iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By EsadeEcPol El futuro de las ideas
El futuro de las ideas
E Podcast

El futuro de las ideas

19
184

En un momento de transformación como el actual, es fundamental detectar las ideas clave para conformar un futuro mejor para todos. Pero no siempre somos conscientes de cómo se tienen, se seleccionan y circulan las ideas.
¿Cuáles son las más importantes para mejorar el modo en que vivimos? ¿En qué deberíamos estar pensando, y no lo hacemos? ¿Cómo tiene ideas la gente que las tiene, cuáles son sus motivaciones para influir en su entorno?

El futuro de las ideas es un podcast de entrevistas largas, informales pero en profundidad hechas por el periodista y escritor Ramón González Férriz. Sus invitados serán figuras destacadas de las ciencias sociales, la economía, la ingeniería y la empresa, españolas y latinoamericanas, que trabajan bien con ideas orientadas a producir cambios viables, que se pueden implementar mediante políticas públicas, o en el mercado del conocimiento, en ámbitos vinculados a retos específicos del futuro.

La finalidad de las entrevistas no es solo conocer a fondo las ideas del entrevistado, sino entender cómo esas ideas se imbrican en su biografía personal, qué le hizo interesarse por los campos a los que se dedica y cómo piensa que esas ideas pueden influir en el mundo. No solo qué piensa, sino cómo lo hace.

En un momento de transformación como el actual, es fundamental detectar las ideas clave para conformar un futuro mejor para todos. Pero no siempre somos conscientes de cómo se tienen, se seleccionan y circulan las ideas.
¿Cuáles son las más importantes para mejorar el modo en que vivimos? ¿En qué deberíamos estar pensando, y no lo hacemos? ¿Cómo tiene ideas la gente que las tiene, cuáles son sus motivaciones para influir en su entorno?

El futuro de las ideas es un podcast de entrevistas largas, informales pero en profundidad hechas por el periodista y escritor Ramón González Férriz. Sus invitados serán figuras destacadas de las ciencias sociales, la economía, la ingeniería y la empresa, españolas y latinoamericanas, que trabajan bien con ideas orientadas a producir cambios viables, que se pueden implementar mediante políticas públicas, o en el mercado del conocimiento, en ámbitos vinculados a retos específicos del futuro.

La finalidad de las entrevistas no es solo conocer a fondo las ideas del entrevistado, sino entender cómo esas ideas se imbrican en su biografía personal, qué le hizo interesarse por los campos a los que se dedica y cómo piensa que esas ideas pueden influir en el mundo. No solo qué piensa, sino cómo lo hace.

19
184
Joaquín Almunia: "Estamos en puertas de iniciar una nueva fase de la integración europea"

Joaquín Almunia: "Estamos en puertas de iniciar una nueva fase de la integración europea"

¿Cuáles son los desafíos económicos (fiscales y más allá) para España y para la Unión Europea en su conjunto en este 2024 que se abre? Ramón González Férriz conversa sobre ellos con Joaquín Almunia, a quien su rol como uno de los arquitectos de la política económica nacional y comunitaria le dan una perspectiva privilegiada: fue Comisario Europeo de Competencia (y Vicepresidente de la Comisión), así como de Asuntos Económicos, después de ocupar los ministerios de Trabajo y de Administraciones Públicas en gobiernos de Felipe González. Desde su extensísima experiencia analiza un horizonte en el que la dimensión europea contará más (si cabe) que nunca.
Politic and economy 1 year
0
0
2.4k
54:03
Reformas viables e investigación innovadora: la nueva generación en "Un país posible"

Reformas viables e investigación innovadora: la nueva generación en "Un país posible"

