iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Estudios Bíblicos Podcast
10
5
En este programa encontrarás estudios de la Biblia.
Ester y la preservación del pueblo de Dios
Episode in
Estudios Bíblicos Podcast
Durante la historia, ha habido intentos del enemigo para eliminar la raza judía; uno de estos intentos lo encontramos en el libro de Esther, del cual vamos a hablar este día. En esta parte de la Biblia, aunque el nombre de Dios no aparece textualmente, entendemos que es Dios quien obró para preservar su pueblo de acuerdo con su promesa de pacto hecha a Abraham alrededor del año 2100-20175 a.C. y que encontramos en Génesis 12:1-3 y 17:1-8
13:10
El evangelio explicado en 5 letras
Episode in
Estudios Bíblicos Podcast
¿Qué es el evangelio? Son las buenas noticias de la salvación a través de la fe en Jesucristo; es la redención de nuestros pecados a través de la muerte y resurrección en Jesucristo... En esta ocasión explicaremos el evangelio en 5 letras: A de amor, B de barrera, C de camino, D de desición y E de esperanza.
10:33
El arrepentimiento
Episode in
Estudios Bíblicos Podcast
En este episodio comentaremos y analizaremos las tres etapas del arrepentimiento genuino: comprensión intelectual, tristeza por haber ofendido a Dios y el cambio de conducta. Bienvenido y espero que sea de utilidad este episodio. Visita iglesiaemanuel.org.mx para más información
07:48
Proyecto Veracruz 2017 Iglesia Emanuel
Episode in
Estudios Bíblicos Podcast
Proyecto Veracruz 2017 Iglesia Emanuel. Narrado por el Pastor de la Iglesia Emanuel en León, Guanajuato: Santiago Serratos. Se platica cómo se inició en el ministerio en Veracruz, cuáles fueron los propósitos del proyecto, en qué consistió y los objetivos logrados.
18:00
Objetivos del Podcast
Episode in
Estudios Bíblicos Podcast
Aunque ya llevamos algunos episodios grabados, ahora me permitiré compartirles los objetivos de este Podcast, montado en el sitio web IglesiaEmanuel.org.mx; entre ellos es comunicar, compartir información para edificar al cuerpo de Cristo y establecer un punto de reunión entre todos los creyentes.
04:28
Episodio 05. La perseverancia
Episode in
Estudios Bíblicos Podcast
La perseverancia es definida como: “Firmeza y constancia en seguir lo empezado.” Un creyente debe mostrar la perseverancia en: la búsqueda de Dios, en la oración, en el hábito de hacer el bien, en la permanencia en la fe y reteniendo la esperanza.
Perservancia en la búsqueda de Dios.
El tema de Oseas es el amor leal de Dios por su pueblo de pacto, Israel, a pesar de su idolatría. Oseas comenzó su ministerio a Israel (también llamado Efraín de acuerdo a su tribu más grande) durante los días de Jeroboam II, bajo cuya guía Israel estaba disfrutando de paz política y prosperidad material, pero también corrupción moral y bancarrota espiritual.
Recordemos también que este profeta fue instruido por Dios a casarse con Gomer, con la cual experimentó una vida doméstica que representaba el pecado e infidelidad de Israel hacia Dios. La vida matrimonial de estos personajes proven la metáfora de los temas: Pecado, juicio y amor perdonador.
Tú, pues, vuélvete a tu Dios; guarda misericordia y juicio, y en Dios confía siempre.
Oseas 12:6
Referente al tema de la perseverancia, en el versículo referido, Dios le está hablando a su pueblo, Israel, ordenándole que sigan el ejemplo de Jacob, que oraba con perseverancia, buscó incansablemente a Dios y recibió los favores celestiales. Si su pueblo lo busca como lo hizo su antepasado, Él les mostraría los mismos favores.
Perseverancia en la oración
En la carta de Pablo a los Efesios, les recalca la importancia de la perserverancia en la oración:
orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica para todos los santos;
Efesios 6:18
Pablo menciona que la oración debe ser frecuente en la vida de un cristiano, debe estar alineada con la voluntad del Señor y debe ser realizada con toda perseverancia y no solo en beneficio de uno mismo sino suplicar por la vida de otros creyentes.
