iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By On Collaboration FUTUROS CONCRETOS
FUTUROS CONCRETOS
Podcast

FUTUROS CONCRETOS

8
12

Futuros Concretos es un taller de indagación que reúne a artista, arquitectas y antropólogas para especular cuánto dan de sí nuestros mundos urbanos. Nos juntamos porque somos conscientes de que los desafíos actuales no pueden enfrentarse en solitario y necesitamos pensar con otras gentes y otras disciplinas. A través de un ejercicio de acompañamiento tentativo, lo que podríamos llamar una colaboración experimental.

Así que Futuros Concretos se plantea con la vocación de un experimento de contornos aún indefinidos y por concretar para indagar en los futuros posibles de la ciudad, acompañándonos de otras con las que aspiramos a aprender.

Ahora Futuros Concretos cambia de formato y se convierte también en una píldora de audio, a través de breves cápsulas abre sus diálogos a este espacio aural para proponer un glosario que nos ayude a navegar las incertidumbres del presente.

Futuros Concretos ocurre gracias al centro de arte Conde Duque y por obra y gracia de quienes se acompañan mutuamente: Mónica Fernández, Yolanda Riquelme, Víctor Aertsen, Bernardo Gutiérrez, Laura Yrazusta, Tamara Arroyo, Flavia Canelo, Christian Lagata, Miguel Benjumea, María Vila, Juan Carlos Bracho, María Del Carmen Hernanz, Pablo Arboleda, Jara Blanco, Irene Mohedano, Yuri Tuma, Ion Fernández de las Heras, Marta Bolívar, Mayane Dore, Isabel Lafuente, Álvaro Mansilla, Alberto Corsin, Natasa Lekkou, Enrique Espinosa, Marta Badiola y Adolfo Estalella.

Futuros Concretos es un taller de indagación que reúne a artista, arquitectas y antropólogas para especular cuánto dan de sí nuestros mundos urbanos. Nos juntamos porque somos conscientes de que los desafíos actuales no pueden enfrentarse en solitario y necesitamos pensar con otras gentes y otras disciplinas. A través de un ejercicio de acompañamiento tentativo, lo que podríamos llamar una colaboración experimental.

Así que Futuros Concretos se plantea con la vocación de un experimento de contornos aún indefinidos y por concretar para indagar en los futuros posibles de la ciudad, acompañándonos de otras con las que aspiramos a aprender.

Ahora Futuros Concretos cambia de formato y se convierte también en una píldora de audio, a través de breves cápsulas abre sus diálogos a este espacio aural para proponer un glosario que nos ayude a navegar las incertidumbres del presente.

Futuros Concretos ocurre gracias al centro de arte Conde Duque y por obra y gracia de quienes se acompañan mutuamente: Mónica Fernández, Yolanda Riquelme, Víctor Aertsen, Bernardo Gutiérrez, Laura Yrazusta, Tamara Arroyo, Flavia Canelo, Christian Lagata, Miguel Benjumea, María Vila, Juan Carlos Bracho, María Del Carmen Hernanz, Pablo Arboleda, Jara Blanco, Irene Mohedano, Yuri Tuma, Ion Fernández de las Heras, Marta Bolívar, Mayane Dore, Isabel Lafuente, Álvaro Mansilla, Alberto Corsin, Natasa Lekkou, Enrique Espinosa, Marta Badiola y Adolfo Estalella.

8
12
Colaboraciones Experimentales

Colaboraciones Experimentales

Bienvenidos al último episodio de píldoras concretas. Este cierre de temporada, este hasta luego, lo vamos a dedicar al concepto de colaboraciones experimentales, un mix entre colaborar y experimentar para investigar la ciudad, o más bien, cualquier asunto, de otras maneras, con otras inventivas. Para ello primero presentaremos a los impulsores de este término, Adolfo Estalella y Tomás Sánchez Criado, a través de las voces de Marta Badiola y Natasa Lekkou. Posteriormente serán los propios Tomás y Adolfo quienes conversarán en torno a qué pueden ser las colaboraciones experimentales, atravesando mundos como el 15M y la cultura libre, procomunal y colaborativa, plazas y otros lugares urbanos, acompañantes epistémicos y nuevas maneras de investigar juntas. Empezamos. //// Futuros concretos es un grupo de investigación interdisciplinar y experimental que ocurre gracias al centro de arte Conde Duque y por obra y gracia de quienes se acompañan mutuamente. El programa de Píldoras Concretas esta ideado por Adolfo Estalella y coproducido por el equipo de On Collaboration. En este último episodio, Edición del podcast: Natasa Lekkou Coordinación y contenido de esta pildora por Adolfo Estalella y Tomás Sánchez Criado Locución y textos por Adolfo Estalella, Tomás Sánchez Criado, Marta Badiola, Natasa Lekkou y Enrique Espinosa Soundtrack de Titulos por DahkaBrahka Шо з-под дуба (Sho z-pod duba) El resto de la música de fondo de este podcast es libre de copyright.
History and humanities 3 years
0
0
28
43:55
Hacer: la práctica de investigar haciendo

