iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
El Galeón de Manila
By Onda Madrid
17
300
El Galeón de Manila, el espacio para quienes deseen descubrir los rincones más inspiradores del planeta. Cada sábado, a las 11, zarpamos en las ondas para trazar nuevas rutas que despierten la curiosidad, el deseo o la nostalgia del viajero que todos llevamos dentro.
El Galeón de Manila, el espacio para quienes deseen descubrir los rincones más inspiradores del planeta. Cada sábado, a las 11, zarpamos en las ondas para trazar nuevas rutas que despierten la curiosidad, el deseo o la nostalgia del viajero que todos llevamos dentro.
El Galeón de Manila: La Península de Kamchatka
Episode in
El Galeón de Manila
El Galeón de Manila, el espacio para quienes deseen descubrir los rincones más inspiradores del planeta. Cada sábado, a las 11, zarpamos en las ondas para trazar nuevas rutas que despierten la curiosidad, el deseo o la nostalgia del viajero que todos llevamos dentro. Hoy hemos viajado a la Península de Kamchatka.
01:59:48
El Galeón de Manila: Navidades del Mundo 19.12.2020
Episode in
El Galeón de Manila
Esta es una singladura especial por algunas de las navidades más sorprendentes del planeta. Desde la vieja Europa y sus tradiciones más arraigadas, hasta extremo Oriente, el Golfo de Guinea, Persia, Latinoamérica e, incluso, la Antártida.
Hay un lugar de Asia donde, por Navidad, es tradición comer pollo frito industrial. En una isla del Norte se iluminan las tumbas de los cementerios, mientras que en un país del centro de Europa se pesca una carpa y se mantiene viva durante días en la bañera antes de cocinarla para Nochebuena.
También hay países donde practican vudú, o donde saltan siete olas para dar la bienvenida al nuevo año. Incluso, hay rincones del mundo donde no se celebran las fiestas.
57:32
El Galeón de Manila: Viajeros extraordinarios 12.12.2020
Episode in
El Galeón de Manila
En esta singladura navegamos junto a viajeros y viajeras excepcionales, gente que decidió conocer el mundo de una forma muy personal, imprimiendo su propio sello a cada aventura, y que interpreta el viaje como algo vocacional, un medio y un fin. Son admiradores de los grandes pioneros que se han convertido, a su vez, en pioneros para los demás.
Nacho Dean se puso a caminar un día desde el kilómetro cero de la Puerta del Sol. Su paseo duró tres años, cuatro continentes y treinta y tres mil kilómetros. Al terminar, unió a nado los estrechos que separan cada continente. Hoy su voz da fe del daño que el cambio climático está haciendo al planeta.
Alicia Sornosa es periodista y escritora, y además es la única mujer europea y de habla hispana que ha dado una vuelta al mundo con su moto. En 2018 ganó el premio al viaje del año de la Sociedad Geográfica Española por su "Desafío África".
Pablo Strubell e Iziar Marcotegui decidieron recorrer toda África partiendo de Ciudad del Cabo y por tierra hasta, sin tomar un solo avión. Fue un viaje de casi un año, sin más ayuda logística que sus mochilas, un par de guías y algunos mapas.
56:23
El Galeón de Manila. Países que no existen 05.12.2020
Episode in
El Galeón de Manila
Fronteras ilusorias. Lugares inadvertidos que habitan en el limbo de los Estados invisibles. Países que sencillamente no existen. En esta travesía nos dirigimos a los recodos más complejos del planeta: territorios no conocidos ni reconocidos. Identidades disueltas como azucarillos en el mapa de la Historia o en las fauces de vecinos más poderosos.
Viajamos con Lola Escudero, geógrafa, periodista y fundadora de la Sociedad Geográfica Española, por el "Atlas de países que no existen", un fantástico libro de Nick Middleton editado por Geoplaneta.