Esto me recuerda la historia de la viuda y el juez injusto que encontramos en Lucas capítulo 18, en la cual Jesús habló sobre la necesidad de orar siempre y no desmayar:
Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba al hombre. Había también en aquella ciudad una viuda, la cual venía a él diciendo: Hazme justicia de mi adversario. Y él no quiso por algún tiempo; pero después de ésto dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni tengo respeto por el hombre, sin embargo, porque esta viuda me molesta, le haré justicia, no sa que viniendo de continuo, me agote la paciencia. Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto. ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos que claman a él día y noche? ¿se tardará en responderles?
Lucas 18:1-7
Como vemos, Dios quiere que seamos perseverantes en la oración; su promesa es que Él nos responderá nuestras peticiones en su tiempo.
Perseverancia en el hábito de hacer el bien.
el cual pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad
Romanos 2:6-7
Sabemos que de acuerdo con las Escrituras, la salvación no es por obras. El apostol Pablo menciona que las obras de los redimidos no son la base de su salvación, sino evidencia de ella. No somos perfectos y seguimos teniendo luchas contra la tentación y el pecado, pero nuestra vida debe dar fruto, producir evidencia de que la justicia divina ha sido imputada a nuestras vidas. Debemos de hacer obras de servicio del Reino de Dios, ayudando a nuestro prójimo, visitando enfermos, platicar con nuestra familia, etc.
Por otro lado, el apostol Pablo en la Segunda Carta a los Tesalonisenses, mencionó:
Y vosotros hermanos, no os canséis de hacer el bien.
2 Tesalonisenses 3:13
En contexto de esta carta, es que los hermanos en Tesalónica no querían trabajar. Pablo confronta a estos creyentes desobedientes e indisciplinados, insitándolos a ordenar su vida; “el que no trabaja, tampoco coma” mencionó. Les exhortó a trabajar y a comer de su propio pan. Por otro lado, después de esta exhortación el apostol mencionó que no se cansen de hacer el bien. Aquí se refiere a los hermanos que sí trabajaban duro, siguieran apoyando con obras de caridad a los que realmente lo necesitaban.
Podemos aprender de que debemos ayudar a la gente que realmente lo necesita y no debemos de cansarnos en ese sentido.
Permaneciendo en la fe.
confirmando los ánimos de los discípulos exhortándoles a que permaneciesen en la fe, y diciéndoles: Es necesario que a través de muchas tribulaciones entremos en el Reino de Dios.
Durante su primer viaje misionero, Pablo después de predicar el Evangelio y de sanar por el poder del Espíritu Santo a un hombre cojo de nacimiento que jamás había andado, fue apedreado en Listra por los habitantes de ese lugar. Lo arrastraron fuera de la ciudad pensando que estaba muerto, cuando estaba más vivo y con mucha más convicción. Después de estos sucesos, insitó a los discípulos que fueran persistentes en la fe, a pesar de las dificultades y persecuciones que vendrán a nuestras vidas en alguna etapa.
Reteniendo la esperanza.
pero Cristo como hijo sobre su casa, la cual casa somos nosotros, si retenemos firme hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza..
Hebreos 3:6
La perseverancia en la fidelidad es muestra de una fe real. Aquellos que miran atrás o que regresan a la condición de esclavitud del pecado, no son realmente seguidores de Cristo. Debemos permanecer en Jesús. Dios nos ayudará a mantener nuestra esperanza en Él, y a no olvidarnos de que un día regresará por su pueblo para una vida eterna con Él.
-Isaac Figueroa
14:11
Episodio 04. La parábola del sembrador
Episode in
Estudios Bíblicos Podcast
En Mateo capítulo 13, encontramos la parábola del sembrador:
Aquel día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar. Y se le juntó mucha gente; y entrando él en la barca, se sentó, y toda la gente estaba en la playa. Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: He aquí, el sembrador salió a sembrar. Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino; y vinieron las aves y la comieron. Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra; pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó. Y parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron. Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno. El que tiene oídos para oír, oiga.
Mateo 13: 1-9
En esta historia, encontramos el personaje del sembrador; ¿Quién es el sembrador? el sembrador es Jesucristo, tal como se menciona en el versículo 37 "el que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre", es decir, Jesucristo.
La semilla representa la palabra del reino y la tierra representa el corazón de los hombres. Encontramos cuatro tipos de tierra en esta parábola, es decir, cuatro tipo de corazones de los seres humanos; De esas cuatro, tres tipos de tierra no fructificaron y solo un tipo dio fruto.
