iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Hacia lo Salvaje Hacia lo Salvaje I Viajes Naturaleza Ecofeminismo
Hacia lo Salvaje I Viajes Naturaleza Ecofeminismo
Podcast

Hacia lo Salvaje I Viajes Naturaleza Ecofeminismo

157
1.24k

Hacia lo Salvaje son viajes y podcast que ponen la vida en el centro.

Son viajes con una perspectiva ecofeminista, viajes para visitar, dialogar y colaborar con iniciativas que viven en armonía con la Naturaleza.

Pero cómo viajar es limitado y así está bien El Podcast nos va a ayudar a seguir dando visibilidad a todas estas iniciativas que son altenativas reales de cambio.

Nos sentamos alrededor del fuego para reflexionar sobre los desafíos a los que nos enfrentamos, acercarnos a otros continentes, a otras especies y a otras cosmovisiones.

Y lo haremos de la mano de científicas, de divulgadoras o simplemente de personas que habitan el tema a tratar.

Para saber más es aquí: https://hacialosalvaje.net/

Hacia lo Salvaje son viajes y podcast que ponen la vida en el centro.

Son viajes con una perspectiva ecofeminista, viajes para visitar, dialogar y colaborar con iniciativas que viven en armonía con la Naturaleza.

Pero cómo viajar es limitado y así está bien El Podcast nos va a ayudar a seguir dando visibilidad a todas estas iniciativas que son altenativas reales de cambio.

Nos sentamos alrededor del fuego para reflexionar sobre los desafíos a los que nos enfrentamos, acercarnos a otros continentes, a otras especies y a otras cosmovisiones.

Y lo haremos de la mano de científicas, de divulgadoras o simplemente de personas que habitan el tema a tratar.

Para saber más es aquí: https://hacialosalvaje.net/

157
1.24k
156. La otra ganadería: feminismo, territorio y soberanía a campo abierto

156. La otra ganadería: feminismo, territorio y soberanía a campo abierto

Después de hablar de veganismo al principio de esta temporada, la cerramos con este otro capítulo para sumar otra visión, perspectiva, otra conversación. Una que no va “en contra”, sino más allá. Porque si algo me ha enseñado este camino, es que la realidad no es blanca o negra. Es compleja, viva, llena de matices... y también de contradicciones. En este último episodio de temporada, nos adentramos en la otra ganadería, esa que no sale en los anuncios ni se vende en bandejas de plástico. Una ganadería extensiva, en contacto con la tierra, con los animales y con las personas. Una que cuida el territorio y respeta los ciclos. Para entenderla desde dentro, se sientan alrededor del fuego dos voces sabias y potentes: Elisa Otero, doctora en Ecología e investigadora con perspectiva socio-ecológica en la Estación Biológica de Doñana del CSIC. Pily Sebrango, geógrafa, ganadera y apicultora en el Valle de Liébana, Cantabria. Con ellas hablamos de bienestar animal, consumo consciente, soberanía alimentaria, paisaje, mujeres rurales, lobos, partos, y hasta de tractores mal diseñados para nuestros cuerpos. Un episodio con alma, con barro y con mucha verdad. Si alguna vez te has preguntado si se puede comer carne con conciencia, si hay otra forma de habitar el campo o si el feminismo cabe entre vacas y pastos, este capítulo es para ti. Más información en https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 1 month
2
0
279
01:23:25
155. Perú como nunca antes te lo habían contado. Para mujeres que viajan diferente.

155. Perú como nunca antes te lo habían contado. Para mujeres que viajan diferente.

En este nuevo episodio de Hacia lo Salvaje, me siento junto al fuego con Marilyn, una mujer peruana que ha hecho del turismo comunitario y regenerativo una forma de vida y de resistencia. Juntas hemos diseñado un viaje único al Perú al completo, que recorre desde el norte invisible hasta el sur ancestral, desde los Andes amazónicos hasta Machu Picchupero siempre con una mirada ecofeminista, respetuosa y profunda. Hablamos de raíces, de infancia libre entre ríos y moras salvajes, de mujeres que se empoderan, de hombres que empiezan a caminar a su lado, de colibríes en peligro de extinción, de cultura viva, de arqueología, de la importancia del cuidado, de la historia contada desde el sur global y de todo lo que un viaje puede transformar si lo haces con intención y corazón. Un capítulo para para mujeres que viajan diferente. Que saben que otra forma de moverse por el mundo es posible. Que intuyen que el turismo, cuando se hace con respeto, puede ser una herramienta para volver a humanizarnos. Dale al play. Más información en: https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 1 month
0
0
256
59:58
154. Emprender poniendo la vida en el centro Claves para un emprendimiento feminista y sostenible

