iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
La Escafandra 2020
63
793
Episodios históricos olvidados, inolvidables o relevantes y biografías de personajes significativos de la historia universal.
laescafandra2020@gmail.com
Episodios históricos olvidados, inolvidables o relevantes y biografías de personajes significativos de la historia universal.
laescafandra2020@gmail.com
Heracles y los doce trabajos
Episode in
La Escafandra 2020
En la aurora de los tiempos, cuando los dioses aún caminaban entre los hombres, surgió un héroe cuyo nombre resonaría por siglos: Heracles. ¿Quién fue este hombre capaz de desafiar a monstruos, dioses y a su propio destino? ¿Qué misterios y peligros se esconden tras los legendarios doce trabajos que marcaron su vida y su leyenda?
Algunos lo consideraron un héroe, otros un monstruo sanguinario que despreciaba las vidas ajenas.
¿Pero, quién fue, realmente Heracles?
Hijo de Zeus, el más poderoso de los dioses y de la mortal Alcmena, la más bella de las mujeres, nació con la fuerza de un dios, pero también con el peso de una maldición. Hera, la esposa de Zeus, celosa y vengativa, lo condenó a una existencia de sufrimiento.
Su nombre venció a los siglos. Lo susurraron los guerreros antes de entrar en batalla. Lo invocaron los atletas en la arena. Y lo temieron los monstruos que dormían bajo la tierra.
Fue símbolo de fuerza, sí…pero también de rabia y de locura, de culpa y redención.
Porque Heracles no fue un héroe perfecto. No nació sabio. Ni justo. Ni siquiera fue libre. Cometió muchos errores y tuvo que pagar duramente por ellos y únicamente tras atravesar infiernos de dolor… encontraría la divinidad.
¿Puede un hombre, por muy fuerte que sea, cargar con el mundo?
¿Puede redimirse quien ha cometido lo imperdonable?
¿Hasta dónde puede llegar aquel que se niega a rendirse?
Esta es la historia de Heracles. Una historia de doce pruebas y de mil heridas, de hazañas imposibles, de soledad, de amores perdidos, de ascensos y caídas.
Es un viaje más allá de los monstruos. Más allá de las montañas. Incluso más allá de la muerte.
A través de sus Doce Trabajos, Heracles no solo venció monstruos, sino que también forjó un legado. Fundó ciudades, desafió a la muerte, descendió a los infiernos y terminó ascendiendo al Olimpo, convertido en dios.
Cada labor fue una prueba no solo de fuerza, sino de ingenio, humildad y perseverancia. Heracles no solo luchó contra monstruos, sino contra sus propios demonios en busca de su redención.
Su figura no solo vive en los textos clásicos, sino en templos, esculturas, monedas, estrellas... y también en nuestras historias.
De Grecia a Roma, de los papiros antiguos al cine moderno, Heracles es símbolo de algo que nunca pasa de moda: el poder de luchar contra uno mismo para poder ser algo más. No solo más fuerte, sino más sabio. No solo invencible... sino inmortal.
Hoy la escafandra 2020 viaja al tiempo más remoto que puedas imaginar. Al tiempo en el cual una humanidad recién nacida convivía con Dioses, héroes, gigantes y bestias diabólicas. Allí, entre todas ellas, destaca la figura de un héroe hijo del Dios más poderoso y de la más bella de las mortales. Este es Heracles y esta es su historia.
01:33:52
Isaac Peral y el primer submarino
Episode in
La Escafandra 2020
En una época en la que España, un imperio herido, luchaba por mantener su lugar en el mundo, emergió un hombre capaz de desafiar las fuerzas del tiempo y las mareas. Un hombre cuya mente iluminó los abismos de la ingeniería y cuyo corazón latía con la pasión de un patriota. Ese hombre fue Isaac Peral. Un hombre que desafió las limitaciones de su época con una visión extraordinaria, marcando un antes y un después en la historia de la ingeniería naval.
Música épica comienza a elevarse lentamente, con un crescendo de cuerdas y trompetas.
Cartagena, 1851. En las calles de esta ciudad portuaria nació un genio destinado a cambiar el curso de la historia naval. Isaac Peral, un marino, inventor y soñador, miró al horizonte y vio un futuro que otros no podían imaginar: un arma revolucionaria, capaz de deslizarse bajo las olas y desafiar a las flotas más poderosas del mundo.
