iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
Summer days: ¡Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto! ¡Lo quiero!
By Podcasts Magisterio ¡Hip, hip, Urra!
¡Hip, hip, Urra!
Podcast

¡Hip, hip, Urra!

18
1

No necesita presentación, micrófono ni estudio de grabación. Con su mera presencia, su voz y sus conocimientos, llena cualquier habitación.

En estos vídeo-podcasts, el psicólogo Javier Urra habla de salud mental, educación, psicología y sociedad, con el objetivo de remover al espectador/oyente e invitarle a reflexionar y desarrollar su propia capacidad crítica.

Más información en https://www.magisnet.com/

No necesita presentación, micrófono ni estudio de grabación. Con su mera presencia, su voz y sus conocimientos, llena cualquier habitación.

En estos vídeo-podcasts, el psicólogo Javier Urra habla de salud mental, educación, psicología y sociedad, con el objetivo de remover al espectador/oyente e invitarle a reflexionar y desarrollar su propia capacidad crítica.

Más información en https://www.magisnet.com/

18
1
Javier Urra y el duelo: "Debemos preparar para la pérdida"

Javier Urra y el duelo: "Debemos preparar para la pérdida"

El doctor Javier Urra nos habla en este nuevo episodio de la pérdida y el duelo de un ser querido y de la necesidad de formar a nuestros alumnos, a nuestros hijos, a nuestros nietos no el terror a la muerte, no en la angustia anticipatoria, sino en que el ser humano tiene un tiempo limitado de existencia.
Mind and psychology 2 days
0
0
4
18:05
Javier Urra: "Hay que utilizar el cariño y el amor como antídoto a la falta de respeto"

Javier Urra: "Hay que utilizar el cariño y el amor como antídoto a la falta de respeto"

En este nuevo capítulo, Urra hablará sobre los sentimientos, emociones y consejos que se le pueden dar a un joven durante la separación de los padres.
Mind and psychology 2 weeks
0
0
4
17:11
Javier Urra: Intervenciones terapéuticas en RECURRA-GINSO

Javier Urra: Intervenciones terapéuticas en RECURRA-GINSO

RECURRA-GINSO es una organización sin ánimo de lucro, donde desde hace 14 años, Javier Urra es el director clínico y el presidente de la Comisión Rectora. La institución cuenta con tres centros distintos.
Mind and psychology 1 month
0
0
5
08:48
Javier Urra y el TDAH, más allá del "Concerta, sí; Concerta, no"

Javier Urra y el TDAH, más allá del "Concerta, sí; Concerta, no"

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el protagonista de esta nueva entrega de ¡Hip, Hip, Urra!, en que el psicólogo Javier Urra reflexiona desde la experiencia y el sentido común sobre una de las etiquetas más debatidas en el ámbito educativo. “¿Qué es un trastorno por déficit de atención?”, plantea el doctor al inicio de su intervención. “Esa incapacidad para fijar la atención de manera permanente, contenida, aprovechable ante ciertas actividades”. Urra recuerda sus primeros pasos profesionales con apenas 18 años en el centro APASCOVI de Villalba, cuando, de la mano de neurólogos como el doctor Campos o el doctor Castroviejo, se empezaban a explorar las respuestas paradójicas del cerebro en niños hiperactivos a través de sustancias como el café o la Coca-Cola. Los hijos de los padres a los que no les da la vida Desde esa perspectiva, el doctor conecta la realidad del TDAH con el contexto social: “Pareciera que esta sociedad actual cada vez genera más casos de hiperactividad en niños. Es posible. Vivimos en una sociedad estresada, de nervios, de carreras… donde la frase típica es: ‘No me da la vida’”. Sin caer en reduccionismos, Urra equilibra las causas ambientales con las biológicas, apuntando que “no quisiera con mis palabras menoscabar un criterio biológico donde se sigue analizando cuánto hay de herencia”. Una cuestión discutida, pero necesaria para comprender la complejidad del trastorno. ¿Psicofármacos sí o no? El abordaje farmacológico es otro de los grandes ejes del episodio. Urra reconoce que existen profesionales que apuestan por fármacos como el Concerta desde el inicio del diagnóstico, con el objetivo de facilitar la concentración y el desarrollo personal del menor. Sin embargo, advierte sobre los riesgos: “Hay quien plantea que, con los años, podría tenerse un efecto rebote”, o que se fomente la idea de que “la solución a los problemas se alcanza mediante una pastilla”, con el consiguiente peligro de desarrollar una relación de dependencia con la medicación. No en vano, recuerda que España figura entre los países que más psicofármacos consume: “Más ansiolíticos, más hipnóticos y más antidepresivos”, subraya, en referencia a los adultos. Ni etiqueta ni excusa El doctor advierte sobre la tendencia a utilizar el diagnóstico como coartada educativa o social: “Un chico con TDAH no está excusado de estudiar, comportarse, hacer deporte o disfrutar del ocio”. Desde su experiencia como defensor del menor y en fiscalía, recuerda que, aunque el diagnóstico puede considerarse como atenuante en casos judiciales, “desde luego no como eximente”. Además, destaca cómo este trastorno puede derivar en dificultades sociales: “Hay chavales que, para compensar otros problemas, buscan ser el graciosito del grupo, incluso sumarse a conductas disruptivas”, apunta. No obstante, su mensaje es profundamente esperanzador: “Se convive con ese trastorno, pero no se es una persona que tiene un gravísimo problema que te incapacita. No, no. Se trabaja con ello y se llega a ser, cómo no, una gran persona, una gran pareja, un gran padre y un gran profesional”. Educación y diálogo Urra hace un llamamiento a tender puentes entre profesionales: “No generemos un debate sin puntos de encuentro entre docentes y neurólogos”. Y concluye con un enfoque humanista y constructivo: “Veamos cuánto tiene de real síndrome, cuánto de fallas educativas, y trabajemos también con los padres para serenar el entorno”.
Mind and psychology 1 month
0
0
11
08:26
Javier Urra y el apego: "Quieren querer pero no pueden, no saben querer"

