iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Huesca Emprende
By Javier Cano
17
147
Huesca Emprende, el programa de emprendimiento tecnológico de la provincia de Huesca.
Programa dirigido y presentado por Javier Cano Álvarez a través del cual conocemos los mejores proyectos emprendedores de la provincia de Huesca, así como a otras personas relacionadas con el emprendimiento
Huesca Emprende, el programa de emprendimiento tecnológico de la provincia de Huesca.
Programa dirigido y presentado por Javier Cano Álvarez a través del cual conocemos los mejores proyectos emprendedores de la provincia de Huesca, así como a otras personas relacionadas con el emprendimiento
Lean Startup en tiempos de la Covid-19
Episode in
Huesca Emprende
Programa grabado durante las primeras semanas de la pandemia provocada por la covid-19 en las que analizamos las necesidades de las empresas para enfrentarse a la crisis.
Nos acompaña el consultor José Antonio de Miguel, responsable de edición y prólogo en español de algunos de los libros de emprendimiento más importantes de Silicon Valley, y probablemente, la persona que más sabe sobre metodología lean startup en España.
Conversaremos sobre incertidumbre, transformación y validación de productos. También sobre cómo aprovechar la visión emprendedora para transformar la cultura de una empresa e impulsar el crecimiento a largo plazo.
Intervienen Jorge Gil de Nova3Interactiva y Javier Cano Álvarez xavicano.com
Puedes ver el programa en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=bOrLtDK2D08&t=1136s
47:34
Oportunidades para el Turismo tras la crisis del Covid-19
Episode in
Huesca Emprende
¿Qué oportunidades ofrece la Transformación Digital para el sector del Turismo y la Hostelería?
La transformación digital es un factor de carácter exponencial, basado en la democratización de la tecnología. Para entender su dimensión, debemos comprender que cualquier PYME o autónomo puede permitirse la misma tecnología que está usando Netflix, Siri o Alexa, para solventar retos concretos de su sector.
Competir en un entorno tan incierto como el que le espera al sector turístico a corto y medio plazo implica una adaptación continua, y en ello la tecnología tiene mucho que decir. Tecnología que nos permita mejorar la comunicación con nuestros clientes, sólo así, conociendo cómo se transforman sus gustos, hábitos y necesidades a tiempo real, podremos crear propuestas que cumplan con sus expectativas.
Seminario impartido por Javier Cano Álvarez en Cámara de Comercio de Huesca el 13 de mayo de 2020. Ver en Youtube https://youtu.be/MtkEtTV5Y90
01:42:33
Cómo vender por WhatsApp
Episode in
Huesca Emprende
Enlace al post: https://www.huescaemprende.com/como-vender-por-whatsapp/
Enlace al curso: https://curso.comovenderporwhats.app/
Hablamos con Alba Crivillé impulsora del curso "Cómo vender por WhatsApp" en el que sintetiza más de tres años de experiencia al frente de Fotolític, un proyecto online de impresión de fotos a través de WhatsApp, ganador del prestigioso premio Demo Day.
"En este curso te voy a enseñar todo lo que me hubiera gustado saber cuando empecé mi negocio de fotos a través de WhatsApp: aplicaciones, estrategias, trucos, atracción de clientes, gestión de pagos..."
"La idea de Fotolític nació cuando mi madre tuvo un problema con las fotos de mi sobrino, las cuales se le borraron del móvil. Se trata de un sistema muy sencillo, a través del cual los clientes nos envían sus fotografías a través de WhatsApp, las imprimimos y se las enviamos a casa”.
Tras detectar junto a su socio, Daniel Amieva la existencia de un posible nicho de mercado, el proyecto se puso en marcha. Para su sorpresa tres meses después del lanzamiento Fotolític fue seleccionado entre más de 300 proyectos tanto de España como de Latinoamérica, para participar el el concurso Demo Day, organizado por la empresa Platzi, plataforma de formación online en nuevas tecnologías más importantes de habla hispana. Tras superar las rondas clasificatorias se plantaron en la final, donde Fotolític fue galardonado gracias a su originalidad, escalabilidad y potencialidad, ganando como premio un viaje a Silicon Valley incluyendo mentorizaje y acceso a rondas de financiación.