Hacer: la práctica de investigar haciendo

Este es el séptimo episodio de píldoras concretas, que dedicamos al Hacer. Y aquí, nos preguntamos por qué esta actividad está conceptualmente tan separada del pensamiento en nuestras sociedades, intentando comprender si realmente esto es así. Revisaremos la frontera de este binomio que parece hacerse borroso con las aportaciones de Richard Sennet, quien dice que la historia ha trazado falsas fronteras entre cosas que funcionan de manera mucho más entrelazada, cosa que podremos comprobar escuchando a continuación la entrevista a los artistas Tamara Arroyo y Juan Carlos Bracho, que si algo tienen en común es precisamente esa capacidad de investigar haciendo, de sorprenderse hallando nuevos caminos cuando piensan haciendo que, según nos cuentan, vendría a ser lo mismo que hacer pensando. //// Futuros concretos es un grupo de investigación interdisciplinar y experimental que ocurre gracias al centro de arte Conde Duque y por obra y gracia de quienes se acompañan mutuamente. El programa de Píldoras Concretas esta ideado por Adolfo Estalella y coproducido por el equipo de On Collaboration. En este séptimo episodio, Edición del podcast: Natasa Lekkou Coordinación y contenido de esta píldora por Marta Badiola, Locución y textos por Adolfo Estalella, Marta Badiola, Tamara Arroyo y Juan Carlos Bracho Soundtrack de Titulos por DahkaBrahka Шо з-под дуба (Sho z-pod duba) Soundtrack de la entrevista con Uriel Fogué Karl Casey @ White Bat Audio El resto de la música de fondo de este podcast es libre de copyright.
History and humanities 4 years
0
0
27
20:54
Ficcionar: Futuros y posibles para nuestras ciudades

Ficcionar: Futuros y posibles para nuestras ciudades

Este es el sexto episodio de píldoras concretas, dedicado a la ficción. Ficcionar es una herramienta que nos permite debatir y anticipar el futuro, nos permite sin coste y sin riesgo ensayar posibilidades para nuestras ciudades. Ficcionar es un concepto muy real y que activa y moviliza nuestra realidad. Nos adentraremos en la ficción a través de Bernardo Gutiérrez, quien nos traerá la voz de Jacques Ranciere haciéndola resonar en plazas y asambleas donde se debate lo posible. A continuación entrevistaremos a Uriel Fogué, con quien conversaremos acerca del Gabinete de Crisis de Ficciones Políticas y de otros aprendizajes junto a su oficina Elii en torno a la ficción y la ciudad, bajo lo que él denomina los urbanismos fantasma. Empezamos. //// Futuros concretos es un grupo de investigación interdisciplinar y experimental que ocurre gracias al centro de arte Conde Duque y por obra y gracia de quienes se acompañan mutuamente. El programa de Píldoras Concretas esta ideado por Adolfo Estalella y coproducido por el equipo de On Collaboration. Edición del podcast: Natasa Lekkou Coordinación y contenido de esta pildora por Enrique Espinosa, Locución y textos por Adolfo Estalella, Enrique Espinosa, Bernardo Gutiérrez y Uriel Fogué Soundtrack de Titulos por DahkaBrahka Шо з-под дуба (Sho z-pod duba) Soundtrack de la entrevista con Uriel Fogué Karl Casey @ White Bat Audio El resto de la música de fondo de este podcast es libre de copyright.
History and humanities 4 years
0
0
18
17:50
Relacionar: Relatos, relaciones y formatos.

Relacionar: Relatos, relaciones y formatos.