Javier Urra y el apego: "Quieren querer pero no pueden, no saben querer"

Dada la visibilidad creciente de la salud mental, es probable que estén familiarizados (o, al menos, la hayan escuchado) con la palabra apego. Si hace unas semanas Javier Urra profundizaba en la singularidad, la autenticidad y la importancia de conocerse a uno mismo, en este nuevo episodio de ¡Hip, hip, Urra!, el reconocido psicólogo se centra en el apego y sus tipos y explica por qué es fundamental que un niño crezca en un entorno de confianza y cariño para desarrollarse correctamente. ¿Qué es el apego seguro? Según indica el especialista, el apego seguro implica tener la seguridad de estar en compañía de otra persona. "De que voy a estar, de que le voy a contestar, de que hay apego, de que hay vínculo. De que su manifestación para mí es importante", explica. Cuando, lejos de ese vínculo, la persona no se siente querida "por quien tiene que traerle la serenidad, la seguridad, el amor", el dolor, asegura Urra, es "insondable". Miedo al abandono Esta seguridad, enfatiza, es crucial en los primeros años de vida, y su falta puede tener graves repercusiones a lo largo de la vida. En este sentido, Urra comparte que el 24% de los 1.300 jóvenes que han pasado por el centro terapéutico Recurra-Ginso son adoptados en Ucrania y Rusia. En ellos, asegura, se aprecia irascibilidad, incontinencia.. y un gran miedo al abandono. "Son chicos que quieren querer pero no pueden, no saben. Es más, tienen miedo, mucho miedo, a que la situación vuelva a dejarlos en una situación de indefensión, de riesgo", expone, porque "sus padres les abandonaron o ellos se sienten abandonados. Y, además, sufren pensando que si se echan en brazos de quienes les han adoptado, sería como un gesto de deslealtad a sus padres biológicos". Urra también valora el caso de pequeños que han tenido que "estar hospitalizados muy aislados, y los padres solo podían verles dos momentitos muy breves a lo largo de cada día". En este sentido, el psicólogo narra cómo algunos chicos con los que ha trabajado "se han sentido confundidos, dañados, desconfiados porque creen que sus padres han abandonado". Sea como fuere, el especialista destaca "lo importante que es el amor, el cariño, el vínculo, el apego, el sentirse queridos, el darse un abrazo de confianza. El vínculo" a lo largo de la existencia del ser humano. "Es necesario como el agua, como el oxígeno, sobre todo en los primeros años de vida". Cuidemos a nuestros niños.
Mind and psychology 2 months
0
0
6
09:14
Javier Urra y la singularidad: hay que "educar a los niños en que sean asertivos"

Javier Urra y la singularidad: hay que "educar a los niños en que sean asertivos"

Si hace unas semanas hablaba de lo «normal«, en este nuevo episodio de ¡Hip, hip, Urra! el psicólogo Javier Urra analiza el significado de sentirse distinto, que va mucho más allá de la singularidad. Según Urra, «somos singulares. No somos clónicos: no somos el mismo ordenador, no somos un algoritmo previsible». Dentro de esa autenticidad, no obstante, advierte que «hay personas que se sienten singulares en el punto de no ser entendidos, no ser comprendidos, no ser aceptados. Quizá no ser queridos. Y algunos de ellos lo que gustarían es de cambiar a los demás en su forma de ser, en su forma de pensar, en su forma de transmitir. En vez de decir «oye, ¿quizá yo tuviera que ser más flexible?, ¿quizá en mí está adaptarme a las circunstancias?». «La vida es darse la mano» Partiendo de la belleza de ser únicos y de la certeza de que «cada uno procesamos y escuchamos la radio que nos gusta, vemos la televisión que nos parece, con la que nos identificamos más», Urra recuerda que, en una sociedad como la nuestra, «nuestra singularidad debe de compaginar con la de los demás«. Y apunta una cuestión a tener en cuenta: «cuando alguien tiene una profunda dificultad para ser entendido, para entender a los otros, para ponerse en el lugar del otro«. «Esto exige de los demás un esfuerzo, una adaptación», asegura. En ese sentido de la vida en sociedad, como en otras ocasiones, el Doctor en Psicología destaca que «conocerse a uno mismo significa verse en los ojos de los demás: no es una labor sólo de introspección, de mirarse el ombligo. Es salir a pensar, a sentir, a hacer, a cooperar, a competir con los otros». Lo importante, insiste, «es el tú, son los demás». En esta línea, el especialista ofrece la clave para vivir en comunidad: «La vida es darse la mano, caminar junto a otros, apoyarse por y para con los otros. La vida es para los demás». Educar en la asertividad Para Urra, «el ser humano es singular en cada momento, en cada percepción«, y, por eso, es importante «educar a los niños en que sean asertivos, sepan decir sí, sepan decir no» y huyan de «creencias fanáticas». «Que sientan que hay que ponerlo en interrogantes, que lo que para mí está bien, a lo mejor para otros no lo está tan bien«, explica. Tal y como describe, «el ser humano puede sorprender… y sorprenderse a sí mismo. Y en esa incertidumbre, en esa duda, en ese tener que tomar un camino u otro y acertar, fallar, equivocarse, pedir perdón, aprender… Es ahí donde el ser humano se hace persona». Sea como sea, independientemente de las percepciones y las características que nos hacen «distintos, porque somos singulares», Urra concluye recordándonos que, «al final, somos seres humanos, que reímos y lloramos por lo mismo«.
Mind and psychology 2 months
0
0
4
12:38
¡Hip, Hip, Urra! Episodio 12: Orientación e identidad sexual

