iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Hipopotamos Hipopótamos
Hipopótamos
Podcast

Hipopótamos

41
787

En Hipopótamos contamos historias que se esconden tras los procesos creativos, curiosidades y anécdotas que dan sentido a la vida y obra de tantos artistas, recorriendo los caminos que las conectan y que seguramente no conocías, y todo aderezado con el buen humor que reside, casi siempre, en la ciénaga de los hipopótamos.
www.hipopotamos.org Instagram: @hipop.otamos

En Hipopótamos contamos historias que se esconden tras los procesos creativos, curiosidades y anécdotas que dan sentido a la vida y obra de tantos artistas, recorriendo los caminos que las conectan y que seguramente no conocías, y todo aderezado con el buen humor que reside, casi siempre, en la ciénaga de los hipopótamos.
www.hipopotamos.org Instagram: @hipop.otamos

41
787
Amanecer
Amanecer
Episode in Hipopótamos
Hoy amanecemos de nuevo en La Ciénaga. Hipopótamos vuelve con un episodio nunca publicado, sin más fin que el de una compañía y una escucha agradable durante un buen rato. Ojalá, de algún modo, llegues a sentirte parte de esta extraña e ínfima comunidad de gente que apreciamos una buena pausa en medio del caos. En Amanecer descubrirás charlas sobre cine y música alrededor de ese momento del día y de su repetición. Traemos historias como siempre hemos hecho, entrelazando algo aparentemente inconexo, como la literatura de Europa del Este y Alfred Hitchcock, o paralelismos entre dos películas absolutamente distintas que ocurren en un sólo día en dos extremos del mundo. Traer de vuelta este episodio nos transmite la nostalgia de los días en que se grabó, y ojalá haya más, pero eso no lo vamos a prometer, porque también podría ser lo último que escuches de nosotros. El tiempo lo dirá mientras nos acompaña, lento y pesado, a través de los días que llegarán.
Art and literature 4 months
12
4
806
01:10:59
Desierto
Desierto
Episode in Hipopótamos
En Hipopótamos hemos recorrido muchas historias. Hemos vagado por muchos desiertos durante estas dos temporadas. Pero lo que tenemos claro, es que siempre nos detendremos en los oasis (incluso si a veces los confundimos con espejismos) que el arte, el cine, la literatura y la música nos brinda. Centrándonos en desiertos, literales y metafóricos, arrancamos poniendo banda sonora a una novela gráfica como El estado eléctrico, centrándonos en ese afán por huir del desierto, y en cómo el desierto va ganándonos terreno, consumiendo todo cuanto encuentra a su paso. En esa lucha por evitarlo nos trasladamos a Las Tablas de Daimiel y a la zona sur del desierto del Sahara. El desierto es como un corazón ingrato, y así lo ilustramos con las historias en paralelo de Santa Catalina y de la Difunta Correa, mientras escuchamos a Roberto Murolo. También entramos a vivir en las haimas bereber, en una historia personal en Chefchaouen y en lo que nos cuenta la película Timbuktu, en un relato profundamente humano en medio del desierto. Un terreno tan vasto y árido es capaz de inspirar grandes obras, como el enorme proyecto de James Turrell en Arizona. Pero además, ha visto cómo el cine se ha adueñado de sus paisajes durante décadas, y es así como el Desierto de Tabernas es historia viva de Hollywood, a pesar de estar a diez mil kilómetros de distancia. En otro relato en paralelo, conoceremos más sobre Jane Bowles, sobre una búsqueda para encontrarla en un lugar inesperado, y sobre la película que adaptó la obra de Paul Bowles, El cielo protector, y su constante hora mágica. Ha sido un viaje largo y repleto de emociones, algunas risas, música e historias que de una u otra forma nos han calado hondo. Cerramos esta temporada de Hipopótamos con la satisfacción del que regresa de una larga travesía, o del que encuentra un oasis en medio de un enorme desierto. Las dunas van borrando nuestras huellas, pero en el recuerdo quedan todas las historias que nos han acompañado desde la ciénaga de los Hipopótamos, así es como cogeremos fuerzas y nuevas ideas, porque mañana todo vuelve a empezar.