154. Emprender poniendo la vida en el centro Claves para un emprendimiento feminista y sostenible

Durante muchos años pensé que emprender no era para mí. Lo veía lejano, difícil, lleno de obstáculos y modelos que no me representaban. Hasta que conocí la Escuela Juana Millán, un espacio que propone otra forma de emprender y de hacer economía. Allí descubrí que sí, que hay otra manera. Que podemos construir proyectos desde el cuidado, desde lo colectivo, desde la sostenibilidad real. Que podemos emprender con perspectiva feminista y ecofeminista, y que eso no solo es posible, sino urgente. En este capítulo me acompañan dos mujeres que han sido clave en ese cambio de mirada: Ana Guerrero Alonso, fundadora de Dicha y Hecho, una marca de limpieza ecológica que une ciencia, sostenibilidad y economía solidaria. Elena Novillo Martín, coordinadora en Economistas sin Fronteras, apasionada de los procesos colectivos y del trabajo transformador desde la práctica. Juntas hablamos de cómo construir proyectos que no buscan crecer sin medida, sino sostener lo que importa. De cómo emprender puede ser una forma de resistir… pero también de cuidarnos. De la importancia de crear redes, de los mercados sociales, del autocuidado como herramienta política. Y de esa sensación maravillosa de saber que no estás sola en este camino. Si alguna vez has sentido que el modelo tradicional de emprendimiento no es para ti, Si sueñas con un proyecto propio que tenga sentido, coherencia y alma, Si quieres conocer otra forma de emprender, más humana, más real, más viva… Este capítulo es para ti. Dale al play y acompáñanos alrededor del fuego. Porque juntas es mejor. Más información en: https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 2 months
0
0
418
01:03:14
153. Círculo de percusión para mujeres: “La música que somos”. Una escapada para volver al latido común

153. Círculo de percusión para mujeres: “La música que somos”. Una escapada para volver al latido común

¿Qué pasaría si te dijera que la música siempre fue tuya? En este episodio de Hacia lo Salvaje me siento alrededor del fuego con Marta Herson, musicoterapeuta y facilitadora de círculos de percusión, para charlar sobre nuestra escapada “La música que somos”, una propuesta de fin de semana para mujeres que quieren reconectar con su ritmo, su voz y su cuerpo. Un círculo de percusión pensado para ti, aunque creas que no tienes ritmo, que no sabes cantar o que la música no es lo tuyo. Spoiler: lo es. Lo fue siempre. Hablamos de ancestralidad, de cómo las mujeres hemos sido guardianas del tambor, de la voz como herramienta de liberación y de lo que sucede cuando nos reunimos en círculo para crear sin juicio. Una invitación a parar, respirar y recordar que tú también eres música. 🎧 Dale al play y prepárate para vibrar desde el cuerpo. Más información en https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 2 months
1
0
353
35:34
152. Cuando el extractivismo llama a la puerta: voces y cuerpos que defienden el territorio

152. Cuando el extractivismo llama a la puerta: voces y cuerpos que defienden el territorio

Quizá lo hayas notado. Cada vez son más frecuentes las noticias sobre megaproyectos que llegan a zonas rurales prometiendo empleo y desarrollo. Pero lo que a veces no se cuenta es lo que se lleva por delante: el agua, los ecosistemas, la salud de las personas, las formas de vida tradicionales. Y, sobre todo, la posibilidad de vivir en armonía con la Naturaleza. En este episodio de Hacia lo Salvaje, abrimos un espacio para hablar de extractivismo en España y lo hacemos desde donde más nos importa: una mirada ecofeminista que pone la vida en el centro. Nos sentamos alrededor del fuego con tres mujeres que defienden sus territorios de gigantes industriales. Natalia, de la Plataforma Ulloa Viva, nos cuenta cómo están haciendo frente a la construcción de una macrocelulosa en Galicia. Elvira, desde la Plataforma No a la Mina de Cañaveral, denuncia el impacto de un proyecto minero de litio en Extremadura. Y Begoña y Mercedes, de la Asociación Hacendera, nos comparten cómo consiguieron frenar lo que iba a ser la mayor macrovaquería de Europa, en Noviercas, Soria. Y sí, hablamos de resistencia, de cuidado, de organización comunitaria, de la relación entre cuerpo y territorio, de la lucha, o como cada una prefiera llamarla. Porque no hay una única forma de defender la tierra. Lo que sí hay son patrones que se repiten: falta de transparencia, promesas vacías de empleo, presión institucional y una desconexión brutal con la vida rural. Pero también hay esperanza. Hay redes. Hay sororidad. Hay fuerza. Y hay muchas mujeres sosteniendo esa fuerza. Si alguna vez te preguntaste qué tiene que ver el ecofeminismo con las minas, las fábricas o las macrogranjas, este episodio es para ti. Y si ya lo sabes, entonces escúchalo igual, porque vas a encontrar voces que emocionan, que enseñan y que te hacen querer seguir caminando hacia lo salvaje. 🎧 Dale al play y acompáñanos en esta conversación que, aunque duele, también inspira. Más info en: https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 3 months
1
0
343
01:01:46
151. Campamento de Mujeres: Fogata Virtual