¡Hip, Hip, Urra! Episodio 12: Orientación e identidad sexual

En este nuevo episodio, Javier Urra aborda el tema de la orientación sexual y la identidad sexual. Destaca la importancia del respeto y la aceptación hacia las personas con diferentes orientaciones e identidades sexuales, y enfatiza la necesidad de acompañamiento y apoyo, especialmente en el caso de las personas transexuales. Debemos evitar precipitarse en decisiones irreversibles, como las intervenciones quirúrgicas, y subraya la necesidad de brindar a las personas transexuales el tiempo y el apoyo necesarios para que puedan tomar decisiones informadas.
Mind and psychology 3 months
0
0
5
13:48
Javier Urra y lo "normal": "Todos los humanos somos personas: reímos y lloramos por igual"

Javier Urra y lo "normal": "Todos los humanos somos personas: reímos y lloramos por igual"

¿Qué es "normal" y qué no? Quizá, tal y como expresa Javier Urra en este nuevo episodio de ¡Hip, hip, Urra!, si bien todos somos más parecidos de lo que pensamos... en lo "anormal" esté lo bonito. Comienza Urra haciendo un repaso por una trayectoria que le hace una voz más que autorizada en lo que a cuestiones psicológicas se refiere. Y comienza, también, recordando que esa etiqueta, la de "lo normal", va cambiando. "Lo que era un problema alimentario, luego fue también anorexia, luego también fue bulimia, luego son los atracones... No hace tantos años, la homosexualidad se consideraba un trastorno importante", expone el psicólogo, destacando que "la normalidad y la anormalidad tienen mucho de histórico, social, cultural". En este podcast, el psicólogo hace un repaso por algunas cuestiones que podrían llevar a pensar en que una persona no es normal por cuestiones mentales. "¿Tiene un trasfondo lógico, es coherente con lo que dice y hace, con lo que es el entorno y las circunstancias? Y así vamos viendo el gradiente de la patología de una persona que está neurotizada, o que es paranoica, o que es obsesiva compulsiva", apunta. Por ello, explica, "entre normalidad y anormalidad lo que estamos hablando es de un continuo que partimos de un criterio de lo que es normal, de lo que la gente contestaría, lo que la gente resolvería, lo que la gente anticiparía, lo que la gente... o situaciones que vemos extremas". Y destaca, refiriéndose a personas con síndrome de Down, que "el aprendizaje, la educación, hace milagros en algunas personas". Dichos milagros, no obstante, dependen "de la propia persona, de su voluntad, y no sólo de su capacidad, sino de las circunstancias, del apoyo, de la ayuda...". En este episodio, Urra avisa a los oyentes: "hay que tener mucho cuidado". "Las circunstancias van cambiando, y hoy la sociedad busca no ser exclusivista, no delimitar demasiado, no etiquetar en exceso... porque sino, a veces, cuando a alguien le sacamos de la normalidad, lo vamos reseñando en un ámbito complejo o problemático... que genera, quizá, una profecía autocumplida o que el resto de las personas lo estigmatice". "Llega un momento que los nombres acaban siendo etiquetas ofensivas, lesivas...", advierte. En este sentido, el presentador de ¡Hip, hip, Urra! pide atender "a los aspectos históricos, culturales, para delimitar qué es y qué no es normal". Como conclusión, Urra insiste en que "todos los humanos nos parecemos mucho más de lo que en una impresión primera pudiera parecer". Tal y como afirma, "somos personas: reímos y lloramos por igual". Y, aún así, profundiza en dos ideas interesantes: "si todos fuéramos iguales, esto sería aburridísimo, y habría muy poco que ayudar, que aprender, cosa que de otra manera es un reto realmente precioso".
Mind and psychology 4 months
0
0
5
12:42
¡Hip, hip, Urra! Episodio 10 La Práctica Del Deporte

¡Hip, hip, Urra! Episodio 10 La Práctica Del Deporte

En esta nueva entrega de su podcast, el doctor Urra se detiene en la práctica deportiva. Para Javier Urra, no hay excusa para no practicar deporte, porque cualquier persona puede encontrar una disciplina apropiada para ella. Los beneficios son múltiples, a nivel físico pero también mental.
Mind and psychology 4 months
0
0
7
11:17
Javier Urra y la tecnología: "Los padres tienen la obligación de saber qué ven y con quién se comunican sus hijos"

