iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By Clickandcut Productions Fase 15 "Los sonidos tras la resaca post rave"
Fase 15 "Los sonidos tras la resaca post rave"
Podcast

Fase 15 "Los sonidos tras la resaca post rave"

1
0

Los sonidos tras la resaca post-rave”

A las puertas del siglo XXI, pocos visos había de una vida casi de ciencia ficción, como muchos habíamos imaginado años antes.
Los coches seguían funcionando con gasolina y se movían con 4 ruedas, no nos alimentábamos a base de cápsulas, los robots en su mayoría eran de juguete y nuestras vacaciones no eran en Marte.


La vida evolucionaba si, pero todavía no en los niveles que nos mostraban en las películas más futuristas.
Sin embargo, en la música, la influencia de la electrónica y de la tecnología en la producción de canciones, era lo que algunas mentes avanzadas a su tiempo, habían anticipado ya incluso en los años cuarenta.
En la segunda mitad de siglo, la evolución de la música contemporánea alcanzó tales cotas, que fueron muy pocos los privilegiados que participaron en su desarrollo.


Reino Unido fue uno de los países clave en dicho desarrollo en diferentes épocas y estilos. En los 90 y primeros años del siglo XXI, la música electrónica había salido del underground para sentarse como un miembro más en la mesa de la música contemporánea.


En plena resaca post-rave, varios estilos de electrónica habían aparecido y con ellos, el nacimiento de multitud de sellos discográficos independientes. Sellos que se nutrían de las producciones de muchos jóvenes ávidos de experimentar en sus pequeños laboratorios musicales. Tener un estudio en casa era cada vez más accesible.


Los guettos de las ciudades eran el caldo de cultivo ideal para la aparición de los nuevos virus musicales. Brixton, distrito londinense fue un ejemplo de lo sucedido esos años. Su mestizaje cultural y fuertes influencias afrocaribeñas le daban unos matices de los que carecían otras zonas.


En una generación cada vez más global, el vocabulario relacionado con la música se enriquecía constantemente. A partir del año 92 y ya hasta el siglo XXI, términos como Drum´n´Bass, jungle, 2step, hardcore, UK garaje, techstep, darkcore o speed garaje se encontraban en artículos de revistas de música o en las etiquetas de sellos discográficos como Good Looking, Metalheadz, V Recordings, RAM o Suburban Base.


Ritmos rotos surgidos de las rave parties en confluencia con sonidos tradicionales de la música negra contemporánea como el jazz, el blues, el hip hop o el techno.
Muchas de las influencias estéticas provenían del mundo manga japonés, de los videojuegos o de la pasión por los cyborgs y seres robóticos.


Se trabajaba con unos patrones rítmicos similares a los del hip hop pero a una mayor velocidad, era música pensada para ser pinchada entre 160 y 180 beats por minuto. Los bajos eran por debajo de los 90 hertzios, provocando una reacción física palpable en los oyentes.
Las baterías añaden una compleja sincopación de los break beats o ritmos rotos, tan característicos en esos años.


La importancia del factor rítmico y del bajo era clave en la búsqueda del lado oscuro de la herencia del hardcore en el fenómeno rave.

La aparición de clubes como el Rage o el Blue Note fue fundamental para el desarrollo de una escena en la que los dj´s experimentaban como en un laboratorio con los sonidos producidos por los cerebros en la sombra de jóvenes artistas surgidos de lo más underground del panorama musical.

Los sonidos tras la resaca post-rave”

A las puertas del siglo XXI, pocos visos había de una vida casi de ciencia ficción, como muchos habíamos imaginado años antes.
Los coches seguían funcionando con gasolina y se movían con 4 ruedas, no nos alimentábamos a base de cápsulas, los robots en su mayoría eran de juguete y nuestras vacaciones no eran en Marte.


La vida evolucionaba si, pero todavía no en los niveles que nos mostraban en las películas más futuristas.
Sin embargo, en la música, la influencia de la electrónica y de la tecnología en la producción de canciones, era lo que algunas mentes avanzadas a su tiempo, habían anticipado ya incluso en los años cuarenta.
En la segunda mitad de siglo, la evolución de la música contemporánea alcanzó tales cotas, que fueron muy pocos los privilegiados que participaron en su desarrollo.