Pero su camino no fue fácil. Peral no solo tuvo que enfrentarse a los retos de la tecnología, sino también a los demonios de la política, la envidia y la traición. Su vida se convirtió en una lucha constante, una batalla épica entre el ingenio y la mezquindad, entre el sueño y la realidad.
Hoy, la Escafandra 2020 viaja al siglo XIX para contar su historia: la historia de un hombre que soñó con un futuro mejor en una España oscurecida por la decadencia. Conoceremos cómo Isaac Peral dio forma al primer submarino operativo de la humanidad, cómo sus ideas fueron celebradas y traicionadas, y cómo su legado sigue vivo más de un siglo después. Isaac Peral no solo luchó contra las dificultades técnicas, sino también contra un sistema político que no estaba preparado para aceptar su genio.
Esta es la historia de un hombre que desafió a las profundidades... y cuyo genio sigue resonando en las aguas del tiempo. Este es Isaac Peral y esta es su historia.
Agradecimiento especial a Josh Woodward por su preciosa música. Desde aquí se admiten todas sus clausulas de licencia Creativa Commons.
01:22:27
Mata Hari, la espía que me amó
Episode in
La Escafandra 2020
Mata Hari: un nombre que evoca misterio, seducción y espionaje. Sus ojos, oscuros y penetrantes, ocultan verdades inconfesables. Su sonrisa, seductora y letal, es un arma más afilada que cualquier espada. Mata Hari, la bailarina exótica, la cortesana de reyes y generales, la mujer que desafió las convenciones de su época
Pero detrás del velo de sensualidad y exotismo, ¿quién era realmente Margaretha Zelle?, ¿quién fue realmente esta enigmática mujer que cautivó a Europa a principios del siglo XX?
“En un mundo dominado por hombres, donde la guerra no solo se libraba en los campos de batalla, sino también en las sombras, se alzó una mujer que desafió las reglas, las expectativas y los prejuicios. Su nombre era Margaretha Zelle, pero el mundo la conocería como Mata Hari: la bailarina exótica, la cortesana enigmática, y para algunos, la espía más peligrosa de su tiempo.”
¿Fue una astuta espía doble que jugó con los secretos de las grandes potencias? ¿O simplemente una bailarina exótica atrapada en el torbellino de la Primera Guerra Mundial?
¿Una maestra del espionaje cuyas acciones costaron miles de vidas? ¿O una víctima trágica de un mundo en guerra, un chivo expiatorio perfecto para una nación desesperada por encontrar culpables?
Imagina las luces bajas de un escenario de la Belle Époque, el susurro de un público ansioso mientras una figura radiante emerge entre las sombras. Con cada movimiento, hipnotiza no solo con su danza, sino con un misterio que la envuelve como un velo. Pero tras la gracia de sus pasos y las joyas que adornan su cuerpo, hay una historia de supervivencia, ambición y traición.
Mata Hari no fue simplemente una artista; fue una mujer que se negó a ser definida por las circunstancias. Una hija de los Países Bajos que reinventó su vida entre la pobreza y el glamour, moviéndose con audacia entre los círculos más exclusivos de Europa. Fue amante de generales, confidente de políticos y, para los servicios secretos de la Primera Guerra Mundial, un peligro o una solución conveniente.
¿Cómo logró esta mujer nacida en un pequeño pueblo holandés convertirse en el epítome de la femme fatale? ¿Qué secretos se llevó a la tumba?
Su vida estuvo llena de reinvenciones y misterios. ¿Dónde terminaba la realidad y empezaba el mito que ella misma ayudó a crear?
Más de un siglo después de su muerte, Mata Hari sigue fascinando e intrigando. ¿Qué verdades y mentiras se esconden detrás de su leyenda?
Vamos a desentrañar los enigmas de una de las figuras más controvertidas de la historia moderna. Una mujer que desafió las convenciones de su época y pagó el precio más alto.
Hoy la Escafandra 2020 viaja hasta la “Belle Epoque”, los felices inicios del siglo XX y los trágicos años de la primera guerra mundial. Allí conoceremos a esa menuda mujer llena de misterios. Esta es Mata Hari y esta es su historia.