Javier Urra y la tecnología: "Los padres tienen la obligación de saber qué ven y con quién se comunican sus hijos"

Si hablamos de la infancia del siglo XXI, tenemos que hablar de la tecnología. Bien lo sabe Javier Urra. Por eso, en este nuevo episodio de ¡Hip, hip, Urra!, el psicólogo habla sobre el impacto de las nuevas herramientas en la sociedad, especialmente entre los más jóvenes, y la importancia de educar a los niños y jóvenes en su uso adecuado. Urra destaca que estos nuevos recursos son maravillosos para conectarnos, comunicarnos y acceder a todo tipo de información, pero que pueden llegar a causar adicción. «Las nuevas tecnologías tienen que estar al servicio del ser humano, y no convertirse en algo adictivo», apunta. Pese a que los jóvenes pueden encontrar información muy interesante que les ayude en su crecimiento, en las redes sociales e Internet también hay contenidos que pueden resultarles dañinos, como la pornografía, la violencia o la información falsa. Por eso, el psicólogo recuerda que «los niños también requieren madurar psicológica, emocional, cognitiva y socialmente». Para ello, Urra urge a padres y profesores a que les eduquen en un uso responsable de la tecnología, «en la intimidad, el respecto a la dignidad, al honor», y les enseñen habilidades sociales y a diferenciar entre la realidad y los personajes ficticios que se crean en línea. Que les enseñen a utilizar las «tecnologías que sirven para cooperar, para consultar, para aprender«. Y recuerda que «no pueden evitar el estudio». «Las tecnologías no pueden evitar la memorización. El tomar buena nota, el hacer unos buenos apuntes, el profundizar al visitar un museo, el consultar un libro que a veces nos conduce a otro», valora. Además, recalca la necesidad y la importancia de que los padres supervisen y conozcan las actividades de sus hijos en línea, para que les protejan de peligros como el acoso o la suplantación de identidad.
Mind and psychology 5 months
0
0
4
11:08
Javier Urra: "La escuela tiene una función de formar ciudadanos, no solo consumidores"

Javier Urra: "La escuela tiene una función de formar ciudadanos, no solo consumidores"

Siempre es un placer escucharle, pero en este caso, para todos los que hacemos y leemos MAGISTERIO, más. Porque en este nuevo episodio de ¡Hip, hip, Urra!, Javier Urra hace «un reconocimiento a las profesoras, a los profesores, a los orientadores, a las enfermeras, a los psicólogos, a los directores, a los equipos de AMPA, de madres y de padres, que hacen algo esencial: preparar el presente y el futuro de la sociedad desde ese fonendoscopio social que es la escuela». Tal y como recuerda el psicólogo, los centros de enseñanza son «el lugar natural para que nuestras niñas, nuestros niños, aprendan, se comuniquen, se conozcan a sí mismos, charlen con los demás, escuchen a la profesora, al profesor, muestren su curiosidad y encaucen los conocimientos». Un lugar que, en nuestros días, según considera, se ha convertido en símbolo de la diversidad, de la acogida. Como «fonendoscopio de la realidad», a la escuela acuden hoy estudiantes que sufren malos tratos, «hechos terribles de violencia de género, malos tratos a los abuelos, violencia en general… a veces física, a veces emocional, a veces verbal en la forma de conducir o de conducirse». También alumnos y alumnas que en su hogar viven de cerca problemas como las adicciones a la ludopatía, al alcohol y a otras drogas. Y otros que tienen una serie de limitaciones, ya sea discapacidades físicas como intelectuales, o problemas por venir de otro país y tener dificultades con el idioma. No se olvida, tampoco, de «aquel chaval que se quedó retrasado, ese que ha perdido a un familiar y le cuesta fijar la atención». Para absolutamente todos ellos, Urra recuerda que la escuela es «ese ámbito acogedor y cálido, el caldo de cultivo de la sensibilidad, de la creatividad, del esfuerzo, de la competitividad en algún caso. De la cooperación«, y pone en valor su función: «Enseñar, aprender, generar curiosidad. Formar ciudadanos. No solo consumidores. Ciudadanos que compartan la vida, que compartan la sociedad. Que compartan el presente, que compartan el futuro». El conductor de ¡Hip, hip, Urra! declara con convicción que la escuela es «transformadora de la realidad«. «Tiene como meta la superación en la capacidad de cada uno y también en la conciencia colectiva del grupo, para hacer una sociedad más en paz, más sencilla, más serena, más maja»», expresa. Y, gracias a sus esfuerzos, algunos de sus alumnos y alumnas se convertirán en «seres humanos que modificarán la realidad». Una realidad en la que compartimos su visión: que nunca exista un mundo sin escuelas, «donde cada uno esté en su hogar, donde no haya ese contacto de aprendizaje».
Mind and psychology 5 months
0
0
4
10:50
Javier Urra: "Somos lo que fuimos de niños, lo que quedó del niño"

Javier Urra: "Somos lo que fuimos de niños, lo que quedó del niño"

Esta séptima entrega del podcast de Javier Urra se centra en los profesionales de la salud mental infantojuvenil y su necesaria formación, además de introducir el máster en salud mental infantojuvenil de Aula Siena y la Universidad Camilo José Cela.
Mind and psychology 6 months
0
0
8
13:04
Drogas, alcohol, juego, bandas, sectas: esos atajos en la vida que conducen al precipicio