En este episodio, Ramón González Férriz conversa con los jóvenes economistas del equipo de EsadeEcPol y autores de cuatro capítulos en la obra "Un País Posible: Manual de Reformas Políticamente Viables". Natalia Collado, Ángel Martínez, Lucía Cobreros y Javier Martínez, comentan cómo influye su edad y motivaciones en su enfoque de la economía para pasar a debatir las medidas que proponen en descarbonización, pensiones, y brecha de género, destacando la importancia de la viabilidad política y el análisis basado en datos.
Politic and economy 1 year
0
0
647
55:59
Nemesio Fernández-Cuesta: La discusión no es qué es 'verde' y qué no, sino qué elimina o reduce las emisiones

Nemesio Fernández-Cuesta: La discusión no es qué es 'verde' y qué no, sino qué elimina o reduce las emisiones

¿Cómo ha evolucionado la política energética europea en las últimas décadas? ¿Qué criterios debería seguir una política industrial en materia de energía? En este episodio, Ramón González Férriz conversa con Nemesio Fernández-Cuesta sobre política energética. Nemesio es economista del Estado y fue secretario de Estado de energía durante el primer gobierno de José María Aznar. También fue director general de Repsol, presidente de Isolux Corsán y exprofesor en varios programas de máster en asignaturas relacionadas con políticas energéticas.
Politic and economy 1 year
2
0
491
53:39
Tres visiones de la polarización en España, con Sandra León, Lluis Orriols y Luis Miller.

Tres visiones de la polarización en España, con Sandra León, Lluis Orriols y Luis Miller.

La polarización está en máximos en cualquier campaña electoral, pero en realidad también afecta al día a día de la política, al tono de los medios de comunicación e incluso a nuestras relaciones personales. ¿Cómo hemos llegado a este punto? ¿Es la polarización española un fenómeno dominado por lo territorial? ¿Qué nos depara el futuro? En este episodio, Ramón González Férriz analiza la polarización desde diferentes puntos de vista acompañado de tres de las personas que más saben de polarización en España: Sandra León, Lluis Orriols y Luis Miller.
Politic and economy 1 year
1
0
800
41:26
Carlos Franganillo: Es difícil para el periodismo huir de la agenda que marcan los partidos, muchas veces vacía.

Carlos Franganillo: Es difícil para el periodismo huir de la agenda que marcan los partidos, muchas veces vacía.

¿Cómo encara un periodista la campaña electoral? ¿Cómo se adaptan los medios a un mundo donde la cantidad de información y la manera de recibirla ha cambiado tanto? ¿Cuál es el papel que juegan las emociones? En este nuevo episodio, Ramón González Férriz conversa sobre la labor del periodista en la actualidad de la mano de Carlos Franganillo, corresponsal de RTVE en Moscú (2011-2014) y Washington (2014-2018) y, desde 2018, presentador de la 2ª edición del Telediario de TVE.
Politic and economy 2 years
0
0
578
54:41
Milena Almagro: "Una ciudad de éxito necesita buenos servicios públicos, vivienda asequible y transporte accesible"

Milena Almagro: "Una ciudad de éxito necesita buenos servicios públicos, vivienda asequible y transporte accesible"

En este nuevo episodio de "El futuro de las ideas", tenemos el placer de presentar a Milena Almagro, economista urbana y profesora de la Universidad de Chicago Booth. Exploramos en profundidad sus valiosas aportaciones a la economía urbana, y su relevancia para el presente y futuro de nuestras ciudades. A lo largo de la conversación, abordamos su amplio trabajo de investigación, buscando iluminar las complejas intersecciones entre la economía urbana, la política pública, la descarbonización y los costes de congestión, de especial relevancia en un contexto como el actual.
Politic and economy 2 years
1
0
624
54:58
Cristina Herrero, presidenta de la AIReF: "Hay un sesgo optimista siempre en las previsiones de cualquier gobierno"

Cristina Herrero, presidenta de la AIReF: "Hay un sesgo optimista siempre en las previsiones de cualquier gobierno"

