iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Filosofía en transmisión. Podcast de Rafael Robles
By RafaelRobles
50
239
Podcast sobre filosofía: libros, conceptos, práctica filosófica, artículos, filósofos...
Podcast sobre filosofía: libros, conceptos, práctica filosófica, artículos, filósofos...
Examen resuelto de selectividad 2025. Filosofía
Resolvemos el siguiente examen de Filosofía selectividad siguiendo el modelo de la PEvAU para junio de 2025:
Parte I
Realice una disertación de carácter filosófico que dé respuesta a la siguiente cuestión: “¿Es posible conocer la verdad?” (Extensión hasta 400 palabras).
Parte II
Elija uno de los dos textos propuestos y responda sobre él a las tres cuestiones que se plantean. Identifique claramente al comienzo el texto (autor/a) escogido.
Cuestión 1.ª: Identifique y explique de manera argumentada las ideas y el problema filosófico fundamentales del texto elegido.
Cuestión 2.ª: Relacione las ideas del texto con la filosofía del autor o autora correspondiente.
Cuestión 3.ª: Exponga cómo se ha abordado en otra época el problema filosófico planteado en el texto y confróntelo con el pensamiento de un autor o una autora de esa otra época.
TEXTO 1
No admito ahora nada que no sea necesariamente verdadero: así, pues, hablando con precisión, no soy más que una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón, términos cuyo significado me era antes desconocido. Soy, entonces, una cosa verdadera, y verdaderamente existente. Mas, ¿qué cosa? Ya lo he dicho: una cosa que piensa. ¿Y qué más? Excitaré aún mi imaginación, a fin de averiguar si no soy algo más. No soy esta reunión de miembros llamada cuerpo humano; no soy un aire sutil y penetrante, difundido por todos esos miembros; no soy un viento, un soplo, un vapor, ni nada de cuanto pueda fingir e imaginar, puesto que ya he dicho que todo eso no era nada. Y, sin modificar ese supuesto, hallo que no dejo de estar cierto de que soy algo.
(René Descartes, Meditaciones metafísicas).
TEXTO 2
7. Y para que todos los hombres se abstengan de invadir los derechos de los otros y de dañarse mutuamente, y sea observada esa ley de naturaleza que mira por la paz y la preservación de toda la humanidad, los medios para poner en práctica esa ley les han sido dados a todos los hombres, de tal modo que cada uno tiene el derecho de castigar a los transgresores de dicha ley en la medida en que ésta sea violada. Pues la ley de naturaleza, igual que todas las demás leyes que afectan a los hombres en este mundo, sería vana si no hubiese nadie que, en el estado natural, tuviese el poder de ejecutar dicha ley protegiendo al inocente y poniendo coto al ofensor. Y si en el estado natural cualquier persona puede castigar a otra por el mal que ha hecho, todos pueden hacer lo mismo; pues en ese estado de perfecta igualdad en el que no hay superioridad ni jurisdicción de uno sobre otro, cualquier cosa que uno pueda hacer para que se cumpla esa ley será algo que todos los demás tendrán también el mismo derecho de hacerlo.
(Locke, Segundo Tratado del Gobierno Civil).
De acuerdo con los criterios generales de corrección, los criterios complementarios de la prueba de Historia de la Filosofía serán los siguientes:
Parte I
o Adecuación de los contenidos respecto al tema de disertación que se plantea (0,5 puntos).
o Estructura adecuada y utilización de marcadores discursivos (vg. por lo mismo, por lo tanto, de este modo…)(0,5 puntos).
o Desarrollo de la argumentación (0,5 puntos).
o Vinculación del tema con contenidos propiamente filosóficos (0,5 puntos).
o Creatividad, originalidad y pensamiento crítico (0,5 puntos).
Parte II
1.ª cuestión:
1.1. Identifica y expone con precisión la idea principal del texto (0,5 puntos)
1.2. Desarrolla con coherencia la vinculación entre la idea principal y el resto de ideas y argumentos que aparecen en el fragmento, utilizando lenguaje propio del autor o de la autora y argumentación personal, sin parafrasear (1,5 puntos).