Bienvenidas a la cápsula cinco de futuros concretos, que hoy dedicamos a relacionar. Relacionar y relatar son términos que comparten raíz, y que vamos a desgranar explicando tanto en cuanto a vínculos que nos unen a nuestras ciudades, a nuestros barrios y a nuestras vecinas, como en cuanto a las voces, relatos y maneras de contar las historias de lo urbano. Iniciaremos este recorrido acompañados de Marilyn Strathern, ahondando en este concepto dual, para después compartir con Pablo Arboleda posibles heterodoxias en los relatos que acompañan a la investigación académica. Finalmente conversaremos con el colectivo La Liminal, en una entrevista que nos permitirá conocer su práctica, entre la deriva urbana y la construcción de relatos colectivos que hacen visibles y ponen en valor otras historias ocultas de nuestras ciudades. //// Futuros concretos es un grupo de investigación interdisciplinar y experimental que ocurre gracias al centro de arte Conde Duque y por obra y gracia de quienes se acompañan mutuamente. El programa de Píldoras Concretas esta ideado por Adolfo Estalella y coproducido por el equipo de On Collaboration. En este quinto episodio: Edición del podcast: Natasa Lekkou Coordinación de esta pildora por Enrique Espinosa Locución y textos por Adolfo Estalella, Natasa Lekkou y Enrique Espinosa, Pablo Arboleda y Yolanda Riquelme Soundtrack de Titulos por DahkaBrahka Шо з-под дуба (Sho z-pod duba) El resto de la música de fondo de este podcast es libre de copyright.
History and humanities 4 years
1
0
24
18:40
La Periferia: un espacio generativo

La Periferia: un espacio generativo

Seguimos con la cuarta píldora concreta dedicada a La periferia: un espacio generativo. La periferia, ese espacio olvidado, desconocido, con cicatrices que lo alejan de la ciudad. Es el resultado de un crecimiento acelerado de nuestras urbes, esas prótesis a veces torpes que sin embargo hoy veremos que ofrecen una gran oportunidad para practicar una forma de hacer urbanismo diferente. Lo haremos de la mano del pensador Abdoumaliq Simone y la urbanista Laura Yrazusta, que nos darán pistas sobre cómo pensar estos territorios vagos. Y de la mano de Carmen Hernanz, funcionaria técnico del Ayuntamiento de Madrid que nos contará el Proyecto de Estrategias de Distritos de la Periferia, un proyecto del Área de desarrollo Urbano que encuentra con un enfoque atento a los secretos que esconde la Periferia, maneras innovadoras de hacer una ciudad mejor para todas. //// Futuros concretos es un grupo de investigación interdisciplinar y experimental que ocurre gracias al centro de arte Conde Duque y por obra y gracia de quienes se acompañan mutuamente. El programa de Píldoras Concretas esta ideado por Adolfo Estalella y coproducido por el equipo de On Collaboration. En este cuarto episodio, Edición del podcast: Natasa Lekkou Coordinación y contenido de esta píldora por Marta Badiola Locución y textos por Adolfo Estalella, Natasa Lekkou, Enrique Espinosa, Marta Badiola y Laura Yrazusta Soundtrack de Titulos por DahkaBrahka Шо з-под дуба (Sho z-pod duba) EL resto de la música de fondo de este podcast es libre de Copyright.
History and humanities 4 years
0
0
19
17:27
Ecologías: Pluriverso para otras naturalezas