Baluchistán, Rutenia, Azawad, Sealand o Barotselandia son nombres que solo habitan en el imaginario de los pueblos que los habitan. De la mano de Antonio Aguilar, de historiasdenuestroplaneta.es conoceremos otros como Transnistria, Gagauzia, Sikkim, el Monte Athos, Kurdistán, Nagaland o Mustang.
Muchas veces hay rarezas territoriales esconden sus propias tragedias. En este programa nos detenemos en la de Lakota. Hace un siglo y medio el Gobierno de Estados Unidos prometió a los sioux que las Colinas Negras serían suyas para siempre, pero pocos años después supo había oro en la región y expropió su territorio sagrado. Maribel Navascués y Roberto Poza, de la web guisanteverdeproject.com han recorrido las grandes llanuras de Dakota para dar testimonio de su legado.
57:14
El Galeón de Manila: El Camino de Santiago 28.11.2020
Episode in
El Galeón de Manila
El ser humano siempre se ha desplazado hacia alguna tierra prometida, en busca de algún lugar desconocido, dentro o fuera de uno mismo. Todas las civilizaciones han viajado del este al oeste siguiendo curso del sol. Y los caminos que antes y ahora llegan a Santiago han sido transitados desde mucho antes de que se creara la ruta jacobea.
El camino son casi trescientos caminos, ochenta mil kilómetros y veintiocho países. Y cada peregrino tiene el suyo:
Alex González era un taxista de Vallecas que un día se fue al Camino y no volvió.
Ernesto Bustio es un peregrino de la vida. Cura y albañil, en los 70 se marchó a recorrer el mundo. Fue minero en Venezuela y campesino en el Altiplano, y no dejó de viajar para dar testimonio de la realidad de los pueblos que lo han acogido. Su casa natal, la cabaña del Abuelo Peuto, es un lugar de peregrinación dentro de la peregrinación del Camino.
Se ha dicho y escrito mucho sobre el Camino, pero solo resulta revelador cuando es como consecuencia de un acercamiento desde el corazón. Es el caso de “Peregrina”, un fabuloso libro escrito por Mardía Herrero.
Santiago no es el único destino, Miguel Ángel Cuevas, de pilgrino.com, también ha peregrinado por la Vía Francígena italiana y el Kumano Kodo japonés, y nos cuenta sus semejanzas y diferencias. Pero no hace falta irse tan lejos, con Jorge Martínez-Cava recorremos el Camino de Madrid desde la puerta de casa.
57:51
El Galeón de Manila: Otoños del mundo
Episode in
El Galeón de Manila
Otoños del Mundo
En esta singladura, el Galeón de Manila navega sobre una alfombra de hojas que crujen, en busca de los otoños más mágicos del planeta. De hecho, Sele se ha marchado a Laponia sueca a cazar auroras boreales y a dibujarnos una postal desde un rincón solitario y nevado al otro lado del Círculo Polar Ártico.
Nuestro primer destino es Japón, popular por la floración de los cerezos en primavera, pero también por el momiji, el enrojecimiento de las hojas de los arces en otoño. David Esteban, creador del blog "Un español en Japón" nos hace una fotografía sonora desde Kyoto.
Cuenta la leyenda que los indios de la costa este de los Estados Unidos creían que el tono rojizo de las hojas era fruto de una cacería entre sus dioses, y relacionaban también ese color con el fuego y la sangre de los osos. Hoy el leaf-peeping el mero placer de contemplar ese espectáculo, y Carlos Sarralde, de Guías Viajar, nos descubre algunas claves para realizar ese road trip.
Y hay un otoño mayúsculo que se puede disfrutar sin salir de casa. En la Sierra del Rincón, además de pueblos de pizarra y mucha historia, hay unos paisajes formidables, incluyendo el hayedo más meridional de Europa. Hoy lo caminamos junto a Nuria García Sanz, de Paredes Paradise.
54:24
El Galeón de Manila: Fauna Ibérica 14.11.2020
Episode in
El Galeón de Manila
No hace falta viajar muy lejos para descubrir fauna sorprendente. España es el país con mayor biodiversidad y número de especies animales de Europa.
