iVoox Podcast & radio
Download app for free

El materialismo de Unamuno (II) - Pedro Insua
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lección de Pedro Insua para la Escuela de Filosofía de Oviedo, impartida el 6 de abril de 2015 en la Fundación Gustavo Bueno.
Tras la primera lección sobre El materialismo de Unamuno (10 marzo 2014), esta segunda parte, dedicada al análisis de la filosofía política de Unamuno, trata de mostrar que sí que existe en Unamuno algún tipo de congruencia entre su filosofía política y los principios propios de una filosofía política materialista. Unamuno ha sido interpretado, en su filosofía política, de manera contrapuesta: la derecha primaria recordará que Unamuno fue socialista y que hubiera sido presidente de la república de haber triunfado las huelgas de 1917… años después Armando Bazán («Unamuno, junto a la reacción») o Rafael Alberti («¡A Paseo!») le descalifican por reaccionario. Suele silenciarse que Unamuno estuvo afiliado desde 1894 a 1897 al PSOE (Ferrater afirma incluso que «Unamuno no ha pertenecido a ningún partido»)… Se analiza aquí la filosofía política de Unamuno desde los Principios de una teoría filosófico política materialista (Bueno 1995), analizando el papel que ocupa España en su obra como primer principio.
02:13:41
Filosofía de la técnica (II) - Luis Carlos Martín Jiménez
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Segunda lección de Luis Carlos Martín Jiménez para la Escuela de Filosofía de Oviedo, impartida el 6 de abril de 2015 en la Fundación Gustavo Bueno.
La idea de la técnica ha estado relegada a una posición secundaria, cuando no superflua, en los grandes sistemas de filosofía. Ideas como el Ser, Dios, la Razón o el Espíritu ocuparon los primeros puestos de la investigación filosófica. La introducción de la idea de técnica en filosofía no llegó hasta que la aparición de la tecnología industrial del siglo XIX transforma la vida de las sociedades occidentales a un ritmo vertiginoso. Asombrados, vuelven los filósofos sus ojos ante tal espectáculo, buscan una explicación, ya no se pueden obviar los cambios en las comunicaciones, en la producción, en la economía y en todos los aspectos sociales y políticos. Desde los años treinta del siglo XX abundan los ensayos sobre la técnica, y el rótulo “El hombre y la técnica” enlaza dos ideas que a modo de mitos oscurantistas obligan a preguntarse: ¿qué es la técnica para que haya alcanzado el rango de idea “trascendental”? Se ofrece aquí una exposición sobre qué puede ser la Filosofía de la técnica desde el sistema del Materialismo Filosófico.
02:08:25
Filosofía de la técnica (I) - Luis Carlos Martín Jiménez
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lección de Luis Carlos Martín Jiménez para la Escuela de Filosofía de Oviedo, impartida el 6 de abril de 2015 en la Fundación Gustavo Bueno.
La idea de la técnica ha estado relegada a una posición secundaria, cuando no superflua, en los grandes sistemas de filosofía. Ideas como el Ser, Dios, la Razón o el Espíritu ocuparon los primeros puestos de la investigación filosófica. La introducción de la idea de técnica en filosofía no llegó hasta que la aparición de la tecnología industrial del siglo XIX transforma la vida de las sociedades occidentales a un ritmo vertiginoso. Asombrados, vuelven los filósofos sus ojos ante tal espectáculo, buscan una explicación, ya no se pueden obviar los cambios en las comunicaciones, en la producción, en la economía y en todos los aspectos sociales y políticos. Desde los años treinta del siglo XX abundan los ensayos sobre la técnica, y el rótulo “El hombre y la técnica” enlaza dos ideas que a modo de mitos oscurantistas obligan a preguntarse: ¿qué es la técnica para que haya alcanzado el rango de idea “trascendental”? Se ofrece aquí una exposición sobre qué puede ser la Filosofía de la técnica desde el sistema del Materialismo Filosófico.
02:11:15
La religión en la obra literaria de Cervantes - Jesús Maestro
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lección de Jesús Maestro para la Escuela de Filosofía de Oviedo, impartida el 23 de marzo de 2015 en la Fundación Gustavo Bueno.