Después de tres años y de haber atendido a miles de clientes de toda la geografía nacional, llega este curso destinado a que cualquier persona pueda vender sus productos a través de WhatsApp.
22:41
Chatbots y Omnicanalidad
Episode in
Huesca Emprende
Chatbots, la herramienta perfecta ante la omnicanalidad
En el programa de esta semana hablamos de chatbots, sin duda una de las tecnologías que más tiene que decir en la transformación digital en la que estamos inmersos tanto las personas como las empresas. Para ello contamos con Jorge Gil CEO de Nova3Interactiva y experto en machine learning, la tecnología que está detrás de los chatbots.
Qué es un chatbot
Un Chatbot es un robot conversacional, es decir un software diseñado para poder mantener conversaciones con una o varias personas a través de un lenguaje natural.
El objetivo de un chatbot es resolver las dudas o necesidades de los usuarios mientras éstos tienen la percepción de estar hablando con otra persona.
El aspecto de un chatbot es muy similar a WhatsApp. Se puede comunicar con el usuario mediante texto o audio, y lo puede hacer en tantos idiomas como sean necesarios.
Un chatbot no es una APP
La gran mayoría de las Apps fracasan debido al proceso de descarga, los chatbots eliminan esta problemática.
Un chatbot no es una App, y por tanto no necesita ser instalado en el teléfono.
Los chatbots pueden ofrecer sus servicio a través de App de mensajería instantánea como WhatsApp, Messenger o Telegram, mediante redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter, desde una página web, integrándose en una App, etc...
Chatbots como respuesta a la omnicanalidad
La omnicanalidad trata de dar a cada cliente la respuesta idónea, en el momento preciso y a través del canal adecuado, y en este sentido, los chatbots, debido a su versatilidad son la herramienta perfecta para dar servicio a una nueva generación de consumidores.
Unos consumidores cuyo máximo exponente es la generación Z, es decir, las personas nacidas entre 1995 y 2005. Hablamos de la primera generación conectada de la historia.
Unos consumidores con hábitos de consumo muy conservadores y una exigencia muy alta, debido a su precaria situación económica. También debemos tener en cuenta su importante conciencia social y global, donde la fase de prospección es esencial antes de decidirse por la adquisición de un producto o servicio.
Unos consumidores que esperan relacionarse con sus marcas de la misma manera que lo hace en la cotidianidad, sin prestar mayor atención a la hora y al canal utilizado, y que cuando no recibe el feedback esperado, siente frustración. Por otro lado son muy fieles a sus marcas, en tanto en cuanto éstas sigan cumpliendo con sus expectativas.
2020, un mercado maduro para los chatbots
Las personas asimilamos la tecnología a una velocidad pasmosa y una vez lo hemos hecho, no estamos dispuestos a renunciar a ella. Esto es debido a que la tecnología nos hace la vida más cómoda de forma sencilla.
Un ejemplo muy representativo es WhatsApp. La App de mensajería instantánea es un magnífico ejemplo tanto de la velocidad a la que los usuarios asimilamos la tecnología, como del compromiso que adquirimos con ella.
Que las cuatro Apps de mensajería instantánea más utilizadas a nivel global, superan en nº de usuarios a las 4 redes sociales más populares no es algo casual. La sencillez de funcionamiento de este tipo de aplicaciones, hace que puedan ser utilizadas por cualquier persona que disponga de un dispositivo con acceso a internet, y esto es una oportunidad para las empresas.
Es por esto que se espera que los chatbots se conviertan en una de las principales herramientas a corto y medio plazo
Sectores más preparados para la implantación de chatbots.
Aunque se espera que en los próximos 5 años los chatbots puedan aplicarse a infinidad de proyectos, en la actualidad los sectores que mejor están son o bien aquellos donde haya que interactuar con muchas personas, o bien para procesos internos que requieran mucha automatización.
32:50
Retos y necesidades del Retail o Venta Minorista
Episode in
Huesca Emprende
Enlace al post:
https://www.huescaemprende.com/retos-y-necesidades-del-retail/
¿A las puertas de la AI (inteligencia artificial), cuales son los retos a los que se enfrenta el comercio minorista?
Para profundizar en las necesidades del retail, tanto offline como online, hemos contado con la inestimable ayuda de algunos de los principales expertos en Aragón en venta minorista.