En la travesía de esta semana nos proveemos de unos buenos prismáticos y una cámara de fotos para seguir el rastro de los tres grandes emblemas de la fauna de nuestro país, generadores de una admiración y un temor atávicos.
Antonio Paz Pedreira pasa buena parte del año escudriñando los parajes de la Cordillera Cantábrica donde habita el oso pardo. La última temporada ha sido especialmente generosa en avistamientos en las laderas del Parque Natural de Somiedo, en Asturias.
El lince ibérico es el icono de la conservación en España. Hoy hay algo más de 700 ejemplares, y no sólo en el Parque Nacional de Doñana o en las dehesas de Sierra Morena, sino en otras provincias donde empiezan a establecerse estos animales de orejas pinceladas. Javier Guzmán es licenciado en Ciencias Ambientales, conoce bien los roquedos donde habitan estos felinos y lleva muchos años observando, protegiendo y divulgando naturaleza en Campo de Montiel y en otras zonas de La Mancha y de todo el país.
El lobo goza de peor fama, pero es uno de los depredadores más fascinantes de la fauna ibérica. Hay lugares de España como Sierra de la Culebra o Riaño, donde el turismo está ayudando a matizar su leyenda negra. Javier Talegón, biólogo y educador ambiental, lleva casi veinte años trabajando en diversos proyectos con el lobo ibérico.
59:57
El Galeón de Manila: Siria
Episode in
El Galeón de Manila
Siria exhibe en sus cicatrices la genealogía de más de 2000 años de invasiones, guerras santas y resistencias heroicas.
Cómo era el país antes de la guerra; qué sucedió durante la última década de terror; y qué brota de sus ruinas para resurgir nuevamente.
A bordo del Galeón viajamos con Pío Cabanillas, cuyo currículo profesional es abrumador. Ha sido muchas cosas, pero nunca ha dejado de ser viajero y fotógrafo. Ha realizado varias publicaciones y exposiciones. Y, en una de ellas, nos ha maravillado con fotografías en blanco y negro de esa Siria previa a la guerra.
Siria no se entendería sin su dialéctica de muertes y renacimientos, ni la historia de la Humanidad habría sido la misma sin la influencia de sus desgracias. Si hay alguien que ha dedicado su vida a tratar de entender todo lo que allí ha pasado y sigue pasando es Pablo Sapag, profesor de la Universidad Complutense y periodista, autor de “Siria en perspectiva,” (Ediciones Complutense 2019) y que ha entrevistado en Damasco a Bachar al-Assad.
Antes de la pandemia, el turismo había empezado a regresar a Siria. Una de las primeras viajeras en regresar al país es Esther Estany, que quiso observar con sus propios ojos qué quedaba de ese lugar que conoció mucho antes de que Alepo fuese el nombre de una batalla.
Queremos dedicar la travesía de esta semana a Mohamed Shubat, (cuyo testimonio sirve de hilo conductor del programa), y a los casi seis millones de refugiados sirios que hay en el mundo, de los cuales, casi la mitad son niños, y más de la mitad vive en condiciones de pobreza.
55:22
El Galeón de Manila: Antártida
Episode in
El Galeón de Manila
¿Cómo es la Antártida? ¿Quién puso sus pies allí antes que nadie? ¿Qué nos permite conocer de nuestro planeta? ¿Se puede viajar allí sin ser científico? ¿Cómo hacerlo? ¿Está realmente en peligro?
Para responder a estas y otras preguntas contamos a bordo con quien mejor nos puede ayudar a responderlas.
Javier Cacho, físico, científico y escritor, lleva 35 años viajando al continente blanco. Su trabajo sobre el terreno es tan notorio que este año el Comité Científico para la Investigación Antártica ha bautizado una isla como Cacho Island.