1.3. Identifica y expone la cuestión filosófica fundamental a la que el texto pretende dar respuesta (0,5 puntos)
2.ª cuestión:
2.1. Vincula el tema fundamental del texto con aspectos centrales del pensamiento del autor o de la autora (1 punto).
2.2. Justifica el papel y la relevancia del tema del fragmento en el contexto de la filosofía del autor o la autora (1 punto).
2.3. Establece relaciones entre las ideas del texto y el interés central del autor o la autora del fragmento (0,5 puntos).
3ª cuestión:
3.1. Expone con coherencia y profundidad cómo se ha pensado y concretado el problema abordado en otra época diferente a la del autor o la autora del texto (1 punto).
3.2. Explica de manera razonada la posición de un autor o una autora de esa época distinta en contraposición con las ideas del texto y su autor o autora (1,5 puntos).
Pueden descargar el documento en PDF con la solución en rafaelrobles.com
25:24
La modificación tecnológica del comportamiento humano
Conferencia dada para Niaia.es (Universidad Autónoma de Madrid).
Nuestra charla explorará la "modificación tecnológica del comportamiento humano", un tema que influye en la comprensión de la moral, la educación y la naturaleza humana. ¿Estamos al borde de una nueva era donde la tecnología no solo mejora nuestras vidas, sino que redefine lo que significa ser humano y su comportamiento?
Analizaremos cómo la tecnología, desde la biotecnología hasta la inteligencia artificial, afecta directamente en nuestros comportamientos.
Exploraremos los criterios para una tecnología que respete nuestra moral, buscando un equilibrio entre el progreso científico y la preservación de nuestros valores fundamentales. Nos cuestionaremos si el objetivo principal de la tecnología debería ser maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento, como sugieren algunos. También examinaremos la perspectiva aristotélica sobre la técnica, que puede imitar o transgredir las leyes naturales en busca del dominio del ser humano sobre la naturaleza.
Trataremos sobre el transhumanismo, el movimiento que propone mejorar las capacidades y comportamiento humanos a través de la tecnología. Profundizaremos en el concepto del biomejoramiento moral, la idea de utilizar la tecnología para cultivar el altruismo, la justicia y otras virtudes. ¿Podemos diseñar una sociedad donde la tecnología promueva el comportamiento ético? Discutiremos si estas mejoras comprometen nuestra libertad de elección o si simplemente establecen límites en la forma en que la ejercemos. Como ocurre en las artes marciales, donde el desarrollo moral es crucial para el desarrollo de las habilidades físicas, la mejora moral debe acompañar a la mejora cognitiva.
Analizaremos el impacto de las tecnologías educativas, desde la estimulación directa del cuerpo hasta la integración de la tecnología en el aula. ¿Cuáles son los verdaderos riesgos y beneficios de estas innovaciones que alteraría la forma de conducirse los humanos por la vida? De este modo abordaremos la relación entre inteligencia, moral y educación. La educación se erige como un medio para mejorar nuestras capacidades cognitivas y nuestra capacidad para reestructurar nuestros circuitos mentales. Reflexionaremos sobre el papel de la tecnología en la educación, cómo la posibilidad de conectar módulos de ayuda al cerebro plantea nuevos escenarios para el comportamiento humano.
Examinaremos las implicaciones del uso de sustancias como el Ritalin, el Provigil o el Prozac en nuestra conducta. ¿Estamos ante una nueva era del mejoramiento cognitivo inducido por drogas?
Finalmente, nos enfrentaremos a las profecías transhumanistas que predicen un futuro en el que la inteligencia no biológica superará a la biológica, fusionando al ser humano con la tecnología. Estas visiones chocan con las posturas bioconservadoras, que consideran que la moral y la educación deben ser pilares para proteger la esencia humana. ¿Hay diferencias éticas entre mejorar el comportamiento de las personas a través de la educación o la ingeniería genética?
Vídeo en https://youtu.be/RfiHpUT9mQI?si=UxJOvMjlOHFscTJY
01:14:59
ristóteles sobre la felicidad. Selectividad Historia de la Filosofía andalucía
Texto de Historia de la Filosofía para PEvAU. Andalucía
Ética nicomáquea. Libro I. Capítulo 4, 1095a 13 - 1095b 14, [Divergencias acerca de la naturaleza de la felicidad] (ed. Gredos, pp. 132-133).
Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, volvamos de nuevo a plantearnos la cuestión: cuál es la meta de la política y cuál es el bien supremo entre todos los que pueden realizarse. Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero sobre lo que es la felicidad discuten y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las cosas tangibles y manifiestas como el placer, o la riqueza, o los honores; otros, otra cosa; muchas veces, incluso, una misma persona opina cosas distintas: si está enferma, piensa que la felicidad es la salud; si es pobre, la riqueza; los que tienen conciencia de su ignorancia admiran a los que dicen algo grande y que está por encima de ellos. Pero algunos creen que, aparte de toda esta multitud de bienes, existe otro bien en sí y que es la causa de que todos aquéllos sean bienes. Pero quizá es inútil examinar a fondo todas las opiniones, y basta con examinar las predominantes o que parecen tener alguna razón.
No olvidemos, sin embargo, que los razonamientos que parten de los principios difieren de los que conducen a ellos. En efecto, también Platón suscitaba, con razón, este problema e inquiría si la investigación ha de partir de los principios o remontarse hacia ellos, así como, en el estadio, uno ha de correr desde los jueces hacia la meta o al revés. No hay duda de que se ha de empezar por las cosas más fáciles de conocer; pero éstas lo son en dos sentidos: unas, para nosotros; las otras, en absoluto. Debemos, pues, quizá, empezar por las más fáciles de conocer para nosotros. Por esto, para ser capaz de ser un competente discípulo de las cosas buenas y justas y, en suma, de la política, es menester que haya sido bien conducido por sus costumbres. Pues el punto de partida es el qué, y si esto está suficientemente claro no habrá ninguna necesidad del porqué. Un hombre así tiene ya o puede fácilmente adquirir los principios. Pero aquel que no posee ninguna de estas cosas, escuche las palabras de Hesíodo:
El mejor de todos los hombres es el que por sí mismo comprende todas las cosas;
es bueno, asimismo, el que hace caso al que bien le aconseja;
pero el que ni comprende por sí mismo ni lo que escucha a otro
retiene en su mente, este, en cambio, es un hombre inútil.
03:22
PEvAU Andalucía: Aristóteles: La ética forma parte de la política
Texto de Historia de la Filosofía que entra las pruebas de acceso a la universidad de Andalucía
Aristóteles, Ética nicomáquea. Libro I. Capítulo 2, 1094a 18 - 1094b 10, [La ética forma parte de la política] (ed. Gredos, pp. 130-131). (trad. de Julio Pallí Bonet).
Si, pues, de las cosas que hacemos hay algún fin que queramos por sí mismo, y las demás cosas por causa de él, y lo que elegimos no está determinado por otra cosa —pues así el proceso seguiría hasta el infinito, de suerte que el deseo sería vacío y vano—, es evidente que este fin será lo bueno y lo mejor. ¿No es verdad, entonces, que el conocimiento de este bien tendrá un gran peso en nuestra vida y que, como aquellos que apuntan a un blanco, alcanzaríamos mejor el que debemos alcanzar? Si es así, debemos intentar determinar, esquemáticamente al menos, cuál es este bien y a cuál de las ciencias o facultades pertenece. Parecería que ha de ser la suprema y directiva en grado sumo. Esta es, manifiestamente, la política. En efecto, ella es la que regula qué ciencias son necesarias en las ciudades y cuáles ha de aprender cada uno y hasta qué extremo. Vemos, además, que las facultades más estimadas le están subordinadas, como la estrategia, la economía, la retórica. Y puesto que la política se sirve de las demás ciencias y prescribe, además, qué se debe hacer y qué se debe evitar, el fin de ella incluirá los fines de las demás ciencias, de modo que constituirá el bien del hombre. Pues aunque sea el mismo el bien del individuo y el de la ciudad, es evidente que es mucho más grande y más perfecto alcanzar y salvaguardar el de la ciudad; porque procurar el bien de una persona es algo deseable, pero es más hermoso y divino conseguirlo para un pueblo y para ciudades. A esto, pues, tiende nuestra investigación, que es una cierta disciplina política.
02:07
Breve recensión histórica de la Filosofía
Más información en rafaelrobles.com
La filosofía es una disciplina que cuenta con una rica tradición e historia, abarcando desde la antigüedad hasta la actualidad.
