iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Guillermo Sánchez EUREKA Radio USAL
EUREKA Radio USAL
Podcast

EUREKA Radio USAL

129
112

EUREKA es un programa de divulgación científica emitidos en Radio Universidad de Salamanca: http://radio.usal.es/programa/eureka/ en el que se entrevista a especialistas en distintas areas. Se explican noticias científicas de actualidad.
Esta dirigido y presentado por J. Guillermo Sánchez. Cuenta con la colaboración regular de Marta Vázquez que nos suele comentar libros de divulgación científica(https://bibliozacut.wordpress.com/)

EUREKA es un programa de divulgación científica emitidos en Radio Universidad de Salamanca: http://radio.usal.es/programa/eureka/ en el que se entrevista a especialistas en distintas areas. Se explican noticias científicas de actualidad.
Esta dirigido y presentado por J. Guillermo Sánchez. Cuenta con la colaboración regular de Marta Vázquez que nos suele comentar libros de divulgación científica(https://bibliozacut.wordpress.com/)

129
112
Donar el cerebro
Donar el cerebro
El órgano de nuestro cuerpo que más nos define como seres humanos únicos es el cerebro. Su deterioro afecta a nuestro comportamiento e incluso ciertas enfermedades pueden llegar a borrar nuestros recuerdos. Por eso, su conocimiento es fundamental, y para avanzar en este ámbito, los científicos consideran muy útil disponer de cerebros donados, especialmente para el estudio de enfermedades neurodegenerativas. Dicho de forma más científica y general: disponer de tejidos neurológicos. En Castilla y León, concretamente en Salamanca, existe un banco de tejidos neurológicos cuyo director científico, Javier Herrero Turrión, entrevistamos en este programa.
Science and nature 1 week
0
0
29
28:04
El fabuloso y desconocido mundo de las plantas. Parte 1
El fabuloso y desconocido mundo de las plantas. Parte 1
Si nuestro planeta es contemplado desde otro planeta lejano los colores azules, blancos, verdes y amarillos son los que destacaran. El azul y blanco se lo da el agua líquida y en forma de vapor, imprescindible para la vida. Pero, incluso el agua no es garantía de vida. Es el color verde el que posiblemente permitiría a una civilización extraterrestre saber que en nuestro planeta la vida abunda. Ese color se lo dan las plantas que suponen alrededor del 80% de la materia viva de la Tierra. Sin ellas los seres humanos no estaríamos aquí. Y sin embargo, las plantas son tan comunes a nuestro alrededor que para muchos de nosotros pasan desapercibidas. Para hablarnos de este fabuloso y, a pesar de abundante, desconocido mundo está con nosotros una enamorada de plantas: La profesora Montserrat Martínez-Ortega, Catedrática de Botánica en nuestra Universidad de Salamanca. Pocas personas las conocen mejor.
Science and nature 1 month
1
0
77
31:42
EUREKA El mundo a cámara muy lenta. La óptica extrema
EUREKA El mundo a cámara muy lenta. La óptica extrema
Quizás nuestros oyentes hayan visto imágenes a cámara super lenta de una bala atravesando una bombilla o un vaso. En la técnica a la que nos vamos a referir en este programa ese proceso transcurre tan lento que habría que permanecer miles de años para seguir la trayectoria de la bala atravesando el vaso. Puede parecer una curiosidad pero realmente implica penetrar en fenómenos atómicos de cuyo conocimiento pueden surgir aplicaciones insospechadas. Para hablarnos de ello y de otros aspectos de la conocida como óptica extrema contamos con Carlos Hernández García de la Universidad de Salamanca, quien dirige la Unidad de Excelencia de Luz y Materia Estructuradas, una estructura coordinada por la Universidad de Salamanca que ha recibido una ayuda de la Junta de Castilla y León y del Consejo Europeo de Investigación. --
Science and nature 1 month
0
0
81
29:33
La mayor granja de insectos del mundo en Salamanca
La mayor granja de insectos del mundo en Salamanca
En Salamanca se ha iniciado la construcción de la mayor granja de insectos del mundo, de la empresa Tebrio. El objetivo es llegar a producir 100 000 toneladas al año ¿Qué tipo de insectos se criaran? ¿Cuál será su uso? ¿Cuál es la historia de este sorprendente proyecto y por qué se elige Salamanca? Para responder a estas preguntas y otras en este programa contamos con José Ángel Sanz, director de comunicación de Tebrio.