Propusimos a nuestros invitados tres retos divididos en dos bloques:
Comprender el comportamiento de los clientes
Reto Phydigital
Utilizar toda esa información para mejorar la experiencia de cliente
Reto Diferenciación / Homogeneización
Reto Foco en cliente
Reto Phy digital
Todavía se tiende a clasificar las acciones de Marketing como Online y Offline, como si viviéramos en dos mundos paralelos, cuando la realidad indica que estamos más conectados que nunca.
Una nueva realidad que demanda soluciones que acerquen ambos entornos, donde aspectos propios del entorno virtual como la inmediatez o la inmersión, se fusionan con conceptos propios de una tienda física, como puede ser la posibilidad de interactuar con un determinado producto.
Unir lo mejor del mundo online con el entorno físico, para generar una experiencia de compra omnicanal.
Reto Diferenciación / homogeneización
¿Cómo podemos diferenciarnos ofreciendo lo mismo que el resto?
Nos encontramos con una oferta de productos cada vez más similar, sin apenas elementos que los distingan. Esto ha originado que muchas veces los productos se conviertan en meras “commodities” donde muchas veces la única singularidad la marca el precio.
Entendemos que incorporar el servicio al proceso de compra como elemento de diferenciación, es básico, y como muy bien dice Sergio Bernués en su nuevo libro "El Penalti de Panenka" los servicios ni se usan ni se consumen, se experimentan, por tanto debemos ofrecer a nuestros clientes experiencias capaces de generar emoción.
Reto Foco en el Cliente
Estamos viviendo cambios muy importantes que afectan a la conciencia social de la sociedad, sin embargo la mayoría de las PYMES sigue poniendo su foco en el producto (calidad + precio) cuando lo que debería hacer es es centrarse en generar empatía entre sus clientes.
Los consumidores exigen cada día más información sobre aquello que compran y también sobre a quién se lo compran. Por otro lado ¿por qué voy a comprar según que producto offline, cuando lo tengo a un click y me lo traen a casa?
Algunas conclusiones del evento “Retos del Retail”
Experiencias de cliente omnicanal para satisfacer sus necesidades
Debemos poner el foco en mejorar la experiencia de nuestros clientes antes, durante y después de una compra.
Los clientes interactúan con las marcas de forma muy diversa y a través de una gran cantidad de canales. Relacionarnos con nuestros clientes en la forma en que ellos lo esperan en cada uno de estos canales, es básico para generar un compromiso duradero por parte del cliente.
¿Nos pertenece nuestra marca?
Nuestra marca es aquello que queremos ser, sin embargo, son los clientes los que deciden nuestra reputación a través de distintas interacciones. Debemos pensar menos en nuestra marca y centrarnos en conocer cuales son las necesidades de nuestros clientes.
Reto Phydigital en Retail
Debemos poner el foco en el contenido a través del cual nos relacionamos con nuestros clientes. No tiene sentido disponer de la última tecnología sino somos capaces de generar contenido que empatice con nuestros clientes.
Las PYMES deben perder el miedo a incorporar tecnología.
La incorporación de tecnología de última generación a sus proyectos es un tema tabú entre la mayoría de las PYMES. Esto se debe principalmente al desconocimiento, tanto en los beneficios que se pueden obtener, como en el costo que puede suponer la implementación de soluciones tecnológicas a problemas concretos.
Tecnológicamente hablando, queda mucho camino por recorrer en Retail
Actualmente, la parte tecnológica más importante en las PYMES que se dedican a la venta al detalle es la parte que no se ve.
Esto implica que en la mejora de experiencia de cliente, las tecnologías ligadas a la AI (inteligencia artificial) tienen mucho que decir en los próximos años.
Faltan profesionales en retail
El sector de la venta al detalle demanda comerciales capaces de empatizar con sus clientes.
Los chats bots pueden ser una magnífica ayuda para el vendedor.
25:09
Entrevista a Celia García, directora del Parque Tecnológico Walqa
Episode in
Huesca Emprende
Esta semana conocemos el Parque Tecnológico Walqa, todo un referente a nivel nacional, y un ecosistema que agrupa a 57 empresas y 750 trabajadores, al frente del cual se encuentra Celia García.