La filosofía antigua comienza en Grecia alrededor del siglo VII a.C. con figuras como Tales de Mileto, considerado uno de los primeros filósofos. Esta época incluye a Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes establecieron los fundamentos de la filosofía occidental y sentaron las bases para el pensamiento crítico y racional que sigue siendo central en la filosofía actual.
La filosofía medieval se extiende desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. Durante este periodo la religión influía en la filosofía, destacando pensadores como Santo Tomás de Aquino y San Agustín. Uno de los objetivos principales de esta época es la de armonizar la religión con el pensamiento filosófico (...)
02:31
El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia. La filosofía en otras tradiciones culturales
rafaelrobles.com
La filosofía occidental tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde surgió como un esfuerzo por entender el mundo de una manera racional y sistemática, diferenciándose de la cosmovisión mítica que predominaba en esa época. A continuación, se presenta un análisis de este desarrollo, así como una breve comparación con la filosofía en otras tradiciones culturales.
El surgimiento de la filosofía occidental en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a.C., marcó un cambio trascendental en la forma en que la humanidad comprendía el mundo. A diferencia de las explicaciones míticas y religiosas predominantes hasta entonces, la filosofía griega se basó en la razón y la observación para buscar respuestas a preguntas fundamentales sobre la naturaleza, la existencia y el conocimiento.
La Grecia de esta época experimentaba un florecimiento cultural y político, con el auge de las ciudades-Estado (polis) y un mayor intercambio de ideas. La expansión del comercio y la colonización fomentaron el contacto con otras culturas, lo que desafió las creencias tradicionales y estimuló la reflexión crítica.
Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, se centraron en encontrar el principio fundamental o arjé que subyace a la realidad. Propusieron diversas sustancias como el agua (Tales de Mileto), el aire (Anaxímenes) o el fuego (Heráclito) como origen de todas las cosas.
Estos filósofos se caracterizaron por el uso de la razón y la lógica para analizar el mundo y construir argumentos coherentes. Esto contrastaba con las explicaciones míticas, basadas en la autoridad de la tradición y la narración. También abordaron cuestiones esenciales sobre la naturaleza del universo, la existencia humana, la ética y el conocimiento.
07:59
Historicidad y universalidad de los problemas y concepciones filosóficas. Métodos de trabajo en Historia de la Filosofía
La filosofía ha abordado una amplia variedad de temas universales y atemporales, como la naturaleza del ser humano, la realidad, la moralidad, el conocimiento, la verdad y la justicia, entre otros.
Aunque cada época y cultura ha tenido sus propias formas de filosofar, es posible encontrar similitudes y patrones comunes a lo largo de la historia. Por ejemplo, la preocupación por el sentido de la existencia y la búsqueda de respuestas a las preguntas fundamentales han sido temas recurrentes en la filosofía desde sus inicios en la antigua Grecia.
Además, muchos de los problemas y conceptos filosóficos han demostrado ser universales, en el sentido de que se presentan en todas las culturas y sociedades. Por ejemplo, la cuestión de la justicia y la equidad es relevante en todas partes del mundo y ha sido objeto de reflexión filosófica en diferentes contextos culturales, así como la amistad, la belleza, la bondad, la organización política, etc.
Aunque las respuestas a estos problemas pueden variar según el tiempo y el lugar, la búsqueda de la verdad y la comprensión de la realidad humana continúan siendo temas fundamentales en la filosofía actual. Las preguntas de antaño siguen sin respodnerse en nuestros días: ¿Existe o no existe la realidad? ¿Hay una sola belleza o la belleza es relativa? ¿Hay separación entre la mente y el cerebro? ¿Por qué hay algo más bien que nada?
El término «filosofía» proviene de «philo» (amor) y «sophia» (sabiduría). El objetivo es que cuanto antes empieces a amar la sabiduría, a sentirte feliz aprendiendo y descubriendo las maravillas y secretos de nuestro universo y de nosotros mismos como seres humanos. ¿No es excitante intentar responder a las preguntas «¿quiénes somos?», «de dónde venimos?» y ¿adónde vamos?»? Escucha la letra de esta canción del grupo Siniestro Total titulada «¿Quienes somos, de dónde venimos y adónde vamos?». Después recorre los cuadros en los que se han representado a los filósofos a lo largo de la Historia; peculiares ¿verdad?, ¡y admirables!