Trata aquí Jesús Maestro de dos obras de Cervantes, La Galatea, novela pastoril de 1585, y La Numancia, tragedia compuesta y representada por el autor del Quijote entre 1580 y 1585. En su interpretación de la literatura cervantina, Maestro aplica al examen de los materiales literarios el Materialismo Filosófico de Bueno. Sostiene que Cervantes preserva a la Literatura de la Religión, es decir, defiende la autonomía de la Literatura (y del racionalismo literario y antropológico) frente al dominio de la Religión (y del racionalismo teológico reformista y contrarreformista), de signo profundamente idealista (y extraordinariamente subjetivo y radical en el caso del protestantismo). Y que destierra las divinidades del teatro trágico, construye una tragedia deicida, y sustituye la metafísica idealista (numinosa, mitológica y teológica) por una historia crítica y por una literatura heterodoxamente compleja y verosímil. Afirma que Cervantes es un racionalista y un ateo: Cervantes es el Espinosa de la literatura.
02:19:36
¿Existió Sebastián Quintana, autor de Historia de la filosofía universal, 1840? - Gustavo Bueno Sánchez
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lección de Gustavo Bueno Sánchez para la Escuela de Filosofía de Oviedo, impartida el 16 de marzo de 2015 en la Fundación Gustavo Bueno.
El cólera se cobraba en 1834 año la vida de Sebastián Quintana, quien, antes de morir, legaba a un familiar el manuscrito de su Historia de la filosofía universal. Ese manuscrito fue adquirido por el joven editor Francisco de Paula Mellado, un izquierdista liberal enfrentado abiertamente a la derecha primaria carlista. Mellado, tres años antes de que en España existiese una asignatura llamada Historia de la Filosofía, iniciaba en diciembre de 1840 la publicación, en catorce entregas semanales, de la obra que habría dejado escrita el malogrado don Sebastián. Pero han tenido que pasar 175 años… para que nos diésemos cuenta de que, en realidad, esa Historia publicada por Mellado en 1840 es mera copia de un libro medio siglo anterior, la traducción española de Juan Andrés, un jesuita italianizado que había nacido en España. ¿Existió realmente Sebastián Quintana, autor de una Historia de la filosofía universal cuyo manuscrito habría legado a un familiar poco antes de morir cuando el cólera de 1834?
02:00:30
La estética de Kant y el 'formalismo' - Gustavo Bueno
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lección de Gustavo Bueno para la Escuela de Filosofía de Oviedo, impartida el 9 de marzo de 2015 en la Fundación Gustavo Bueno.
Es opinión común que el sistema de Kant prefirió, en casi todas sus opciones, las rutas del formalismo; una denominación que afectó en principio a la Ética y a la Moral, pero también a la Música, a la Economía Política o la Democracia (cuando la «democracia procedimental» y el «Estado de derecho» se interpretan como formalismos).
Muchas veces el concepto de formalismo se considera opuesto al realismo o al materialismo, cuando se identifica respectivamente con el idealismo o con el espiritualismo. Pero la idea misma del formalismo acusa su estirpe escolástica, vinculada sobre todo al hilemorfismo aristotélico, en cuanto doctrina que enseña que toda morfología presente en el Mundo está compuesta de materia y forma. La «separación» de la forma respecto de la materia, conducirá al formalismo. Pero las doctrinas expuestas en la Crítica del Juicio no son tan claras y distintas como algunos intérpretes pretenden y, por supuesto, no son «creaciones ex nihilo» del propio Kant.
01:46:24
La disciplina Estética en España en el siglo XIX - Raúl Angulo
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lección de Raúl Angulo para la Escuela de Filosofía de Oviedo, impartida el 2 de marzo de 2015.
El autor analiza el recorrido de la disciplina estética en España durante el siglo XIX, en el contexto de la disputa entre krausistas y católicos.
En la estética krausista se veían envueltas tanto una teoría de la realidad como una teoría de la humanidad. El mundo sería armónico por partir todo él de un mismo principio, denominado “Wesen”, “divina esencia”, “Dios” o “Ser”. A partir de este principio, se desarrollaría una multiplicidad de seres gradualmente escalonados. En la realidad se daría, además, una dialéctica entre una “ley interior” o “virtud activa” y una realización concreta y deficitaria, esto es, entre la “Esencia” y la “Forma”.
