iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Ibero 90.9 | Inicio - IBERO 90 Ibero 90.9 | Inicio - IBERO 90.9 FM | La radio se
Ibero 90.9 | Inicio - IBERO 90.9 FM | La radio se
Podcast

Ibero 90.9 | Inicio - IBERO 90.9 FM | La radio se

636
18

Abogados Cristianos, utilizar la ley para atacar los Derechos

Abogados Cristianos, utilizar la ley para atacar los Derechos

Alguien que probablemente es mi enemigo silencioso, me apuntó en la lista de correos de Abogados Cristianos por la mañana y ya tengo -al menos- un correo de sus pugnas. Entre ellas, están la terrible existencia de pasos peatonales con los colores LGBT en Fresnillo, Zacatecas. Debo admitir que con tales conflictos me parecía realmente fácil ignorarlos pero, después descubrí que eran quienes estaban detrás de la cancelación (dos veces) de las exposiciones La venida del señor, de Fabían Chairez.  Chairez ya acostumbrado a las polémicas presentó en estas exposiciones una serie de óleos de personajes vestidos a la usanza de la liturgia católica en momentos eróticos. El discurso de Abogados Cristianos es que este tipo de representaciones artísticas vulneran su derecho al culto cristiano. Lo que hace esta asociación es utilizar los recursos jurídicos, especialmente contra la participación pública y cultural de la comunidad LGBTQ o contra los proyectos de ley a favor del aborto. En cualquier otro momento, una denuncia de este tipo quedaría simplemente como un intento de fundamentalistas religiosos de demonizar algo perfectamente ya normal: el arte rompiendo la monolítica forma de ver la sexualidad y las representaciones religiosas. Pero, lo que más me sorprendió (y preocupó) es que Abogados Cristianos logró clausurar las exposiciones.  ¿Quiénes son y cómo se financian?, ¿Con qué otros grupos se relacionan?, ¿Cuáles son los discursos que buscan legitimar? Estas son las preguntas que me hice y dándole un sentido investigativo a mi curiosidad hicimos este reportaje que puedes escuchar. El resurgimiento de la derecha en el panorama global está construyendo narrativas que buscan poner los Derechos Humanos de las disidencias sexuales y de género como una amenaza a la existencia de la “familia”. Acá te presento lo que descubrimos de Abogados Cristianos México como que es una red de asociaciones financiadas desde Europa, sus nexos con partidos de ultraderecha como Vox al unirse para defender ciertas causas, su insistencia de nombrar a las disidencias sexuales como “gente confundida”, su hechura de libros confusamente mal construídos así como su apoyo al acoso de las mujeres que deciden abortar e incluso su apoyo a las mal llamadas “terapias de conversión” que ya han sido declaradas como una forma de tortura.  Si por alguna razón, Abogados Cristianos llegan a este reportaje, díganles que seguimos interesadxs en entrevistarles. Gracias a quien me incluyó en la lista de correos electrónicos de esta asociación, le dio un propósito investigativo a mi vida por unas semanas. https://ibero909.fm/wp-content/uploads/2025/06/ABOGADOS-CRISTIANOS.mp3 The post Abogados Cristianos, utilizar la ley para atacar los Derechos appeared first on IBERO 90.9 FM.
Magazine and lifestyle 1 month
0
0
6
19:56
Las Trabajadoras, galardón al tejido y la escritura