01:05:19
Sigmund Freud, el detective de la mente
Episode in
La Escafandra 2020
¿Qué nos oculta la mente? ¿Qué significado tienen los sueños? ¿Qué es el subconsciente? Nadie hasta entonces se había hecho estas preguntas. Tuvo que llegar este pequeño genio austriaco para cambiarlo todo. Sigmund Freud, un hombre que se atrevió a mirar donde nadie más se había atrevido: en los rincones ocultos del inconsciente.
Considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, el fundador del psicoanálisis, revolucionó nuestra comprensión de la mente humana y dejó una huella indeleble en campos tan diversos como la psicología, la medicina, el arte y la cultura popular.
Cambió para siempre nuestra forma de entender quiénes somos y por qué hacemos lo que hacemos. Todos nos hemos preguntado alguna vez por qué soñamos con cosas extrañas, por qué a veces actuamos sin saber la razón, o incluso por qué una simple palabra puede traicionarnos con un “lapsus”. Todo eso y mucho más tiene su respuesta en las teorías de este genio vienés.
Fue un detective de la mente, un pensador audaz y controvertido, un escritor prolífico y un observador agudo de la naturaleza humana. A lo largo de su vida, desarrolló teorías revolucionarias sobre la sexualidad infantil, el complejo de Edipo, la interpretación de los sueños y la estructura de la mente, que siguen siendo debatidas y estudiadas hasta el día de hoy.
Buscando pistas en los sueños y en los recuerdos de infancia de sus pacientes persiguió desentrañar los misterios del inconsciente.
Con su característica barba y su cigarro, se convirtió en el arquetipo del psicoanalista, una figura que aún hoy evocamos cuando pensamos en la terapia.
Pero Freud no es solo un personaje de la historia de la psicología; su influencia se extiende a la cultura, el arte y a nuestra forma de pensar y entender el mundo moderno.
En este episodio, exploraremos la fascinante vida de Sigmund Freud, desde sus humildes orígenes en una pequeña ciudad de Moravia hasta su exilio final en Londres, pasando por sus años de formación en Viena, sus descubrimientos revolucionarios y las controversias que lo rodearon. Examinaremos sus principales teorías y contribuciones, así como su impacto duradero en la cultura y el pensamiento occidentales
Vamos a tumbarnos en el diván y a abrir nuestra mente para descubrir cómo Freud cambió para siempre nuestra forma de vernos a nosotros mismos. Hoy la Escafandra 2020 viaja hasta los abismos más desconocidos de la mente humana. Este es Sigmund Freud y esta es su historia.
01:23:08
Alfonso X, el rey Sabio
Episode in
La Escafandra 2020
En la historia de España, pocos monarcas han dejado una huella tan profunda y duradera como Alfonso X de Castilla, conocido como "el Sabio". Nacido en Toledo en 1221 y fallecido en Sevilla en 1284, su reinado de 32 años marcó un cambio profundo en la cultura, la ciencia, el derecho y la política de la península ibérica y de Europa.
Alfonso X fue mucho más que un rey. Fue un erudito, un legislador, un astrónomo, un poeta, un músico y un visionario. Su corte se convirtió en un faro de conocimiento en una época en la que gran parte de Europa aún estaba sumida en la oscuridad intelectual. Bajo su patrocinio, Toledo se transformó en un centro de traducción y estudio donde convivían cristianos, musulmanes y judíos, produciendo obras que cambiarían el curso del pensamiento occidental.
Sin embargo, la vida de Alfonso X no estuvo exenta de conflictos y desafíos. Su reinado se vio marcado por revueltas nobiliarias, disputas sucesorias y ambiciones imperiales frustradas. A pesar de ello, su legado cultural y científico ha perdurado a través de los siglos, ganándole un lugar de honor en la historia de España y del mundo.
Hoy la Escafandra 2020 viaja hasta el siglo XIII. Castilla es un reino poderoso. Allí conoceremos la fascinante vida de Alfonso X el Sabio, sus logros más destacados y el contexto europeo en el que se desarrolló su reinado. Descubriremos cómo este monarca medieval logró trascender su tiempo y dejar una marca indeleble en la historia de la civilización occidental. Este es Alfonso X y esta es su historia.