Art and literature 3 years
20
16
7.3k
01:19:14
Impronta
Impronta
Episode in Hipopótamos
Un episodio como no lo habíamos hecho antes. La impronta de los hipopótamos se deja ver en este combinado de repasos musicales, cine y algo de literatura. Con una estructura de lo más particular, escuchamos clásicos como los Beatles, pero pronto nos sumergimos en nuestras rarezas habituales, como la música patagónica que adornará una historia sobre la extinción de un idioma. En el debate sobre lo que conocemos o ignoramos, discutimos sobre la obra que se esconde tras un éxito comercial, a menudo denostado por el hecho de serlo, y así nos encaminamos a un leitmotiv improvisado sobre todo cuanto desconocemos e ignoramos. Mientras seguimos recorriendo la particular impronta de distintos artistas, nos adentramos en el Dogma 95, repasando su significado, su contexto, y cuestionando su verdadera naturaleza. Hablaremos sobre Herbert Khaury, también conocido como Tiny Tim. Escucharemos su música y sabremos por qué ha pasado a la historia de la televisión. Y cerramos el episodio con un relato sobre el cine de Wes Anderson, tratando de ir algo más allá de su estética y su obsesión por la simetría, escuchando la música de Alexandre Desplat, y conociendo cómo contar una historia con forma más que con contenido. Así cerramos otro episodio, cargados de referencias y reflexiones sobre lo que nuestra burbuja selectiva nos permite realmente conocer. Sobre aceptar que a pesar de nuestros esfuerzos, en el fondo, no sabemos nada.
Art and literature 3 years
13
3
1.4k
01:12:25
Correspondencias
Correspondencias
Episode in Hipopótamos
Querido/a oyente: Hay un componente nostálgico en la correspondencia. Rodeamos de música el camino recorrido por las cartas que llegaron, y por algunas que no lo hicieron. En un episodio con un enorme abanico de referencias, escucharemos la música de Paula Cole —con un llamado a la solidaridad incluido—, y a Joy Division o Nirvana, recordando a sus líderes y sus despedidas. Conoceremos, casi por casualidad, dos recursos narrativos vitales para cualquier historia: el Macguffin y la pistola de Chéjov, mientras nos adentramos en un ranking de películas cuyas historias giran alrededor de la correspondencia. El tiempo ha determinado siempre la evolución de la correspondencia. En la intersección entre estos dos conceptos colocamos el cine de Andréi Tarkovsky, narrando algunas de las cartas que recibió de su público, mientras él se debatía entre contentarlos a ellos, o seguir esculpiendo en el tiempo. Así llegamos a un relato final en el que entrelazamos las historias de Franz Kafka, Vincent Van Gogh, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós. Aparentemente alejadas entre sí, pero cuyo amor por las palabras y la necesidad de comunicarse les unía, de alguna forma, saltándose la barrera del tiempo y el espacio. Continuaremos, en cada episodio, con nuestra especial correspondencia sonora, y de esta forma seguiremos tratando de vengar a todas aquellas cartas que nunca llegaron.