Reino Unido fue uno de los países clave en dicho desarrollo en diferentes épocas y estilos. En los 90 y primeros años del siglo XXI, la música electrónica había salido del underground para sentarse como un miembro más en la mesa de la música contemporánea.


En plena resaca post-rave, varios estilos de electrónica habían aparecido y con ellos, el nacimiento de multitud de sellos discográficos independientes. Sellos que se nutrían de las producciones de muchos jóvenes ávidos de experimentar en sus pequeños laboratorios musicales. Tener un estudio en casa era cada vez más accesible.


Los guettos de las ciudades eran el caldo de cultivo ideal para la aparición de los nuevos virus musicales. Brixton, distrito londinense fue un ejemplo de lo sucedido esos años. Su mestizaje cultural y fuertes influencias afrocaribeñas le daban unos matices de los que carecían otras zonas.


En una generación cada vez más global, el vocabulario relacionado con la música se enriquecía constantemente. A partir del año 92 y ya hasta el siglo XXI, términos como Drum´n´Bass, jungle, 2step, hardcore, UK garaje, techstep, darkcore o speed garaje se encontraban en artículos de revistas de música o en las etiquetas de sellos discográficos como Good Looking, Metalheadz, V Recordings, RAM o Suburban Base.


Ritmos rotos surgidos de las rave parties en confluencia con sonidos tradicionales de la música negra contemporánea como el jazz, el blues, el hip hop o el techno.
Muchas de las influencias estéticas provenían del mundo manga japonés, de los videojuegos o de la pasión por los cyborgs y seres robóticos.


Se trabajaba con unos patrones rítmicos similares a los del hip hop pero a una mayor velocidad, era música pensada para ser pinchada entre 160 y 180 beats por minuto. Los bajos eran por debajo de los 90 hertzios, provocando una reacción física palpable en los oyentes.
Las baterías añaden una compleja sincopación de los break beats o ritmos rotos, tan característicos en esos años.


La importancia del factor rítmico y del bajo era clave en la búsqueda del lado oscuro de la herencia del hardcore en el fenómeno rave.

La aparición de clubes como el Rage o el Blue Note fue fundamental para el desarrollo de una escena en la que los dj´s experimentaban como en un laboratorio con los sonidos producidos por los cerebros en la sombra de jóvenes artistas surgidos de lo más underground del panorama musical.

1
0
Fase 15 "Los sonidos tras la resaca post rave"

Fase 15 "Los sonidos tras la resaca post rave"