01:41:11
El Barón Rojo, el as del aire
Episode in
La Escafandra 2020
El Barón Rojo es, tal vez, la figura más conocida de la Primera Guerra mundial. Una figura épica que encarna como nadie los valores de la valentía, el heroísmo y la caballerosidad en medio de un terrible y sangriento conflicto que cubrió de sangre los campos de batalla de medio mundo.
La imagen de su triplano rojo es un emblema conocido en todas partes, pero pocos conocen su verdadera historia, sus motivaciones, sus esperanzas.
Nacido en el seno de una familia noble, von Richthofen rompió la tradición familiar de servir en caballería para sentir la libertad de un piloto de caza de combate. Su vida estuvo marcada por la valentía y la determinación que le llevaron a convertirse en el as del aire más famoso de todos los tiempos. Nadie ha conseguido igualar sus hazañas.
Fue el mayor héroe de la llamada Gran Guerra. Su valentía, su habilidad como piloto y su precisión en las batallas aéreas hicieron del Barón Rojo un mito que sobrevivió a su propia muerte ya que fue recordado en innumerables libros, documentales y películas.
Hoy la Escafandra viaja a principios del siglo XX durante el desgarrador conflicto de la Gran Guerra. Allí vamos a conocer a Manfred von Richthofen, el barón rojo, el terror de los pilotos aliados y el mayor héroe alemán del momento. Este es el Barón Rojo y esta es su historia.
01:20:07
Pancho Villa, el centauro del norte
Episode in
La Escafandra 2020
En las áridas tierras del norte de México, a finales del siglo XIX, nació un hombre destinado a convertirse en leyenda. Era José Doroteo Arango y pasaría a la historia con el nombre de Pancho Villa. Un hombre analfabeto e inculto que supo llegar a la cúspide militar y política del México de su época. Admirado y odiado, amado y temido, hoy es un auténtico mito. Su imagen de hombre fuerte, alto, enérgico, con sus grandes bigotes, su sombrero militar y las cintas de balas cruzadas sobre su pecho es conocida en el mundo entero. Algunos hablan de un hombre cruel, violento y sanguinario. Otros de un bandido generoso, valiente y leal. Un revolucionario comprometido con el bienestar de los más desfavorecidos de su país. Como todo mito tiene dos caras que se mezclan entre la leyenda y la realidad.
La figura de Pancho Villa ha trascendido la historia para convertirse en un icono de la cultura popular. Su vida ha sido objeto de numerosas películas, desde los primeros días del cine mudo hasta producciones modernas de Hollywood. Villa incluso firmó un contrato con una productora estadounidense para grabar sus batallas reales, convirtiéndose así en una de las primeras "estrellas de acción" del cine.
Es, también, el protagonista de innumerables corridos que narran las hazañas de héroes y bandidos. Estos corridos, que comenzaron a componerse cuando Villa aún vivía, han contribuido enormemente a la construcción de su leyenda.
Numerosas novelas, biografías y estudios históricos han intentado capturar la esencia de este personaje complejo y contradictorio. Villa sigue siendo objeto de fascinación para escritores e historiadores.
Hoy la Escafandra 2020 viaja a principios del siglo XX al México convulso de la revolución, un tiempo de sangre y plomo donde conoceremos uno de los revolucionarios más famosos del mundo. Este es Pancho Villa y esta es su historia.
01:46:17
Juana de Arco, guerrera y mártir
Episode in
La Escafandra 2020
Siglo XV. El reino de Francia y el reino de Inglaterra están enzarzados en una guerra interminable. Fue tan larga que ha pasado a la historia como la guerra de los Cien años. Comenzó en el siglo XIV y acabó en el XV, en 1453. En esa interminable y sangrienta guerra Francia estuvo tan sometida a Inglaterra que prácticamente desapareció como nación. El rey inglés lo era también de Francia. Todo parecía a punto para que Francia sucumbiera, pero entonces apareció la frágil figura de una jovencísima doncella que fue capaz de liderar la rebelión francesa contra el invasor. Esa joven, Juana de Arco, sería conocida en todo el mundo y pasaría a la posteridad como la protagonista de la victoria final de Francia ante los odiados ingleses.
Hoy es santa y mártir, y es la patrona de Francia y se le rinde homenaje en el mundo entero, pero en su época fue considerada una bruja y fue sometida a tortura y condenada a una horrible muerte que acabó convirtiéndola una figura histórica de talla mundial. Tenía 19 años cuando murió. Nadie hizo tanto en menos tiempo.