En aquellos tiempos, tenían senderos entre sus campos, era una tierra dura, por tanto la semilla que cayó sobre estos caminos nunca penetró, y por tanto los pájaros se la llevaron y comieron. Este tipo de tierra representa las personas que oyen la Palabra del Reino, pero no entienden el mensaje. No se interesan de conocer a Jesucristo, de manera que cada vez que se les expone la palabra, es como la semilla que se queda en la superficie, y llega el enemigo y toma ese mensaje y los mantiene alejados del Reino de Dios.
La segunda tierra es aquella pedregosa. Representa a los hombres y mujeres que oyen la Palabra y al momento la recibe con gozo; pero no tiene raíz en sí, sino que es de corta duración, pues al venir la aflicción o persecución por causa de la palabra, desisten en seguir a Jesucristo.
El tercer tipo de tierra es la que tiene espinos. Representa a las personas que oyen la Palabra, pero el afán de este siglo y el engaño de las riquezas ahogan la Palabra y se hace infructuosa.
Por último, aparece la buena tierra. Representa a las personas que oyen y entienden la palabra, y dan fruto. Algunos Cristianos dan mucho fruto, otros medianamente fruto y otros poco fruto. ¿Qué tipo de cristiano queremos ser? Debemos apuntar a ser de los que den mucho fruto.
Como se mencionó anteriormente, Jesucristo fue el sembrador original, y actualmente nosotros también somos sembradores. La misma semilla que Jesús sembró, el Evangelio, la Palabra del Reino, es la misma semilla que nosotros debemos de sembrar. Al explicar esta parábola, seguramente el Maestro intentó motivar a sus discípulos a expandir su mensaje, intentó comentarles que no todo al que se le predique el Evangelio lo recibirá, en este caso solo el 25% de las personas lo escuchó y entendió y dio fruto; De manera que debemos predicar su palabra, de todas las formas en que podamos, no debemos desanimarnos si pocas personas reciben el mensaje, recordemos que nosotros sembramos esa semilla y Dios es el que da el crecimiento.
-Isaac Figueroa
05:34
Episodio 03. Honra a tus padres
Episode in
Estudios Bíblicos Podcast
Honra a tus Padres
Èxodo 20:12 dice: Honra a tu padre y a tu madre.
Los Diez mandamientos que dio Dios a su pueblo Israelita a través de Moisès en el monte Sinaí se pueden clasificar en dos categorías: En el primer bloque los mandamientos hablan de la relación entre Dios y el hombre y el segundo bloque habla de la relación entre los hombres.
Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da. Éxodo 20:12
¿Qué es honrar? Según la Real academia Española, significa respetar, enaltecer o dar el mérito a alguien, dar honor o celebridad.
Entonces, Dios nos manda que respetemos a nuestros padres, que les reconozcamos, que les demos el honor que se merecen. Y el apóstol Pablo le dice a los padres, en el libro de Efesios que no provoquen a ira a sus hijos sino que los críen en disciplina y amor al Señor.
Es decir, en la Biblia dice a los hijos la actitud que deben tener hacia sus padres pero también menciona a los padres cómo deben tratar a sus hijos. La palabra de Dios menciona estos principios para asegurar una buen convivencia y relación en la unidad fundamental de la sociedad: La familia.
Como comentario personal, con mis padres siempre trato de respetarlos y agradecerles todo lo que han hecho por mi. Tiempo me faltaría para enumerar todas sus bendiciones: amor, comprensión, estar ahí en mis tiempos de crisis, estar ahí dándome consejos, por la comida, ropa, etc. que bueno ya después de cierta edad los hijos tratamos de ser independientes en algunos renglones, pero como que los papás siempre están al pendiente aún cuando ya estamos grandes.
Por otro lado, lo que debemos tener en cuenta, es que hoy en día con el facebook todo se publica, todo se comunica, todo se sabe. Me da mucha tristeza cuando veo comentarios destructivos en esa red social entre padres e hijos. Me impresionó mucho ver ese tipo de comentarios, no es posible que se hieren y desaniman entre la misma familia!. Eso no es correcto.
También tenemos la situación cuando el papá o la mamá no están presentes, ya sea por separaciones, muertes o distintas circunstancias; de manera que uno solo tiene que hacer el rol de los dos. Solo lo que puedo decir es que les doy mis respetos; los hijos y la mamá o papá que estén en esa circunstancia deben apoyarse en el Señor y apoyarse mutuamente mucho.
Para finalizar, quiero mencionar que debemos procurar aplicar estos mandamientos con los nuestros, primeramente para obedecer las Sagradas Escrituras y en segundo para recibir las promesas de Dios. Nada es mejor que estar en sus caminos, en su voluntad; ciertamente vendrán pruebas en cualquier familia, pero si la familia está fuerte y unida, entonces esas pruebas no la destruirán sino que la harán más fuerte y permanecerá para honra y gloria de Dios.