Las Trabajadoras, galardón al tejido y la escritura

La escritora y editora jalisciense, Mónica Nepote fue recientemente premiada con el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2024, por su obra Las Trabajadoras. El jurado, integrado por Carmen Villoro, Verónica Gerber Bicecci y Jorge von Ziegler, le otorgó el galardón tras reconocer que este libro, partiendo de la poesía, amplía las fronteras de los géneros literarios y la perspectiva sobre la problemática de la explotación laboral. En entrevista para Ibero 90.9, Nepote comparte que la poesía es un género con mucha flexibilidad que le ha permitido “hablar desde lo autobiográfico, jugar con el ensayo y trabajar con datos”. Las Trabajadoras, de la editorial independiente Heredad, es un homenaje a “sus mujeres” que trabajaron en oficios como la mecanografía y tejeduría para sustentarse económicamente: su madre, su abuela, su tía y sus hermanas. Nepote, en su exploración por entender su genealogía femenina toma la idea de la autora estadounidense Ursula Kroeber Le Guin, quien estipula que la primera tecnología es el hilo y la aguja, “si te imaginas que la primera tecnología es el hilo y la aguja, es hermoso. Te cambia el discurso. Ahí ponemos a las mujeres tejedoras y costureras al frente”. Las Trabajadoras es un libro de las obsesiones de la autora. Con entusiasmo platica acerca de su pasión por entender la relación humano-máquina, donde comprende que la máquina va más allá del objeto, implicando el diseño: ¿cómo se piensan las máquinas? Gracias a su experiencia trabajando en el Centro de Cultura Digital, la autora se cuestionó cuál es nuestra relación humana con las máquinas, de ahí su interés por hablar de las “máquinas feminizadas”, como el hilo y la aguja o la máquina de escribir. Nepote puntualiza que las categorías jerárquicas del género también afectan a las máquinas, como éstas que son tratadas como segunda categoría. En otro término, Mónica buscaba hablar de materialidades. “Todo ese trabajo que generan estas máquinas se encuentran en manos mujeres. Olvidamos que detrás de nuestras indumentarias hay trabajo”. Desde siempre se ha visto implícito un sistema de trabajo de acuerdo a los roles de género: los hombres hacían contaduría y las mujeres mecanografía. La máquina divide y establece relaciones jerárquicas, y en palabras de Nepote, “la máquina significa pensamiento, significa relaciones, significa poder, significa jerarquía”. Aquí un extracto de Las Trabajadoras: Abrigar Es verdad que algo de nuestras células se desgasta al tocar los materiales Si es así, todavía perdura algo de la piel de aquellas que tejieron. Los fantasmas me abrazan en el frío, la lluvia en el dormir o el soñar, en la pesadilla o la inquietud. Los hilos duran más allá de que nuestra vida, sus ánimas tejidas en colchas o capas, son lenguas silentes que nos cubren como una oración. Escucha la entrevista completa aquí: https://ibero909.fm/wp-content/uploads/2025/05/monica-noponte.mp3   The post Las Trabajadoras, galardón al tejido y la escritura appeared first on IBERO 90.9 FM.
Magazine and lifestyle 1 month
0
0
7
19:37
Eliza Díaz Castelo explora heridas heredadas y la poesía en la narrativa en Malacría

Eliza Díaz Castelo explora heridas heredadas y la poesía en la narrativa en Malacría

La poeta y escritora Elisa Díaz Castelo conversó sobre su primera novela Malacría, una obra que desafía los límites entre poesía y narrativa mientras indaga en los silencios familiares, la maternidad y las heridas intergeneracionales. Durante la entrevista, Díaz Castelo reveló cómo su formación poética influye en la construcción de un lenguaje cargado de imágenes metafóricas, donde incluso “las hojas secas parecen quemadas por los bordes”. Elisa confesó que Malacría surgió como un “pretexto para meter poemas de contrabando”, desdibujando las fronteras entre géneros literarios. “Los géneros son artificios; la poesía puede ser narrativa y la narrativa, poética”, afirmó. La autora destacó su fascinación por explorar cómo el pasado, especialmente el trauma, habita el presente, citando a Faulkner: “El pasado no está muerto, ni siquiera es pasado”. La novela sigue a tres generaciones de mujeres (abuela, madre e hija) en una familia en la que los hombres son figuras ausentes. Díaz Castelo explicó que buscaba cuestionar el modelo tradicional de familia y visibilizar estructuras en las cuáles las mujeres cargan con historias no contadas. “El silencio alrededor de las heridas las reproduce; sin narrarlas, no se sanan”, señaló. Un ejemplo es la abuela mitómana, cuya demencia senil crea relatos fantásticos para ocultar dolores ancestrales. La autora también abordó cómo sus personajes recurren a lo mágico para explicar lo incomprensible: desde nacimientos por “partenogénesis” hasta sueños que predicen embarazos. “El mito y la literatura son formas de reescribir el pasado para dignificarlo”, dijo. Estos recursos, advirtió, revelan tanto el dolor como la resiliencia de mujeres que se reinventan ante la ausencia. Díaz Costello compartió que escribió la novela durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, en un ejercicio disciplinado de “cinco páginas diarias”. Aunque admitió que el tema emocional la llevó a momentos de desesperanza, el resultado es una obra que interpela al lector: “¿Qué heridas de mis ancestros llevo conmigo?”. Escucha la entrevista completa aquí: https://ibero909.fm/wp-content/uploads/2025/05/elisa-diaz.mp3 The post Eliza Díaz Castelo explora heridas heredadas y la poesía en la narrativa en Malacría appeared first on IBERO 90.9 FM.
Magazine and lifestyle 1 month
0
0
7
23:50
El nuevo rector de la UNAM en Radar 90.9