Hoy la Escafandra 2020 viaja hasta la Francia del siglo XV, una nación sumida en la desesperación por las continuas humillaciones y derrotas de su ejército ante los ingleses. Allí vemos la frágil figura de la doncella francesa. Esta es Juana de Arco y esta es su historia.
01:30:06
Bécquer, el poeta del amor y del dolor
Episode in
La Escafandra 2020
Gustavo Adolfo Bécquer es uno de los poetas más conocidos y admirados de la literatura española. Muchos se han iniciado en la poesía leyendo las delicadas rimas de este poeta. ¿Quién no ha oído hablar de la pupila azul o de la poesía eres tú? Y, sin embargo, muy pocos conocen su auténtica vida. Su figura se asocia con el mito romántico del genio incomprendido, amante de una vida bohemia y alejada de la sociedad que le tocó vivir. Una vida de pobreza y miseria que le llevó a una muerte temprana. Y es precisamente esa muerte temprana la que ayudó a mitificar su figura.
Y sin embargo esto es completamente falso pues Gustavo Adolfo vivió intensamente la realidad de su tiempo. Fue un hombre comprometido políticamente y destacó en su labor como periodista de actualidad, crítico teatral e incluso censor literario. Bécquer no fue un bohemio abandonado a su labor creadora, sino un hombre comprometido con el momento histórico que le tocó vivir.
Hoy la Escafandra 2020 viaja de nuevo a la España del siglo XIX. El movimiento romántico parecía haber quedado atrás, pero allá en Sevilla, en el año 1836, nació un niño destinado a crear algunas de las más hermosas poesías escritas en lengua castellana. Este es Gustavo Adolfo Bécquer y esta es su historia.
01:31:17
Almanzor, el azote del año mil
Episode in
La Escafandra 2020
Hace más de mil años, un personaje forjó su propia leyenda. Si hay personas capaces de girar el curso de la historia haciéndose protagonistas absolutos de su tiempo, hoy conoceremos a uno de ellos, Almanzor, el Victorioso. Hombre rodeado de un halo legendario y cuyo carisma y personalidad le convirtieron en la figura más importante de su época. Azote de los reinos cristianos, rey del islam, terror ambulante, asesino despiadado, destructor implacable. Todo eso y mucho más se esconde detrás de esta gigantesca figura cuyo nombre resuena en la historia de España a la altura de las figuras más conocidas. Hoy la Escafandra 2020 viaja hasta el siglo X, en pleno dominio musulmán de la península ibérica. El califato de Córdoba estaba a punto de conocer su máximo esplendor y allí, destacando entre musulmanes y cristianos se encuentra nuestro protagonista. Este es Almanzor y esta es su historia.
01:31:43
Pedro I de Castilla ¿El Cruel o el Justiciero?
Episode in
La Escafandra 2020
Fue el último rey de la casa de Borgoña y murió salvajemente asesinado por su medio hermano tras una larga y sangrienta guerra civil. Pedro I, el rey Cruel, el rey condenado por la historia del que se decía que era avaricioso, vengativo, colérico y paranoico. Otros lo defendían y le apodaban el Justiciero.
¿Cuál de esas caras es la verdadera? ¿Fue pedro I el rey Cruel o el rey Justiciero?
En los tiempos oscuros de la baja Edad Media Castellana, en pleno siglo XIV, brilla con luz propia la figura misteriosa de este rey cuya muerte estremeció a los cronistas.
Pedro I es uno de los reyes que más interés despierta dentro de la dilatada historia del reino de Castilla. Apodado el Cruel por sus enemigos y el Justo por sus partidarios, cuando tenía dieciséis años se encontró con la herencia del trono castellano en medio de una situación de crisis absoluta.
En su reinado hubo conspiraciones, guerras civiles, magnicidios, venganzas y amores arrebatadores. Esta es la historia de un hombre violento, torturado por su ansia de venganza, feroz y despiadado con sus enemigos, receloso y vengativo, pero al que la historia juzga como una oportunidad perdida para que Castilla se hubiera metido de lleno en la modernidad renacentista que ya asomaba en el siglo XIV.