07:28
Episodio 02. Parábola de la levadura
Episode in
Estudios Bíblicos Podcast
En Mateo capítulo 13 encontramos la parábola de la Levadura:
Otra parábola les dijo: El reino de los cielos es semejante a la levadura que tomó una mujer, y escondió en tres medidas de harina, hasta que todo fue leudado.
Mateo 13:33
En otras versiones dice:
Jesús les puso otra comparación más: Con el reino de Dios pasa lo mismo que con la harina. Cuando una mujer pone en ella un poquito de levadura, ese poquito hace crecer toda la masa.
Mateo 13:33
Jesús sabía que para los judíos era muy común hacer pan, entonces relató esta parábola usando esta costumbre. En esta ocasión el Reino de Dios es comparado con la levadura, la cual multiplica la harina.
El mensaje de esta parábola es muy sencillo, la levadura está escondida dentro de la harina y representa el Reino de Dios y la harina podría representar el mundo, un país, una comunidad o familia. Este catalizador influencia para bien todo con lo que entra en contacto, y lo hace multiplicarse para bien.
Esta parábola es muy parecida a la parábola de la semilla de mostaza, en el sentido de que el Reino de Dios es comparado con objetos o sustancias pequeñas en su inicio, pero que debido al poder de Dios y como está escrito, su final será mayor y lleno de Gloria.
En este sentido, entonces la masa fermentada representa una influencia positiva, lo opuesto en otros pasajes en los que se utiliza en sentido negativo, como lo encontramos en Marcos 8:15
Y él les mandó, diciendo: Mirad, guardaos de la levadura de los fariseos, y de la levadura de Herodes.
En el Antiguo Testamento, la masa fermentada era una ilustración acerca de la influencia. La "levadura" de los fariseos incluía sus falsas enseñanzas (Mateo 16:12) y su comportamiento hipócrita (Lucas 12:1); la levadura de Herodes era su conducta inmoral y corrupta.
Entonces entendieron que no les había dicho que se guardasen de la levadura del pan, sino de la doctrina de los fariseos y de los saduceos.
Mateo 16:12
En esto, juntándose por millares la multitud, tanto que unos a otros se atropellaban, comenzó a decir a sus discípulos, primeramente: Guardaos de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía.
Lucas 12:1
En conclusión, posiblemente la iglesia en la que asistes es pequeña, o el grupo de cristianos con los que te reúnes es reducido, pero recuerda que así como en la parábola la levadura es una cantidad pequeña, pero influenció toda la harina; la promesa de Dios es que de igual forma la iglesia influenciará para bien todo lo que toque, ya sea la colonia, la ciudad, la comunidad, etc. Ese fue el mensaje de Dios para sus discípulos, y es el mensaje que nos da ahora. Así sea para honra y gloria de Dios.
-Isaac Figueroa
06:46
Episodio 01. Parábola del Redil
Episode in
Estudios Bíblicos Podcast
Parábola del redil
Juan 10:1-6
De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador. Mas el que entra por la puerta, el pastor de las ovejas es. A éste abre el portero, y las ovejas oyen su voz; y a sus ovejas llama por nombre, y las saca. Y cuando ha sacado fuera todas las propias, va delante de ellas; y las ovejas le siguen, porque conocen su voz. Mas al extraño no seguirán, sino huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños. Esta alegoría les dijo Jesús; pero ellos no entendieron qué era lo que les decía.
Continuamos con la serie de estudios de las parábolas de Biblia, en esta ocasión analizaremos la parábola del redil, cuáles son sus personajes, a quiénes representa y que nos quiere mostrar Jesús en esta historia.
Para entender el contexto de esta historia, debemos conocer que en el capítulo anterior de Juan, se identifica un problema: que Israel fue guiado por falsos pastores que los desviaron del verdadero conocimiento y reinado del Mesías (9:39-41). En este capítulo, capítulo 10, Jesucristo se identifica como “El buen Pastor”, a diferencia de los falsos pastores de Israel.
Jesús utilizó como marco conceptual el pastoreo de ovejas, una actividad muy conocida en esos tiempos. Las ovejas se resguardaban en un redil que tenía una puerta por la cual las ovejas entraban y salían. Y el pastor se encargaba de cuidarlas de los intrusos que se querían comer a las ovejas y también se encargaba de sacarlas a comer y se aseguraba de que regresaran todas completas, que no faltara ni una sola.