151. Campamento de Mujeres: Fogata Virtual

A finales de agosto del 2024 tuvo lugar el primer campamento de mujeres en el Pirineo, concretamente en un lugar mágico del valle de Hecho en Huesca, en la Selva de Oza. Allí nos juntamos mujeres venidas de toda la geografía española, de diferentes edades y personalidades, pero con un objetivo común, llevar a cabo un viaje a nuestra infancia, a nuestra esencia, en plena naturaleza y en sororidad. Así que hoy aquí, en este podcast, he vuelto a llamarlas, a convocarlas a esta fogata virtual, para volver a juntarnos y rememorar lo que allí vivimos, no están todas, pero si una buena representación. Así que si quieres conocer un poco más de cada esta propuesta, lo que se siente, qué tipo de actividades se llevan a cabo, qué es lo que te puede aportar esta experiencia y que la hace tan única y especial, ya sabes, dale al play. Y para más información pásate por https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 3 months
0
1
355
52:16
150. Diversas y Rurales: Mujeres que Rompen con el Imaginario del Campo

150. Diversas y Rurales: Mujeres que Rompen con el Imaginario del Campo

Cuando pensamos en la mujer rural, la imagen que suele venirnos a la mente es la de una figura con sombrero de paja, camisa de cuadros y manos en la tierra. Pero esa es solo una parte de una realidad mucho más rica y diversa. Las mujeres rurales no son solo agricultoras, sino también científicas, artistas, emprendedoras y muchas otras cosas más. Son la vida que sostiene los pueblos y, sin embargo, han sido invisibilizadas durante demasiado tiempo. En este nuevo episodio de Hacia lo Salvaje, me reúno alrededor del fuego con 11 mujeres que han elegido la vida rural. Desde Andalucía hasta Galicia, pasando por Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura, las voces de estas mujeres nos llevan a realidades muy distintas, pero con una misma creencia, la imagen de la mujer rural sigue moviéndose entra la invisibilidad y la idealización. Algunas nacieron en pequeños pueblos y otras decidieron migrar desde la ciudad, pero todas comparten un propósito común, reclamar su espacio y romper con los prejuicios sobre lo que significa ser mujer y vivir en el campo. Y es que o bien se las percibe como mujeres dedicadas exclusivamente a la casa y al cuidado, o bien se las romantiza como guardianas de una vida bucólica en contacto con la naturaleza. La realidad es mucho más compleja. Y de eso va este capítulo, de visibilizar la diversidad de las mujeres que sostienen la vida en los pueblos, que no sólo han encontrado formas de quedarse, sino que también están transformando su entorno con proyectos innovadores que van desde el arte y la educación hasta la economía social y el emprendimiento rural. Si alguna vez has sentido la llamada de la naturaleza y has pensado en dejar la ciudad, este episodio te dará una visión un poco más realista y profunda de lo que significa construir una vida en lo rural. No es fácil, pero como ellas mismas afirman, hacerlo en comunidad y con un propósito claro lo cambia todo. Más información en: https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 4 months
2
1
559
01:02:41
149. Descubriendo Omán con Bita: cultura, mujeres y paisajes.

149. Descubriendo Omán con Bita: cultura, mujeres y paisajes.

La aventura nos llama de nuevo, esta vez hacia un destino tan misterioso como fascinante: Omán. En este nuevo episodio de Hacia lo Salvaje, me siento alrededor del fuego con Bita, una mujer iraní valiente y resiliente, para conversar sobre su historia, su visión del mundo y el viaje que hemos diseñado juntas a este rincón mágico del Golfo Pérsico. Y prepárate porque es de esas charlas que te hacen querer sacar la mochila del armario, dejar las dudas en casa y lanzarte a lo desconocido. Porque quizá esto es lo primero que nos pasa, sentimos Omán como uno de esos destinos que nos queda lejos, nos genera muchas incógnitas y quizá hasta desconfianza debido a su ubicación geográfica en la península arábiga. Pero cuando te acercas a él, descubres que Omán es montañas imponentes, desiertos infinitos y aguas turquesas, es historia antigua y cultura viva, gente hospitalaria y una paz difícil de encontrar en el mundo. Y sobre todo, es un lugar donde ser mujer viajera no solo es posible, sino que se siente sorprendentemente seguro. Sí, has leído bien. Seguro. Con Bita hablamos de todo esto y más. De lo que significa viajar con ojos abiertos y corazón dispuesto. De cómo las mujeres en Omán están encontrando sus espacios en la sociedad, de lo que compartimos y de lo que nos diferencia. De la magia de sentarnos a conversar con ellas, de aprender de su arte, de su manera de habitar el desierto y de su relación con el agua, ese bien escaso que aquí lo es todo. Si alguna vez has sentido curiosidad por explorar Oriente Medio con una perspectiva ecofeminista, si te intriga cómo es viajar por una tierra donde la tradición y la modernidad bailan juntas este es tu momento. Dale al play, que nos vamos a Omán. Más información en: https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 4 months
0
0
460
45:01
148. Comunidades Energéticas: La Revolución Ecofeminista de la Energía Sostenible