Los sonidos tras la resaca post-rave” A las puertas del siglo XXI, pocos visos había de una vida casi de ciencia ficción, como muchos habíamos imaginado años antes. Los coches seguían funcionando con gasolina y se movían con 4 ruedas, no nos alimentábamos a base de cápsulas, los robots en su mayoría eran de juguete y nuestras vacaciones no eran en Marte. La vida evolucionaba si, pero todavía no en los niveles que nos mostraban en las películas más futuristas. Sin embargo, en la música, la influencia de la electrónica y de la tecnología en la producción de canciones, era lo que algunas mentes avanzadas a su tiempo, habían anticipado ya incluso en los años cuarenta. En la segunda mitad de siglo, la evolución de la música contemporánea alcanzó tales cotas, que fueron muy pocos los privilegiados que participaron en su desarrollo. Reino Unido fue uno de los países clave en dicho desarrollo en diferentes épocas y estilos. En los 90 y primeros años del siglo XXI, la música electrónica había salido del underground para sentarse como un miembro más en la mesa de la música contemporánea. En plena resaca post-rave, varios estilos de electrónica habían aparecido y con ellos, el nacimiento de multitud de sellos discográficos independientes. Sellos que se nutrían de las producciones de muchos jóvenes ávidos de experimentar en sus pequeños laboratorios musicales. Tener un estudio en casa era cada vez más accesible. Los guettos de las ciudades eran el caldo de cultivo ideal para la aparición de los nuevos virus musicales. Brixton, distrito londinense fue un ejemplo de lo sucedido esos años. Su mestizaje cultural y fuertes influencias afrocaribeñas le daban unos matices de los que carecían otras zonas. En una generación cada vez más global, el vocabulario relacionado con la música se enriquecía constantemente. A partir del año 92 y ya hasta el siglo XXI, términos como Drum´n´Bass, jungle, 2step, hardcore, UK garaje, techstep, darkcore o speed garaje se encontraban en artículos de revistas de música o en las etiquetas de sellos discográficos como Good Looking, Metalheadz, V Recordings, RAM o Suburban Base. Ritmos rotos surgidos de las rave parties en confluencia con sonidos tradicionales de la música negra contemporánea como el jazz, el blues, el hip hop o el techno. Muchas de las influencias estéticas provenían del mundo manga japonés, de los videojuegos o de la pasión por los cyborgs y seres robóticos. Se trabajaba con unos patrones rítmicos similares a los del hip hop pero a una mayor velocidad, era música pensada para ser pinchada entre 160 y 180 beats por minuto. Los bajos eran por debajo de los 90 hertzios, provocando una reacción física palpable en los oyentes. Las baterías añaden una compleja sincopación de los break beats o ritmos rotos, tan característicos en esos años. La importancia del factor rítmico y del bajo era clave en la búsqueda del lado oscuro de la herencia del hardcore en el fenómeno rave. La aparición de clubes como el Rage o el Blue Note fue fundamental para el desarrollo de una escena en la que los dj´s experimentaban como en un laboratorio con los sonidos producidos por los cerebros en la sombra de jóvenes artistas surgidos de lo más underground del panorama musical
Electronic 1 week
0
0
11
55:11
More of Clickandcut Productions View more
Fase 8 "Jack´s House"
Fase 8 "Jack´s House" “Jack´s House” New York , principios de los 80. La ciudad todavía se estaba recuperando de la resaca post-punk y new-wave. Lugares emblemáticos como el CBGB´S y el Max´s City Kansas pasan a mejor vida tras uso años muy locos en intensos. La escena musical estaba a punto de introducir una nueva variante que revolucionaría la escena en los años posteriores . En el Paradise Garage, Larry Levan pinchaba durante horas discos que evocaban la era del disco music, los cuales mezclaba con funk, soul, philly sound y temas de grupos como The Clash, Van Halen o The Talking Heads. Los gays hicieron de este club uno de sus lugares sagrados. Eran mayoría , pero los meteros más liberales y canallas disfrutaban sin complejos del ambiente de alto voltaje que allí se generaba. Las mujeres que lo frecuentaban parecían auténticas diosas danzando las melodías sugerentes que Larry Levan proponía con sus mezclas en intensas sesiones. Algo diferente se palpaba en el ambiente de uno de los clubs míticos en aquellos años de la noche neoyorquina. Si en New York se plantó la semilla, esta germinó y creció con vigor en Chicago. El