Science and nature 1 month
0
0
97
21:17
¿Qué es la vida?, con Francisco Antequera
¿Qué es la vida?, con Francisco Antequera
Hay preguntas cuya respuesta todos creemos conocer y, sin embargo, son difíciles de responder. San Agustín de Hipona sobre ¿qué es el tiempo? decía: Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé. En el programa de hoy nos hacemos una de estas preguntas difíciles ¿Qué es la vida? De hecho, no hay una respuesta universal que todo el mundo acepte. Sin embargo, es mucho lo que hemos aprendido sobre la vida como veremos con nuestro entrevistado el profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología Funcional y Genómica Francisco Antequera. Para mas información: https://diarium.usal.es/guillermo/2025/02/eureka-que-es-la-vida-con-francisco-antequera/
Science and nature 2 months
1
0
115
30:56
En la mente del Dr. Shipman
En la mente del Dr. Shipman
Relato de especulación científica: En la mente del Dr. Shipman. Harold Frederick Shipman, médico de profesión, estaba acusado de matar a más de 30 pacientes. Aunque estaba clara la relación del doctor Shipman con las muertes, no podía demostrarse si estas fueron intencionadas. Como complemento puedes leer: https://diarium.usal.es/guillermo/2025/01/que-es-el-pensamiento-humano/
Science and nature 3 months
0
0
114
06:50
El inicio del universo: Grandes avances y muchas incertidumbres
El inicio del universo: Grandes avances y muchas incertidumbres
En los últimos años hemos aprendido mucho sobre los inicios de nuestro universo, pero también hemos recibido un aluvión de nuevos datos que nos hacen cuestionarnos algunas de la hipótesis que tomábamos como ciertas. EN este programa José Beltrán Jiménez , un gran especialista en cosmología, explora alguno de estos interrogantes.
Science and nature 4 months
0
0
118
31:56
La segunda vida de algunos medicamentos
La segunda vida de algunos medicamentos
Los medicamentos se desarrollan pensando en su uso contra determinadas enfermedades o patologías. Sin embargo, a veces se encuentran que ciertos medicamentos son útiles para su aplicación en usos a los que no estaban destinados. Por ejemplo: la talidomida, un medicamento prescrito por las malformaciones que produjo en recién nacidos, se ha descubierto que puede ser util contra el tratamiento del mieloma múltiple. Otro medicamento de moda es Ozempic destinado al tratamiento de algunas diabetes, se ha encontrado que puede ser muy efectivo contra la obesidad. Sus ventas se han multiplicado. Su fama ha ido en aumento cuando se sabe que el envejecimiento y la obesidad tienen rasgos comunes. Para tratar estos temas entrevistamos a la profesora de Farmacología de la Facultad de Medicina: María Josefa García Barrado
Science and nature 5 months
0
0
106
22:06
Sobre fondo azul. Una historia del Cielo de Salamanca
Sobre fondo azul. Una historia del Cielo de Salamanca
En un recinto del Patio de Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca hay una bóveda con una pintura que combina astrología y astronomía, conocida con el nombre de El Cielo de Salamanca. Una de las particularidades de está pintura es que confluyen historia, arte, ciencia y misterio. Su historia es fascinante. De hecho, la historia completa está por escribir. Nuestros entrevistados de hoy: Eduardo Azofra Agustín, María Sáez Martín y María González Sánchez, han intentado aproximarse a lo que hasta ahora se sabe por medio de una exposición. Quizás aún esté a tiempo de visitarla, en la Sala de exposiciones de Patio de Escuelas Menores hasta el 10 noviembre 2024. La historia nos la cuentan de un modo original: a través de paneles con viñetas, como los cómics. Para ello han recurrido a técnicas de inteligencia artificial. También incluye acuarelas elaboradas por el artista Miguel Sobrino González. Dispongamos a escucharla con atención.
Science and nature 5 months
0
0
91
26:39
Una tormenta de polvo en Marte vista desde mi terraza
Una tormenta de polvo en Marte vista desde mi terraza
No imaginaba que con un buen telescopio de aficionado, una cámara de 400 euros, y 3 ó 4 filtros podría contemplar desde la terraza de mi casa una tormenta de polvo, como las que de vez en cuando cubren todo Marte. O cómo las nubes que rodean a Venus se desplazan. O cómo la Gran Mancha Roja de Júpiter, una gigantesca tormenta anticiclónica que ha existido durante siglos, muestra variaciones notables en tamaño, forma y color a lo largo del tiempo. O el reflejo de las lunas galileanas sobre Júpiter como Galileo nunca habría imaginado. O, el reflejo de planetas y anillos sobre Saturno Eso y mucho mas nos lo cuenta para EUREKA el astrofotógrafo planetario Moisés Portillo: https://diarium.usal.es/guillermo/2024/11/eureka-tormentas-de-polvo-en-marte-vista-desde-la-terraza/
Science and nature 5 months
0
0
76
41:04
Que tienen en común el gato de Schrödinger y la computación cuantica
Que tienen en común el gato de Schrödinger y la computación cuantica
En los medios de comunicación las referencias a los logros de la Inteligencia Artificial son continuas. Frecuentemente se la asocia a la aparición de los computadores cuánticos que prometen realizar en segundos cálculos que en la actualidad pueden requerir años. Grandes empresas como IBM, Google y otras gastan miles de millones de euros en su desarrollo, pero aún estamos lejos de disponer de un ordenador de este tipo en nuestra mesa. Su principio de funcionamiento es radicalmente opuesto a los ordenadores actuales. Hoy contamos con Manuel Pino Garcia, profesor del área de física teórica de nuestra Universidad de Salamanca y miembro del Instituto de Física Fundamental y Matemáticas. Es entrevistado por Guillermo Sánchez.