Las recientes crisis han demostrado que las políticas fiscales son eficaces. Pero también han puesto de manifiesto que esas políticas tienen más potencial cuando un país cuenta con una posición saneada y dispone de mayores márgenes fiscales. En España, que tiene un elevado nivel de endeudamiento público, la labor de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, la AIReF, no consiste solo en supervisar las cuentas de las Administraciones Públicas para salavaguardar su sostenibilidad, sino también en desarrollar análisis que permitan determinar hacia dónde se encaminan esas cuentas. ¿Para qué? Como cuenta en esta entrevista Cristina Herrero, presidenta de la institución, para detectar los retos que tenemos por delante y asegurarse de que se tomen las medidas necesarias para hacerles frente.
Politic and economy 2 years
0
0
1.4k
52:21
Natalia Fabra: "La preocupación por los efectos distributivos debe empapar la transición energética"

Natalia Fabra: "La preocupación por los efectos distributivos debe empapar la transición energética"

La invasión de Ucrania y la consiguiente escalada de los precios del gas y el petróleo han acelerado el cambio en la política energética europea. A los motivos ya existentes para acelerar la transición hacia fuentes no contaminantes, dice en esta entrevista Natalia Fabra, catedrática del departamento de Economía en la Universidad Carlos III, añadimos los problemas de seguridad. En este nuevo episodio de “El Futuro de las Ideas”, Ramón González Férriz conversa con Natalia Fabra sobre los principales retos a los que se enfrenta esta transición energética, pero también abordan otras cuestiones clave del debate actual: ¿cómo se debe reformar el mercado eléctrico?, ¿han sido efectivas las políticas de respuesta a la crisis?, ¿se podría mejorar su diseño? Todo ello con una clara preocupación por los efectos distributivos negativos que las políticas de lucha contra el cambio climático pueden tener sobra la población y la necesidad de compensarlos.
Politic and economy 2 years
0
0
858
49:13
Luis Garicano: "Podría dispararse la inflación, va a depender de cómo de valientes sean los Bancos Centrales."

Luis Garicano: "Podría dispararse la inflación, va a depender de cómo de valientes sean los Bancos Centrales."

Estamos en un momento de extraordinarios cambios económicos. Las sanciones a Rusia por la invasión de Ucrania están poniendo a prueba la resolución y la capacidad técnica de la UE para utilizar su poder. Las reglas fiscales de la eurozona se han suspendido e incluso se está hablando de cambiar los tratados. La transición verde y digital están en marcha, pero tienen un buen número de peligros asociados. Y los precios de los combustibles se han disparado, lo que ha introducido aún más incertidumbre en los planes para adoptar paulatinamente fuentes de energía más limpias. Por lo que respecta a España, los fondos europeos fueron considerados motor de recuperación y transformación, pero hoy es dudoso que se lleven a cabo muchas de las reformas asociadas a ellos. Y a eso se suman las dificultades políticas para sacar adelante cambios fundamentales largamente postergados. Y una inflación que puede aumentar aún más el gasto público y empeorar las expectativas generales. Hablamos de todo ello y más con Luis Garicano, economista y eurodiputado del grupo Renew Europe, que ha tenido un papel relevante en la negociación en el Parlamento Europeo de cuestiones como las sanciones y los fondos Next Generation y, anteriormente, formó parte del grupo de economistas y científicos sociales españoles que plantearon una agenda de reformas institucionales que, como se comenta en esta conversación, nunca salieron adelante.
Politic and economy 3 years
1
1
2.7k
55:43
Margrethe Vestager: "Solo tendremos un mercado libre y abierto si está regulado. Y esto es, por supuesto, una paradoja".

Margrethe Vestager: "Solo tendremos un mercado libre y abierto si está regulado. Y esto es, por supuesto, una paradoja".