Warehouse era el club de referencia de esos años. El local, que atraía a un público predominantemente gay y afroamericano, tenía las ventanas pintadas de negro y la atmósfera creada era oscura y clandestina. Buen sexo, buenas drogas, buena música ….. era el paraíso para los mas golfos y bohemios, nada que ver con lo visto anteriormente en una ciudad tan musical como Chicago. El sonido que allí se pinchaba se basaba en ritmos más duros que en New York. Salsoul, prelude y algo de philly sound y disco hits. Poco a poco, Frankie Knuckles, el dj residente, iba introduciendo el ítalo-disco y los primeros éxitos del electro y del synth-pop europeo. Gracias a él y a las maratonianos sesiones de Ron Hardy en el Music Box, inconscientemente , los allí presentes, estaban siendo testigos de una revolución en el mundo de la música del siglo XX. Gente de Chicago, como Jamie Principle, Marshall Jefferson, Jesse Saunders, Adonis, Larry Heard o Chip E empezaron a producir los primeros tracks en sus propias casas. Esas grabaciones las llevaban en formato cassette a Ron Hardy y Frankie Knuckles para que las pincharan en sus sesiones. La gente acuñó un nuevo término para referirse al ritmo que la incipiente música emanaba, el “jack”. Estaba presente en las vocales de varias de las canciones que se pinchaban en los clubs. Algo comparable al “duende” en el flamenco o al “groove” del funk y del soul. Durante algo más de dos años, el house fue el sonido de Chicago, la banda sonora de muchas noches salvajes y hedonistas el ritmo que bailaron frenéticamente los adictos al “jack”. El “Your Love”, “On & On”, “Time to Jack” y sobre todo el “Move your Body” de Marshall Jefferson fueron algunos de los hits que se bailaban en las pistas. Muchos de los jóvenes productores, procedentes de barrios marginales, ni siquiera tenían la edad mínima para entrar en los clubs, eran los creadores de mucha de la música que allí se pinchaba. Farley Jackmaster Flash, desde su programa radiofónico en la emisora WBMX, expandió el sonido emergente más allá de la escena de los clubs, haciéndolo llegar a un público diferente y más numeroso del que acudía a los templos de baile de la noche de Chicago. El sello Trax Records fue el primero que se especializó y apostó claramente por el nuevo sonido que lo estaba revolucionando todo. Chicago representaba lo que en su momento significó Memphis o New Orleans para el jazz y el blues. Había comenzado una nueva y apasionante era dentro de la música del siglo XX. Más tarde cuando el sonido cruzó el Atlántico rumbo a Europa, principalmente en Reino Unido, el hose alcanzó sus mayores cotas de popularidad, creando una nueva cultura en torno al nuevo estilo musical que llegaría para permanecer en la música de los siglos XX y XXI. Pero eso ya es otra historia. Updated
Fase 2 "Rock around the click"
Fase 2 "Rock around the click" “Rock around the click” -Como sucede tras una catástrofe de la magnitud de la II Guerra Mundial, los años posteriores derivan en situaciones confusas y caóticas mientras la situación social y política se estabiliza. Europa, por segunda vez en menos de 40 años, es la zona que más sufre las nefastas consecuencias de una gran guerra, otra vez ........ otra vez la vieja y zorra Europa. -A partir de los años 60, la evolución social y los cambios se comienzan a acelerar de una forma jamás vista hasta la fecha. Se establece un nuevo orden mundial respecto al poder político y militar, siendo Estados Unidos el país que claramente toma ventaja con el resto, sobre todo con las potencias europeas, que pagarían muy cara su participación en la guerra. La guerra fría contra la Unión Soviética y el nefasto y bochornoso conflicto bélico de Vietnam marcan esos años. -Los jóvenes de esa época son más conscientes y están más preparados que en las décadas anteriores, lo que origina una serie de movimientos revolucionarios y contraculturales. Mayo del 68 es un ejemplo de lo que una amplia minoría demandaba a los poderosos. En el universo del arte y la cultura, del caldo de cultivo musical de esos años, brotan géneros y estilos tan novedosos como infecciosos en su expansión, sobre todo Inglaterra y Alemania, que fueron los pilares sobre los que la música vanguardista se consolidó en Europa y en el mundo. Estados Unidos seguía narcotizada por el rock and roll, el rythm n ́blues y el jazz. -Un hombre, con nociones musicales, pero sobre todo un apasionado y brillante ingeniero electrónico, llamado Robert Moog, se