Por otro lado, la Humanidad es contemplada como una, como el auténtico sujeto de la historia que avanza en continuo progreso, autodeterminándose por medio de las “esperanzas”, “propósitos” y “aspiraciones” que encuentra dentro de sí misma. El progreso de la humanidad consistiría tanto en una elevación (el paso de la satisfacción de las “necesidades materiales” a la satisfacción de las “necesidades espirituales”) como en una unificación (el paso de una situación “egoísta” de pueblos divididos a una situación amorosa o solidaria de pueblos unidos).
Los católicos respondieron a los manuales de estética krausista elaborando manuales destinados a seminarios y centros de enseñanza eclesiásticos. Estos manuales están implantados no en una humanidad perfecta venidera, sino en las instituciones artísticas positivas del catolicismo.
02:10:28
La institucionalización de la historia de la filosofía en España - Gustavo Bueno Sánchez
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lección de Gustavo Bueno Sánchez para la Escuela de Filosofía de Oviedo, impartida el 23 de febrero de 2015. El autor recorre los hitos que desembocarían en la idea de "historia de la filosofía", rótulo acuñado en el s. XVII por el literato inglés Tomás Stanley y utilizado por primera vez en español por el padre Feijoo en el s. XVIII. En pocas décadas, la historia de la filosofía se consolidaba como disciplina. En España, su consolidación aparece unida a Julián Sanz del Río y a la propaganda krausista hasta que Patricio de Azcárate publicara su monumental "Exposición histórico-crítica de los sistemas filosóficos modernos".
02:18:18
Sobre Ártemis y las divinidades cornudas de Anatolia - José Virgilio García Trabazo
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lección de José Virgilio García para la Escuela de Filosofía de Oviedo, impartida el 16 de febrero de 2015. El autor trata el asunto de los númenes primarios (paleolíticos o mesolíticos), teorizados por Gustavo Bueno en El animal divino, su metábasis numinosa, los animales que surgen en la religión zoomórfica del neolítico anatolio, etc., teniendo presente la tradición del 'animal salvaje' del indio antiguo…; que irán evolucionando a númenes secundarios en la terminología de Bueno: la Ártemis efesia, sus epítetos, etc.
01:53:40
La naturaleza actual de la judeofobia - Gustavo D. Perednik
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lección de Gustavo D. Perednik para la Escuela de Filosofía de Oviedo, impartida el 15 de enero de 2015. En ella, el autor define la judeofobia como "un odio milenario y una mitología arraigada”, desde hace más de 2000 años. Asimismo, Perednik defiende la tesis de que la forma actual de la judeofobia es el antisionismo.
01:30:10
Crítica de la teoría de la literatura de Javier Cercas. Un literato que ejerce de intelectual - Ramón Rubinat
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lección de Ramón Rubinat para la Escuela de Filosofía de Oviedo, impartida el 15 de diciembre de 2014. El autor descubre las aporías literarias de la obra de Javier Cercas y se enfrenta dialécticamente a la razón literaria cercasiana desde la razón literaria que está contenida en la Teoría de la Literatura que Jesús Maestro ha desarrollado sobre la base del Materialismo Filosófico del profesor Gustavo Bueno.
02:01:29
La antropología social de Evans Pritchard - Carmen Baños
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Conferencia de Carmen Baños sobre la antropología social de Evans Pritchard en la Escuela de Filosofía de Oviedo, curso 2014- 2015, el 27 de octubre de 2014.
Hace un año ofrecía Carmen Baños Pino en la Escuela de Filosofía de Oviedo una lección titulada «La antropología social de Evans-Pritchard desde una perspectiva gnoseológica», que ahora completa con otra exposición dedicada al antropólogo británico, que lleva como título el del libro que acaba de publicar: La antropología social de E. E. Evans-Pritchard desde un prisma filosófico (Pentalfa, Oviedo 2014, 361 páginas), reelaboración de su tesis doctoral, defendida ya hace veinte años, en junio de 1993, bajo la dirección de Gustavo Bueno. Con esta lección, coincidente con la aparición del libro mencionado, cierra Carmen Baños el ciclo de su interés por la obra de Sir Edward Evan Evans-Pritchard (1902-1973).