01:20:33
Don Rodrigo, el último rey godo
Episode in
La Escafandra 2020
Todos hemos oído hablar de los bárbaros. Gente fiera y combativa que solo vivía por y para la guerra. Amaban su libertad, sus caballos y su forma de vida nómada y salvaje. Sabemos que invadieron el imperio romano y que formaron un reino en Spania con reyes de nombres impronunciables: Atanagildo, Teudiselo, Sisebuto, Gundemaro, Turismundo. Nombres que en otra época causaban temor entre los escolares españoles que se veían obligados a recitarlos de memoria. Fueron un pueblo sin historia hasta que invadieron el Imperio Romano y se repartieron sus restos. En este episodio conoceremos cómo fue su agónico final. Quienes fueron sus últimos reyes y porqué fueron arrasados por los invasores que llegaron del norte de África.
Su reinado duró dos siglos, hasta que en el año 711. Vamos a conocer su final.
01:22:10
Los galeotes: condenados al infierno
Episode in
La Escafandra 2020
En los siglos XVI y XVII muchos millares de infelices fueron condenados a la peor pena que ha existido en la tierra: la pena de galeras. Esos pobres desgraciados eran encadenados al remo y, en la mayor parte de las ocasiones, sólo la muerte les liberaba de ellas. Sufrían enfermedades, azotes, hambre y las inclemencias del tiempo. Entre ellos había ladrones o asesinos, pero también adúlteros, blasfemos o simples ladronzuelos que eran capturados para bogar por el Mediterráneo.
Comían, dormían y morían en sus bancos sin ser nunca soltados de su cadena. Si la galera se iba a pique morían ahogados. Si la galera era capturada eran esclavizados y su vida, si eso era posible, empeoraba todavía más.
Esta es la historia de esos pobres desgraciados.
La Escafandra 2020 viaja hasta el Siglo de Oro español para contar la parte oculta de la historia. Aquello que nunca nos han contado.
01:12:47
José María el Tempranillo, el buen bandolero
Episode in
La Escafandra 2020
España. Primer tercio del siglo XIX. Tras una desastrosa guerra de independencia contra la Francia de Napoleón, la nación se encuentra agotada, desangrada y empobrecida. El hambre arrasa los campos. Los niños mueren a centenares por causa de la desnutrición y las continuas plagas que asolan la península. El panorama es devastador. Y en medio de esta situación, los más valientes o tal vez los más inconscientes, no encontraron otra solución que echarse al monte, ponerse al margen de la ley y vivir robando a los privilegiados que se veían fuera de la catastrófica situación general. Así surgieron algunas figuras de bandoleros ensalzadas por la mítica popular y la fantasía literaria.
Hoy la Escafandra viaja de nuevo al apasionante siglo XIX español para conocer a José María el Tempranillo, uno de estos bandoleros que adquirieron fama y renombre universal y que hoy habitan en la mitología patria por derecho propio.
A unos les empujó una desgracia, un mal encuentro, un intento de escapar de la justicia. A otros fue el hambre y la desesperación la que les llevó a ponerse al margen de la ley y dedicar su vida al robo, al asalto y al secuestro.
Y entre todos los bandoleros que poblaron ese tiempo y ese lugar, una figura destaca por su grandeza y sus aires de mito. Esa figura es la de José María Hinojosa Cobacho, más conocido como el Tempranillo. Un auténtico Robin Hood exaltado por los literatos que le conocieron y que exageraron sus logros hasta límites insospechados.
Este es José María El Tempranillo y esta es su historia.
01:01:56
El sangriento Sacamantecas
Episode in
La Escafandra 2020
Hubo un tiempo en el que a los niños se les asustaba con el terrorífico y sanguinario Sacamantecas personaje de la crónica negra española muy parecido al conocidísimo Jack el Destripador.
La mítica figura del Sacamantecas fue popular en todo el mundo. Su imagen compartía cartel con el hombre del saco, el Coco o el Tío Camuñas. Personajes de ficción o leyendas que dieron lugar a criminales sangrientos que convirtieron en realidad los terrores imaginados para asustar a los más pequeños.
Varios fueron los criminales que asesinaron a niños y a adultos para extraerles la sangre y las entrañas, las mantecas, de las que se creía que poseían virtudes curativas y eran adquiridas por los más pudientes para sanar sus enfermedades. Con ellas se elaboraban ungüentos y pócimas y está comprobado su tráfico en España hasta bien entrado el siglo XX.
