lucía Márquez por el conflicto colombiano y el atentado contra Miguel Uribe Turbay
Episode in
La Entrevista de la Semana
¿Qué pasa en Colombia?, ¿Por qué se atentó contra el senador Miguel Uribe Turbay?
El conflicto colombiano vive un nuevo episodio de violencia política, que pudiera parecerse a los que vivió en el pasado, con el asesiato de candidatos a la presidencia y una cruenta guerra contra la población civil por parte de carteles de la droga y el enfrentamiento constante entre el Estado y las guerrillas que hacían vida en la nación.
En este sentido, Martha Lucía Márquez es la directora del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), de la Compañía de Jesús en Colombia y durante el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias explicó algunas de las casas del conflicto político y social en el país vecino.
La última semana se desató un nuevo capítulo de violencia política por el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
para la filosofa y doctor en ciencias sociales hay tres hechos que determinan la actualidad violenta: en principio, colombia se enmarca en un contexto de criminalidad, segundo, los acuerdos de paz y la paz total no llegó a buen termino, sobre todo con las discidencias de las FARC y en tercer lugar, la consulta popular que propuso Petro y que rechazó el congreso.
29:09
Con Maria Teresa Sánchez por el Día Contra el Trabajo Infantil
Episode in
La Entrevista de la Semana
¿Por que trabajan los niños y las niñas?, ¿en qué circunstancia esto está bien? El trabajo infantil no debería ser una realidad en la vida de los niños y las niñas del mundo.
La Unicef y otras organizaciones internacionales recuerdan que los más pequeños son víctimas de circunstancias sociales que los obliga a salir de las escuelas y a entrar en entornos de precariedad laboral.
La profesora María Teresa Sánchez, directora de Extensión Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Guayana, explicó en el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias; que los niños y las niñas no tienen que trabajar bajo ninguna circunstancia y que sus espacios naturales deben ser la escuela y las actividades recreativas.
En Venezuela, existe la frase popular “cuando tenía tu edad”, para referirse a que antes se trabaja desde muy temprana edad. Ante esto, la docente aclaró “a tu tu edad, hacías cosas que no tenías que hacer”.
“El trabajo infantil no está bien en ninguna circunstancia”, reiteró la profesora universitaria.
34:50
Con monseñor Jhonny Reyes por los 10 años de la encíclica Laudato Sí
Episode in
La Entrevista de la Semana
“Todos y cada uno tenemos una responsabilidad mínima en el cuidado de la Casa Común”, dijo monseñor Jhonny Reyes, vicario apostólico de Puerto Ayacucho en una entrevista en el programa Háblame Bajito que transmite Radio Fe y Alegría Noticias a propósito de los 10 años de Laudato Sí.
La encíclica fue escrita por el papa Francisco, se inspira en el Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís y sigue siendo un llamando vigente a sensibilizar a la Iglesia y a toda la humanidad en torno al cuidado del planeta.
La situación ambiental “es un problema que nos toca a cada uno”, aseguró monseñor Reyes, quien insiste que no hay tiempo que perder, pues los grandes problemas ambientales del mundo, como la contaminación y deforestación, impactan directamente en los más pobres con problemas tan cercanos como la falta de agua potable.
Por eso, es urgente que el ser humano se reconozca como centro de lo creado y sea capaz de admirar la naturaleza que le rodea para reconocerla y respetarla. Al tiempo que se fomente la educación ambiental en la casa y la escuela para que comprendan el impacto que tienen las acciones humanas sobre la naturaleza.
51:25
Con el padre Manuel Teixeira sobre la Santidad de José Gregorio Hernández y la Hna Carmen Rendiles
Episode in
La Entrevista de la Semana
La Iglesia católica venezolana se mantiene a la espera de la fecha oficial para la canonización de los beatos José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles, la cual podría conocerse el próximo 13 de junio, cuando el papa León XIV celebre su primer consistorio ordinario público.
Manuel Teixeira, decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), conversó este martes sobre este tema en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias y reflexionó sobre el significado de la santidad.