Walqa un ecosistema diverso y dinámico.
Sin duda el sector más representativo del parque es el de las tecnologías TIC (70%). Las tecnologías de la información y la comunicación comparten entorno con otros proyectos relacionados con la biotecnología, la industria 3D o la ciberseguridad.
Un hábitat donde grandes corporaciones como Deloitte o Telefónica I+D, conviven con los emprendedores del coworking, desde donde han salido un buen número de proyectos. Mención aparte merecen los centros de investigación como el ITA (Instituto Tecnológico de Aragón) o la Fundación Hidrógeno, dedicada a la investigación en energías renovables.
Cerca del 70% de las personas que forman Walqa vive en la provincia de Huesca, un talento que en su mayoría sería imposible de retener sin la presencia del Walqa.
El impacto que tiene Walqa tanto sobre la ciudad de Huesca, como con el resto de la provincia es muy grande, sin embargo, el objetivo es llegar a convertirse en un transmisor de conocimiento que sirva de forma directa y concreta a la población del Alto Aragón.
Walqa apuesta por la formación
Algo habitual en el sector tecnológico es la falta de personal cualificado. Se trata de un reto global al que se enfrentan las organizaciones, y en este sentido, la apuesta de Walqa por una formación que dote de personal cualificado a sus propias empresas es rotunda.
A Través del CTA (Centro de Tecnologías Avanzadas) instaurado en 2017, se realiza formación adecuada a las necesidades del mercado, algo que viene dando fruto desde hace ya algún tiempo.
La colaboración con otras entidades como INAEM, ha hecho posible que personas de ámbitos distintos al tecnológico, hayan podido reorientar sus carreras profesionales hacia especialidades con una gran demanda.
De la misma manera estudiantes de formación profesional pueden acceder a una formación que les permite entrar en contacto directo con empresas del parque tecnológico.
Compromiso con la igualdad de género
La falta de personal cualificado es todavía mucho más dramática en el caso de las mujeres, y si observamos la situación actual no es para ser muy optimistas.
Actualmente el 60% de las plazas universitarias están ocupadas por mujeres, sin embargo, en especialidades científico - tecnológicas, la cifra desciende hasta un paupérrimo 18%.
El reto que supone la aplicación de soluciones de AI (Inteligencia Artificial) a prácticamente cualquier cosa que podamos imaginar, hace que la industria tecnológica necesite muchas mujeres. El Big Data necesita mujeres, el Machine Learning necesita mujeres, el Blockchain necesita mujeres. Mujeres de muy distintos ámbitos.
Desde Walqa se está realizando un gran esfuerzo tanto en inspirar vocaciones científico - tecnológica en niñas y niños de entre 12 y 14 años, como en visibilizar a las referentes femeninas de nuestra provincia.
Referencias que además de acercar la tecnología a las niñas, sirvan como modelo para empoderarlas en cualquier cosa que quieran hacer.
33:48
Tu marca personal, la llave de tu futuro
Episode in
Huesca Emprende
Conversamos con Beatriz Casalod y Pilar Aragüés, responsables del curso “Tu marca personal, la llave de tu futuro”
Beatriz Casalod community manager y consultora tecnológica.
Pilar Aragüés formadora en habilidades blandas.
El objetivo del curso es que los alumnos se vean a si mismos como un producto y aprendan a comunicar sus habilidades tanto en el entorno profesional como en su vida privada.
18:30
10 Entrevista a José Antonio de Miguel @yoemprendo
Episode in
Huesca Emprende
“Mentor, Speaker y Lean Startup Evangelist”
Esta semana nos visita uno de los grandes del emprendimiento no sólo de nuestro país, ya que la figura de José Antonio de Miguel traspasa de largo nuestras fronteras.
Ha sido responsable de edición y prologado algunos de los libros de emprendimiento más importantes de Silicon Valley, y es probablemente la persona que más sabe sobre metodología lean startup en España. Hace años que sigo a José Antonio en redes, he leído sus artículos, visualizado sus vídeos, asistido a sus conferencias, sin embargo, la experiencia de compartir una tarde con él, no puede resumirse en la media hora que dura esta entrevista.
Durante años José Antonio de Miguel ha trabajado con proyectos emprendedores ayudando a encontrar y validar modelos de negocio. Actualmente se dedica a “hackear” organizaciones a través de proyectos de intraemprendimiento.