Pero entre todos ellos, uno pasó a la historia como inmediato precursor de Jack el Destripador. Un alavés cetrino y huraño que causó terror y espanto en la ciudad de Vitoria y en sus localidades aledañas. Este Sacamantecas a la vez real y legendario fue Juan Diaz de Garayo.
Lo horrible de sus crímenes y el seguimiento mediático que se realizó de los mismos provocó una psicosis que generó, literalmente, ríos de tinta que llenaron con su figura todos los periódicos españoles y extranjeros.
Sumérgete con la Escafandra para conocer a este sangriento criminal. Comenzamos
01:22:17
Alfonso XII ¿Dónde vas, triste de ti?
Episode in
La Escafandra 2020
A pesar de su breve reinado, la figura del rey Alfonso XII adquirió relevancia histórica al tratarse del primer monarca realmente democrático y constitucional de la historia de España. Forjado en el exilio, el joven rey aprendió el respeto por las instituciones en países como Francia, Austria o Inglaterra y se propuso impulsar en España una corriente renovadora y de modernización de la mano de Cánovas del Castillo, su gran valedor. Con él acabaron los pronunciamientos militares y la presencia de los llamados espadones en la escena política española.
En este episodio conoceremos la vida de este malogrado rey apodado el Pacificador. Descubriremos sus amores. Seremos testigos de sus profundas tristezas, también de sus numerosos escarceos amorosos y, finalmente, de su temprana muerte.
Hoy la Escafandra viaja de nuevo al apasionante siglo XIX español para conocer al hijo de Isabel II que llegó a España tras el convulso periodo de la Primera república.
01:28:16
Larra, el primer romántico
Episode in
La Escafandra 2020
Mariano José de Larra nació hace más de 200 años, sin embargo, sus ideas plasmadas en sus inolvidables artículos periodísticos, siguen estando vigentes. Tuvo una vida muy corta, pero con una clara visión de futuro que le han convertido en el primer periodista que ha pasado a la historia de la literatura española.
Sus artículos, leídos hoy, todavía nos provocan una ligera sonrisa causada por su fina ironía y su aguda sátira. A pesar de criticar las costumbres y defectos de su época, sus artículos han pervivido a lo largo del tiempo exponiendo vicios universales. En ellos se encierran sus ideales de revolución ideológica y social, y su deseo de que España consiguiera alcanzar el nivel político e intelectual del resto de Europa.
Esta es la historia de un hombre desgarrado. Del primer romántico español que, cansado de intentar cambiar las cosas y desengañado por un amor inalcanzable, decidió volarse la cabeza cuando tenía únicamente 28 años.
01:15:05
Amadeo I, el rey breve
Episode in
La Escafandra 2020
En el año 1868 reinaba en España Isabel II, hija del nefasto Fernando VII y digna heredera de su padre. Su reinado comenzó en el año 1833. Fue un periodo plagado de pronunciamientos militares, cambios de gobierno, proyectos constitucionales y un desprestigio progresivo de la institución monárquica. En el ambiente se respiraba el deseo de un cambio profundo que ventilara definitivamente la política que se había hecho hasta entonces, pero para ello era necesaria la unión de todas las fuerzas progresistas, algo que se consiguió plasmar en el llamado pacto de Ostende que daría lugar a la revolución GLORIOSA del año 1868. Esta es la historia de un periodo fascinante en el que se ensayó la implantación de un verdadero régimen democrático en una España todavía herida por la sangrienta guerra de independencia que había tenido lugar 60 años antes.
1868 fue un año clave en esta historia. Ese año dio inicio al llamado sexenio revolucionario, seis años que comenzaron con el destierro de la reina Isabel II al que siguió una regencia, una monarquía parlamentaria, una república, una dictadura y de nuevo una monarquía a cargo de Alfonso XII, hijo de la depuesta Isabel.
Hoy la escafandra 2020 centra su visor en la monarquía parlamentaria de Amadeo I que se desarrolló durante dos años, entre 1871 y 1873. Un rey plagado de buenas intenciones y con un acusado respeto por la legalidad y el orden, pero que tenía a todos en su contra. Esta es la historia de su llegada al trono y de su caída. Comenzamos
02:05:57
La guerra de Independencia: ¡Muerte al francés!