La historia oficial concede a William Smith el honor de haber sido el primer ser humano en pisar el continente austral. Sin embargo, Álber Vázquez recoge en su novela “Muerte en el hielo: la historia del San Telmo y los españoles que descubrieron la Antártida” las peripecias de un navío ferrolano extraviado en su camino a Perú, que acabó arribando antes en la isla de Livingston, en las Shetland del Sur.
Llegar hoy a la Antártida ya no es tan peligroso, pero sí igual de apasionante. Alicia Pérez Porro es bióloga marina, activista medioambiental y la presidenta de la Asociación de Científicos Españoles en EEUU. Este año ha formado parte de una expedición formada íntegramente por mujeres de 35 países, en nombre de Ellas Lideran, asociación que nació en la Antártida y que reivindica la creación de un Área Marítima Protegida. E Isaac Martín, del blog ViajesChavetas, es uno de los pocos turistas privilegiados que han tenido la suerte de visitar el continente blanco.
57:57
El Galeón de Manila - Fronteras insólitas
Episode in
El Galeón de Manila
Como dice una canción norteamericana, las fronteras son “cicatrices en el rostro del planeta”. Algunas gritan sus tragedias y otras susurran historias difíciles de creer.
Hay enclaves, exclaves y cuasienclaves tan inaccesibles como desconocidos, pero el Galeón de Manila puede atravesarlos todos sin necesidad de pasaportes, visados ni salvoconductos.
Nos acompaña en la travesía Lola Escudero, fundadora de la Sociedad Geográfica Española y directora de comunicación de GeoPlaneta y Lonely Planet, que acaba de editar "Atlas de fronteras Insólitas", de Zoran Nikolic, un fantástico compendio de las fronteras más sorprendentes y otras curiosidades geográficas.
El realizador de documentales Daniel Landa es un uno de los pocos viajeros españoles que ha visitado Diomedes. Un refrán local dice que allí es posible cazar un oso mañana y comérselo hoy, y es cierto. Las Diómedes son dos islas: Diómedes Mayor y Diómedes Menor. Una pertenece a Estados Unidos. Otra, a Rusia. Y aunque apenas hay cuatro kilómetros entre ambas, todo un día las separa. Desde una isla se ve la otra, pero habitan en días distintos. Es decir desde una se ve el futuro, y desde otra, el pasado.
A veces las fronteras son el mejor pretexto para convertir territorios enteros en campos de batalla. Siempre ha habido fronteras calientes, pero no muchas veces han ardido a las puertas de Europa. Es el caso ahora en Nagorno Karabaj. Recién llegado de Armenia, hablamos con Javier Espinosa, que lleva más de 25 años recogiendo en sus crónicas muchas de las tragedias que siguen salpicando de dolor al planeta.
57:20
El Galeón de Manila: Auroras Boreales
Episode in
El Galeón de Manila
Cuenta una leyenda que un zorro rojo recorre incansable el norte de Laponia, y que cuando da coletazos a las montañas, provoca chispas de colores que se expanden como centellas por el cielo.
Otras creencias sostienen que las luces representan el camino que guía el paso de los difuntos. Y para los vikingos se trataba del reflejo del gran el destello que causaban los escudos de las valkirias.
En realidad, en cada pueblo del norte hay una historia que trata de comprender algo que la ciencia no ha podido explicar hasta finales del siglo XIX.
Las auroras boreales siguen produciendo una gran fascinación en quien las contempla.
¿Cuál es la razón por la que se producen? ¿Cuándo sucede? ¿Dónde podemos viajar para verlas en vivo y en directo? ¿Qué hace falta para hacer una buena foto de una noche de auroras sin ser un fotógrafo profesional?
Respondemos a todas las preguntas con Mar Gómez, doctora en Ciencias Físicas y responsable del departamento meteorológico de eltiempo.es; Luca Bocci, Marketing Manager de la Oficina de Turismo de Noruega; y Andrés Magai, fotógrafo experto en retratar este fenómeno.