148. Comunidades Energéticas: La Revolución Ecofeminista de la Energía Sostenible

El modelo energético actual, dominado por unos pocos y basado en los combustibles fósiles, nos está llevando de cabeza al exterminio total. Un modelo que no sólo tiene un impacto devastador en la vida del planeta, sino que además está profundizando desigualdades de todo tipo a marchas forzadas. Pero hay esperanza, otro modelo energético es posible y se llama comunidades energéticas. Y de eso va el episodio de hoy donde tengo el placer de sentarme alrededor del fuego de Hacia lo Salvaje con: Dina Garzón Pacheco, es ingeniera técnica industrial con un máster en gestión ambiental y energías renovables. Es cofundadora de la Red Ecofeminista y coordinadora de ese curso sobre ecofeminismo que tanto recomiendo. Y Cristina Alonso Saavedra Es ingeniera superior industrial especializada en electricidad, con un máster en energía, derechos humanos y género siendo responsable del área de Justicia Climática y Energía en Amigas de la Tierra España. Y durante la charla hablamos de mucho, pero sobre todo de: • ¿Qué son las comunidades energéticas y cómo funcionan? • La perspectiva ecofeminista en la transición energética • Casos de éxito en España y claves para impulsar estas iniciativas • Retos, barreras y cómo podemos sumarnos al cambio Si te interesa la energía renovable con un enfoque para la buena vida, el activismo climático o el feminismo, este episodio te dará herramientas e inspiración para construir un modelo energético más justo, sostenible y democrático. ¡Dale al play, porque sí otro modelo energético es posible! Más información en: https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 5 months
0
0
468
56:00
147. Trekking Hacia lo Salvaje en Nepal: Caminando hacia la Igualdad

147. Trekking Hacia lo Salvaje en Nepal: Caminando hacia la Igualdad

Lo de hoy, ya te lo adelanto es un capítulo muy distinto, no va a haber ninguna entrevista, ni coloquio, esta vez vamos a viajar a través de las historias y de las voces de las mujeres que hicieron posible nuestro viaje a Nepal para recorrer los pueblos más bonitos del Annapurna. No te voy a hablar de kilómetros, desniveles ni tiempos de ruta. Esto va de otra cosa. Va de mujeres. De historias que te remueven. De la sororidad que surge cuando compartimos caminos y de lo que pasa cuando dejamos de ver la montaña como un trofeo y empezamos a sentirla como una amiga. En este episodio, te llevo con nosotras al Himalaya, a los rincones más remotos del Annapurna, donde las mochilas pesan, pero las conversaciones alivian. Vamos a caminar juntas, a conocer a las mujeres que hicieron posible este viaje y a descubrir cómo una simple decisión, elegirlas a ellas como guías y acompañantes, puede cambiar vidas. Las suyas, las nuestras, y las de quienes nos rodean. ¿Te vienes? No hace falta que seas una montañera experta. Solo necesitas ganas de vivir una experiencia que, te lo prometo, no se parece a nada que hayas hecho antes. Para más información hacialosalvaje.net
Travel and places 5 months
1
1
554
43:47
146. Rewilding: Cómo Restaurar la Naturaleza y Transformar Nuestro Futuro

146. Rewilding: Cómo Restaurar la Naturaleza y Transformar Nuestro Futuro

¿Te has preguntado cómo podemos devolverle la vida a la naturaleza? En este episodio de Hacia los Salvaje, exploramos el rewilding, lo que podríamos traducir como renaturalizar, resilvestrar o resalvajar en español, una de las estrategias de conservación más innovadoras, ilusionantes y esperanzadoras. Y es que tal y como explica Cristian Moyano, filósofo y experto en ética del rewilding, este enfoque busca “regenerar ecosistemas funcionales, autónomos y con mayor biodiversidad, con una intervención humana mínima.” En otras palabras, se trata de devolverle a la vida salvaje lo que le hemos quitado para que prospere por sí sola, o con una pequeña ayuda. Pero lo mejor es que el rewilding hable por sí mismo, por eso durante el episodio vemos ejemplos y resultados concretos de cómo el rewilding está restaurando ecosistemas en Argentina, España y otros países. Y para charlar sobre todo esto, se han sentado alrededor del fuego de hacia lo Salvaje: • Alicia Delgado, bióloga y referente en la reintroducción de fauna extinta en el Iberá, a través del proyecto Rewilding Argentina donde es Coordinadora del Centro de Rescate de Osos Hormigueros. • Cristian Moyano, filósofo, doctor en Ciencia Ambiental, autor del primer libro en español sobre ética del Rewilding y coordinador del proyecto ERA-CERES, Ética del Rewilding en el Antropoceno: Comprendiendo los Escollos de Regenerar Éticamente lo Salvaje. • Lidia Valverde, responsable de comunicación de Rewilding Spain, una propuesta que se lanzó oficialmente en junio de 2022 como parte de la red europea de Rewilding Europe. Durante la charla profundizamos en historias reales de éxito, hablamos sobre los desafíos sociales, legales y culturales a los que se enfrenta el rewilding o cómo aplicar el rewilding a pequeña escala, en entornos urbanos o incluso en tu terraza. Y es que el rewilding no solo impacta a los ecosistemas, también cambia nuestra relación con el planeta. Como dice Ali del Gado, “Nadie puede cuidar lo que no conoce. Sal, pisa la tierra, siente la naturaleza y deja que te sorprenda. Solo así podrás protegerla.” En fin, que, si quieres descubrir formar parte de esta revolución que busca devolverle al planeta su equilibrio natural y garantizar un futuro más sostenible, dale al play, descubre el rewilding. Para más información pásate por https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 6 months
0
0
605
52:50
145. Viviendo en una Ecoaldea: Historias, Retos y Claves para Empezar