Los personajes que encontramos en esta historia son: el ladrón, el pastor, las ovejas y el portero.
El ladrón es aquel que busca robar o herir a las ovejas, por lo que obviamente no intenta entrar por la puerta principal del redil, sino que busca un ingreso alterno. Lo más probable es que el ladrón represente a los falsos pastores de Israel, aquellos que buscaban ganancias deshonestas y que no predicaban el verdadero Evangelio. O bien también, puede representar al Enemigo, a Satanás, que solo busca robar y destruir.
Asimismo, el pastor es Jesucristo, y no solo es llamado pastor sino “El buen pastor”; pero algo que me llamó mucho la atención cuando estaba estudiando este pasaje, es que no solamente toma la figura de pastor, sino que en el versículo 7 del capítulo 10 afirma que Él es la puerta del redil por donde entran las ovejas. Él afirma: Yo soy la puerta, el que por mí entrare, será salvo; y entrará, y saldrá y hallará pastos. Esta misma declaración la encontramos en el verso 14:6 en donde Jesús dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí. Ciertamente Jesús es el único camino para llegar al Padre y el único camino para disfrutar la salvación eterna.
Continuando con el tema, las ovejas representa a las aquellas personas que pertenecen a Cristo y que le siguen. En los siguientes versículos, Jesucristo menciona que también tiene ovejas que no son de ese redil, y que debe traerlas, y que esas ovejas oirán su voz y formarán parte del rebaño y será Él su pastor. Este punto se refiere a la promesa del nuevo pacto, la cual no es solamente para los judíos, sino también para los gentiles que formarán parte de la Iglesia, del cuerpo de Cristo.
Por otro lado, el portero era un ayudante contratado que ayudaba en cuidar el redil y que conocía al verdadero pastor del rebaño. Sin embargo no tenía una responsabilidad directa, a diferencia del pastor, quien da su vida por las ovejas; aquí Jesús hace referencia a su muerte en la cruz en la cual tomó nuestro lugar de pecadores.
En la recta final de este capítulo, Jesucristo mencionó:
Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida, para volverla a tomar. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar. Este mandamiento recibí de mi Padre. Juan 10:17-18
La muerte de Jesucristo no fue el fin, sino que resucitó al tercer día como evidencia de su deidad y de que el es el Mesías. Es maravilloso este fragmento de la Escritura. Jesucristo tiene el poder de poner su vida para pagar por nuestros pecados, para recibir el castigo que nosotros deberíamos recibir. ¿Y porqué lo hizo? Para que la justicia de Dios fuera satisfecha. Pero la historia no queda ahí, sino que la Palabra dice que resucitó al tercer día, y gracias a este sacrificio, entonces somos lavados y perdonados de nuestras transgresiones.
Por fe aceptamos a Jesucristo como nuestro único y suficiente salvador y podemos acceder al Padre y tener una vida eterna.
Algunos judíos difamaron a Jesús, mencionando que estaba poseído por demonios, mientras que otros afirmaban que sus obras y sus palabras era evidencia de que era el Mesías tan esperado y profetizado en el Antiguo Testamento.
07:12
More of Isaac Figueroa View more
Matriz de Indicadores para Resultados
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización del problema, diseño de la solución, ejecución, monitoreo y evaluación. La Matriz de Indicadores para Resultados es el resultado de aplicar la MML y donde encontramos las partes más importantes de un Programa o Proyecto; En este Podcast compartiré de ese tema aplicado a los Programas Públicos y otros relacionados con el Presupuesto basado en Resultados. Bienvenida y Bienvenido! para más información, visita INSADISA.COM Updated
Artículos promocionales PubliTaller
Programa en donde comentaremos temas de las fechas festivas y todo lo relacionado con los artículos promocionales (serigrafía, bordado, vinil, etc.) Updated
You may also like View more
Meditaciones diarias
Una meditación diaria, centrada en Jesucristo, tal y como aparece en el evangelio y las oraciones de la misa del día. Meditaciones extras de retiros mensuales y cursos de retiro espirituales. Audiolibros de espiritualidad. Updated
Sexto Continente por Mons. Munilla
Programa que Mons. Munilla realiza los lunes y viernes de 8 a 9 de la mañana en Radio María España. Updated
Tu meditación diaria
En este podcast podrás encontrar meditaciones y charlas semanales sobre meditación. Para empezar, te recomiendo hacer el taller de meditación introductorio que hay en los 11 primeros audios del canal. Updated