02:02:24
Homenaje a Enrique Menéndez Ureña SJ (1939-2014)
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Homenaje al jesuíta Enrique Menéndez Ureña (1939-2014), realizado en la Escuela de Filosofía de Oviedo el 20 de octubre de 2014.
Enrique Menéndez Ureña nació en Gijón el 30 de enero de 1939 y murió en Salamanca el 19 de agosto de 2014. La Escuela de Filosofía de Oviedo inaugura su curso 2014-2015 con un homenaje al amigo con el que venía colaborando hace 25 años, cuando Ureña dinamitó el aprovechamiento ideológico que la socialdemocracia venía haciendo del krausismo en torno a su santón Julián Sanz del Río (ver «Historiografía del krausismo y pensamiento español»). Este homenaje a Enrique Menéndez Ureña, presentado por Gustavo Bueno Sánchez, contó con la presencia de la doctora Victoria Hidalgo Nieto (que conoció a Ureña cuando estudiaba la historia de la masonería en Asturias), del catedrático Pedro Álvarez Lázaro (La Almunia de Doña Godina 1949), director del Departamento de Educación de la Universidad Pontificia Comillas, cofundador con Ureña del Instituto de Liberalismo, Krausismo y Masonería, y compañero suyo de investigaciones durante 35 años, y de Gustavo Bueno.
02:04:20
Sobre el derecho y los oficios de la Guerra, de Baltasar de Ayala
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Tomás García López imparte su lección sobre el derecho y los oficios de la guerra de Baltasar de Ayala.
Baltasar Ayala (1548-1584), auditor general del ejército de Flandes, publicó los tres libros que conforman De Iure et Officiis bellicis et disciplina militari en Duai 1582, y tras su muerte fueron reeditados en Amberes 1597, en Lovaina 1648 y en Madrid 1793. James Brown Scott impulsó la traducción al inglés del libro de Baltasar Ayala en 1912, y al español fue traducido por el joven Manuel Fraga Iribarne, quien dispuso su edición bilingüe (Del derecho y de los oficios de la guerra, Biblioteca española de escritores políticos, Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1948 XXXVI+575 páginas). Esta edición no es sencillo encontrarla, pues ha sido convenientemente expurgada en la mayor parte de las bibliotecas públicas españolas.
Tomás García López reivindica en esta lección el libro de Baltasar Ayala, una defensa filósofica del Imperio español en tiempos de Felipe II y un alegato contra la secesión territorial, y prueba la actualidad y potencia de la filosofía política de este hijo de Amberes, de madre flamenca.
02:13:24
El Destino Manifiesto como ortograma imperial de Estados Unidos
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
En Octubre de 2012 ofreció José Manuel Rodríguez Pardo en esta Escuela de Filosofía de Oviedo cuatro lecciones dedicadas al tema Estados Unidos: ¿Imperio generador o depredador?, dedicando la lección segunda a una idea clave en la concepción norteamericana del Imperio, el Destino Manifiesto. En esta lección de 2015 se analiza en más detalle esta idea, tan importante para comprender la trayectoria imperial de Estados Unidos desde sus orígenes coloniales hasta nuestro más inmediato presente. La idea del Destino Manifiesto fue formulada explícitamente por vez primera por el publicista del Partido Democrático de origen irlandés John O'Sullivan, en su artículo de la American Democratic Review de 1845, “Annexation”, donde afirma que la anexión de Tejas por parte de Estados Unidos lo único que hacía era acabar con las trabas que imponía Méjico a la expansión norteamericana guiada por la Providencia para extender su experimento de régimen democrático, el «destino manifiesto» de la nación.
02:33:05
Droga, guerra fría y contracultura
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lección de Iván Vélez para la Escuela de Filosofía de Oviedo. La lección tuvo lugar el 2 de Febrero de 2015 en la Fundación Gustavo Bueno.
01:48:43
El mito de la naturaleza, Doñana
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Lino Camprubí nos imparte su lección "El mito de la naturaleza, Doñana" en la Escuela de Filosofía de Oviedo. La lección tuvo lugar el 26 de Enero del 2015 a las 17:00 en la Fundación Gustavo Bueno.
01:26:09
Fundamentalismo y fundamentalismos (y4) - Gustavo Bueno
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Oviedo, lunes 24 de noviembre de 2014: En la cuarta tercera se habla de los fundamentalismos religiosos y del fundamentalismo olímpico.»