Además, contamos con el testimonio desde Islandia del explorador Ramón Larramendi, y nos dejamos sorprender con el relato de Horacio Llorens, hexacampeón del mundo de parapente acrobático, que ha volado por debajo de la danza celeste.
55:03
El Galeón de Manila - Argelia
Episode in
El Galeón de Manila
Argelia está a solo 200 kilómetros, pero es uno de los países más desconocidos de nuestro entorno.
Por su costa y sus desiertos han pasado bereberes, romanos, omeyas, franceses y españoles, pero no haciendo turismo precisamente. En este país los viajeros siempre han sido una rareza, también antes de la pandemia.
Hemos trazado un viaje por el norte, bañado por el mediterráneo; y otro por el gran sur, enterrado por el desierto de desiertos, que guarda grandes historias que aún esperan ver la luz.
Mónica Cossío, autora del cuaderno de bitácora mimochilamepesa.com, nos acompaña por la ciudad blanca de Argel y por las ruinas romanas que la rodean.
Con Alicia Ortego, de losviajesdeali.com, descubrimos el desierto de Tassili, el museo al aire libre más grande del mundo, famoso por sus pinturas rupestres.
Un hombre del desierto, Mousa Hachemí, nos muestra un tesoro desconocido, incluso para los argelinos: el Ahellil, un género poético musical, interpretado por hombres y, más recientemente, por mujeres, casi en la clandestinidad.
Del pasado español del país nos habla Rodrigo de Pablo, autor de "La sombra de la garrapata", una novela de ficción cuyas páginas recrean la atmósfera de una Orán que hablaba español, más que árabe, francés o bereber.
57:26
El Galeón de Manila - Islas Olvidadas
Episode in
El Galeón de Manila
Islas oceánicas. Islas continentales. Islas volcánicas. Islas coralinas. Islas fluviales. Cada isla tiene su propia naturaleza y esconde una historia fascinante.
Hablamos de ello con Laura Ferrero, periodista, editora y escritora, autora de la novela “Qué vas a hacer con el resto de tu vida”.
El Galeón de Manila también pone rumbo al sureste. Con Juan Carlos Rey, oceanógrafo y autor de “A Galega son dos islas” viajamos a una lejana isla del índico con acento gallego.
De la mano de la escritora Emma Lira descubriremos un sultanato donde creció en secreto un árbol sagrado, “El último árbol del paraíso”.
Y con el periodista Paco Nadal llegamos al lugar donde no se puede llegar, una isla perdida al otro lado del planeta que fue española durante más de tres siglos sin saberlo.
58:34
El Galeón de Manila - Kamchatka
Episode in
El Galeón de Manila
Kamchatka suena a juego de mesa o a película argentina protagonizada por Ricardo Darín, pero se trata, en realidad, de una península situada en uno de los últimos confines del planeta.
Es una gran lengua de tierra situada en el lejano oriente ruso, copada por volcanes, bosques y ríos remontados cada verano por salmones, bajo la atenta mirada de miles de osos pardos a la espera de darse un festín.
Parte de su encanto reside en su inaccesibilidad. Ha sido un territorio vetado a los visitantes hasta los años noventa, porque fue una base estratégica esencial durante la Guerra Fría.
Kamchatka tiene más de trescientos volcanes, de los cuales unos treinta se encuentran activos. Bajo sus laderas viven más de veinte mil osos pardos, además de alces, renos, lobos, linces o zorros. En sus costas nadan ballenas, orcas, focas, nutrias y leones marinos. Y surcan sus cielos frailecillos y pigargos de Steller, el águila marina más grande del planeta.
Nadie mejor para conocer este recóndito lugar que Roberto Carlos López, asesor de Pangea The Travel Store, entusiasta de los viajes de naturaleza y los destinos poco trillados. Rusófilo y amante de la vulcanología, que ha estado en Kamchatka en diversas ocasiones.
Como cada semana, abrimos los micrófonos a todos los oyentes, para que nos cuenten sus anécdotas y nos hagan llegar sus consultas. Y estrenamos la sección “Frontera Abierta” para que Tomás García Granados, de cronicoviajero.com, nos cuente los últimos cambios y restricciones en las fronteras del mundo.