145. Viviendo en una Ecoaldea: Historias, Retos y Claves para Empezar

Hoy vamos a poner rumbo hacia una utopía un poco más cercana de lo que podríamos imaginar: las ecoaldeas. Seguro que muchas habéis escuchado el término, pero no tenéis muy claro de qué va, así que por eso estamos aquí. En el capítulo de hoy definiremos qué es una Ecoaldea y que supone vivir en una, cómo funcionan y se financian, cómo es su día a día, la convivencia, y así podrás evaluar si oye quizá pueda ser una alternativa para ti. Y para para hablar de todo esto, tengo alrededor del fuego a varias invitadas que habitan o han habitado incluso, en varias de ellas. A Esther y José, impulsoras de Savia Ecoaldea Vegana, el primer y único proyecto de vivienda colectiva agroecológica vegana en España y concretamente en Asturias. Y por otro lado nos acompaña Fran, autor del libro En busca de la utopía, un libro que nos lleva de viaje por las ecoaldeas de España conociendo a quienes viven y construyen estos espacios tan especiales y que además está en pleno proceso de creación de su propia comunidad Tribo Salvaxe junto a su compañera Laura. Para más información pásate por https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 7 months
4
0
905
01:12:04
144. Mujer Japonesa: Tradición, Cultura y el Camino hacia la Igualdad

144. Mujer Japonesa: Tradición, Cultura y el Camino hacia la Igualdad

Hoy quiero llevarte de nuevo al corazón de Japón, no sólo como destino turístico, sino como una experiencia cultural y feminista. Y es que, en nuestro próximo viaje a Japón con Irene Saki, además de recorrer esos paisajes icónicos como el Monte Fuji o las puertas Torii de Kioto queremos añadir esa perspectiva de género tan propia de los viajes hacia lo salvaje, observar, conversar y debatir sobre la situación de la mujer japonesa. Así que hoy vamos a empezar ese viaje juntas en este podcast, reflexionando sobre el papel de la mujer en Japón, desde su historia hasta la actualidad y para ello me acompañan dos invitadas excepcionales, que desde perspectivas muy diferentes estoy convencida de que nos van a enriquecer mucho esta tertulia. Laura López Coto es estudiosa y divulgadora de la cultura japonesa Seitai a nivel internacional. Su experiencia nos brindará una perspectiva única sobre cómo las normas sociales han influido en la percepción del cuerpo de la mujer en el mundo en general y en Japón en particular. María José Inda es artista e investigadora en arte asiático con un máster en Estudios Japoneses. Su conocimiento de la cultura japonesa nos permitirá entender cómo el arte y las tradiciones han moldeado la percepción del rol de la mujer en la sociedad. Y para más info echa un vistazo por aquí: https://hacialosalvaje.net/el-podcast-que-pone-la-vida-en-el-centro/
Travel and places 7 months
1
0
540
01:18:48
143. Deporte y Feminismo