«Fundamentalismo, como es sabido, es el término que acuñaron en Estados Unidos los hermanos Milton y Lyman Stewart (dos abogados californianos enriquecidos con los negocios petrolíferos), que en los años 1910-1920 financiaron una obra titulada The Fundamentals: A Testimony to the Truth, en la que colaboraron casi cien autores (obispos episcopalianos, presbiterianos, metodistas, evangelistas...), y que influyeron directamente en los fundadores de dos organizaciones de traductores de la Biblia a más de mil cien idiomas: los Traductores Wycliffe (Instituto Lingüístico de Verano) y la Misión Nuevas Tribus. Se trataba de una reacción contra la teología liberal protestante (que culminaría en la Alemania de los años cuarenta con el movimiento 'desmitificación de la Biblia', centrado en torno a Bultmann) paralela a la reacción católica neoescolástica (la Pascendi de Pío X contra el modernismo).» (Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente, Madrid 2004, 35-36.)
http://www.fgbueno.es/act/efo075.htm
02:12:44
Fundamentalismo y fundamentalismos (3) - Gustavo Bueno
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
«Fundamentalismo, como es sabido, es el término que acuñaron en Estados Unidos los hermanos Milton y Lyman Stewart (dos abogados californianos enriquecidos con los negocios petrolíferos), que en los años 1910-1920 financiaron una obra titulada The Fundamentals: A Testimony to the Truth, en la que colaboraron casi cien autores (obispos episcopalianos, presbiterianos, metodistas, evangelistas...), y que influyeron directamente en los fundadores de dos organizaciones de traductores de la Biblia a más de mil cien idiomas: los Traductores Wycliffe (Instituto Lingüístico de Verano) y la Misión Nuevas Tribus. Se trataba de una reacción contra la teología liberal protestante (que culminaría en la Alemania de los años cuarenta con el movimiento 'desmitificación de la Biblia', centrado en torno a Bultmann) paralela a la reacción católica neoescolástica (la Pascendi de Pío X contra el modernismo).» (Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente, Madrid 2004, 35-36.)
http://www.fgbueno.es/act/efo075.htm
02:08:23
Fundamentalismo y fundamentalismos (2) - Gustavo Bueno
Episode in
Escuela de Filosofía de Oviedo
Oviedo, lunes 10 de noviembre de 2014: «En la lección segunda analizará los fundamentalismos científicos y los fundamentalismos tecnológicos.»
«Fundamentalismo, como es sabido, es el término que acuñaron en Estados Unidos los hermanos Milton y Lyman Stewart (dos abogados californianos enriquecidos con los negocios petrolíferos), que en los años 1910-1920 financiaron una obra titulada The Fundamentals: A Testimony to the Truth, en la que colaboraron casi cien autores (obispos episcopalianos, presbiterianos, metodistas, evangelistas...), y que influyeron directamente en los fundadores de dos organizaciones de traductores de la Biblia a más de mil cien idiomas: los Traductores Wycliffe (Instituto Lingüístico de Verano) y la Misión Nuevas Tribus. Se trataba de una reacción contra la teología liberal protestante (que culminaría en la Alemania de los años cuarenta con el movimiento 'desmitificación de la Biblia', centrado en torno a Bultmann) paralela a la reacción católica neoescolástica (la Pascendi de Pío X contra el modernismo).» (Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente, Madrid 2004, 35-36.)
http://www.fgbueno.es/act/efo075.htm
02:01:52
More of Fundación Gustavo Bueno View more
Podcast Fundación Gustavo Bueno
Updated
Teselas de Gustavo Bueno
Updated
Teatro Crítico
Updated
You may also like View more
Podcast Fundación Gustavo Bueno
Updated
Ernesto Castro - Historia de la Filosofía
Audios de las clases de Ernesto Castro de Historia de las Ideas Estéticas impartidas en la UCM, en las que aborda la historia de la filosofía, y que él mismo sube a youtube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLpolKVD304mwA_bGDdVyYKKnUCEhsCG40
Clases 2017-2018: https://ernestocastro.tumblr.com/post/165231606145/calendario-de-clases-201718
Clases 2018-2019: https://ernestocastro.tumblr.com/post/177670656364/calendario-de-clases-y-programa-docente-curso Updated