La Unión Europea está liderando la regulación de las actividades de las grandes empresas tecnológicas después de que, durante dos décadas, operaran en un espacio que ha generado monopolios, barreras de entrada y problemas de libertad de expresión. Internet no es ahora, dice en esta entrevista Margrethe Vestager, vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de la competencia, un mercado abierto y justo en el que se pueda invertir e innovar en igualdad de condiciones. En este nuevo episodio de “El futuro de las ideas”, el primero que emitimos también en vídeo (disponible en el canal de YouTube de Esade), hablamos con Vestager sobre la regulación de la tecnología, pero también abordamos otras cuestiones igualmente trascendentales: ¿cómo puede la UE adquirir una verdadera autonomía estratégica en el plano tecnológico o de la defensa para hacer frente al auge de China y la dependencia de Estados Unidos? En tiempos de guerra y de lenta recuperación tras la pandemia, ¿deberíamos relajar las reglas que impiden a los gobiernos ayudar a sus empresas? La sacudida que provocará la lenta desconexión europea de los combustibles rusos, ¿acelerará o ralentizará la transición verde? Todo ello con un trasfondo: las brechas sociales generadas por la tecnología y la ineficiencia de muchos aspectos de la economía, las amenazas a la democracia liberal y la necesidad de reformar la globalización.
Politic and economy 3 years
0
0
476
39:00
Arancha González Laya: "En la UE nos hacen falta fontaneros, pero también visionarios"

Arancha González Laya: "En la UE nos hacen falta fontaneros, pero también visionarios"

En los últimos años hemos experimentado acontecimientos que han puesto en riesgo la globalización. Estados Unidos tuvo un presidente contrario al multilateralismo, se ha producido el Brexit, el auge de China no ha estado acompañado de su apertura y democratización, estalló una pandemia global a por la que el mundo cerró su economía durante meses y Rusia invadió Ucrania, tras lo cual Occidente está cortando sus relaciones económicas con ella. Ya no vivimos en un mundo que dé por sentado el respeto a las leyes y a las instituciones globales. Y ello, además de tener importantes consecuencias económicas, amenaza también la idea del orden liberal basado en reglas, tendente a la apertura y a la democracia. Arancha González Laya, que fue ministra de asuntos exteriores del Gobierno español, tiene una larga trayectoria en instituciones multilaterales y globales como la OMC y la UE. Hoy asesora a la Comisión Europea y dirige una de las grandes escuelas de relaciones internacionales del mundo. En este capítulo de El futuro de las ideas hablamos con ella de la globalización y la desglobalización, el futuro del orden liberal y su propia experiencia como política y alta funcionaria.
Politic and economy 3 years
1
0
432
49:51
Ramón González Férriz conversa con Teresa Ribera

Ramón González Férriz conversa con Teresa Ribera

La lucha contra el cambio climático y la transición energética se han convertido en dos de las cuestiones políticas y económicas más importantes de nuestro tiempo, como comenta Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en este nuevo episodio de "El futuro de las ideas". Sin embargo, aunque hay un creciente consenso sobre su importancia, siguen abiertos muchos interrogantes: ¿cómo se distribuirán los costes de ese gran cambio social? ¿Puede generar nuevos desequilibrios geopolíticos? ¿Mantendrá la sociedad su compromiso con esa gran transformación si ve que esta beneficia más a las empresas que a los consumidores? ¿Tendremos que modificar nuestros hábitos de consumo o la innovación tecnológica nos permitirá mantener nuestras costumbres al tiempo que reducimos el calentamiento global? Ribera responde a ellas en una conversación con Ramón González Férriz.
Politic and economy 3 years
1
0
2.2k
54:26
Ramón González Férriz conversa con Juan Francisco Jimeno