El nuevo rector de la UNAM en Radar 90.9

Al 13 de noviembre del 2023 el Dr. Leonardo Lomeí Vanegas es el nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. En conversación con Mario Campos, durante Radar 90.9, El Dr. Lomelí nos contó sobre sus prioridades como rector, el financiamiento en distintos campos de la investigación, el rol de la UNAM como espacio de diálogo e interlocución política, y muchos otros temas. Aquí te dejamos la entrevista. Para escuchar más conversaciones como esta no te pierdas Radar 90.9, de lunes a viernes, de 7 a 9 AM.
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
5
10:05
El Country emergente llega a Tracker con Inda Midland.

El Country emergente llega a Tracker con Inda Midland.

Karen Solís, vocalista y líder del proyecto Inda Midland. Fotografía vía Youtube oficial Karen Solís se introdujo al mundo de la música a los 11 años, edad a la que comenzó a tocar su guitarra en Guanajuato, su ciudad natal. Pronto descubrió que el género que la apasionaba era el country y, en 2015, fundó el  proyecto Inda Midland. Poco a poco se han integrado diferentes miembros, pero todos adoptaron este género musical y lo han llevado a los escenarios emergentes del país. El pasado martes 3 de octubre, Tracker tuvo la oportunidad de hablar con Karen acerca de sus inspiraciones musicales y futuros lanzamientos. "Estoy trabajando en lo que va a ser el segundo disco de Inda Midland y estoy otra vez volviendo a las raíces, en mi cuarto componiendo las canciones y compartiéndolas con los músicos que me van a ayudar a grabar el disco". Karen mencionó que el álbum que viene va a ser el que más integre elementos de country hasta ahora. "Los discos pasados todavía tienen más tintes de folk y de rock". También añadió que, con él, busca conocerse de nuevo a sí misma, especialmente porque, después de una larga trayectoria haciendo música, sus formas de pensar han cambiado. Río Bravo, el último álbum sacado al público de Inda Midland, 2019 Puede que te interese: La esencia del sonido Indie tapatío: Technicolor Fabrics en la capital mexicana También platicamos sobre sus intereses iniciales al hacer música, en comparación con sus motivaciones hoy en día. Ella comentó que, a diferencia de sus inicios, no está componiendo a partir del dolor: "La diferencia con este disco va a ser que lo estoy componiendo en un espacio más estable". El álbum, para Karen, incluso simboliza una reconciliación con el amor y un encuentro con sentimientos más amenos. También mencionó que en un futuro le gustaría seguir explorando estas nuevas sensaciones en su música. Finalmente, nos comentó que Inda Midland se presentará en el festival Cruce de Caminos en Durango, este mes, y el 16 de noviembre irán a León para presentarse en el Festival del Globo. Al despedirnos de Karen, le preguntamos sus influencias musicales en country: "Hay una banda que acabo de encontrar, se llama the Super Sisters; Margo Price definitivamente es una de mis inspiraciones más grandes, y recientemente he estado escuchando mucho country setentero, hay muchas bandas diferentes". En Tracker nos emociona profundamente el proyecto de Inda Midland que se encuentra a punto de salir al público y que representará una nueva etapa sonora para Karen y su música. Margo Price - Hell In The Heartland Escucha la entrevista completa aquí:
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
5
13:49
Claud Chaos hace paisajes sonoros desde el synthwave y los videojuegos (Entrevista)