Art and literature 3 years
8
6
1.6k
01:03:57
En la Cabeza
En la Cabeza
Episode in Hipopótamos
Nos adentramos en el lugar donde habitan todos nuestros miedos, traumas, esperanzas y recuerdos. En este episodio saldamos, al fin, la deuda pendiente con la figura de Daniel Johnston, cuya historia se irá ramificando y apareciendo a lo largo de todo el episodio —y cuyo desenlace encontrarás después de que digamos adiós—. Conoceremos su historia y escucharemos su música, en su voz o en la de los numerosos artistas que lo han homenajeado. Por el camino traemos a otras mentes atormentadas, como las de Goya o Van Gogh, además de alguna referencia fílmica e incluso la literatura distópica más reciente de un premio Nobel como Kazuo Ishiguro. Viajamos al Japón de la artista plástica Yayoi Kusama, tratando de entender los porqués detrás de su arte, y de que lo siga creando desde una institución mental. Y fue precisamente en uno de estos centros donde pasó gran parte de su vida el neurólogo Oliver Sacks. Sus ensayos y estudios sobre el funcionamiento de la mente son mundialmente reconocidos, pero no siempre fue así. Nos sumergimos en su vida para entender por qué. Un episodio repleto de referencias para celebrar las creaciones de todas estas mentes, con un buen número de obras cinematográficas que, por primera vez, están disponibles al completo en nuestra plataforma favorita, donde se puede expandir el universo de cada uno de los protagonistas de estas historias, ante los que aprendemos que la mente humana es un misterio para el que no podemos obtener todas las respuestas. Al acabar, habremos conocido parte de sus vidas, pero no todo lo que se encuentra en este episodio se puede encontrar en estas películas. Es así como llegamos a un epílogo que nos desvelará el relato final sobre Daniel Johnston. Así obtendremos al menos una respuesta a nuestras dudas. Así conoceremos, de su propia voz, cuál es la mayor inspiración en la mente de un artista.
Art and literature 4 years
12
3
982
01:06:12
Cruce de Caminos
Cruce de Caminos
Episode in Hipopótamos
Entre música y fragmentos sonoros, contamos historias sobre las intersecciones en las que un músico puede actuar en una obra, o un ferretero convertirse en poeta. Con grandes dosis de improvisación, encontrarás decenas de referencias en este episodio, de las que sólo tendrás que tirar un poco para descubrir la profundidad que hay en cada una. Escuchamos la música de actores consagrados en el cine y la televisión, y la experimentación de Juana Molina con los sintetizadores tras dedicarse a la comedia. Así llegamos a un productor de música electrónica al que no conocerás por esto sino por su cine, compartiendo alguna que otra de sus historias, aunque nunca nos cansaremos de hablar de David Lynch. Hay cientos de intersecciones en el arte. El camino de cada uno se bifurca y se cruza con otras vías, en algunos casos retornando al camino original, en otros, convirtiendo ese camino en el objetivo de toda una vida. Así fue como José Saramago acabó siendo reconocido por su literatura. Parte de lo que ocurre hasta llegar ahí, lo descubrirás en una pequeña historia en la que incluso escucharás la voz del escritor portugués. Con el contraste que nos caracteriza, escucharás tango, música electrónica, rock, experimental, country... Y todo entrelazado con las historias de cada uno de los cruces de caminos que llenan este episodio. De esta forma nos acabamos encontrando en Manhattan, donde una escritora reconvertida en contadora de historias y actriz ocasional, nos hará mirar donde nadie más mira, mientras cruzamos con ella la Gran Manzana. Un episodio de Hipopótamos siempre es un viaje emocional, concatenando la música con cada una de las historias, y es así como cerramos este, escuchando la voz de Sharon Van Etten, dejándonos llevar por el camino, hasta que otro cruce nos obligue a decidir qué vendrá después.