Ramón González Férriz conversa con Juan Francisco Jimeno

Algunas preguntas en torno a la economía española se han vuelto no solo recurrentes, sino inquietantes: ¿por qué el paro estructural español es tan elevado? ¿Por qué no logramos reformar el mercado de trabajo cuando existe un cierto consenso acerca de su ineficiencia? ¿Por qué nuestra productividad no crece como debiera? ¿Es sostenible el sistema de pensiones? Juan Francisco Jimeno es uno de los economistas que más y mejor han abordado estas preguntas y han divulgado sus propuestas en blogs como Nada es Gratis o una frecuente presencia en la prensa. En este nuevo episodio de “El futuro de las ideas” Jimeno conversa con Ramón González Férriz sobre estos temas de la economía española, y también sobre la difícil relación entre la ciencia económica y una política dominada por la ideología y la comunicación constante.
Politic and economy 3 years
0
0
600
01:01:48
Ramón González Férriz conversa con Koldo Echebarria

Ramón González Férriz conversa con Koldo Echebarria

Los científicos sociales llevan décadas, o hasta siglos, preguntándose por qué unos países son prósperos y otros no. Como director de Esade, Koldo Echebarria se dedica hoy a la educación, pero antes, durante casi dos décadas, trabajó en el ámbito del desarrollo económico desde una de las tradicionales instituciones multilaterales surgidas tras la Segunda Guerra Mundial: el Banco Interamericano de Desarrollo. En esta conversación con Ramón González Férriz aborda las relaciones entre instituciones políticas y valores culturales, la formación de las élites, la mala relación entre política y conocimiento en España, la crisis del multilateralismo y su experiencia en dos países latinoamericanos con historiales opuestos: Chile y Haití.
Politic and economy 3 years
0
0
567
53:15
Ramón González Férriz conversa con Nuria Oliver

Ramón González Férriz conversa con Nuria Oliver

El objetivo de la inteligencia artificial es crear sistemas no biológicos inteligentes usando como referencia la inteligencia humana. En este quinto episodio de “El futuro de las ideas” con Ramón González Férriz nos hemos metido de lleno en esta materia de la mano de Nuria Oliver. ¿Puede la tecnología entendernos como paso previo a entendernos? ¿Tienen sentido los recelos hacia un mundo lleno de algoritmos? ¿Qué hemos aprendido sobre la inteligencia artificial durante la pandemia? ¿Qué aplicaciones futuras tendrá? Oliver ha dedicado su carrera a estudiar la interacción entre humanos y ordenadores, la utilización de big data con fines sociales, los modelos de comportamiento humano y las aplicaciones móviles. Doctora por el MIT, con una tesis sobre modelos estadísticos del comportamiento, ha trabajado para grandes empresas como Microsoft y Telefónica. Forma parte del grupo de expertos Data-Pop Alliance donde lidera proyectos de “Big Data for Social Good”. Es asesora científica en la Fundación Vodafone y directora científica de la Ellis Foundation en Alicante. A comienzos de este año, se dio a conocer que el equipo de investigación de Inteligencia Artificial de la Comunitat Valenciana que lidera fue el ganador del concurso internacional XPRIZE al predecir con éxito la evolución de la pandemia gracias al uso de la Inteligencia Artificial y la ciencia de datos.
Politic and economy 3 years
0
0
507
45:48
Ramón González Férriz conversa con Belén Barreiro

Ramón González Férriz conversa con Belén Barreiro

“Lo que es excepcional en la sociedad de hoy es que nunca ha habido tantos propulsores de cambios que coincidan a la vez”. Esta ha sido una de las afirmaciones que ha hecho Belén Barreiro en el nuevo y cuarto episodio de “El futuro de las ideas” en el que, además, ha abordado los patrones de consumo tras la pandemia, la volatilidad de las opiniones políticas de los españoles durante la última década y la brecha generacional. Barreiro ha sido investigadora en varias universidades y Presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En 2012 fundó la empresa demoscópica 40dB., que se dedica principalmente a encuestas sobre las costumbres de consumo o políticas y pone énfasis en el uso de datos para la comprensión de las preferencias y las tendencias sociales. Barreiro ha conversado con Ramón González Férriz sobre este tiempo de enormes incertidumbres que atraviesa la sociedad; cómo la brecha digital tras la pandemia se ha vuelto menos generacional y más socioeconómica; por qué la constante variación de las opiniones políticas se debe más a un cambio de información constante que a caprichos personales; la importancia de hacer una radiografía de cómo la digitalización está cambiando nuestras vidas y del papel que los Gobiernos pueden tener en cerrar las desigualdades que genera.
World and society 3 years
1
0
586
51:57
Ramón González Férriz conversa con Mónica Martínez-Bravo