55:05
El Galeón de Manila - La India de los Sadhus
Episode in
El Galeón de Manila
Los llaman sadhus u hombres santos. Son nómadas que peregrinan por todos los lugares sagrados de la India. Ignoran el placer y el dolor. Y han renunciado a todo, salvo a la contemplación.
La imagen de un sadhu corresponde a la india de postal que se presta al eslogan fácil, pero un verdadero sadhu es mucho más. Es alguien que ha hecho de la disciplina y la renuncia la única forma de vida posible.
Abogados, dentistas, catedráticos e ingenieros. Viudos, solteros o ejemplares cabezas de familia, con varios hijos a su cargo y una rica vida social. Un buen día deciden dejarlo todo para intentar comprender lo divino, lo eterno y lo perfecto.
Viven prácticamente desnudos y no vuelven a cortarse el pelo. Practican la castidad y renuncian a cualquier tipo de placer. No beben alcohol, pero algunos fuman hierba. Son vegetarianos, ayunan como penitencia, aunque hay quien practica el canibalismo y se deja ver en crematorios y vertederos de cadáveres.
En nuestro galeón viaja Antonio Aguilar, de Historiasdenuestroplaneta.com. Entusiasta viajero, ha residido en India y ha compartido innumerables vivencias con los hombres santos.
La India, cuando se revela sin filtros, te agita y te sacude. Y en ese tránsito, te susurra cosas que tal vez estaban en ti, aunque no lo sabías. Belén García-Martín es colaboradora de la Sociedad Geográfica de las Indias. Su padre falleció en 1988, sólo mes y medio después de volver fascinado de su primera visita a Benarés, y, desde entonces, ella sabía que, como hija mayor, tenía que ir a la ribera del Ganges, sola y sin prejuicios, para hacer una «puja» y honrar, así, su memoria.
Hoy en India hay un debate. Estos días, como en el resto del planeta, hay miedo, y la devoción es un remedio fácilmente manipulable. Acto de fe o aberración. Ashok Beera, fotógrafo, escritor e hispanista, nos cuenta si la fe está moviendo montañas o hay alguien que está moviendo los hilos de la fe con otros fines, y con la covid 19 como pretexto.
Y como cada semana, abrimos nuestro consultorio viajero, escuchamos las anécdotas de nuestros oyentes, y recomendamos libros, blogs y películas, con India como indiscutible protagonista.
55:41
El Galeón de Manila - Botsuana salvaje
Episode in
El Galeón de Manila
La segunda singladura del Galéon de Manila nos lleva río adentro por el sur del África austral hasta el delta del Okavango.
El río Okavango, tras serpentear durante más de mil kilómetros por tierras angoleñas, decide que su final tenga lugar en Botsuana, en los arenales del desierto de Kalahari. Y es en su última etapa donde se convierte en una maravillosa rareza: no desemboca en el océano, sino que esparce miles de millones de litros de agua en una de las zonas más áridas y extremas del planeta. Ese pedazo de Botsuana es uno de los lugares del planeta con más vida salvaje y, por lo tanto, un destino idóneo para realizar safaris.
En el Galeón de Manila tenemos un buen mapa y la mejor tripulación. Llevamos a bordo a Ana Isabel Alía, que vive en pleno parque nacional y es una de las pioneras en España del concepto del Safari móvil y tiene mil y una experiencias entre leones, elefantes, búfalos y hienas. Pero Botsuana también posee un paisaje humano fascinante. A veces, desconocido. Otras, olvidado. Y en muchos casos, abiertamente despreciado.