Drogas, alcohol, juego, bandas, sectas: esos atajos en la vida que conducen al precipicio

Sexta entrega del podcast de Javier Urra, centrado en las drogas, el alcohol, la ludopatía, las bandas, las sectas... todos ellos, atajos que acaban llevándonos al abismo. A la vida se le puede pedir lo que la vida puede dar, no más. Y, sin embargo, el ser humano tiende a la adicción. Hay quien hace deporte y hay quien lo reconvierte en vigorexia. Quien trabaja y quien, como yo, trabaja en exceso de manera continuada. Es una auténtica adicción al trabajo. Hay quien tiene un sexo placentero y quien se hace adicto al sexo. Hay quien tiene un consumo moderado del alcohol y quien se hace alcohólico o adicto a otro tipo de drogas… El ser humano tiende a buscar atajos porque a veces sufre, tiene duelos, tiene que despedirse de los seres más queridos… Y entonces busca sus atajos. A veces en la droga. Hemos visto famosos que se quedaban solos o dejaban de recibir el aplauso y han caído. En la droga. O han generado una cirrosis hepática. O… Qué terrible la adicción, que te obsesiona, te esclaviza, te resta la libertad, daña tu relación. Hablamos, por ejemplo, de la ludopatía. No de rellenar una quiniela. No de comprar una lotería para la Navidad, que tiene mucho de social y muy poco de adictivo. La adicción que se produce con una máquina tragaperras. En un casino. La adicción de esos jóvenes muy jóvenes que entran en algunos lugares para el juego normalmente puestos en esquinas, en calles de las ciudades, en las partes más deprimidas. En algunos se les da de comer gratis, se les da de beber a cambio de engancharlos para el juego. El juego es un problemón. El Estado recauda unas cantidades muy importantes con tasas, con impuestos. También es verdad que hay un número importante de personas que trabajan directamente en el juego y muchas más de forma indirecta. Pero el juego, que antiguamente se planteó como un tema de vicio moral en el DSM se entiende como un trastorno de los impulsos, una incapacidad para dominar lo que racionalmente crees que no debes de hacer. También se ha planteado la ludopatía se planteó desde la quiebra económica, es decir, el jugador se mete en unos problemas económicos realmente graves, pero este no es el tema esencial. El ludópata acaba rompiendo con su pareja, tiene un grave problema con sus hijos, sus amigos dejan de serlo porque les debe dinero… Y entra en una forma de pensar, de discurrir, de comportarse destructiva. Un alto número acaban teniendo una conducta suicida, porque ven que están dañando a los demás y que su adicción es realmente compulsiva. El ludopatía es uno de esos atajos que conducen al abismo, como el alcohol y las drogas. La pregunta es ¿qué es antes el alcohol, las drogas o el juego? ¿Acabas siendo jugador o vas a jugar y tomas alcohol y drogas? No tengo una respuesta categórica. Lo que sí puedo aportar es que el jugador tiene unas características de personalidad llamativas: le gusta jugar, apuesta, se excita con anterioridad fisiológicamente de lo que va a acontecer en el juego. Luego depende mucho el país donde esté, si hay mucha permisividad con el juego, también su familia: si se lo reprocha, si le ayuda a salir de ahí. Porque con un ludópata hay que intervenir. Y cuando intervenimos los psicólogos, la primera clave está en que el jugador reconozca que es jugador. Que tiene un problema. Que quiere salir de ese problema con el apoyo de un verdadero experto. A partir de ahí, el experto tiene que conseguir que la familia, si es que quedan restos de ese naufragio emocional, nos ayude. A veces una pareja se convierte en el salvavidas de la persona. Es la que tira hacia adelante, la que lucha por sacarla adelante. La que le tira –»yo estoy aquí y te espero y te quiero y voy a luchar por ti»–. Las personas salvavidas son fundamentales para el terapeuta. A partir de ahí, el jugador o jugadora tiene que romper con sus hábitos o conductas, no puede estar en un entorno de jugadores, tiene que cambiar sus tiempos de ocio, de actividad, salir de esa realidad. No puede tener acceso fácil al dinero, porque se lo va a jugar. Hay que establecer objetivos y hay que enseñarle al jugador que la vida tiene sentido sin el juego y que puedes pasar una tarde muy agradable leyendo un libro, viendo una conferencia, reuniéndote con los amigos sin ir al juego. Este criterio es realmente importante. Y la última etapa sería la de ver qué acontece, anticipar qué acontece si hay una recaída. Es más, a veces los terapeutas provocamos sin que la persona sepa una recaída para ver qué recursos, qué habilidades, qué pensamientos alternativos, que conductas ha aprendido para escapar de esa triste realidad que es poner la vida en juego. El juego es un atajo, hay quien se engancha porque tiene baja autoestima, o problemas en el trabajo, o en la familia. «Para evadirme de todo esto me meto en el juego». Mal atajo, mala decisión. Otro atajo son las bandas. Hay chicos jóvenes que no se sienten bien, que no están a gusto consigo mismos y buscan un grupo de iguales, un grupo de hermanos, un grupo de pertenencia que a veces es una banda cuya característica primordial suele ser la violencia, que se ejerce contra otros que son otra banda y por lo tanto se plantean dañar. Me acuerdo estando de guardia en la Fiscalía de un muchacho que vino. Nos lo trajo la policía. Estaba totalmente ensangrentado. La madre estaba deshecha, llorando. Su hijo acababa de matar en la calle Ibiza de Madrid y yo le pasé algunas pruebas. La última pregunta que le hice a este joven es: ¿Pero, cómo lo has podido hacer? Y me dijo porque era de la otra banda. A quien acababa de matar era a su hermano. A su hermano. Y lo mató. Podría haber muerto él. Pero lo mató porque era de la otra banda. Creo que con este hecho terrible, lamentable, que os comparto, aclaro qué significa ser sustraído por una banda. Alcohol. Drogas. Ludopatía. Bandas. Estoy hablando de atajos. Atajos existenciales que conducen sin duda al precipicio. Y aquí llego a las sectas. Quien pertenece a una secta dice: «Yo estoy muy a gusto. Yo estoy bien. Me tratan bien. Déjeme en paz». Podemos intervenir, si vemos que se le ha mandado un billete cuando tiene 17 años, para que cuando cumpla los 18 viajé a la selva amazónica, intervenimos desde la Fiscalía y se sanciona. Pero cuando alguien es adulto y está en un grupo sectario no se da cuenta de que el líder normalmente es un abusador, abusador sexual, abusador económico, abusador mental. Y una vez que tú estás en un grupo sectario, tú puedes creerte libre, pero no tienes capacidad volitiva para decidir salirte. Es más, no te van a dejar salir. Este es el problema. Y es ahí donde la ayuda tiene que venir de fuera, porque desde el interior no va a existir. Con este tema pareciera que no hay tanto problema. Lo hay. En España hay más de 260 sectas. Yo he trabajado mucho la Nacional, con la Guardia Civil, pero al joven que le pillan y lo hacen sectario, la familia lo pierde. ¿Qué ocurre cuando intentas salir? Que entrar es muy fácil, pero salir es dificilísimo. Y el pensamiento muchas veces hace que esa persona se avergüence y no quiera volver a la vida ordinaria, a la vida común. Empezaba diciendo «A la vida no se le puede pedir más de lo que la vida puede dar». La vida es comprometerse. La vida es luchar por los demás. La vida es apasionarse. La vida es saber que tendrá un final. La vida es saber que la vida no es justa, que hay gente hospitalizada, que hay quien viene bebido y se salta un stop y mata. Una persona que iba perfectamente y que tenía toda una vida por delante. La vida no es justa. La vida es lo que nos queda por vivir. Y ese es el compromiso. Pero la vida hay que llevarla en los propios brazos. La vida no es Disney. La vida no es un parque temático. Y por tanto esos atajos: alcohol, drogas, juego, bandas, sectas… nos llevan al abismo, a estar disconformes con nosotros mismos, a quejarnos, a tener una verdadera náusea existencial. Tendríamos que ponernos un delimitador de deseos y, eso sí, marcar los objetivos en la vida que requiere planificar, conseguir, caer, levantarnos. Fortalecer nuestro carácter. Este es el mensaje que os quería transmitir y espero que consiga. ¿Y si usted ya ha caído? Si usted ya ha caído, póngase en contacto con un buen terapeuta que le ayudará a restablecer los lazos de salud con la sociedad, con el entorno, con las personas, a agradecer a la vida lo que tenemos, que es exactamente eso, la vida.
Mind and psychology 7 months
0
0
4
17:16
¡Hip, hip, Urra! Episodio 5: Contra la tiranía de la presión del grupo