Una nueva idea de entender las organizaciones que desafía la tradicional escala vertical para adentrarse en un nuevo paradigma, donde los empleados pueden experimentar creando para la empresa nuevos modelos de negocio. De esto trata precisamente el libro “Camino hacia el Lean Startup”.
Gran parte del trabajo de José Antonio consiste precisamente en detectar y formar equipos con los que innovar dentro de la organización. Pequeños grupos de trabajo, formados por personas muy comprometidas y con licencia para innovar. Un equipo muy disruptivo que recibe financiación en función de objetivos cumplidos. Evidentemente para llevar a cabo esta transformación es necesario un compromiso total por parte de la dirección.
Premio INTEF 2012 otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia por su trabajo, “Una aproximación a un nuevo itinerario emprendedor”
Presidente de la Asociación para el Fomento de la Innovación y Cultura Emprendedora.
Responsable de edición para España de algunas de las principales “biblias” de emprendimiento publicadas en Sillicon Valley.
El Camino hacia el Lean Startup” de Eric Ries.
El Manual del Emprendedor de Steve Blank y Bob Dorf.
Diseñando la Propuesta de Valor de Alex Osterwalder.
Autor de la Guía Técnica Lean Startup.
Colaborador del libro internacional “Exponential Transformation Playbook”
Coorganizador de los eventos “Be Innovation Campus” y “España Lean Startup”
Conclusiones tras mi experiencia con José Antonio de Miguel
El pasado mes de diciembre tuve la fortuna de estar cara a cara con uno de los grandes monstruos del emprendimiento no sólo de nuestro país, ya que su figura como “Mentor, Speaker y Lean Startup Evangelist” traspasa de largo nuestras fronteras.
Las organizaciones del siglo XXI necesitan adaptarse continuamente a un entorno incierto. Las empresas que no sean ágiles ahora, no podrán competir en el futuro.
Incertidumbre vs Propuesta de Valor
La tradicional escala lineal de crecimiento con la que un emprendedor se encontraba hace unos años se ha volatilizado por completo. Actualmente, tanto emprendedores como empresas desenvolvemos en un entorno incierto y cambiante. Esto es debido en gran parte al carácter exponencial y democratizador de la tecnología,
Parte de esta incertidumbre se debe a que la percepción del valor que entregamos a nuestros clientes cambia continuamente.
En este entorno tan incierto, un producto “Pionero”, lo que consideramos un “Océano Azul” (producto o servicio sin competencia en el mercado debido a una novedosa puesta en valor) en pocos meses se ha convertido en un producto “Colono” (producto o servicio donde la competencia tiene un lienzo de negocio idéntico al nuestro). Esta pérdida de valor es percibida por nuestros clientes, lo que implica que nuestra propuesta se torna menos competitiva.
La posibilidad de seguir compitiendo en el mercado pasa porque la diferencia entre lo que esperan nuestros clientes, y el valor de aquello que entregamos sea negativo. Esto nos permite seguir construyendo nuevas propuestas de valor.
A la hora de construir nuestra propuesta de valor no debemos poner el foco en nuestras competencias actuales. Más allá de que nuestro cliente no sea el usuario final, debemos conocer cuales son las tendencias sociales o demográficas de los usuarios a los que va destinado nuestro producto o servicio.
Es gracias a esto que podremos acercarnos a las necesidades del mercado.
Un ejemplo claro es el aumento de las personas que deciden dejar de consumir carne, donde empresas que tradicionalmente se han dedicado al procesamiento de carne, trabajan en la mejora de productos elaborados a partir de proteína vegetal.
Tu producto no es tu producto, tu producto es tu modelo de negocio
Uno de los errores que habitualmente cometemos los emprendedores es centrarnos demasiado en la metodología. Debemos utilizar el canvas como una guía que nos permita plasmar nuestras ideas, pero más allá de eso, lo importante es validar nuestras hipótesis a través del contacto con los clientes.
Lo más importante de un proyecto ocurre interactuando con nuestros clientes.
Debemos huir de la tradicional segmentación de mercados y trabajar las distintas interacciones con nuestros clientes a través de embudos de conversión que nos permitan validar las distintas hipótesis.