Más información en rafaelrobles.com
17:48
Características y concepciones del saber filosófico
El saber filosófico se caracteriza por buscar respuestas a preguntas fundamentales sobre la realidad, la existencia, la verdad y la moralidad.
La filosofía se basa en una reflexión crítica que busca analizar y cuestionar los supuestos básicos que se dan por sentado en la vida diaria y en otros campos del saber. Desea encontrar argumentos correctos que permitan justificar las ideas y las teorías que se proponen.
La filosofía busca respuestas a preguntas que son universales y que afectan a todos los seres humanos, independientemente de su cultura o de su época. Se ocupa de cuestiones que trascienden lo particular y buscan respuestas que puedan ser válidas para todos.
La filosofía se basa en el uso de la razón como herramienta para analizar y comprender la realidad. Busca argumentos lógicos y coherentes que permitan justificar las ideas que se proponen.
La filosofía se relaciona con otros campos del saber y utiliza métodos y herramientas de diferentes disciplinas para desarrollar sus teorías. Se relaciona con la historia, la política, la psicología, la ciencia, etc. También se hace filosofía de los distintos ámbitos del saber: filosofía del derecho, filosofía de la ciencia, filosofía política…
La filosofía es una disciplina que tiene una larga historia y una tradición de pensamiento que se remonta a la Antigua Grecia. Se basa en la revisión crítica de la historia del pensamiento y en la reflexión sobre los conceptos y las teorías que han surgido a lo largo de la historia.
06:46
Ética de Spinoza II, 30-40
PROPOSICIÓN II 30
De la duración de nuestro cuerpo no podemos tener más que un
conocimiento sumamente inadecuado.
PROPOSICIÓN II 31
De la duración de las cosas singulares que están fuera de nosotros
no podemos tener más que un conocimiento sumamente inadecuado.
PROPOSICIÓN II 32
Todas las ideas3 en cuanto que se refieren a Dios, son verdaderas.
PROPOSICIÓN II 33
En las ideas no hay nada positivo por lo que se digan falsas.
PROPOSICIÓN II 34
Toda idea, que en nosotros es absoluta o adecuada y perfecta, es
verdadera.
PROPOSICIÓN II 35
La falsedad* consiste en la privación del conocimiento que implican
las ideas inadecuadas o mutiladas y confusas.
PROPOSICIÓN II 36
Las ideas inadecuadas y confusas se suceden con la misma necesidad
que las ideas adecuadas o claras y distintas.
PROPOSICIÓN II 37
Aquello que es común a todas las cosas (sobre esto véase el lema
2) y está igualmente en la parte y en él todo no constituye la esencia
de ninguna cosa singular.
PROPOSICIÓN 38
Aquellas cosas que son comunes a todas y están igualmente en
la parte y en el todo3 no se pueden concebir sino adecuadamente.
PROPOSICIÓN II 39
La idea de aquello que es común y propio del cuerpo humano y
de algunos cuerpos exteriores por los que él suele ser afectado, y que
está igualmente en la parte y en el todo de cualquiera de ellos,
también será adecuada en el alma.
PROPOSICIÓN II 40
Todas las ideas que se siguen en el alma de ideas que en ella son
adecuadas son también adecuadas.
37:12
Edad de la empatía. Segunda parte
Continuamos hablando del libro de Frans de Waal La edad de la empatía. Segunda y última parte del episodio sobre este libro que empezamos la semana pasada.
01:03:28
La edad de la empatía
Nuevo episodio de asesoramiento filosófico, en este caso dialogamos en torno al libro del etólogo recientemente fallecido Frans de Waal y su libro La edad de la empatía
54:27
Meditaciones de Marco Aurelio. Parte 2
Lectura comentada de los fragmentos más importantes de la obra de Marco Aurelio Meditaciones. Segunda parte
44:52
Las Meditaciones de Marco Aurelio. Primera parte
Lectura comentada de los fragmentos más importantes de la obra de Marco Aurelio Meditaciones. Primera parte
42:17
La belleza de la metafísica
Directo sobre el libro La belleza de la metafísica de Jean Grondin, de la editorial Herder. Dentro del proyecto de asesoramiento filosófico en "streaming".