23:48
Con el doctor Victor Viloria por las enfermedades gastrointestinales
Episode in
La Entrevista de la Semana
Las enfermedades que afectan al estómago tienen múltiples síntomas y diversos tratamientos. El ardor, el dolor, la acidez o la irritación pueden ser señales de que algo no anda bien.
Pero, ¿cuándo es gastritis?, ¿cuándo es intestino irritable?, ¿cuándo es una intolerancia o una alergia?. Una gastroscopia o una endoscopia podría ayudar a saber qué ocurre.
El doctor Victor Viloria explicó durante el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias que las enfermedades gastrointestinales son las que afectan de una forma u otra la función del estómago. Algunas enfermedades no tienen síntomas y por eso es necesario realizar estudios especializados para saber qué es lo que ocurre con el desempeño del tracto digestivo.
La causa más común de consulta es el dolor de estomago asociado a la gastritis, explicó el doctor que trabaja en el hospital Dr Manuel Núñez Tovar de la ciudad de Maturín, en el estado Monagas. La mayoría de las personas van al médico porque sienten ardor en el estómago. El médico explica que hay distintos grados de afectación, la más común es la que sufre la parte externa del estómago; donde interactúan ácidos y otros elementos que dan vida a la función estomacal.
En situaciones mas graves, una gastritis puede ocasionar una úlcera, advirtió el doctor. Sin embargo, en cualquier caso se recomienda buscar ayuda médica evaluar la situación y encontrar el tratamiento más adecuado.
01:02:53
Con José Luis Blanco por la apicultura y cuidado de las abejas en Venezuela
Episode in
La Entrevista de la Semana
Las abejas son determinantes para la vida de los ecosistemas del mundo. En Venezuela los apicultores alertan sobre las consecuencias del cambio climático y otras prácticas que las exterminan.
¿Qué tan importantes son las abejas?, ¿por qué es necesario proteger las colmenas?
José Luis Blanco, miembro de Apiarios Latinoamericanos explicó la importancia que tienen las abejas para la vida en el planeta. Durante el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias explicó que sin estos insectos sería casi imposible lograr que las plantas echen frutos y se reproduzcan.
“Las plantas no pueden caminar”, entonces son las abejas las que llevan el polen de flor en flor para desatar todo el proceso de reproducción; la politización de las plantas se produce gracias a estos insectos voladores.
45:55
Con la Psicóloga Siboney Peréz por el duelo migratorio venezolano
Episode in
La Entrevista de la Semana
El duelo migratorio es un reto y una realidad que convive en los hogares venezolanos producto de la migración masiva.
¿Qué se puede hacer para afrontarlo?, ¿cómo se puede abordarlo desde la familia?
Siboney Peréz es presidenta de Psicólogos Sin Fronteras y durante el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias habló del duelo migratorio y cómo afecta a los venezolanos que se quedan atrás o que se van a otro país.
La psicóloga definió el duelo como la pérdida de lago significativo, algo de valor o incluso a seres queridos. En el caso del duelo migratorio, las personas pierden el paisaje, los colores, los acentos, los olores de su región y también la cercanía a su familia, su historia y entorno de confianza.
Las personas que se quedan experimentan experimentan el síndrome del nido vacío, especialmente las madres, que lo viven cuando sus hijos se independizan.
50:11
Con el profesor José Javier Salas de la UCAB por el rendimiento de los estudiantes venezolanos
Episode in
La Entrevista de la Semana
Los estudiantes venezolanos de primaria y bachillerato están raspaos, según el más reciente informe de la Universidad Católica Andrés Bello. En promedio, los alumnos obtuvieron un 7 de 20 puntos. Lo más crítico ocurre en áreas como lenguaje y matemáticas.
La evaluación se aplicó a unos 10 mil estudiantes de colegios públicos y privados en el marco del Sistema de Evaluación de Conocimientos de en Línea, de la UCAB.