Esto pasa por empatizar con nuestros clientes con el objetivo de comprender sus necesidades, y para ello, debemos evitar los sesgos cognitivos, es decir escuchar, escuchar y escuchar.
Esa primera validación será la que nos permita evolucionar a través de patrones con los que atraer nuevos clientes, fidelizar a los actuales, aumentar su volumen de gasto o incrementar el engagement de nuestra marca.
Piensa en grande, empieza en pequeño, escala rápido o muere deprisa.
¿Qué es una Startup?
Una startup es un experimento donde una serie de personas creen que detrás de una idea hay un modelo de negocio el cual va a ser repetible, escalable y rentable.
No debemos obsesionarnos con la escalabilidad, hay muy pocos proyectos que realmente sean escalables, es decir, proyectos con crecimiento exponencial que nos permitan desacoplar los recursos físicos con el crecimiento. Lo más importante actualmente es que el proyecto sea rentable.
No debemos obsesionarnos con las metodologías.
No debemos obsesionarnos con el crecimiento.
Debemos obsesionarnos con las expectativas de nuestros clientes.
Por encima de todo debemos VENDER!!!!!
32:37
09 Entrevista a Cristian Dueso de Epis-Services
Episode in
Huesca Emprende
La palabra emprendedor podría tomar su nombre de la figura del invitado de esta semana, Cristian Dueso propietario Epis-Services.
Con 14 años empezó a vender piezas de motos por internet.
Con 17, mientras estudiaba en el instituto, creó su actual empresa dedicada al suministro de material de protección individual. Ahora con 21, el objetivo de Cristian es abrir delegaciones en Monzón, Huesca, Zaragoza y Madrid.
Su afición a las motos le inspiró en su primera aventura emprendedora.
La necesidad de conseguir piezas de reparación le llevó a conocer el mercado de recambios en internet. Poco tiempo después suministraba piezas a talleres de toda España y Portugal.
Cuando llegó el momento de profesionalizar el negocio, Cristian, muy bien asesorado por sus padres, decidió poner punto y final a esta aventura para centrarse en sus estudios de 2º grado marketing.
Le duró poco la calma. Estando todavía en el instituto montó Epis-Services, dedicada al suministro de material de protecició individual.
El escenario con el que se encontró no tenía nada que ver con el de internet.
Cristian es natural de Sariñena, capital de la comarca de Monegros, un entorno eminentemente rural y muy conservador en cuanto a sus costumbres, donde cambiar de cliente no es lo habitual y abrirse camino se hace especialmente complicado.
A esto tenemos que añadir que en aquel momento Cristian no tenía edad para conducir, por tanto, para realizar sus visitas comerciales tenía que recurrir a distintas líneas de autobús con las que recorría la provincia de Huesca.
En la actualidad, con EPIS Servis consolidada y ofreciendo tanto excelentes productos como servicio a sus clientes, Cristian tiene la vista puesta en la expansión con unos objetivos muy claros.
Aumentar el volumen de facturación en internet, abrir delegaciones físicas en Monzón, Huesca, Zaragoza y Madrid.
21:45
08 Entrevista a Flor Marian, directora BNI Huesca Conexion
Episode in
Huesca Emprende
Conversamos con Flor Marian, directora de BNI HUESCA CONEXION, un grupo de empresarios del eje Binéfar, Monzón, Barbastro, Huesca, comprometidos en el cumplimiento de unos objetivos, diseñados para generar valor a la comunidad.
Directora de ERIA Consultores, y responsable de zona de la también consultora Quality Management QMA, Flor es experta tanto en tratamiento de datos, como en implantación de normativa ISO.
Máster en sistemas integrados en gestión de calidad, medio ambiente y salud laboral, gran parte de su trabajo consiste en establecer protocolos de actuación que permitan a sus clientes cumplir con los objetivos marcados. Junto a esto, debe implementar, medir y validar los indicadores necesarios para desarrollar la actividad empresarial con las máximas garantías.
En un sector donde todo se planifica, analiza y verifica con suma meticulosidad, Flor es conocida como “la Alemana”
Desde mayo de 2017, Flor Marian es directora del grupo BNI Huesca Conexión.