143. Deporte y Feminismo

Cynisca, fue una princesa espartana que se convirtió en la primera mujer en ganar una corona de laurel en los antiguos Juegos Olímpicos en un contexto donde el deporte estaba reservado exclusivamente para los hombres. Desde entonces hasta hoy, la evolución en el deporte, una vez más, para nosotras ha sido larga y compleja. Nos hemos enfrentado a barreras sociales y culturales, como la vestimenta, la sexualización de nuestros cuerpos o la simple negación de nuestra participación en el deporte. Hoy, nos encontramos en un punto de inflexión, o eso quiero creer, ya que, aunque hemos avanzado mucho seguimos viendo cómo esas barreras persisten de diferentes maneras. Así que de eso va el podcast de hoy, de deporte y feminismo, de reflexionar sobre qué nos queda por construir para alcanzar una verdadera igualdad, tanto en el deporte profesional como en el deporte como parte de nuestra salud, disfrute y bienestar. Y para ello, hoy me acompañan una vez más 2 mujeres extraordinarias, con trayectorias que están contribuyendo a la visibilidad y participación de las mujeres en el mundo del deporte. Beatriz Carretero García es la creadora de Hijas de Cynisca (el deporte femenino habla por la igualdad) una película documental sobre la desigualdad de género en el deporte en la que se da voz a deportistas que han conseguido grandes logros en su carrera. Lucía Carmona Álamos, Coeducadora y Gestora Deportiva especializada en Mujer e Igualdad, con gran experiencia en el campo de la investigación y la divulgación y que está haciendo una gran labor derribando tabúes y promoviendo la salud y el bienestar de las mujeres en todas las etapas de la vida. Dale al play. Para más información y enlaces de referencia: https://hacialosalvaje.net/el-podcast-que-pone-la-vida-en-el-centro/
Travel and places 8 months
3
0
483
01:17:15
142. Juntas por las Niñas Maasai: Colaboración para Erradicar la Mutilación Genital

142. Juntas por las Niñas Maasai: Colaboración para Erradicar la Mutilación Genital

Tanzania es el lugar ideal para observar la Naturaleza en estado puro. Es un país seguro, amable y divertido y aunque es uno de los países africanos más avanzados en derechos sociales y civiles, todavía queda mucho, muchísimo por hacer. Hoy por tanto trataremos un tema tan delicado como necesario: la realidad de muchas niñas y mujeres maasai que enfrentan prácticas como la mutilación genital femenina y los matrimonios forzados. Y para guiarnos en este tema tan complejo, tenemos el honor de contar con dos invitadas que están al frente de proyectos que brindan apoyo y esperanza a estas mujeres: Mónica Batán Zamora , creadora de Wanawake y Daniela Palliser Troisi , una de las fundadoras de Tatu Project, con las que estamos felices de colaborar en nuestro viaje a Tanzania, una aventura con prismáticos violetas. Dale al play. Para más información y enlaces de referencia: https://hacialosalvaje.net/el-podcast-que-pone-la-vida-en-el-centro/
Travel and places 8 months
0
0
374
01:05:05
141. El viaje hacia el veganismo. Con Elisa Blanco y Jenny Rodriguez

141. El viaje hacia el veganismo. Con Elisa Blanco y Jenny Rodriguez

Hoy vamos a hablar de un viaje muy especial, uno que comienza en nuestro interior pero que nos lleva a recorrer el mundo de una manera completamente nueva, el viaje hacia el veganismo. ¿Cómo o por qué alguien decide hacerse vegana? ¿Qué lleva a una persona a replantearse sus elecciones alimentarias y de vida? Y una vez que tomas ese camino, ¿cómo cambian tus experiencias al viajar por el mundo? Hoy profundizaremos en ese proceso, desde los primeros pasos hacia el veganismo hasta el reto de viajar de manera vegana: qué herramientas se necesitan, cómo planificar tus viajes, y lo más importante, debatiremos si esos viajes pueden ser una oportunidad para compartir un mensaje de compasión y sostenibilidad. Y para ello tengo alrededor del fuego de hoy a dos mujeres reconocidas en el mundo del veganismo y del viaje: Elisa Blanco Barba, periodista, escritora y activista en pro de los Derechos de los Animales. Fundadora de "Madrid Vegano" y "My Vegan Magazine" y autora del libro "Viaja vegano" otras guías de viaje. Jenny Rodríguez Fernández, diseñadora gráfica y activista por los derechos de los animales, autora del blog "Mis Recetas Veganas" y "Una Vegana por el mundo". Y con dos libros ya publicados "Vive Vegano" y "Por qué comer plantas en un mundo que como carne". Dale al play. Para más info: https://hacialosalvaje.net/el-podcast-que-pone-la-vida-en-el-centro/
Travel and places 9 months
0
0
473
01:23:16
140. Cicloturismo con Biela y Tierra por un Mundo Rural Vivo. Nos vamos al Matarraña