Ecologías: Pluriverso para otras naturalezas

En este tercer episodio de Píldoras Concretas investigamos sobre el concepto de las Ecologías políticas. Un pensador que en tiempos recientes nos invita a reconsiderar nuestra concepción de la ecología (y de la naturaleza) es Bruno Latour. Este autor ha cuestionado esa tradicional distinción entre la sociedad y la naturaleza, que básicamente consiste en considerar que un paisaje campestre es más natural que las ciudades en las que vivimos, o, por decirlo de manera sencilla, que un hormiguero es más natural que un edificio de viviendas. En mitad de la crisis ecológica que vivimos Latour nos invita a reconsiderar el concepto de ecología y a politizarlo - y eso, nos invita a hacerlo expandiendo nuestra misma idea de política. Para eso deberíamos dejar de pensar que la política es una esfera que trata solo sobre los asuntos humanos, y pensar en una ecología política cuyo desafío central es componer-un-mundo-común. Otra pensadora de la que nos podríamos acompañar en este asunto es Donna Haraway, que también ha puesto en debate la hegemonía de lo humano en nuestros entornos. Comparte también una percepción no antropocéntrica sobre la compañía entre especies, un especie de compañía en la que la reciprocidad es clave, sin suponer de antemano la sumisión que la idea de mascota entraña. En este podcast hablaremos también con dos invitadas especiales sobre el plan del Ayuntamiento de Madrid para combatir la “plaga de las cotorras argentinas”: Jara, la cotorra vocal de colectivo CoRRA -una iniciativa a la defesa de las cotorras que habitan Madrid- y Yolanda, funcionaria de la nueva oficina municipal experimental, el Departamento de relaciones interespecie del Ayuntamiento de Madrid. Y finalmente, entrevistamos a Yuri y Elena del Instituto de Estudios Postnaturales para que nos cuenten su practica visión en materia de ecología urbana. //// Futuros concretos es un grupo de investigación interdisciplinar y experimental que ocurre gracias al centro de arte Conde Duque y por obra y gracia de quienes se acompañan mutuamente. El programa de Píldoras Concretas esta ideado por Adolfo Estalella y coproducido por el equipo de On Collaboration. En este tercer episodio, Edición del podcast: Natasa Lekkou Coordinación y contenido por Adolfo Estalella, Jara Blanco, Yolanda Riquelme e Instituto de Estudios Postnaturales Locución por Adolfo Estalella, Natasa Lekkou, Enrique Espinosa y Marta Badiola. Soundtrack de Titulos por DahkaBrahka Шо з-под дуба (Sho z-pod duba) Soundtrack de conversación con el instituto: Sticky Darkness 1 por Yuri Tuma, Lucia Millet, Elena Brea y Julia Fernandez Plaza EL resto de la música de fondo de este podcast es libre de Copyright.
History and humanities 4 years
0
0
19
24:06
Indagar: El Arte de Investigar en la Ciudad

Indagar: El Arte de Investigar en la Ciudad

Esta segunda cápsula de Futuros Concretos, la dedicamos al concepto de indagar y nos interesamos por cómo investigamos en la ciudad. A poco que pensemos en nuestras vidas urbanas, cada día parece la repetición de lo mismo. La ciudad es ese especie de ciclo y repeticiones constantes: salimos de casa, tomamos el tren, vamos al trabajo y regresamos a nuestras casas, pasa la noche y al día siguiente comienza un nuevo ciclo. Y a pesar de que la vida en la ciudad parece siempre la repetición de lo mismo, está llena de sorpresas, eventos inesperados y situaciones inexplicables. Así que nos preguntamos cómo somos capaces de investigar en la ciudad, cómo podemos hacerle preguntas a la ciudad o cómo podemos dejar que la ciudad nos haga preguntas a nosotros mismos. Y lo haremos de la mano de un antropólogo británico, Tim Ingold, con el cual exploraremos el arte de indagar. Y de la mano de Aurora Adalid, una arquitecta del colectivo de Zuloark que nos presentará el sensacional proyecto de La Declaración Universal de los Derechos Urbanos, un parlamento que nos permite interrogar a la ciudad. //// Futuros concretos es un grupo de investigacion interdisciplinar y experimental que ocurre gracias al centro de arte Conde Duque y por obra y gracia de quienes se acompañan mutuamente. En este segundo episodio, Coordinación y contenido por Adolfo Estalella Locución por Adolfo Estalella y Natasa Lekkou Sobre el proyecto de la Declaración Universal de los Derechos Urbanos nos ha hablado Aurora Adalid del colectivo Zuloark Soundtrack de los Titulos de las Pildoras Concretas por DahkaBrahka Шо з-под дуба (Sho z-pod duba) Música de fondo por Topher Mohr and Alex Helena (Musica libre de Copyright) Music: Gypsy Dance - Topher Mohr and Alex Elena https://youtu.be/04iyyYOJCLc ROYALTY FREE MUSIC
World and society 4 years
0
0
28
21:13
 Futuros concretos y la especulación urbana