Los bosquimanos son los primeros habitantes de la región y han tenido la mala suerte de nacer en una tierra codiciada por los cazadores de dinero. Hoy viven desplazados en los márgenes de los parques nacionales. Sus bailes resultan de lo más fotogénicos, pero cuando los turistas se sacuden el polvo y vuelven al jeep, no saben que dejan atrás a un pueblo único. Los bosquimanos han logrado conservar una rica cultura ancestral, que es un tesoro que muy poca gente se ha preocupado por conocer. Una de esas pocas personas es José Manuel de Prada Samper, autor de "La niña que creó las estrellas", que también viene a bordo.
Además, como cada día, contamos con las anécdotas y las consultas de nuestros oyentes.
55:38
El Galeón de Manila
Episode in
El Galeón de Manila
El Galeón de Manila ya está listo para navegar. El programa cuenta para la ceremonia de la botadura con un padrino de excepción, Ramón Larramendi, el explorador polar español más importante de la historia, el primero en alcanzar con esquíes el polo norte geográfico y magnético, y el inventor del trineo del viento. Nadie como él para arrojar simbólicamente la botella sobre el casco de la nao porque encarna mejor que nadie el espíritu aventurero y divulgativo del programa.
En nuestro Mascarón de Proa, de la mano de Lola Higueras, conocemos más a fondo qué fue y qué legado nos deja el Galeón de Manila, que interconectó tres continentes durante más de dos siglos y se convirtió en la versión marítima de la Ruta de la Seda. Lola es historiadora naval, americanista y buceadora profesional en el ámbito de la arqueología subacuática.
El Galeón solo existe ya en la memoria o en el fondo de los océanos, pero las orillas que conectaba sobreviven al paso del tiempo y los monzones. En una de esas orillas, en la isla filipina de Malapascua vive Adrián Esteban, del blog Fly With Flow, que estaba dando la vuelta al mundo cuando le sorprendió la pandemia. Vive desde entonces en la pequeña isla de solo tres kilómetros cuadrados, y nos cuenta su inmersión en la cultura tagala.
Además queremos sumar tripulantes a nuestra singladura, así que contamos con las anécdotas y consultas de nuestros oyentes.
55:14
More of Onda Madrid View more
El Toril de Onda Madrid
'El Toril de Onda Madrid' quiere llevar el mundo del toro a los hogares de todos los madrileños, sean o no taurinos. De 23.00 a 24.00 horas, Julio Martínez Romero dirige y presenta un espacio especializado en la materia, aunque la intención es que el menos aficionado también disfrute de estos 60 minutos semanales Updated
Pole Position
Toda la actualidad del mundo del motor de competición, con especial atención a la Fórmula 1 y al Motociclismo, en dos horas de programa en directo. En la noche del domingo, Juanma Fernández y el mejor equipo de profesionales y especialistas de información del motor nos acercan las noticias de las principales competiciones, nacionales e internacionales. Updated
Madrid Misterioso
¿Tiene Madrid expedientes X? Cada semana, de la mano de Álvaro Martín, analizamos las historias más inquietantes y terroríficas acontecidas en la capital. Investigación, nuevos casos, y viejos archivos reinvestigados, cada viernes a las 23:00 Updated
You may also like View more
El Podcast de La Maleta de Carla
Un podcast sobre viajes, sostenibilidad y emprendimiento.¡Hola! Soy Carla Llamas, periodista de viajes y autora del blog de viajes en español lamaletadecarla.com. En este podcast encontrarás entrevistas semanales a personas relacionadas con el mundo de los viajes y la sostenibilidad. Hablamos de turismo responsable, de emprendimiento y conocemos destinos del mundo de la mano de personas que viven o han viajado a esos lugares.¡Tu viaje empieza aquí, con unos auriculares y desde el lugar del mundo en el que te encuentres! Updated
Levando anclas
Roge Blasco nos invita a viajar con la imaginación. Los viajes y las aventuras contados directamente por sus protagonistas; sus palabras nos remiten a otras zonas lejanas del planeta. Updated
Elmundoes mejorcontigo
Queremos dar el salto al mundo de los podcast porque queremos contaros nuestras reflexiones, vivencias, sueños, pensamientos... más cotidianas. Updated