Ramón González Férriz conversa con Mónica Martínez-Bravo

Mónica Martínez-Bravo es una de las jóvenes economistas más brillantes de España. Su especialidad son la economía política y las políticas del desarrollo: ha estudiado cuestiones aparentemente dispares, desde los planes de vacunación en Pakistán o el impacto de las elecciones locales en China hasta la formación de los líderes locales en Indonesia o el mercado laboral en India. Pero bajo esta diversidad de temas y lugares está una preocupación constante por las causas de la pobreza, las transiciones a la democracia y el impacto de las políticas públicas en la sociedad. En esta conversación con González Férriz, Martínez-Bravo repasa algunas de estas cuestiones, el origen biográfico de su interés por ellas, su relación con economistas pioneros como Daron Acemoglu o Esther Duflo y su visión de futuro para unas sociedades más eficientes y justas.
Politic and economy 3 years
1
0
1.2k
54:48
Ramón González Férriz conversa con Víctor Lapuente

Ramón González Férriz conversa con Víctor Lapuente

Gracias a una combinación de trabajos académicos que comparan las burocracias de distintos países y una gran capacidad divulgativa que desarrolla en ensayos de éxito y columnas periodísticas, Víctor Lapuente se ha convertido en una figura esencial en la vida intelectual española. En esta conversación, Lapuente explica a Ramón González Férriz su conocida defensa de las reformas en el sector público y la introducción de criterios de competitividad en el funcionariado, pero también aboga por el pragmatismo frente a la ideología y el empirismo frente a un racionalismo que a veces resulta más ciego de lo que se cree. Y explica cómo en los últimos años se ha propuesto incluir en sus análisis políticos más elementos culturales y menos de tipo institucionalista. Además, habla de la necesidad humana de la trascendencia y el valor de las metáforas para entender el mundo.
Politic and economy 4 years
5
0
736
54:24
Ramón González Férriz conversa con Kiko Llaneras

Ramón González Férriz conversa con Kiko Llaneras

Kiko Llaneras es una figura singular dentro del debate público español. Ingeniero de formación, trabaja como periodista y tiene una mirada particular sobre la realidad que anuncia muchas tendencias futuras: la elaboración de políticas basadas en datos, la peculiar interacción entre la tecnología y la naturaleza humana, el diálogo entre la ciencia ficción y la manera en que imaginamos un futuro lleno de interrogantes y fricciones. En esta conversación con Ramón González Férriz, Llaneras reflexiona sobre las virtudes de la indagación científica, el valor del periodismo que cuenta la verdad al margen de cálculos políticos, el futuro del reparto de comida a domicilio, las paradojas de la inteligencia artificial y la forma en que las sociedades pueden establecer reglas que las hagan mejores, de la educación a las vacunas.
Politic and economy 4 years
3
0
791
01:02:52
You may also like View more
La ContraCrónica
La ContraCrónica Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva. Updated
Economía directa
Economía directa Economía Directa busca concienciar, informar y difundir a toda la sociedad las verdaderas causas y responsables de la crisis económica, política y social que padecemos desde el periodismo alternativo. Updated
The Political Room, una mirada a la actualidad
The Political Room, una mirada a la actualidad 🎙¡Bienvenido al podcast de The Political Room! 💡 Este es un podcast para comprender cómo funciona el mundo a través de análisis profundos, comentarios de actualidad, entrevistas con expertos y mucho más. Updated
Go to Politic and economy