BNI (business network international), es una organización internacional fundada en Estados unidos hace más de 30 años con el objetivo de generar oportunidades de negocio entre sus socios. BNI España cuenta con 210 grupos.
BNI Huesca Conexion es un grupo de empresari@s del eje Binéfar, Monzón, Barbastro, Huesca, comprometidos en el cumplimiento de unos objetivos, diseñados para generar valor a la comunidad.
Actualmente el grupo de Huesca se encuentra en plena expansión, esto es gracias en parte al compromiso por parte de sus miembros, pero también a la magnífica relación que mantienen con BNI Lleida, que unido a la aparición de nuevos grupos en Zaragoza, hace que las oportunidades de negocio estén aumentando de forma exponencial entre sus socios.
http://www.huescaemprende.com/entrevista-flor-marian-directora-bni-huesca-conexion/
18:59
7 Miguel Ángel Otín
Episode in
Huesca Emprende
Conversamos con Miguel Ángel Otín, vicepresidente de SECOT Aragón (Seniors para la Cooperación Técnica) desde donde ofrecen asesoramiento gratuito a emprendedores en infinidad de ámbitos distintos.
Además Miguel Ángel es secretario general del foro Huesca Excelente, grupo de empresas que apuesta por la búsqueda continua de la excelencia.
Personalmente tengo mucho que agradecer a Miguel Ángel, ya que ha sido y sigue siendo una persona clave en el devenir de mi trayectoria.
Miguel Ángel Otín, un pozo de sabiduría al servicio de l@s emprendedor@s de Huesca
34:36
Huesca Capital Española de Blockchain
Episode in
Huesca Emprende
Crónica del evento "Talking About Blockchain" organizado por Nova3Interactiva y celebrado en Walqa Parque Tecnologico
Escucha a todos los ponentes aquí
http://www.huescaemprende.com/huesca-capital-espana-blockchain/?preview_nonce=147da7c10e&preview=true
“Talking About Blockchain” ha puesto de manifiesto el liderazgo de Aragón en una de las tecnologías que más tiene que decir en la próxima evolución de internet.
Muchas gracias por su implicación Deloitte España Hiberus Tecnología Inycom. Servicios y soluciones TIC y a los ponentes Juan Manuel Ortiz, Miguel Ángel Barea, Alejandro Giménez Garulo y Gabriel García García y patrocinadores Gobierno de Aragón - Government of Aragon y AJE Aragón
27:13
5 Laina Bot, Inteligencia Artificial aplicada al turismo
Episode in
Huesca Emprende
Hablamos con Jorge Gil, Ceo de nova3interactiva y Sergio Buisán, director comercial de Laina Bot.
¿Qué es Laina? Es un chatbot que ofrece una experiencia personalizada para cada turista o viajero
¿Qué es un bot?
Bot en inglés quiere decir robot, es decir, un software diseñado para realizar tareas sin la necesidad de que haya una persona detrás de cada acción.
Laina es un algoritmo que funciona a través de una rama de la IA conocida como machine learning, esto quiere decir que el sistema aprende automáticamente de los datos que va validando. Además Laina está diseñado para identificar patrones analizando los datos que recoge, esto sirve por ejemplo para detectar comportamientos de nuestros clientes para adelantarnos a sus deseos o para identificar nichos de mercado. No vamos a entrar en esto, si alguien quiere, que lo diga y montamos una ponencia sobre machine learning.
Laina es un chatbot, es decir un bot conversacional, su aspecto es muy similar a whatsapp, sólo que en lugar de hablar con personas hablamos con un software. Podemos comunicarnos con Laina mediante texto o audio y lo podemos hacer hasta en 15 idiomas distintos.
Laina puede vivir en cualquier entorno de Internet, pudiendo interactuar desde una página web, desde una red social, se puede integrar en un foro, o incluso en una app.
Otra cosa muy importante es que a diferencia de una App, Laina no necesita ser instalada en ningún dispositivo. La gran mayoría de las app fracasan porque la gente no sabe de su existencia, pero también porque hay muchas personas reacias a instalar nada o bien directamente no tienen espacio en su teléfono. Los bots eliminan toda esta problemática.