Art and literature 4 years
9
1
1.2k
58:42
Terra
Terra
Episode in Hipopótamos
Nuestra historia, asociada a la de nuestro planeta, está repleta de luz y de oscuridad. Así recorremos el globo terráqueo en este episodio, dejándonos inspirar por el impacto que La Tierra ha supuesto en las culturas de todo el mundo, desde la Antigua Grecia hasta nuestros días. Relatamos la distopía a la que se enfrentó Caetano Veloso, casi en el papel de algún personaje de George Orwell, desde su celda en una prisión improvisada de Brasil, en cuya oscuridad pudo contemplar la inmensidad de la Tierra, y conectaremos su historia con la de otro artista brasileño: Sebastião Salgado, cuyo recorrido fotográfico es toda una carta de amor al planeta. Así conoceremos La sal de la Tierra, en un relato donde, de nuevo, se entrelazan la luz y la oscuridad. Escucharemos la música que imaginó David Bowie desde su nave, en el papel de Ziggy Stardust, y conoceremos la conexión que La tierra prometida provocó entre Bruce Springsteen y Elvis Presley. Buenos Aires cuenta con un área de más de cinco kilómetros cuadrados en los que alberga hasta 80 monumentos nacionales. Se trata del cementerio de La Recoleta, y vamos a recorrer sus mitos y leyendas, historias que forman parte de la cultura y la sociedad porteña. Relatos con protagonistas contrastados, desde personalidades como Eva Perón o Mick Jagger, al joven y desconocido David Alleno. Mientras paseamos, escucharemos la música de The Smiths, tangos de Aníbal Troilo o los cantos de Mercedes Sosa. Al centro de la Tierra nos llevó Julio Verne en su novela, pero las anécdotas que rodean su vida nos llevan a descubrir mucho más sobre este autor, del que sabemos mucho, y muy poco a la vez, así que nos sumergimos en los momentos que marcaron su vida e incluso en una obra perdida hasta hace sólo unos años, que refuerza la capacidad del autor de adelantarse a su propio tiempo. Nos dará tiempo a montarnos en una nave espacial para encontrar la inspiración que condujo a Carl Sagan a escribir un relato histórico, donde homenajeó al planeta Tierra, y así es como ponemos el lazo a este episodio sobre el punto azul pálido, el único hogar que hemos conocido jamás.
Art and literature 4 years
5
0
1000
01:12:25
Déjà Vu
Déjà Vu
Episode in Hipopótamos
Objeto de obsesión y de inspiración para tantas historias, ahondamos en la sensación de cotidianidad, real o imaginaria, que nos produce el déjà vu. Nos dirigiremos inevitablemente a desgranar El día de la marmota (Atrapado en el tiempo o El hechizo del tiempo, según el país), pero no había manera de hacerlo sin repetir lo que tantos han dicho o escrito de esta obra de culto. Así que nos hemos alejado lo suficiente como para entender su contexto, su mensaje y su significado. Para empezar, zigzagueamos entre otras obras construidas de forma similar, como Corre Lola corre, Muñeca rusa o Donnie Darko, escuchando, por el camino, música tan variada como la de Gary Jules, Cher o Antonio Zambujo. Nos alejamos tanto del bucle de Bill Murray que hablaremos del origen de la festividad del 2 de febrero, en un recorrido por diferentes culturas a lo largo de los siglos que ha perdurado hasta nuestros días, pero no sólo en Punxsutawney, Pensilvania. Aprovecharemos para imaginar lo que aprenderíamos de poder vivir el mismo día una y otra vez, y nos sumergiremos en algunos fragmentos sonoros de la película, en algunas de las escenas más icónicas que nos ayudarán, de alguna manera, a revivirla. Volvemos a Grecia para descubrir el origen de una estructura argumental que da forma a la mayoría de la ficción que consumimos, enlazando cada paso con los que revive Phil Connors una y otra vez, en un viaje que pretende ser lo suficientemente optimista como para salir, de una vez por todas, del bucle. Para dejar de sentir que esto ya lo hemos vivido antes.