Futuros concretos y la especulación urbana

Bienvenidos a Futuros Concretos, un taller donde especular con los futuros posibles de la ciudad. Vivimos tiempos extraños y complejos. Somos todos conscientes de ello, hemos visto cómo durante el último año nuestras vidas han sido completamente alteradas por una naturaleza que nos abruma y que de paso nos demuestra cuán frágiles son nuestros mundos urbanos. En esta nuestra primera píldora del programa de Futuros Concretos, queríamos analizar la idea de Especular, entendiéndose como esas prácticas que alumbran y nos enseñan otras formas de vida posible, actividades que contestan y desafían los relatos hegemónicos que clausuran el porvenir. Y al hacerlo, como nos dice la filósofa Isabel Stengers, risistir al futuro que nos dicen que va a venir. Conversamos también con Enrique Espinosa, Natasa Lekkou, Marta Badiola y Adolfo Estalella sobre uno de los proyectos que inspiraron el formato de estas Píldoras Concretas de Futuros Concretos. Hablamos de CorOn Collaboration, un proyecto de radio, investigación y aprendizaje colaborativo nacido en plena crisis sanitaria por el Covid-19 y que unió a una comunidad emergente y abierta de 80 personas en Telegram para compartir audios, enlaces y textos con reflexiones, vivencias en estos tiempos raros. De ello salió una serie de podcast recogidos en el programa que podéis escuchar en esta misma radio. //// Futuros concretos es un grupo de investigacion interdisciplinar y experimental que ocurre gracias al centro de arte Conde Duque y por obra y gracia de quienes se acompañan mutuamente. El programa de Píldoras Concretas a sido ideado por Adolfo Estalella y coproducido por el equipo de On Collaboration. Edición del podcast: Natasa Lekkou Coordinacion y contenido por Adolfo Estalella Locución por Adolfo Estalella, Natasa Lekkou y Marta Badiola. Soundtrack de Titulos por DahkaBrahka Шо з-под дуба (Sho z-pod duba) Soundtrack de especulacion por Pelea Villana Soundtrack video killed the radio star - The Buggles
History and humanities 4 years
1
0
62
19:29
More of On Collaboration View more
ON04 COLLABORATION MY ASS
ON04 COLLABORATION MY ASS ¿Porqué es tan difícil colaborar? Y a pesar de ello, cuando pronunciamos la palabra “colaboración” —o incluso cuando la buscamos en google— la asociamos con una serie de ideas buenrollistas tales como: cooperación, participación, inclusividad, multiplicidad de voces o creatividad. En un tiempo en el que la imagen idealizada en redes sociales eclipsa la actitud crítica y política, encontramos con frecuencia dinámicas de apropiación del término colaborativo para promover el positivismo impostado del “trabajar en equipo y sentirse parte de”, que se resume en frases del tipo GO TEAM!, sonrisas exageradas y hi-5s en eventos corporativos de team building. En este cuarto programa de On Collaboration My Ass!, hemos querido dar un paso atrás y preguntarnos qué entendemos por colaboración. A través de un proceso mental de (re)definición de la palabra “colaboración”, intentamos situarnos en un nuevo punto de vista desde el cual enfrentarnos a aquello que identificamos como las mayores dificultades y conflictos del “trabajar juntos”. Tras ciertos años de experimentación, hoy podemos hacer cierto balance y decir que quizá vivimos un éxito peligroso y perverso de la cultura colaborativa. Un éxito que hace de esta cultura la solución y fin en sí mismo, cultura convertida en metodología que estandariza procesos. La colaboración (como fórmula y como retórica) se ha convertido hoy en colaboracionismo y autocomplaciencia. Dedicamos este programa a revisar el imaginario de “lo colaborativo” para descubrir un sentido más amplio del concepto que nos permita entender mejor estos procesos y ver más allá de esa definición tan limitante de la colaboración: “grupo de personas que trabajan juntos para un objetivo común”. Queremos recoger en su redefinición la posibilidad de hacer de la vida un problema común, es decir, entender el espacio de colaboración como un sistema de agentes, ideas, propuestas y apuestas distintas, y a veces inconexas, que toman sentido porque se ponen en relación bajo la definición de un problema común. Dicho así, son más las relaciones que entendemos como relaciones de colaboración de las que podíamos pensar, y eso nos obliga a plantearnos cuestiones como: ¿Existen las colaboraciones competitivas? ¿Se puede colaborar de manera asimétrica? ¿Qué valor le damos a lo no productivo dentro de espacios colaborativos? ¿Quiénes son los invisibilizados dentro de una colaboración? ¿Qué tipo de colaboraciones remotas en tiempo y espacio han movilizado los grandes descubrimientos de la historia? ¿Cuando estamos trabajando en solitario, estamos seguros de que no estamos colaborando con nadie? Estas y otras, son las preguntas que nos hacemos a lo largo de las siguientes 7 píldoras. Updated