140. Cicloturismo con Biela y Tierra por un Mundo Rural Vivo. Nos vamos al Matarraña

Se ha hecho esperar, pero por fin estamos de vuelta con otra temporadica del podcast de Hacia lo Salvaje que espero disfrutes tanto como yo. Hoy va a ser un capítulo especial, nos vamos a adentrar en el viaje Hacia lo Salvaje por el Matarraña con Ana y Edurne de Biela y Tierra que lanzamos para octubre del 2024 y que tendrá continuidad en 2025. Y arranco temporada con este episodio por una cuestión también un tanto simbólica y emocional y es que Ana y Edurne, Biela y Tierra, han sido semilla de este caminar Hacia lo Salvaje, nuestro primer encuentro fue antes de la pandemia, y ellas me llevaron a adentrarme en el ecofeminismo, a saber más sobre la agroecología, la soberanía alimentaria o la importancia de llevar a cabo un consumo consciente y transformador. Desde entonces hemos ido regando y alimentando esa semilla con diferentes colaboraciones que hoy en este Mabon, en este Otoño, vemos su fruto en forma de un viaje por el Matarraña que es un ejemplo más de que otro turismo es posible. Una forma de viajar sostenible y respetuosa con el paisaje y el paisanaje que sirve como herramienta para concienciar sobre el impacto ecosocial de nuestra existencia y mostrar nuevos senderos hacia un modelo más empático, justo y sostenible con todos los seres con los que convivimos. Y además, y nos menos importante, que nos permita apoyar a quienes ya han emprendido este camino. La intención por tanto de este capítulo que conozcas a Ana y Edurne de Biela y Tierra en profundidad, cómo surgió el proyecto, los pilares sobre los que se asienta, curiosidades sobre sus bicis, anécdotas de viajes y también, por supuesto, por qué hemos elegido el Matarraña como el lugar de lo que esperamos sea el principio de otros cicloviajes por un mundo rural vivo. Así que para ello he recopilado los mejores momentos de todas esas charletas que he tenido con ellas durante todos estos años, que han sido muchas y muy diversas para concentrártelas en este capítulo de arranque de la nueva temporada de Hacia lo Salvaje. Para más información: https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 9 months
4
0
496
40:07
139. Cómo Viajar Sin Dañar a los Animales: Consejos de Expertas de FAADA

139. Cómo Viajar Sin Dañar a los Animales: Consejos de Expertas de FAADA

El turismo siempre tiene su cara y su cruz en todos los ámbitos y cuando involucramos a animales la evidencia es clara. Cuando lo primero en que se piensa es en su bienestar, cuando se gestiona por personas expertas y el lucro económico no se lleva por delante todo lo demás, entonces, nos solemos encontrar con iniciativas estupendas para aproximarnos un poquito más al mundo animal. El problema viene cuando todo esto se empieza a resquebrajar y lo más importante, no nos damos cuenta, y sin querer participamos de actividades que causan dolor y sufrimiento. Así que para que esto no nos pase vamos a hablar hoy con 3 voces expertas que trabajan en FADDA, a Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales ya que desde el área Turismo Responsables trabajan justo en esto, en exponer todas estas problemáticas, ofrecer alternativas éticas y apoyar el trabajo de santuarios y centros de rescates reales. Nuestras invitadas son: • Alodia Mora López: se dedica al asesoramiento de animales abandonados o maltratados y gestiona rescates • Andrea Torres Palles: coordinadora del área de animales salvajes y utilizados para el consumo • Laura Riera Soler: especialista en Rescate y Rehabilitación de équidos y responsable de la gestión de estos en FAADA. Un podcast donde empezamos haciendo un repaso a ese decálogo que toda viajera responsable debería tener en mente, ahondamos en el mundo de los caballos en España, de los camellos en Marruecos y los safaris en Tanzania y entre medias granjas escuelas, rewilding y supuestos centros de rescate y santuarios. Si amas los animales y cuando viajas quieres acercarte un poquito más a ellos, escucha este podcast que te va a sacar de muchas dudas de aquello que puedes hacer y aquello que es desaconsejable para su bienestar. Dale al play Y para ver las notas del podcast pásate por https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 1 year
0
0
2.2k
01:35:36
138. Viaje a Nepal descubriendo el Himalayan Komang Home

138. Viaje a Nepal descubriendo el Himalayan Komang Home

En este podcast hablamos con Arantza, una de las fundadoras del Himalayan Komang Home, el proyecto con el que vamos a colaborar en Katmandú antes de arrancar nuestro trekking para descubrir los pueblos más bonitos del Annapurna. Con esta entrevista, no sólo descubrirás la historia de Arantza, qué le llevó a Nepal, cómo y por qué fundó este este proyecto, sino también a conocer mejor la labor que allí se hace y el por qué colaborar con este tipo de iniciativas nos sirve para conocer mejor la realidad de Nepal y contribuir a su desarrollo. Te pongo en antecedentes. Komang, es un pueblo al noroeste de Nepal, uno de las zonas más aisladas del mundo, muy cerca de la frontera con el Tibet, llegar allí lleva unos 15 días andando desde Katmandú y en invierno se encuentran totalmente aislados. Los servicios de los que disponen son muy básicos por lo que la escuela que hay sólo cubre la primaria. El proyecto Himalayan Komang Home se creó por tanto con el objetivo de facilitar la educación secundaria a niños y niñas de esta región del Alto para que pudieran seguir su formación y contribuir a su desarrollo. El HKH les ofrece un hogar y cubre el transporte y la educación de los y las jóvenes de Komang en Katmandú para que desde aquí puedan seguir asistiendo al colegio. Pues bien, nosotras tendremos la oportunidad de descubrir y apoyar su trabajo durante un día. Es importante que sepas que no se trata de un voluntariado sino de la oportunidad para adentrarnos en la realidad del país que vamos a visitar para que no sólo nos llevemos la experiencia del trekking, de estar en las montañas más bellas del planeta, sino de tener un contacto auténtico y real con el día a día de su gente, con sus desafíos y sus bondades. Pero todo esto lo explica mucho mejor Arantza en la entrevista, además cuenta el tipo de actividades que vamos a llevar a cabo y recomendaciones para que la visita sea lo más amable, enriquecedora y respetuosa posible. Namaste. Más información aquí: https://hacialosalvaje.net/trekking-nepal/
Travel and places 1 year
4
0
734
34:32
137. Transformando Juntas: Voces de la Economía Social y Solidaria de Aragón