Art and literature 4 years
9
3
917
01:06:54
Campo Adentro
Campo Adentro
Episode in Hipopótamos
Hay sitios en los que la historia no pasa a la misma velocidad a la que estamos acostumbrados. Lugares clavados en el tiempo, alejados del mundanal ruido. Y no importa en qué parte del mundo decidas poner la lente, los entornos rurales son nuestros orígenes como civilización, y de eso precisamente hablamos en este episodio: de antiguas civilizaciones, de tradiciones que se mezclan a lo largo y ancho del planeta, de pueblos aislados, de traiciones familiares, o simplemente, de la magia de regresar a casa. Nos dejamos discurrir sobre distintas pequeñas historias, como la leyenda del origen del café, en el corazón de África. Así empezamos un recorrido que nos llevará hasta los rincones más remotos del mundo, como la estepa de Mongolia, su culto al caballo, y unas tradiciones que cruzan fronteras hasta plantarse en las antípodas del país asiático, en un relato que irá ramificándose a lo largo de todo el episodio, alrededor de un pequeño juego ancestral, y que nos conducirá hasta la película Sueños del desierto. Con una banda sonora de lo más variada, con música de Bon Iver, de Atahualpa Yupanqui, de The Rolling Stones, o de Mathias Duplessy, enmarcamos este episodio en el que también viajamos a West Virginia, en Estados Unidos, para rememorar las claves de una auténtica película de culto: La noche del cazador. Recorremos aldeas aisladas en el corazón de Extremadura de la mano de Luis Buñuel, tratando de adivinar cómo funcionaba la mente de un surrealista, cómo se desarrollaba una auténtica lucha interna para contar la verdad —su verdad—, y el impacto que los pueblos, incluso aislados de la sociedad moderna, pueden llegar a tener en uno mismo. Haremos este viaje siguiendo el rastro de Buñuel desde los años 30 del siglo pasado hasta nuestros días, con la novela gráfica Buñuel en el laberinto de las tortugas, y su versión cinematográfica. Así transcurre este episodio cargado de historias que nos conectan, sean cuales sean las coordenadas de cada uno, porque al fin y al cabo, todos guardamos un pequeño pueblo en el corazón.
Art and literature 4 years
9
0
1.1k
01:07:01
Contrapunto
Contrapunto
Episode in Hipopótamos
Un episodio repleto de contrastes, en el que pasamos de escuchar las letras más burlonas de bandas como El cuarteto de Nos, a composiciones melancólicas como las de Ryuichi Sakamoto a su piano. Hacemos distintas paradas en la música más humorística, en esos extraños casos en los que el músico en cuestión se toma menos en serio de lo acostumbrado. Así es como descubrimos la música de El Cuarteto de Nos, a los que iremos escuchando a lo largo del episodio, a Diego Adrián Perdomo, conocido como Zambayonny, y sus colaboraciones con otro artista como Rafa Pons. Todos con el denominador común de la socarronería en sus letras, que no resta calidad a su habilidad compositiva. Recuperamos algunos contenidos que podrían haber estado en episodios pasados, y así traemos otra cover más de Hurt, esta vez interpretada por los londinenses Mumford & Sons. Y sin irnos de la capital inglesa, conoceremos en una cafetería a la banda Alt-J, explicando el curioso origen de su nombre, y cómo se asocian a otro de nuestros episodios. Entre anécdotas personales llegamos a la historia de Hindi Zahra, su inspiración como vigilante de uno de los museos más famosos del mundo, y el proceso creativo en soledad que dio forma a su primer disco. Contrapunto es uno de los episodios más orgánicos de Hipopótamos. Un rato de conversaciones y anécdotas entre las que se cuela la improvisación, el humor y alguna que otra referencia que quizás no conocías y te gustará descubrir.
Art and literature 4 years
13
1
2.9k
53:31
Ondas Expansivas
Ondas Expansivas
Episode in Hipopótamos
A veces una sola acción, o una circunstancia generada por el azar, provoca ondas expansivas a lo largo del tiempo que impactan y resuenan en la distancia. Así, hablamos sobre las historias que generaron esas ondas, auténticos momentos clave que comenzamos a analizar escuchando la música de Emiliana Torrini o Jorge Drexler, ambos con sendos giros de guión en su vida. Nos vamos a Argentina con Pity Álvarez, y una historia sobre su música, sus adicciones, sus excentricidades y las tragedias que hay tras todo ello, y hacemos el paralelismo con la bailarina y coreógrafa Gillian Lynne, analizando el impacto de la educación en las historias de ambos. En El Gran Dictador, Charles Chaplin hizo historia con un discurso que sigue resonando en la actualidad. Hablamos sobre ello y sobre lo que se oculta tras su relato, su reivindicación pacifista y cómo todo esto llegó hasta su destinatario final. Como si estuviéramos en un club de jazz, recorremos la que probablemente fuera la semana más importante en la vida de Miles Davis, charlando sobre la novela gráfica que trata de plasmar esa historia, y el impacto que esos siete días dejaron en la vida del artista, pero sobre todo, en la historia de la música.