ON02 CIUDAD ECOFEM
ON02 CIUDAD ECOFEM ON02 CIUDAD ECOFEM / Ciudad Ecofeminista ¿Cómo colaboran las mujeres y diversas que habitan la ciudad? ¿Qué reflexiones e iniciativas lideran en nuestro entorno? ¿Cómo vivimos los ecologismos y los feminismos como miradas críticas hacia la sociedad? ¿No estamos radicalmente movilizadas o es que las acciones no son visibles? En el cuerpo central de diálogo y en todas las píldoras de este episodio Ciudad Ecofem queremos explorar el concepto de ciudad ecofeminista estableciendo diálogos transdisciplinares para construir colectivamente un modelo de ciudad sostenible, creativa, abierta e inclusiva, siempre reivindicativa. Nos acercamos a ella poniendo énfasis en distintos saberes: _Participación: procesos abiertos y horizontales donde cocrear soluciones y preguntas _Ecología: el ecosistema donde buscamos el equilibrio entre los seres vivos y con la naturaleza _Bioeconomía-economía cuidados: relaciones entre el sistema natural y los subsistemas sociales y económicos, incluyendo los conflictos entre el crecimiento económico y los límites físicos y biológicos _Prácticas artísticas: lenguajes que definen las nuevas estéticas contemporáneas. La aproximación a estos saberes busca la hibridación entre teoría y práctica, normativo y alternativo, céntrico y periférico y siempre transdisciplinar. Ciudad EcoFem es un modelo de ciudad construido a partir de acciones creativas de transformación social, ecológica, inclusiva, desde la colectividad y colaborativamente, poniendo el foco en la perspectiva de género. Nuestra mirada se orienta a proyectos colaborativos gestados desde espacios en la ciudad, generando intervenciones urbanas, procesos experimentales de cocreación y diseño comunitario, espacios donde predomina la naturaleza, reflexiones y perspectivas sociales e inclusivas, reivindicación de derechos individuales o colectivos vinculados a la multiculturalidad, la precariedad, la diversidad funcional, el género, la convivencia multigeneracional y a otros muchos colectivos. Este nuevo modelo de ciudad, donde la vida a todas las escalas se sitúa en el centro, los procesos colaborativos abiertos aparecen como potentes herramientas de transformación y aprendizaje. En el episodio 2 Ciudad EcoFem conocemos de cerca a personas que reivindican otro modelo de ciudad, y a las que les pedimos que compartan sus saberes diversos, en confianza y con exigencia 0, para imaginar juntas una ciudad en clave ecológica y feminista. Centramos nuestra mirada en un modelo de ciudad en constante transformación en todas sus dimensiones: social, ecológica, económica y cultural, desde la colectividad y colaborativamente, poniendo el foco en los ecofeminismos y en la ecología (naturaleza). La búsqueda del modelo es un proceso experimental de cocreación, para construir un imaginario colectivo donde predomina la naturaleza, las reflexiones y perspectivas sociales e inclusivas, la reivindicación de derechos individuales o colectivos vinculados a la multiculturalidad, la precariedad, la diversidad funcional, el género, la convivencia multigeneracional y otros muchos colectivos. Para la búsqueda y ensayo de este nuevo modelo de ciudad, donde la vida y la diversidad a todas las escalas se sitúan en el centro, los procesos colaborativos abiertos aparecen como potentes herramientas de transformación y aprendizaje. PÍLDORAS CIUDAD ECOFEM ON02.01 CIUDAD ECOFEM / Cuerpo / Muchas ON02.02 CIUDAD ECOFEM / FAQ / Paula Pin ON02.03 CIUDAD ECOFEM / ARCHIVO / Diagnóstico Urbano de Género (DUG) / Colectiu Punt 6 ON02.04 CIUDAD ECOFEM / EVERYWHERE / OcupaTuCalle / Lima (Perú) / Lucía Nogales ON02.05 CIUDAD ECOFEM / ARCHIVO / Somática Arquitectura y paisaje / M.Auxiliadora Gálvez ON02.06 