Según el informe de esta evaluación, más del 70 % de los estudiantes están reprobados en matemáticas y habilidades verbales. La nota promedio no alcanzó los 8 puntos de 20.
El profesor José Javier Salas, coordinador de proyectos especiales de la UCAB explicó en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias los resultados del informe y qué se puede hacer para mejorar el nivel académico de los alumnos venezolanos.
50:14
Con Esperanza Hermida por la situación laboral de los venezolanos en Galicia
Episode in
La Entrevista de la Semana
Los venezolanos migrantes encabezan la lista de extranjeros en Galicia. La mayoría cuenta con títulos universitarios, pero no todos trabajan en su campo.
En el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, Esperanza Hermida, directora del Centro de Formación e Investigación Laboral en Galicia, España explicó los hallazgos del primer informe sobre migrantes en Galicia.
Antes de la pandemia, en 2019, realizaron una parte del informe con entrevistas de profundidad a migrantes venezolanos que llegaron al norte español; esta etapa finalizó en 2021. Posteriormente, aplicaron una encuesta abierta que distribuyeron a través de un formulario de google.
El objetivo principal de la investigación era indagar sobre las condiciones laborales de los migrantes venezolanos en este territorio ibérico; con especial énfasis en la población femenina.
58:13
Con el padre Danny Socorro por la salud emocional de los venezolanos
Episode in
La Entrevista de la Semana
La salud mental de los venezolanos está en constante tensión por los múltiples factores que alteran la cotidianidad y amenazan la sobrevivencia misma de las personas. La crisis económica, la migración, la represión y la inseguridad inciden directamente en el bienestar emocional de la ciudadanía.
Durante el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, el sacerdote Jesuita y director de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, Danny Socorro, SJ explicó la fotografía emocional de los venezolanos; detalló los elementos que constituyen la realidad y los retos para aumentar la resiliencia colectiva.
¿Por dónde se puede empezar a cultivar la salud mental?
El padre recordó que no existen recetas sino que todo va a depender de la historia de cada persona. Pero si hay pistas de por dónde se puede agarrar la persona. Por ejemplo, en su caso, “tener un corazón agradecido”, para los creyentes, en Dios, para los no creyentes, en la vida.
48:22
Con Javier Lamigueiro de Ecofriendly sobre el reciclaje en Venezuela
Episode in
La Entrevista de la Semana
El reciclaje permite que múltiples materiales puedan tener una segunda vida. Existen mercados y posibilidades para reutilizar todo o casi todo.
En algunos países, todo se recicla, existen procesos, equipos y estructuras destinadas para aprovechar todo lo que se consume. En el caso de Venezuela y otros países de América todavía hace falta recorrer un camino importante para alcanzar los niveles de otros, como los del norte de Europeícenles, que ya tienen décadas aprovechando los desechos.
Durante el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, Javier Lamigueiro, CEO de Confredly contó cómo una migración de casi diez años le hizo conocer experiencias y prácticas de reciclaje por el mundo.
56:19
Con monseñor Mariano Parra y el aporte del Papa Francisco
Episode in
La Entrevista de la Semana
El Papa Francisco deja una Iglesia en constante cambio, movilizada sobre la necesidad de salir a las periferias y ser sinodal en todas sus estructuras.
Monseñor Mariano Parra, obispo de Cumaná reaccionó a la muerte del Papa Francisco en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, dijo que su primera reacción fue de profunda tristeza.
“El Papa Francisco significó mucho para mí, desde todo punto de vista”, dijo el sacerdote.
A pesar de los triste de la muerte, también siente alegría porque volvió a la casa del Padre “casi el mismo día de la resurrección”, es decir, resucitó con Jesús.
45:42
Con el doctor Luis Urbina sobre el Congreso de Ginecología en Venezuela
Episode in
La Entrevista de la Semana
La tecnología que se aplica a la ginecología reduce las muertes maternas y eleva la calidad de vida de las mujeres.