Art and literature 4 years
12
3
600
01:01:43
Estaciones
Estaciones
Episode in Hipopótamos
Hay pocos lugares más repletos de historias, mitos y nostalgia que las estaciones. Nos sumergimos en ellas con mucha música, artistas cuya historia se gesta junto al andén y algún relato que traerá de vuelta esa sinestesia con la que tanto nos gusta cruzar el umbral del sonido hasta la imaginación. Charlamos sobre el mito detrás de la invención del billete de ida y vuelta, generaciones atrás; de aquí saltamos hasta la estación más alta que tenemos, a más de 400 kilómetros de altitud: la Estación Espacial Internacional, acompañados por un relato del astronauta Chris Hadfield, en el papel del Major Tom de David Bowie. Es así como volvemos a tierra firme, en realidad algo más abajo, hasta las estaciones de metro de las que Benjamin Clementine emergió como el músico de éxito que es hoy. Con historias sobre las maquetas de tren que nos enamoraron de niños, dejamos La Ciénaga para embarcarnos en el siguiente viaje. En La maleta del picabueyes hacemos el viaje más sinestésico, un relato personal a lo largo de 500 kilómetros, infinidad de pueblos y un autobús que se detiene a cada instante de un viaje eterno. Durante la estación más calurosa de todas, profundizamos en Do the right thing, el trabajo de Spike Lee, y su potente reivindicación social que se encuentra no sólo en esta película, sino en toda su filmografía. Viajamos a Samarcanda, para finalizar, en un esfuerzo por entender los paralelismos de nuestro día a día con los que se nos muestran en la película noruega El Inadaptado, donde mediante el humor negro nos llevan a la estación de servicio semi abandonada que sirve de puerta a la sociedad contemporánea. Así volvemos a nuestra estación habitual, La Ciénaga, para inaugurar 2021, una estación más en nuestro camino, pero como se cuenta en uno de nuestros relatos: siempre hay una estación más adelante.
Art and literature 4 years
8
1
1k
01:01:58
Cuentos de Navidad
Cuentos de Navidad
Episode in Hipopótamos
En este episodio, centrado en las celebraciones del día de Navidad, nos quedamos con la parte más humana de la fecha, compartiendo aportaciones de nuestros oyentes, historias personales, música, cine y otras tantas cosas. Conocemos cómo se celebra la noche del 24 de diciembre en plena ola de calor; hacemos múltiples paradas en la música que nos envían los oyentes, haciendo, casi sin querer, un recorrido por música de todo el mundo, y compartimos los rituales que nos han acompañado para que esta fecha no sea en ocasiones más que una excusa para repetirlos. Hacemos un repaso cinematográfico muy peculiar con películas de gran éxito estrenadas en estas fechas, encuadradas en un ranking acompañado de la música de nuestros oyentes. Y para cerrar, revelamos el misterio sobre el inventor de toda esta historia que llamamos Navidad, deteniéndonos, por un instante, a escuchar el único villancico que sonará en todo el episodio, y que probablemente no es el que uno puede esperar. Como cada ritual en estas fechas, este episodio es una excusa más para dar las gracias, a los que están del otro lado, y a los que en algún momento estuvieron frente al micrófono en alguno de los 28 episodios ya emitidos de Hipopótamos (o en alguno de la decena de ellos que se ocultan bajo una alfombra). Gracias a todos por acompañarnos en nuestra locura.