¡Hip, hip, Urra! Episodio 5: Contra la tiranía de la presión del grupo

Porque somos seres sociales, que esperan, desean y necesitan ser acogidos por lo demás, porque quizá lo más importante en la vida es poder querer y sentirse queridos, los vínculos, contar con aspectos positivos relacionales, son fundamentales. Pero, cuidado, sin llegar a la dependencia. El doctor Javier Urra se muestra muy contrario a las dependencias, sean de la pareja, de los nietos, de los padres, de los hijos… porque el ser humano convive, se relaciona con, aprende con, y comparte, pero desde la independencia. Dicho esto, el vivir en grupo que nos caracteriza puede tornarse negativo no solo cuando no permitimos que «corra el aire» sino cuando la presión ejercida por el grupo es excesiva, sobre todo en los casos de niños y adolescentes. A los 10, a los 12, y a los 15 años el aval de los otros, del grupo, es esencial. Por ello si el resto no me apoya, o, más lejos, me ridiculiza, yo me sentiré inestable e inseguro, sin fuerza para enfrentarme a mi propia existencia. Esto explica, por ejemplo, que la principal causa de suicidio infanto-juvenil sea el acoso escolar. Frente a la tiranía de la presión del grupo, Urra nos invita a ser independientes, tomar nuestras propias decisiones; ser libres y responsables, y, sí, adaptarnos al grupo del que formamos parte, pero resistiendo a su presión, para no dejar de ser nosotros mismos, para ser congruentes, ser coherentes, para irnos a la cama todos los días: «hice lo que creo que tendría que hacer, lo que me ha enseñado la vida, yo soy el responsable de llevar mi vida».
Mind and psychology 7 months
0
0
7
23:13
¡Hip, hip, Urra! Ser conscientes de nuestros talentos para poder cultivarlos