Claud Chaos hace paisajes sonoros desde el synthwave y los videojuegos (Entrevista)

Facebook: Claud Chaos La inspiración para hacer música puede llegar de muchos lugares. Los artistas emergentes son claro ejemplo de ello, mostrando una gran diversidad de estilos, propuestas y formas de hacer música. México no es la excepción, teniendo una escena emergente sumamente rica. La prueba de ello es un proyecto procedente de Tabasco que se inspira de la música industrial, el synthwave y los videojuegos. Su nombre es Claud Chaos.  Nacido en Villahermosa, Claudio Barbosa, mejor conocido como Claud Chaos, ha destacado por hacer música cyberpunk que explora sonoridades oscuras, pesadas y distópicas. Este proyecto surge después de haber tocado en otras bandas de rock y metal como Marble Caves o Evolette, lanzando su primer EP como solista Into the Void. Pero fue con su álbum Obelisk, de 2022, que pulió más su estilo: el encuentro entre lo más pesado del metal y lo más sombrío del cyberpunk.  En entrevista con Tracker de Ibero 90.9, Claud Chaos nos comentó sobre sus más recientes sencillos “Cazador” y “Desvelo”, desde el arte que los acompaña, el proceso de creación, hasta la narrativa que tienen detrás. Además, nos adelantó que serán parte de un nuevo EP próximo a estrenarse. Lee también: Sinergia, 1er festival de radios universitarias Sobre su sencillo “Desvelo”, nos comentó lo siguiente en cuanto a cómo logró el sonido tan ochentero que lo caracteriza: “Para que recordara a esa época no me enfoqué tanto en el sonido del sintetizador, sino en hacer un sinte que sonara como una guitarra con chorus, que es el sonido más característico del post punk” Finalmente, el artista tabasqueño explicó cómo es ser un músico emergente solista, las ventajas de hacer música desde su cuarto y su experiencia en la gira que tuvo a mediados de este 2023 por distintos estados de la república. Para conocer más de Claud Chaos y de lo que platicamos con él, da click aquí y escucha la entrevista completa:  También te puede interesar: After Destruction: Descartes a Kant y la creación en los tiempos de la IA
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
5
18:36
"Escribir sobre un mounstruo": Entrevista con Abia Castillo co-guionista de 'Huesera'

"Escribir sobre un mounstruo": Entrevista con Abia Castillo co-guionista de 'Huesera'

Abia Castillo y Michelle Garza Cervera en los Premios Ariel 2023 Nos visitó en la cabina de ibero 90.9 para El Cine y … Abia Castillo, co-guionista de la icónica película mexicana de terror; Huesera (2022) de Michelle Garza Cervera. Abia Castillo, cuenta con estudios en el Centro de Capacitación Cinematográfica y en la Escuela de Escritores SOGEM, además de una novela No me cerrarán los labios (2021) sobre Hermila Galindo revolucionaria y feminista. En El Cine y … platicó con Fernando Moreno “el More” sobre Huesera (2022) un día antes de la entrega de los Premios Ariel de este año, donde la cinta contó con 17 nominaciones. “El camino de Huesera fue muy bello, fui muy afortunada de haber vivido un proceso casi artesanal de hacer cine, dónde no juntamos tres amigas… Michelle tenía esta idea bellísima de un monstruo que iba por el desierto desenterrando huesos y a partir de esto iba formando un nuevo ser, me pareció fascinante”, mencionó la escritora en entrevista con Ibero 90.9 Venir del mundo de la literatura influyó sobre la escritura de la película, el More le preguntó a Castillo cómo fue exactamente que estos mundos se mezclaron a la hora de embarcarse en este proyecto; El guion ya después se vuelve de todes, cada quién va aportando, se van eliminando, transformando y sofisticando los elementos que tú planteas. Hay veces que sacan cosas otras personas del equipo que tú ni te habías imaginado. Si aún no has visto Huesera (2022) Puedes verla ahora mísmo en Amazon Prime Video Escucha la conversación completa aquí: También podría interesarte: Coleccionar mariposas: Entrevista con Daniel Mordzinski el fotógrafo de los escritores
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
5
18:15
Ángela Buitrago en entrevista para Radar 909