Art and literature 4 years
7
0
2.1k
54:38
Hiatos
Hiatos
Episode in Hipopótamos
Los hiatos entendidos como un letargo hasta que algo, o alguien, regresa para continuar su camino. Con este concepto iniciamos una conversación sobre música, cine, series, literatura e incluso deportes, temas que sirven de marco para las diversas historias que llenan este episodio. Escuchamos fragmentos de la música de Jardín Delacroix y Extremoduro, para comentar el hiato entre la banda Mars Volta y el inicio de su nuevo proyecto, además de poner el foco en el proceso creativo de Billie Eilish en una canción inspirada en una película de Alfonso Cuarón. Con música muy variada como acompañante de distintas historias recuperamos el documental The Last Dance, adentrándonos en la obsesión por el perfeccionismo de Michael Jordan y en sus numerosos hiatos deportivos, no sin antes volver a inmiscuirnos en la vida de un ajedrecista como Bobby Fischer, rescatado del olvido junto a una película que lleva su nombre gracias al renacer del ajedrez de la mano de Gambito de Dama. Tenemos hueco para Herman Mankiewicz y la nueva obra de David Fincher, Mank. Saltando en el tiempo desde la década de los 30 hasta la actualidad, recorremos distintos puntos clave de la historia que nos cuenta la película, desde el Hollywood de primera mitad del siglo XX hasta la creación de este proyecto para Netflix. Con un pianista como Seymour Bernstein recorremos Nueva York, y tratamos de entender el por qué de su letargo en el mundo del espectáculo, para así cerrar uno de los episodios de mayor duración de Hipopótamos. Un auténtico viaje para que el hiato, la pausa o el letargo puedas permitírtelo tú al escucharnos.
Art and literature 4 years
9
3
461
01:14:46
Hundidos en La Ciénaga
Hundidos en La Ciénaga
Episode in Hipopótamos
El primer episodio grabado in situ por los habituales de Hipopótamos es un experimento muy especial, lleno de retos técnicos, experimentación, humor y algunas historias compartidas, por primera vez, alrededor de la misma mesa. Recorremos el último proyecto de Bruce Springsteen junto a la E Street Band, y cómo se conecta en su forma con el propio episodio, revelando las claves que se cuentan en el documental Letter to you. Nos adentramos en la literatura, reflexionando sobre por qué El libro de la madera de Lars Mytting está ubicado en la sección de Sociología, para ponernos a divagar sobre la sociedad y nuestras formas de aprender y de superar las crisis, recorriendo referencias culturales tan diversas como el mundo de Insterstellar, o la última locura de Sacha Baron Cohen. Así llegamos a la parte final, donde contamos historias sobre encontrase a sí mismo, centrándonos en la música y la búsqueda constante de Agnes Obel, con un relato sobre un instrumento musical determinante en su vida y su carrera.
Art and literature 4 years
8
0
544
58:09
Nostalgia
Nostalgia
Episode in Hipopótamos
El episodio más otoñal de Hipopótamos. Traemos música e historias con el objetivo de trascender a través de las ondas, de que alguna de nuestras menciones te lleven a otro lugar y a otro tiempo. Con esa premisa compartimos la música de Antonio Vega o Cesária Evora, Pink Floyd y su primer líder Syd Barrett, las bandas sonoras más emotivas de Ennio Morricone, los conciertos de Vetusta Morla, la música de la portuguesa Ana Moura o lo que se esconde tras las letras y los ritmos de Kae Tempest. Pero no nos quedamos sólo en la música y contamos historias que expanden el universo de Hipopótamos. Todo ello para lograr compartir una emoción utilizando únicamente nuestras palabras y la música que nos acompaña, un viaje sinestésico más, con un grupo de hipopótamos algo distinto de lo habitual.
Art and literature 4 years
15
3
3.1k
49:38
Migrados
Migrados
Episode in Hipopótamos
Por obligación, necesidad o casualidad, así surgen las historias que recorremos en este episodio centrado en el crisol provocado en la cultura gracias a la migración de un artista, una familia o incluso de un instrumento. Así conocemos las historias de José González o de Xoel López, para, profundizando aún más, recorrer la explosión cultural que provocó la migración de un japonés como Yoshinori Yoneyama a Buenos Aires, sumada al viaje de un instrumento inseparable ya del pueblo argentino y su cultura. Disfrutamos de la música de un británico de orígenes ugandeses como Michael Kiwanuka y de su mezcla con influencias occidentales como Van Morrison o Radiohead. Y vivimos el contraste a ambos lados del Mediterráneo, con la música de Tamino, fuertemente influenciada por sus orígenes egipcios. Así es migrados, un puente entre países y culturas.