¡Hip, hip, Urra! Ser conscientes de nuestros talentos para poder cultivarlos

"Estamos en una sociedad que quiere transmitir que somos todos iguales", comienza el doctor Javier Urra esta cuarta entrega de su podcast, en la que se centra en el talento. El doctor Urra se rebela contra esta afirmación, pues, ya desde niñas, hay personas muy extrovertidas y personas muy introvertidas, por ejemplo. "Yo no diría que una cosa es mejor que otra, diría que es diferente", matiza el experto. Aquí entran en juego las competencias, que empiezan a emerger en la infancia, en la adolescencia. En ese chico con una gran destreza para pintar, que tiene buen pulso, un gran concepto de lo espacial, y al que se le dan bien las matemáticas y que posiblemente acabe siendo arquitecto. Es importante que a ese niño, igual que a esa otra niña a la que le apasiona la naturaleza, que puede acabar siendo una magnífica bióloga, se les ponga en contacto con lo que les ilusiona, pues eso les estará dando gran parte de su razón de ser. Cada uno debemos ser conscientes de nuestras competencias, de nuestros talentos, de nuestras limitaciones. Esto nos ayudará en nuestra formación pero no solo, en la existencia toda. Claro que todo talento hay que desarrollarlo, con el esfuerzo del trabajo del día a día y el compromiso, la actitud. Eso sí, no sirve, puntualiza Urra, focalizarse solo en los talentos y las competencias y descuidar lo demás: "A veces viene muy bien tener un cierto equilibrio entre todas las formaciones; puede que haya un chico muy bueno en ciencias humanas y que no lo es tanto en asignaturas como Física o Química; sin embargo, conviene que tenga una base". Y volvemos, una vez más, al conocimiento de uno mismo, para saber cuáles son nuestros talentos, nuestras fortalezas, nuestras competencias, dónde nos desempeñamos mejor. Escuchando también lo que nos llega de fuera, lo que nos dicen los demás: "Oye, a ti se te da muy bien, esto, o lo otro...". Y siempre, siempre, tratando de aprender, de mejorar. También cuando se convierte en trabajo, pues hay una gran diferencia entre hacer un trabajo y hacer bien un trabajo, con cariño, con cuidado, de forma que tu trabajo te dignifique, te eleve... ¿Y tú? ¿Cuáles son tus talentos? ¿Cuáles son tus competencias? ¿Qué podrías hacer para desarrollarlos aún más?
Mind and psychology 8 months
0
0
11
17:59
¡Hip, hip, Urra!: Buscando afianzar la salud mental

¡Hip, hip, Urra!: Buscando afianzar la salud mental

En la tercera entrega de su podcast, el doctor Javier Urra nos habla de cómo afianzar la salud mental. Su 'vacuna' pasa por fortalecer el carácter, e incluye dosis de humor, de perdón o de diálogo. El tratamiento se completa con paciencia, con serenidad, con capacidad para relativizar y saber establecer prioridades, y cuenta con la familia y los amigos como redes, siempre listas para salir al rescate. ¿Existe alguna vacuna que prevenga problemas de salud mental? El psicólogo Javier Urra cree que sí, y así nos lo traslada en este podcast, la tercera entrega de la serie ¡Hip, hip, Urra!. Lejos de fórmulas mágicas, el doctor apuesta por el fortalecimiento del carácter, pero no como endurecimiento emocional, más bien al contrario. Forjar el carácter es cuidar de esa planta que tienes en casa, es ser cariñoso con el vecino que baja por la escalera, es dar un abrazo al abuelo. Otra buena receta es el humor, el saber reírse de uno mismo: «No conozco a nadie inteligente que no sea una persona con mucho sentido del humor», apostilla este psicólogo clínico de vasta experiencia. «A veces a una situación que se está poniendo tensa es importante ponerle humor, que es lo opuesto a reírte del otro, es reírte con el otro», prescribe el experto. Junto al humor, el perdón, la capacidad de perdonar y dejarse perdonar. También, establecer prioridades en la vida, relativizar, porque «si todo es un problema, la vida es un problema». Y contar con redes: familia, amigos, un buen terapeuta… La charla, la tertulia, el diálogo pueden ser terapéuticos. O la naturaleza, perderse en un bosque, tumbarse en un prado a ver las estrellas. Por supuesto, dotar de un sentido a la vida, hacer que cada día tenga su propio proyecto existencial, será lo que nos prevenga de zarandeos mentales y emocionales y nos dote de carácter, ese carácter que nos ayudará a decir que no, a no buscar atajos. Y paciencia, equilibrio, serenidad para afrontar la vida, nuestra vida, la única que tenemos.
Mind and psychology 8 months
0
0
5
29:47
¡Hip, hip, Urra!: Erradicando tópicos de la infancia