137. Transformando Juntas: Voces de la Economía Social y Solidaria de Aragón

Desde que descubrí la Economía Social y Solidaria en la Escuela para emprendedoras de Juana Millán, Hacia lo Salvaje no sólo tiene un faro, sino toda una red en la que apoyarse y seguir avanzando. Y por eso, quería dedicar el capítulo de hoy explorar esta altenativa al capitalismo poniendo el foco en el Mercado Social, el espacio donde se produce toda la magia. Y como la tierra tira mucho, pues perdóname, pero me he permitido barrer para casa e invitar a 3 mujeres que la hacen posible en Aragón. Susana Ortega Díaz responsable del Mercado Social de Aragón y parte de la comisión de Balance Social en REAS (La Red de Redes de la Economía Alternativa y Solidaria). Ella nos explicará mucho mejor cómo surge el Mercado Social, cuales son sus principios y las herramientas que nos dan la garantía y la seguridad para creer y apostar por este modelo. Nos dará ejemplos concretos, nos hablará de los retos y también de cómo formar parte. Macarena Fernández Abril se dedica a la gestión y divulgación de la Economía Social Solidaria y las Finanzas Éticas y es la coordinadora de la sección territorial de Coop57 en Aragón. Con ella entenderemos que es posible hacer una economía totalmente diferente a la de la banca convencional. Además, estoy convencida que tras escucharla te vas a aproximar al mundo de las finanzas desde otro lugar. Ana Morales Díaz y Celia Pérez del Pozo, dos emprendedoras ubicadas en Ainsa que están demostrando que hay un feminismo más imperfecto y, sobre todo, divertido con su proyecto Montechochori. Con ellas pondremos un ejemplo de las entidades que forman de este mercado social en Aragóny nos contarán el por qué decidieron entrar, ventajas, retos, en definitiva, su experiencia. Bueno qué, que me dices ¿te gustaría conocer más sobre el Mercado Social de Aragón y las iniciativas que están tejiendo un futuro más justo y sostenible? Dale al play y únete a nosotras en este fascinante viaje de la economía social y solidaria. Para más información: https://hacialosalvaje.net/
Travel and places 1 year
2
0
556
01:00:00
More of Hacia lo Salvaje View more
Intrépidxs
Intrépidxs Un espacio para los amantes de los viajes que pretende dar un paso más allá y sacar ese intrépidx o intrépida que llevas dentro. A los mandos, Jose Antonio Masiá, fundador de Trekking y Aventura, quién te guiará a lo largo de los cinco continentes para descubrirte culturas, fauna y paisajes que no te habías planteado. Y si te quedas con ganas de más, entra en www.trekkingyaventura.com apúntate a nuestra comunidad y te llegarán varias guías gratuitas con propuestas por todo el mundo. ¿Empezamos hoy a darle forma a tu próxima aventura? Venga, vamos a ello. Updated
You may also like View more
Mochileros Podcast
Mochileros Podcast Mochileros, el podcast de senderismo, montañismo y aventura, para todos los que disfrutamos de las maravillas de la naturaleza. ¡¡Buena senda!! Updated
Viajando Simple
Viajando Simple ¿Te gusta viajar en furgoneta camper? En el podcast de Viajando Simple donde hablo sobre mis aprendizajes, viviendo y viajando en furgoneta camper. Un podcast grabado por alguien con muchísima experiencia en este modo de vida. Primero en Australia y ahora en Europa. He tenido más de 6 furgonetas camper en diferentes países, pero desde junio de 2018, vivo de forma ininterrumpida sobre cuatro ruedas. Viajo sin prisas pero con pausas. Las furgonetas camper son mi pasión y es lo en único que soy un experto. He escrito un libro donde cuento todo lo que he aprendido en todos estos años viajando de esta forma. Lo tenéis en viajandosimple.com/libro Updated
Nómadas
Nómadas Una aventura sonora que explora los rincones más especiales de nuestro planeta. Updated
Go to Travel and places