Art and literature 4 years
9
3
747
54:10
Control Z
Control Z
Episode in Hipopótamos
¿Qué se puede y qué no se puede deshacer en la vida? Exploramos cómo ha impactado el poder o no poder desandar lo andado en las artes, comenzando por los videoclips de Ok Go! y Phoenix, las performance de Charly García y las historias caóticas provocadas por Keith Moon, el batería de The Who. Más en profundidad conoceremos la historia de Chilly Gonzales, recogida en un documental. Además, recorremos un ranking muy especial de música íntegramente en vivo, donde escucharemos entre otros a David Bowie, Gustavo Cerati, Kurt Cobain, Amy Winehouse o Chester Bennington, para cerrar con Stanley Donwood, la figura tras el arte visual de Radiohead, una historia repleta de casualidades, pasos en falso, creaciones, y la búsqueda del artista que cada uno llevamos dentro, porque hay cosas que se pueden borrar, pero en la vida no hay opción de deshacer.
Art and literature 4 years
6
0
1.4k
59:44
Al Óleo
Al Óleo
Episode in Hipopótamos
Episodio de Hipopótamos. Óleo sobre lienzo. Un recorrido que comienza con las particularidades de la vida y obra de Federico Peralta Ramos; continuamos repasando una película cuyo género nos resulta difícil especificar: La pintora y el ladrón. En la historia de Orfeo y Eurídice encontraremos la base que Céline Sciamma utilizó para construir uno de sus arcos narrativos para su última película. Todo esto acompañado de otras historias, en las que hablaremos de Edward Hopper, Antonio López o El Bosco. Bienvenidas y bienvenidos a la sala de exposiciones de la Ciénaga.
Art and literature 4 years
10
3
559
44:02
Mézclum
Mézclum
Episode in Hipopótamos
Una historia compleja y con infinidad de ingredientes musicales. Improvisamos recordando la historia de la desdicha de distintas salas de conciertos, haremos un recorrido variopinto desde el sonido stoner de Queens of the Stone Age, hasta un habitual como Jeff Buckley, descubriendo una historia poco conocida que le conecta directamente con otra artista contemporánea: Joan as Police Woman. Celebramos el cumpleaños de Sting, y escucharemos lo último de Bruce Springsteen, haciendo paradas por composiciones clásicas como las del gran Ennio Morricone. Por supuesto dejamos hueco para los descubrimientos, escuchando al músico de funk nigeriano William Onyeabor, y a la alemana de ascendencia japonesa Alice Sara Ott, con su historia sobre superación adornando sus notas al piano. Todo esto sobre un manto de improvisación, buen humor, referencias imposibles y hasta un llamado a la solidaridad. Toda una ensalada radiofónica.
Art and literature 4 years
8
4
498
51:44
You may also like View more
Un Libro Una Hora
Un Libro Una Hora Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. En Podimo, ¿Y ahora qué leo? nuestro spin off con los imprescindibles de la temporada https://go.podimo.com/es/ahoraqueleo Updated
Relatos Salvajes
Relatos Salvajes Espacio dedicado a audio relatos de aventuras, fantasía, ciencia ficción y terror, narrados con voz humana, dirigido a aquellos que no tienen tiempo para sentarse y leer ¡Sed bienvenidos! Updated
Terror y Nada Más (Ficción sonora - Audiolibros)
Terror y Nada Más (Ficción sonora - Audiolibros) Terror y Nada Más: 16 años creando experiencias inmersivas de terror, suspense y ciencia ficción con base en guiones propios y en relatos de autores clásicos, contemporáneos y nuevas promesas. ¡Ficción sonora en estado puro! Updated

Go to Art and literature