CIUDAD ECOFEM / OPENCOL / PlantON / Mª Eugenia Salvador Diego ON02.07 CIUDAD ECOFEM / PERFORMATIVA / Humor y Músicas negras / L.Iglesias y L.Zapata Participan: Dina Garzón Pacheco @dinagarzon de la Red Ecofeminista @redecofeminista Aída Rodríguez @aidargvaldes de Madrid Agroecológico @madridagroecologico Oihane Ruiz Menéndez @oihane.menendez Eva Gonzalo @eva.gonzalomolina @cookingmylife_ del Instituto Mutante de Narrativas Ambientales de Matadero @mataderomadrid Elisa Fuenzalida #ElisaFuenzalida Karina Vidal @karina_vidalponce de El Descubrimiento de Europa @eldescubrimientodeeuropa Espacio sonoro > Moomba DJ > Lucía Zapata @luciazapata Paula Pin #PaulaPin - BioTransLab #BioTransLab Blanca Valdivia #BlancaValdivia de Collectiu Punt6 @collectiupunt6 Lucía Nogales @lucianogalesocupa de OcupaTuCalle @ocupatucalle Mª Auxiliadora Gálvez @maria_gpmlgp de la Plataforma de Somática aplicada a la Arquitectura y el Paisaje @psaap_l Mª Eugenia Diego Salvador @mariu_fl Laura de Mi jardín se come @mijardinsecome Mikel R.Nieto Leslie García @microhom de Pulsum Plantae #Pulsumplantae Lorena Iglesias @lorenaiglesiaslista Lucía Zapata - Moomba DJ @luciazapata Comisarian y Moderan Cuerpo: Carmen Haro Barba @dessdoblada y Maé Durant Vidal @maeweb_ de Pezestudio.org @pezestudio Comisaria y Modera Ciudad Ecofem: Maé Durant Vidal @maeweb_ de Pezestudio.org @pezestudio Updated
ON03 COMADRID POST’92
ON03 COMADRID POST’92 "Colaboración en la heterodoxia sociocultural madrileña post’92" propone dar voz y conectar experiencias pasadas, recientes y emergentes de la ciudad de Madrid, desde contextos afines a la cultura y el activismo social alternativo y colaborativo. En este episodio intentaremos poner en valor experiencias reales que son historia o que están vivas, intentando aclarar sus contextos y descifrar sus metodologías, para reflexionar sobre sus éxitos y fracasos, pero también para especular en relación a qué transferencias, qué traducciones y contagios se han dado entre algunas de estas agencias y otros contextos, casos, realidades, comunidades o movimientos, y pensando en qué futuros esperamos desde ellas. Entidades claves para entender una cultura madrileña alternativa, y por contraste, una cultura madrileña oficial, desde los años 90 (en concreto desde 1992, año de la edición castiza de la Capitalidad Europea de la Cultura), como los Laboratorios de Lavapiés, Tabacalera, La Dinamo, Patio Maravillas, Casa Encendida, Matadero, Medialab-Prado, 15M, Ahora Madrid o la Ingobernable, pasarán, directa o indirectamente por nuestros micrófonos. Este episodio de On Collaboration está comisariado por Enrique Espinosa y Gloria G. Durán. Con la participación de Natasa Lekkou, Marta Badiola, Manuel Pascual y Mae Durant en la producción, melodías de Sergio Gordo, y acompañamiento musical y FAQ a cargo de Juanito Jones. Hemos contado con la colaboración de Carlos Vidania (dando voz a las experiencias de Laboratorios de Lavapiés y CS Tabacalera), Pablo G. Bachiller (dando voz a una historia personal de Patio Maravillas, Corredera Baja y CS Tabacalera), y Arantxa, Ana y Esther (dando voz a los espacios de Patio Maravillas e InGobernable). También han sido partícipes Celia Mayer, César García, Juan Chacón y la comunidad en torno a Making Futures y Haus der Statistik, Jordi Claramonte, Ana Mina, Germán Díaz y el equipo de Ladinamo, Patricia Esteban, Chus Arellano y la comunidad Euraca. Este episodio se ha podido grabar y preparar gracias a todo el equipo que participa en On collaboration, a RACA, la radio del MACA de la ETSAM, a las Ayudas a Espacios Independientes de creación contemporánea del Ayuntamiento de Madrid y a Espacio Ucrania. Updated
You may also like View more
Acontece que no es poco
Acontece que no es poco Una lección de historia con mucho humor. Conoce la anécdota que hay detrás de cada efeméride gracias al podcast de Nieves Concostrina. En directo en La Ventana de lunes a jueves a las 19:00 y a cualquier hora si te suscribes. Updated
Docuhistoria
Docuhistoria Documentales en audio de historia, geografía y ciencias sociales. Para un mejor entendimiento de nuestro presente por medio del conocimiento del ayer. Updated
La ContraHistoria
La ContraHistoria La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva. Updated
Go to History and humanities