Los avances en la medicina moderna en la ginecología y la obstetricia mejoran el servicio y la calidad de vida de la mujeres y los embarazos. En el mundo se realizan ecografías en cuatro dimensiones que permiten mayor detalle y precisión de la salud del bebé. También se utiliza la inteligencia Artificial en los procesos de exploración e interpretación de datos.
Durante el programa Háblame bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, el doctor Luis Urbina explicó parte de las experiencias que se compartieron durante el Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia que se desarrolló en la ciudad de Valencia, en el estado Carabobo.
46:45
More of radiofeyalegrianoticias View more
Radiotubers
Es una propuesta del Instituto Radiofónico Fe y Alegría Venezuela para que los niños y adolescentes plateen sus inquietudes a través de la radio y otras plataformas digitales.
Es una estrategia de acompañamiento y recreación dirigida a crear narrativas comunicacionales que promuevan los derechos de la infancia y la educación en los niveles básicos. Updated
La Escuela en la Radio
La Escuela en la Radio, es una revista educativa que se transmite en las 19 emisoras de Radio Fe y Alegría en el país, está estructurado en 4 bloques de 13 minutos cada uno, tiene una duración de 60 minutos en frecuencia diaria de lunes a viernes, en un horario de 9:00 a 10:00 de la mañana y se retrasmite de 3:00 a 4:00 de la tarde.
El objetivo de programa es garantizar la continuidad del aprendizaje de los Niños, Niñas y Adolescentes que son atendidos en las 176 escuelas de Fe y Alegría ubicadas en el territorio nacional, en las modalidades Educación Inicial y Básica para prevenir la propagación del Covid-19.
La revista educativa La Escuela en la Radio presenta las orientaciones pedagógicas para que los estudiantes puedan desarrollar a distancia las actividades escolares con el fin de alcanzar competencias en los ejes de lecto-escritura, lógico matemático y valores.
Updated
Más higiene, más salud
Más higiene, más salud son producciones radiales en formato de Spot que buscan crear conciencia sobre la importancia de la higiene personal, fomentando con ello el cuidado y aseo consciente de nuestro cuerpo el cual es necesario para ayudar a prevenir el desarrollo de enfermedades en nuestro organismo a fin de preservar nuestra salud.
En ellos se abordan las buenas prácticas de la higiene personal y en casa de mucha importancia durante la emergencia sanitaria por el covid-19. Además de contenidos que ayudan a la audiencia a reconocer emociones, fortalecer relaciones familiares y solución de problemas.
Updated
You may also like View more
Horizonte – Iker Jiménez
Horizonte, el programa de investigación de Cuatro dirigido por Iker Jiménez que analiza temas de rigurosa de actualidad. Updated
CRÍMENES QUE MARCARON ESPAÑA
Bienvenidos a "Crímenes que Marcaron España", el podcast donde profundizamos en los crímenes más impactantes y complejos ocurridos en toda España. Desde los casos más conocidos hasta aquellos que aún mantienen a la sociedad española al borde del misterio, aquí encontrarás relatos detallados, investigaciones minuciosas y los giros más sorprendentes de casos reales que marcaron un antes y un después en la historia del crimen en nuestro país.
A lo largo de este podcast, exploramos el perfil de los criminales, las víctimas y las circunstancias que dieron origen a estos hechos de horror. Descubre las historias detrás de los asesinatos más escalofriantes, desapariciones sin resolver, juicios mediáticos y aquellos casos que, por su brutalidad o por su falta de resolución, siguen cautivando la atención pública.
Si eres un amante del True Crime y te apasiona conocer la realidad detrás de los crímenes más emblemáticos de España, este es tu lugar. "Crímenes que Marcaron España" es una ventana a los relatos que hicieron historia en el país, contados de manera rigurosa, respetuosa y con el máximo cuidado para no omitir ningún detalle relevante. Updated
Crims
Carles Porta torna a la narració d'històries fosques i criminals després de l'èxit de "Tor, tretze cases i tres morts". Relats plens de suspens i intriga que mantindran els oients enganxats. Updated