22:03
4 Entrevista a Nova 3 Interactiva
Episode in
Huesca Emprende
Esta semana visitamos el CEEI (Centro Europeo de Empresa e Innovación) Lo hacemos para conocer a los chicos de Nova3Interactiva, empresa tecnológica de referencia en la provincia, y actuales campeones del pitch del Salón de Inovación y Emprendimiento de la provincia de Huesca +info.
Hablamos con Jorge Gil, CEO y creativo tecnológico, y con Sergio Buisán, responsable comercial. Lo hacemos de tecnología, de inteligencia artificial, de machine learning y de muchas cosas más
26:22
Entrevista al abogado Jorge Piedrafita Puig
Episode in
Huesca Emprende
Esta semana conocemos el trabajo del abogado Jorge Piedrafita Puig, licenciado en derecho y máster por la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y que actualmente se encuentra realizando el doctorado en Derecho Civil en la Universidad de Lleida.
Durante los últimos meses Jorge ha dirigido las acusaciones particulares contra Igor el Ruso, asesino de dos guardias civiles y un ganadero en Andorra (Teruel), y contra los profesores que presuntamente acosaron a hijos de guardias civiles en el instituto en Palau de Sant Andreu de la Barca (Barcelona) a raíz de los hechos ocurridos el pasado 1 de octubre de 2017.
También hablamos de los nuevos delitos que han aparecido por el uso de las nuevas tecnologías o el tratamiento y la confidencialidad de nuestros datos en redes sociales.
35:32
Entrevista a Patricia Heredia ceo de MiniVinci
Episode in
Huesca Emprende
Esta semana vistamos la empresa minivinci.com, lo hacemos para conocer a Patricia Heredia, responsable de tecnología e innovación y CEO de esta startup oscense nacida en 2015.
Mini Vinci ofrece actividades extraescolares basadas en especialidades como la programación, la robótica o la impresión 3D.
Ingeniera en telecomunicaciones, Patricia ha dedicado gran parte de su carrera a diseñar y desarrollar sistemas de comunicación para la industria ferroviaria.
Mujer comprometida es también organizadora y ponente del prestigioso evento Women Techmakers, iniciativa impulsada por Google para visibilizar a la mujer en el ámbito tecnológico.
29:38
1. Entrevista a Quique Púertolas, presidente de Aje Huesca
Episode in
Huesca Emprende
Primer programa de Huesca Emprende el programa de emprendimiento en la provincia de Huesca.
Repasamos la trayectoria de Quique Puértolas, consultor de negocio en varias multinacionalidades holandesas, de su experiencia como secretario general de la Cámara de Comercio de España en Bruselas y su actual actividad al frente de Tap Consultoría, Consultora tecnológica con actividad empresarial en 14 países.
También repasamos la actualidad de la Asociación de Jóvenes Empresari@s de la provincia de Huesca
28:43
You may also like View more
Workast
Workast tiene el objetivo de sumergirse en las experiencias personales de emprendedores y profesionales vocacionales. Que nos cuenten como han logrado sus objetivos, dando especial importancia al proceso emocional de toma de decisiones.
Dirigido por Francho Marcen, un artista de graficos en 3D y Animacion recien vuelto tras 8 años de vida en el extranjero que esta emprendiendo y que comparte aventura con otros muchos emprendedores en la aceleradora de empresas La terminal, basada en Zaragoza.
Updated
El Poder de las Relaciones
El Poder de las Relaciones es un Podcast en el que vamos a hablar con emprendedores de éxito de Almería para que nos cuenten sus comienzos, qué hicieron bien, qué han hecho mal y lo que han aprendido en estos años de emprendimiento.
También hablaremos de su lado humano, de desarrollo personal, de formación y, cómo no, de los libros que han leído y los han ayudado a alcanzar el éxito en sus empresas y en sus vidas.
Charlaremos del nexo común de todos ellos; su pertenencia al grupo BNI Almería Ahora, y del poder extraordinario del Marketing de referencias, Updated
Píldoras del Conocimiento
Esto es Píldoras del Conocimiento... aprender, compartir y crecer juntos.
Premio de la audiencia 2021 y 2022 en la categoría «negocios y sectores».
• Inversión • Estrategia Digital • Ciencia moderna
Consigue mi libro «Nacidos para aprender» aquí (gratis) ⬇️
https://pildorasdelconocimiento.com/libro/ Updated