01:04:46
Leyes sobre la irracionalidad humana
Efecto Dunning-Kruger. Es un sesgo cognitivo que hace que las personas con poca habilidad o conocimiento en un área tiendan a sobreestimar su propia competencia y a subestimar la de los demás.
Principio de Hanlon. Es una regla que dice que no hay que atribuir a la maldad lo que se puede explicar por la estupidez.
Ley de la controversia de Benford. Es una ley sociológica que dice que la pasión con la que se discute sobre un tema es inversamente proporcional a la cantidad de información real que se tiene sobre él. Es decir, que cuanto menos se sabe sobre algo, más se tiende a defender o atacar una opinión al respecto, y viceversa.
Ley de Godwin. La ley dice que cuanto más tiempo dura una discusión en Internet, más probable es que alguien haga una comparación con Hitler o los nazis, ya sea para descalificar a su oponente o para exagerar la gravedad de un tema.
Ley de Wilcox-McCandlish. La probabilidad del éxito de cualquier intento de cambiar el asunto o la dirección de una discusión en un foro en línea es directamente proporcional a la calidad del contenido actual. Es decir, cuanto más pobre o trivial es el tema o el enfoque de una discusión, más difícil será terminarla o mejorarla.
Leyes de la estupidez humana de Cipolla:
1. Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo.
2. La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona.
3. Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio.
4. Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error.
5. La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. Corolario: El estúpido es más peligroso que el malvado. (Carlo M. Cipolla, "Las leyes fundamentales de la estupidez humana", Allegro ma non troppo, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 55-85).
13:51
¡El eclipse de la Filosofía! Berserk y la Filosofía VI
Sexto capítulo de la serie "Berserk y la Filosofía". En esta ocasión leemos el extraordinario manga de Kentaro Miura en diálogo con las siguientes obras filosóficas: La sociedad del espectáculo, de Guy Debord
Cómo hacer cosas con palabras, de Austin
Crítica de la razón práctica, de Kant
Ideas y creencias, de José Ortega y Gasset
Ser y tiempo de Martin Heidegger
Lo santo, de Otto
Así habló Zaratustra de Nietzsche
Meditaciones de Marco Aurelio
La ciencia jovial, Nietzsche
Tractatus Logico Philosophicus, de Wittgenstein
La mente y el cosmos de Thomas Nagel
Fenomenología del espíritu de Hegel
53:22
¿Cómo participar en debate filosófico?
Normas básicas: 1. Cada participante hablará cuando le llegue el turno, levantando la mano para pedir la vez.
2. Prohibido interrumpir a quien esté en el uso de la palabra.
3. El profesor o alumno que coordine el debate no podrá hacer ostentación de la verdad, es un árbitro y debe tener gran capacidad de escucha y análisis.
(Elaborado a partir de la propuesta de Brenifier, O., Filosofar como Sócrates, Valencia, Diálogo, 2011, p. 83).
Reglas del juego:
1. Levantar la mano para pedir la palabra, para aprender así a diferir el deseo y el gesto, y estar atento a los demás.
2. No precipitarse. El primero que levanta la mano no es siempre quien tiene derecho a la palabra. Levantar la mano no sirve para mostrar que uno existe.
3. No levantar la mano cuando uno está hablando, para no estar centrado en uno mismo y escuchar mejor.
4. Recordar mentalmente la pregunta y ser capaz de repetirla antes de responderla.
5. Ser capaz de reformular lo dicho por otro compañero, especialmente si estamos en desacuerdo con sus ideas.
6. Comprobar que una idea es clara antes de aceptarla. Si no es clara, no es una idea.
7. Comprobar que una idea es nueva antes de aceptarla, para no repetir inútilmente lo mismo.
8. Comprobar que una idea responde a la pregunta antes de aceptarla, para evitar que cambien el tema de la discusión.
9. Comprobar que la objeción propuesta contradice la proposición inicial y que no es simplemente "otra idea" camuflada, para evitar que cambie el tema de discusión.