Episode in
La Escafandra 2020
Tras la batalla de Trafalgar en 1805, la situación de España era casi desesperada. La derrota causó una grave crisis económica al interrumpir drásticamente el comercio atlántico con sus posesiones americanas. La menor presencia española en esas tierras y su debilitamiento económico y militar le supuso a España, a la larga, la pérdida de control de esas tierras. En este mismo podcast de la Escafandra 2020 hay disponible un episodio dedicado en exclusiva a esta batalla fundamental para la historia de España.
Esta derrota supuso el cambio de planes de Napoleón con respecto a la invasión de Gran Bretaña lo que desembocaría en la invasión de España y la posterior guerra de independencia que arrasó la península entre 1808 y 1814. Una guerra salvaje y sangrienta donde nunca se dio ni tregua ni cuartel. El pueblo español se rebeló contra el invasor como no lo había hecho ningún otro a lo largo de la historia. En cada rincón, en cada aldea, en cada desfiladero se dio caza al francés en una guerra nunca vista hasta entonces. El odio que se sintió hacia los llamados gabachos, franchutes o la canalla, como eran vulgarmente conocidos, ha traspasado el tiempo y todavía hoy en muchos pueblos de España se recuerdan los destrozos y expolios causados por la invasión francesa.
Esa guerra cortó de raíz la incipiente prosperidad económica y social que había iniciado España en el siglo XVIII. Afectó a todos los rincones del país que quedó completamente destruido tras una devastadora guerra que duró seis años y la división que generó entre los propios españoles en dos bandos irreconciliables se arrastró a lo largo de todo el siglo.
Hoy la Escafandra viaja a principios del sigo XIX para conocer mejor la espantosa guerra que enfrentó a franceses, ingleses, portugueses y españoles durante seis años. Los franceses la conocen como la guerra de España. Los ingleses como guerra peninsular y los españoles como la guerra de independencia. En ella se jugó no solo el futuro de España, sino el de Europa entera que vio cómo el hasta entonces invencible Napoleón, se vio obligado a doblar la rodilla ante el empuje de las tropas españolas.
La música de este episodio ha sido compuesta por JOSH WOODWARD y se utiliza libre de derechos con reconocimiento para su autor.
01:53:36
Las apariciones de Fátima: Secretos y más secretos.
Episode in
La Escafandra 2020
Existe un mundo paralelo al que vivimos cada día. Un mundo de profetas, videntes, oráculos y apariciones. Un mundo en el que la parapsicología y la religión encuentran su punto de unión. Ciencia o fe. Creencia, milagro o manifestación de fuerzas ocultas.
La historia está llena de testimonios de personas que afirman haber sido testigos de apariciones inexplicables, de profecías incomprensibles. Especialmente dentro de la religión católica existe una amplia tradición de apariciones de la Virgen, apariciones marianas, que generalmente transmiten mensajes apocalípticos y destructivos. Las principales apariciones marianas reconocidas por la iglesia son la de Guadalupe en México y la de Lourdes en Francia. Pero la más emblemática es la de Fátima, en Portugal. Esta aparición, repetida varias veces, ha alimentado y generado multitud de polémicas y enfrentamientos dentro de la propia iglesia. La virgen de Fátima ha sido venerada y reconocida por todos los papas, pero sus tres secretos han sido fuente de polémica y confrontación dentro de la misma iglesia. Tal vez uno de estos tres secretos vaticine la propia destrucción de la iglesia corrompida desde dentro por el propio Satanás.
Hoy la escafandra 2020 viaja hasta principios del siglo XX al profundo, rural y atrasado Portugal. Allí está a punto de pasar algo extraordinario.
01:38:21
You may also like View more
Antena Historia
Antena Historia es un podcast dinámico y entretenido que explora la historia de una manera accesible y amena. Cada episodio se centra en un tema diferente y cuenta con expertos en el campo que comparten su conocimiento y perspectiva única. Antena Historia ofrece una visión fresca y diversa de la historia mundial. Escúchalo en línea para satisfacer tu curiosidad histórica y aprender algo nuevo sobre el pasado. Updated
Victoria Podcast Historia
Los conflictos, los descubrimientos, los protagonistas, las exploraciones y las grandes gestas de la Historia de la Humanidad. Updated
La Biblioteca Perdida
Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Updated