¡Hip, hip, Urra!: Erradicando tópicos de la infancia

Al hablar de la infancia, a todos se nos vienen a la cabeza niños pequeños correteando, jugando con sus padres, hermanos y amigos, riendo. Disfrutando. Sin embargo, esa no es la realidad de todos los niños. Tal y como expone el psicólogo Javier Urra en el segundo episodio de ¡Hip, hip, Urra!, cientos de niños pasan años de su vida hospitalizados al nacer o desarrollar a muy temprana edad problemas de salud. También hay algunos que sufren en su propia casa acoso sexual, maltrato, violencia o vejaciones, directa o indirectamente. O que, al llegar al colegio, lejos de crecer felices, aprendiendo y disfrutando de una buena salud mental, sufren bullying por parte de otros compañeros. Separaciones, adopciones, sexualidad, acoso escolar, violencia de género, menores no acompañados, depresión...  En este podcast, Urra da un repaso a la infancia y los principales problemas a los que se enfrenta en la actualidad. Pero también abre la puerta a la esperanza, al mencionar a personas e instituciones, como la Fundación Pequeño Deseo o Atresmedia, que trabajan cada día porque la infancia sea una época de bienestar y crecimiento feliz.
Mind and psychology 9 months
0
0
5
35:11
¡Hip, hip, Urra! ¿Por qué el ser humano es capaz de tirarse a un río a salvar a alguien que no conoce?"

¡Hip, hip, Urra! ¿Por qué el ser humano es capaz de tirarse a un río a salvar a alguien que no conoce?"

No necesita presentación, ni micrófono ni estudio de grabación. Le basta con su presencia, su voz y sus conocimientos para llenar cualquier espacio. El psicólogo Javier Urra empieza con fuerza su podcast "¡Hip, hip, Urra!" en esta primera entrega. En ella, responde a cuestiones como: -¿Qué diferencia hay entre trastorno mental y enfermedad mental? -¿Qué es la salud mental? ¿Puede haber salud sin salud mental? -¿Se puede modificar el temperamento? ¿Y el carácter? -¿Por qué el ser humano es capaz de tirarse a un río para salvar a alguien que no conoce? -¿Por qué la gente es buena más allá de normas, leyes y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado?
Mind and psychology 9 months
0
0
8
37:49
More of Podcasts Magisterio View more
Orientación para el siglo XXI
Orientación para el siglo XXI ¿Por qué es más difícil elegir estudios y trabajos ahora que hace 20 años? ¿Hay alguna clave para elegir camino profesional? ¿Cuál es la realidad del mercado laboral, sus necesidades y las capacidades, habilidades y perfiles que demanda? ¿Cómo descubrir tus talentos? ¿Qué tecnologías encajan mejor con tus habilidades y expectativas profesionales? Elena Ibáñez, CEO de la plataforma de orientación vocacional Singularity Experts, contesta a estas y otras preguntas y profundiza en la conexión entre la orientación laboral, el mercado y el sistema educativo en este nuevo podcast de la parrilla de contenidos audiovisuales de Magisterio. Updated
La batuta escolar
La batuta escolar “La Batuta Escolar” es el nuevo podcast de publicación quincenal que permitirá al público conocer mejor a quienes llevan la batuta de los lugares donde sus hijos se forman y pasan la mayor parte de la semana. De la mano de Nacho de los Reyes, director del Colegio Nicoli, descubriremos interesantes detalles de distintos centros escolares concertados, públicos y privados. Updated
La charleta educativa
La charleta educativa La educación es el motor de la sociedad, y muchos son los agentes y protagonistas comprometidos con ella. Muchos y muy variados son, también, los puntos de vista. En estas vídeo-entrevistas, José María de Moya, director de Siena Educación -editora del periódico Magisterio- conversa sobre temas muy diversos, desde política hasta cine pasando por literatura, con profesionales de referencia en el sector educativo. Siempre con un objetivo claro: abrir un espacio de debate y reflexión para mejorar la educación. Más información en https://www.magisnet.com/ Updated
Creator' lists View more
Defensa de 3
Tejiendo redes
You may also like View more
Tú decides cómo quieres ser
Tú decides cómo quieres ser Aquí tienes herramientas de Coaching emocional para tomar las riendas de tu vida. Si no te gusta cómo reaccionas o no te sientes feliz, con este podcast conseguirás una autoestima saludable y lograrás descubrir lo que vales, resolver tu dependencia emocional, superar tus miedos o tu ansiedad, y hacer que tu soledad o tus fracasos dejen de ser un problema. Te hablaré de proyecto de vida, autonomía, bienestar, motivación, respetarte y conocerte mejor… todo lo que necesites para sentirte muy orgulloso/a de ti. Ya es hora de dejar las preocupaciones, que tu corazón deje de estar encogido y te sientas libre. Soy Mercedes Cobo, psicóloga colegiada M-23793, creadora de www.emocioteca.com, 633 74 52 77. Updated
Entiende Tu Mente
Entiende Tu Mente Somos el pódcast de psicología más escuchado en español. Nuestra misión: compartir contigo ideas que puedan ayudarte a entenderte mejor y a activar cambios en tu día a día. No tenemos la fórmula de la felicidad, pero sí muchas ganas de pasar 20 minutos a tu lado. Dale al PLAY. Si quieres dejarnos un mensaje para proponernos un tema, puedes hacerlo entrando en nuestra web: entiendetumente.info. Apóyanos y súmate a nuestro equipo de activadores/as de cambios, uniéndote a nuestro Patreon: https://patreon.com/entiendetumente Updated
L'ofici de viure
L'ofici de viure Les eines per cultivar el teu benestar emocional, el creixement personal i la psicologia positiva. Updated
Go to Mind and psychology