Science and nature 10 months
0
0
63
34:31
Desde la aparición de la vida en la Tierra hasta la explosión cámbrica
Desde la aparición de la vida en la Tierra hasta la explosión cámbrica
En este programa vamos a hacer un brevísimo recorrido desde la aparición de la vida en la Tierra hace alrededor de 4000 millones de años hasta el fenómeno conocido como explosión cámbrica, que ocurrió en un breve periodo hace unos 500 millones de años, donde surgieron los antecesores lejanos de la las formas de vida que ahora pueblan la Tierra. En el camino nos iremos haciendo preguntas: ¿Qué es la vida? ¿Qué tenemos en común los seres vivos? ¿Cuándo surge la vida y cómo lo hace? ¿Cuáles son los hitos fundamentales en la historia de la vida en nuestro planeta? El programa está realizado por Guillermo Sánchez y Marta Vázquez. Si prefiere verlo en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=aDZzfqS5DTc
Science and nature 11 months
0
0
47
36:19
Historia de la Medicina: Desde la Antigüedad a la Edad Media
Historia de la Medicina: Desde la Antigüedad a la Edad Media
Este programa de EUREKA lo dedicamos a la Historia de la Medicina, desde la Antigüedad a la Edad Media. Para ello contamos con la profesora Bertha Gutiérrez Rodilla, catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Salamanca. Es Doctora en Medicina y Cirugía y Licenciada en Filología Hispánica. Entre sus principales intereses académicos están la Historia del lenguaje de la medicina y de la ciencia y la Historia de la Medicina española Es entrevistada por Guillermo Sánchez.
Science and nature 11 months
0
0
45
32:56
Inteligencia artificial aplicada a la detección de melánomas
Inteligencia artificial aplicada a la detección de melánomas
En este programa de EUREKA entrevistamos a Carla Marcos Vázquez, alumna de segundo de Bachiller del Instituto Vaguada de la Palma de Salamanca, ganadora de un premio para jóvenes en la jornada Salamanca por Cajal y la Ciencia, celebrada el 17 de octubre de 2024. Carla ha desarrollado una aplicación para móvil que permite aplicar técnicas de Inteligencia Artificial para la identificación de un tipo de melanoma.
Science and nature 11 months
0
0
53
34:38
Los eclipses de Sol a lo largo de la Historia
Los eclipses de Sol a lo largo de la Historia
Los eclipses solares han fascinado a la Humanidad a lo largo de la historia. Estos eventos astronómicos, en los que la Luna oculta al Sol, han dejado una huella en la memoria colectiva. Hoy dedicamos el programa a estos singulares fenómenos. Para ello contamos con la profesora de Matemáticas de la Universidad Politécnica de Valencia María José Martínez Uso. Doctora en Matemáticas. Estudia los eclipses a lo largo de la Historia. Es entrevistada por Guillermo Sánchez
Science and nature 1 year
0
0
55
35:44
Matemáticas en los medios de comunicación y en la vida cotidiana
Matemáticas en los medios de comunicación y en la vida cotidiana
Matemáticas en la vida cotidiana y en la comunicación Los datos nos rodean en nuestra vida cotidiana. Para saber usarlos e interpretarlos es fundamental tener conocimientos básicos de matemáticas. Nuestro sistema tiene carencias que empiezan en la escuela y llegan a la Universidad. Hoy contamos con la profesora de la Universidad de Zaragoza Raquel Villacampa Gutiérrez. Es matemática, su especialidad es la geometría diferencial pero hoy está aquí por su labor divulgadora para aproximar las matemáticas a la sociedad. Ha estudiado la formación en matemáticas en titulaciones universitarias relacionadas con la comunicación y las conclusiones a las que ha llegado no son muy optimistas.
Science and nature 1 year
1
0
52
36:44
¿Que es la huidiza materia oscura?
¿Que es la huidiza materia oscura?