10. Si se propone una nueva idea, habrá que relacionar esta nueva idea con las anteriores.
11. Todas las ideas que se propongan deben argumentarse.
12. Todas las ideas que se propongan deben problematizarse.
13. Hay que idntificar y debatir cualquier diferencia de opinión. Después del debate, ésta podrá someterse al voto del grupo, para decidir sobre la validez de una idea o para elegir entre dos o más ideas.
14. Hay que escuchar lo que se dice y no lo que se quiere decir, solo cuentan las palabras pronunciadas.
15. Se ayudará a un compañero únicamente si éste lo solicita.
16. debemos aceptar una hipótesis si nadie propone otra mejor, salvo para mostrar que esta no tiene ningún sentido.
Jerarquí de Graham
45:38
Discurso del método de Descartes: Lectura detenida y comentada
Lectura y comentario de Descartes, R. Discurso del Método. Parte II (selección) y Parte IV (Trad. Guillermo Quintás Alonso). Madrid: Alfaguara, 1981, pp. 14-18, 24-30.
Partes de este texto suele aparecer en los exámenes de acceso a la Universidad.
Puede verlo también en vídeo en https://youtu.be/9eq2dik3HHo
01:09:58
Kant: ¿Qué es la Ilustración?
Lectura detenida y comentada de Kant, I. “Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?” En _¿Qué es la Ilustración?_, pp 83-93. Madrid, Alianza Editorial, 2004, (Edición de R. R. Aramayo), pp. 83-93.
También lo puede ver en vídeo en https://youtu.be/my2k7tj68-g
47:02
Diez razones para ser liberal. Entrevista a Santiago Navajas
Entrevista a Santiago Navajas sobre su nuevo libro _Diez razones para ser liberal_. Con el profesor de Historia Joaquín Castro y el gestor de este podcast Rafael Robles
01:17:53
More of RafaelRobles View more
You may also like View more
Paseando por la filosofía
Serie de podcasts que pretenden recoger una breve historia de la filosofía. Desde su aparición en Grecia en el siglo VI a.C. hasta nuestros días. A veces haremos este recorrido de manera diacrónica y otras de manera sincrónica tratando temas más generales. Updated
Filosofía Apuntes
El programa Filosofía Apuntes, creado por Gonzalo Díaz Ponce es un blog dedicado a la síntesis y análisis de libros filosóficos, aunque las entradas pueden abarcar los más diversos temas; como por ejemplo, psicología, lingüística, historia, política, religión, etc. Por supuesto, ninguno de estos apuntes de filosofía pretenden excluir la lectura formal de los textos, sino más bien complementarla.
de Gonzalo Díaz Updated
Escuela de Filosofía
La palabra Escuela procede del término griego σχολή (esjolé). Los romanos la tradujeron al latín por otium, es decir, ocio. Para los griegos esjolé significaba ocio, el tiempo libre para aprender. Cuando el ser humano ha satisfecho sus necesidades vitales dispone de tiempo para las enseñanzas. Así es como la esjolé se convirtió en escuela. Esta fue la primera lección que el profesor Lastra nos ofreció. La pretensión de esta Escuela no es más que la vieja pretensión griega de disponer de tiempo para pensar, para aprender, para filosofar.
El diálogo, quizás la forma más idónea que la filosofía tiene para presentarse, tomó el protagonismo en esta primera sesión. El diálogo permite, a la manera socrática, que la filosofía se vaya haciendo. La conversación tuvo como horizonte la cuestión primordial que toda escuela de filosofía debe plantearse, qué es la filosofía y quién es el filósofo.
La primera tarea es filológica. La palabra filosofía, que nunca ha sido traducida, la tomamos directamente del griego, de dos palabras griegas, φιλíα (amistad) y σοφία (sabiduría). El filósofo es amigo de la sabiduría. El hecho de que la palabra filosofía no se haya traducido es un síntoma de extrañeza. Realmente no sabemos qué decimos con la palabra filosofía ni cuál era la actividad del filósofo griego. Esto es lo que primeramente nos causa perplejidad. Y a la primera perplejidad le sigue la siguiente: la filosofía, por tanto, nos es extraña, es una indigestión, como Nietzsche y el historiador de la filosofía Rémi Brague sostienen. Aunque no podemos prescindir de ella, somos incapaces de digerirla. Updated