Ángela Buitrago en entrevista para Radar 909

Ángela Buitrago es abogada de la Universidad Externado de Colombia. Es especialista en Derecho Penal y en Ciencias Criminológicas, y fue integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) durante ocho años. Durante este tiempo se dedicó a investigar la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en lo que se conoce comúnmente como el caso Ayotzinapa. ¿Cómo es que el GIEI considera que falta información para la investigación? ¿Qué pasa con la investigación al el exfiscal Omar Gómez Trejo? Escucha lo que Ángela Buitrago dijo a través de Radar 909, en entrevista con el periodista Mario Campos. Para escuchar más entrevistas como esta sintoniza Radar 909 de lunes a viernes a las 7:00 AM.
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
6
13:58
Coleccionar mariposas: Entrevista con Daniel Mordzinski el fotógrafo de los escritores

Coleccionar mariposas: Entrevista con Daniel Mordzinski el fotógrafo de los escritores

Jorge Luis Borges Foto: Daniel Mordzinski  ¿Qué vestigios quedan de quienes escriben los libros que nos apasionan? Entre el viento queretano Daniel Mordzinski un fotógrafo argentino quien ha dedicado su vida a tomar fotografías de los escritores de la literatura iberoamericana nos habló de las imágenes que construye que le ha hecho merecedor del nombre: “El fotógrafo de los escritores”. “A los 18 años, cabe señalar que fue en el año 1978, una época totalmente analógica en la cual no había celulares. La fotografía era un recurso para acercarme a los escritores que me importaban. […] Simplemente te acercabas para pedir una firma, conversar, continuar en un café y en mi caso, invitarles a una fotografía. Así fui coleccionando “mariposas”, Borges fue el primero y poquito tiempo después vinieron Cortazar, Savator, Soriano”. La dictadura militar en Argentina hizo que el fotógrafo tuviera que exiliarse, París fue la ciudad que eligió Mordzinski para ello, sobre esta elección Cortázar fue fundamental. El fotógrafo nos contó: “Era el París de Cortázar, a los pocos meses de haber llegado en Francia me proponen hacer una exposición y yo vivía como creía que lo hacían los artistas […] sin teléfono, baño común, sin cocina. A los 18 años viniendo del obscurantismo me parecía el lugar perfecto para hacer realidad nuestros sueños. […] De una manera muy inocente y con impulso de juventud en la guía telefónica busqué el nombre de Julio Cortázar, le marqué y me atendió el contestador. […] Volví al teléfono público y le dije ‘Hola me llamo Daniel, no soy nadie. Pero mañana inauguraré mi primera exposición y sería el pibe más feliz de la vida si vas tú. Te dejo la dirección´. Y Julio vino, así lo conocí. Nos hicimos amigos”. Daniel Mordzinski desde el Hay Festival Querétaro 2023 Foto: Ekatherina Sicardo Las exploraciones de Mordzinski caen fuera del lugar común de los autores junto a sus libreros, ¿Cuántas veces no hemos visto esta imagen gastada? Mordzinski se adentra en la vida de los autores y les propone fotografías que indaguen sobre su personalidad y en relación con su obra. Tal vez, una de aquellas imágenes que muestran dicha potencia es Marina Perezagua tirada en el mar. “Ya había leído a Marina, yo no quería caer en el chiste de hacerle una foto en el agua pero me contó que su madre era capitán de la marina mercante y que ella era nadadora y había cruzado el estrecho de Gibraltar a nado. […] Salimos a plena mar y con esa generosidad de Marina, se tiró al mar y desde el barco hicimos unas fotos increíbles. Siempre creí que para sacar a un escritor de esa pose acartonada es proponerles otra pose. Una mega pose”, dice el capturador de imágenes. Mariana Perezagua Foto: Daniel Mordzinski Las imágenes que nos regala Mordzinski se convierten en vestigios materiales de sus afectos, es un lector fascinado y enamorado de las magias escriturales de sus retratados. En esa potencia afectiva desea guardarlos para sí, así la fotografía le permite el éxito a sus deseos: coleccionar a sus ídolos. “En esa ecuación matemática, lo que intento hacer es que en lugar de dos sean tres. Que sea mi mirada de fotógrafo y la de quien estoy fotografiando. Y una tercera mirada que solo es posible cuando dos personas se respetan para que en vez de hacer una foto en el desayuno, Marina Perezagua me doné tres horas para ir a la mar. En mi trabajo no hay lucro, el 99% de las fotos que hago no me las pide nadie, yo las hago porque las necesito”, nos cuenta Mordzinski. Valeria Luiselli Foto: Daniel Mordzinski Puedes escuchar la entrevista completa aquí: No te pierdas: Escribir desde la exploración y los afectos: Entrevista con Aura García-Junco    
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
6
25:30
Museo Experimental el Eco: Conmemoración 70 años entrevista con Paola Santoscoy