“El universo no sólo es más extraño de lo que imaginamos, sino más extraño de lo que podemos imaginar…. Sospecho que existen más cosas en el cielo y en la Tierra de las que sueña, o puede soñar, cualquier filosofía…” Estas palabras las escribió el genetista J. B. S. Haldan en 1927: Desde entonces de vez en cuando se producen descubrimientos que confirman sus palabras. Todo lo que vemos en el universo aparentemente está compuesto de lo que llamamos materia normal. Básicamente protones, neutrones, electrones y fotones. Sin embargo, en la década de 1930 el astrofísico suizo Fritz Zwicky en base a algunas observaciones astrofísicas, sugirió la existencia de un extraño tipo de materia que se ha llamado "materia oscura". 40 años después Vera Rubin amplió las pruebas que ratifican ese extraño tipo de materia. La mayoría de los físicos están convencidos de que la materia oscura son partículas, su existencia pues es la forma más lógica que explica el comportamiento gravitatorio del universo a gran escala. Se estima que en el Universo hay cinco veces más materia oscura que materia ordinaria. Otra opción obligaría a cambiar las leyes de gravitación y pocos físicos se inclinan por esta opción. Nuestros invitados de hoy, Ivan de Martino y Riccardo Della Monica, del Instituto de Física Fundamental y Matemáticas de la Universidad de Salamanca, llevan años estudiando la materia oscura. Han deducido alguna de las características que deben tener las hipotéticas partículas que la forman. Lo han hecho a partir del estudio de la trayectoria de una estrella, de nombre S2, que orbita en torno al superagujero negro – Sagitario A-estrella- que hay en el centro de nuestra Galaxia La Via Lactea. Sus estudios se han publicado en la prestigiosa revista ‘Physical Review’. Son entrevistados por Guillermo Sánchez. Con este programa se cumple 9 años de emisión de EUREKA
Science and nature 1 year
2
0
78
31:40
Eureka 22-02-2024 (1:53/38:18) Situación y Situación y avances en la lucha contra el cáncer con Jesús M. Hernández Rivas
Eureka 22-02-2024 (1:53/38:18) Situación y Situación y avances en la lucha contra el cáncer con Jesús M. Hernández Rivas
El cáncer es la segunda causa de mortalidad en España, tras las enfermedades coronarias. A pesar de que los tratamientos son cada vez más eficaces los casos de cáncer han seguido en aumento. La explicación de esta aparente paradoja es que vivimos más y el riesgo de cáncer aumenta con la edad. Afortunadamente la mejora en los tratamientos indica que con el tiempo el cáncer se convertirá en una enfermedad crónica: se morirá con cáncer, pero no se morirá de cáncer. En algunos casos se están encontrando auténticas curas para algunos tipos de cáncer. Y es que cuando nos referimos al cáncer realmente estamos hablando de muchas enfermedades que genéricamente le denominamos con un mismo nombre: cáncer. ¿Cuál es la situación actual y cuales son las perspectivas en el diagnóstico y tratamiento de cáncer? Pocas personas están mejor informadas que nuestro invitado de hoy, el doctor Jesús María Hernández Rivas. Combina la investigación con la clínica. Es especialista en investigación clínica en hematología y hemoterapia. Además, codirige varios proyectos internacionales. E
Science and nature 1 year
0
0
54
38:18
Radiación gamma e irregularidades en el inicio del Universo
Radiación gamma e irregularidades en el inicio del Universo
Investigadores de la NASA y de la Universidad de Salamanca han observado irregularidades en medidas de radiación gamma que podría estar conectado con esos primeros momentos del Universo. Para ello han analizado los datos recogidos durante 13 años por el satélite Fermi. Los resultados se han publicado en The Astrophysical Journal Letters. Para hablar de ello hoy contamos con uno de los firmantes del artículo Fernando Atrio, catedrático de Física Teórica en nuestra Universidad de Salamanca que es entrevistado por Guillermo Sánchez
Science and nature 1 year
0
0
60
32:37
Fenómenos violentos en el Universo
Fenómenos violentos en el Universo
En este programa de EUREKA hablaremos de los fenómenos más violentos del Universo: Super agujeros negros, choques de estrellas de neutrones, pulsares, y otros fenómenos extraños. Para ello contamos con Isabel Cordero-Carrión, licenciada en Matemáticas y doctora en Astrofísica por la Universidad de València. Realiza su investigación en las áreas de la matemática aplicada y la astrofísica, con especial interés en el desarrollo de métodos aplicados a la relatividad numérica y las ondas gravitatorias.
Science and nature 1 year
0
0
83
29:50
You may also like View more
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Updated
A Ciencia Cierta
A Ciencia Cierta Tertulia científica dirigida y presentada por Antonio Rivera. Updated
Coffee Break: Señal y Ruido
Coffee Break: Señal y Ruido Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que, medio en broma medio en serio, repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Separando la paja del trigo o, como nos gusta decirlo, la señal del ruido, nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Updated

Go to Science and nature