adelantó a su tiempo para crear el sintetizador, un instrumento musical electrónico que genera señales eléctricas convertidas a sonidos a través de auriculares o bocinas. El sintetizador Moog fue el primero en comercializarse. Su presentación oficial tuvo lugar en el “Monterey Pop Festival” de 1967, y la primera grabación editada comercialmente es de Wendy Carlos en el 68, “Switched-On Bach”. -King Crimson, Emerson Lake & Palmer, Pink Floyd, Silver Apples, Soft Machine ...... cada uno con su concepto y estilo personal y diferente pero siempre con la incorporación del sintetizador como nuevo instrumento musical. Ni siquiera The Beatles o The Beach Boys pudieron escapar a los sonidos del sintetizador. De repente, las constantes del blues, rock, folk, pop e incluso jazz pasaron por el tamiz electrónico de varios artistas y músicos no muy conocidos para el público general. -Alemania, país de nacimiento de muchos compositores de música clásica en los siglos anteriores, evolucionó en el siglo XX hacia la vanguardia de la música contemporánea. El enorme crecimiento industrial y social de Alemania a partir de los años 60 fue clave en la aparición de artistas y bandas de una generación ajena a la última gran guerra. Düsseldörf y Colonia albergaban algunos de los estudios de grabación más innovadores, en donde las máquinas ganaban la partida a los instrumentos convencionales. Can, Tangerine Dream, Neu!, Kraftwerk, Cluster ....... sembraron unas semillas que todavía hoy se siguen cosechando. En Inglaterra, con el llamado sonido Canterbury abanderado por Soft Machine sucedió lo mismo. Uno de los efectos inmediatos de la infección de la electrónica fue la aparición de los “hombres-estudio”. David Allen, Brian Eno, Jean Michel-Jarre, Vangelis o Mike Oldfield, artistas que elevaron a otro nivel el concepto de estudio de grabación. -La ciudad más conocida del mundo no podía escaparse al virus sonoro que llegaba de Europa. New York en los años 70 presumía de revolución musical, el punk le pegó una patada en el estómago a los jóvenes urbanitas que buscaban nuevas experiencias en el submundo underground. Ni siquiera el punk que había llegado de Londres un año antes, se pudo librar de los sintetizadores y la electrónica, Suicide y Laurie Anderson dan fe de ello. Los sintetizadores habían llegado para quedarse. Updated
"100 años de conexiones" FASE 0 Cap. Presentacion
"100 años de conexiones" FASE 0 Cap. Presentacion Bienvenidos a la serie documental radiofónica “100 años de conexiones”, un viaje en el tiempo a través de la música y su evolución durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI. Para ser más exactos, vamos a hablar de la influencia de la tecnología y la electrónica en la música contemporánea. Este documental, consta de 16 capítulos, a los cuales, nos referiremos como fases, ya que al tratarse de una evolución, esta se divide en diferentes fases o etapas. El inicio de dicha evolución, la fechamos aproximadamente hace 100 años, a principios del siglo pasado, y a partir de ahí, su desarrollo y evolución hasta hoy en día. Viajaremos por diferentes lugares y momentos de la historia, siendo Europa el principal destino, haciendo escalas en Jamaica y Estados Unidos. El programa de hoy, es un resumen de lo que sucederá en las siguientes 16 fases, cada una de ellas de 1 hora de duración, en las que la música será la protagonista principal. Updated
You may also like View more
Rewind by Vicente Belenguer
Rewind by Vicente Belenguer Programa semanal que se emite en MDT Radio donde se repasa la música Dance de las épocas 90´s & 2000 Todos los Jueves de 20:00 a 21:00 en www.mdtradio.com y en sus diales FM Valencia: 107.4 Fm Castellon: 102.4 Fm Teruel: 95.0 Fm Murcia: 96.9 Fm Updated
Love Remember
Love Remember Programa dedicado al Remember. Un programa diferente totalmente improvisado en el que tú eres el guionista. Entrando por tus oídos hasta tu corazón y transmitiendo cada latido hasta tus pies. Updated
Remember 90´s y 2000 Energy Power con Fran DeJota
Remember 90´s y 2000 Energy Power con Fran DeJota Podcast Energy Power presentado por Fran DeJota con la Musica Remember que bailamos en las pistas de baile entre los años 90 & 2000 en formato Mezclado. Sigue a Fran DeJota en las Redes Sociales: Facebook:: https://www.facebook.com/franenergy Facebook Fan page: https://www.facebook.com/Frandejota/ Twitter: @frandejota Instagram: fran_dejota Twich: FranEnergy Youtube: Fran DeJota Updated
Go to Electronic