Museo Experimental el Eco: Conmemoración 70 años entrevista con Paola Santoscoy

Foto cortesía del Museo Experimental el Eco El Museo Experimental el Eco cumplió 70 años y para celebrarlo se montaron dos exposiciones distintas que sintetizan a su manera el legado de este icónico espacio. Aquí te contamos un poco sobre de lo que trata cada una para que vayas a visitarlas hasta su cierre de temporada en enero 2024. Exposición en el espacio arquitectónico primer piso: VOLUMEN EMOCIONAL. Sistemas corporales de Alberto Gutiérrez Chong, propone una reflexión de la concepción espacial del museo a través de su origen primigenio representado en el plano arquitectónico, transformando el espacio construido en una maqueta transitable dentro de sus dimensiones originales. Exposición interactiva con los sentidos, segundo piso: Olivia Zúñiga: sonora en el silencio de Bárbara Lázara, es el resultado de varios años de investigación, con la intención de hacer visible la trascendencia y magnitud de la obra y pensamiento de la escritora jaliciense Olivia Zúñiga. Adicionalmente tuvimos la oportunidad de entrevistar a Paola Santoscoy sobre la inauguración de estas exposiciones; “La mayoría de los proyectos son sitio-específicos, obra nueva y efímeros, no vuelven a existir de la misma manera porque hay un dialogo con la arquitectura con el lugar solo tienen esta vida de tres meses. Nunca más vuelve a existir igual. Claro que hay un archivo de imágenes, materiales y sketches”, mencionó Santoscoy. Paola Santoscoy Foto por Emilio Rubio Cavazos Son dos exposiciones que dialogan con la historia y posibilidades del Eco desde la concepción del proyecto hasta el edificio en sí; “Son dos exposiciones de dos artistas que intervienen el espacio de una manera distinta y particular. Alberto Gutiérrez Chong tal vez en una de las instalaciones más ambiciosas que hemos hecho al convertir el espacio en una maqueta. […] Por su parte el proyecto de Bárbara recupera material de archivo y el trabajo de Olivia Zuñiga y pensar que significa la obra de una mujer artista en el país con décadas de diferencia, el trabajo de Olivia tiene una voz feminista que ella (Bárbara) quiere mostrar y recuperar) dialogando así con la historia, el proceso y sobre experimentación”, destacó Santoscoy en entrevista para Ibero 90.9. La entrada a las exposiciones es totalmente gratuita y el museo se encuentra ubicado en la calle James Sullivan 43, Colonia San Rafael, Ciudad de México. Escucha la conversación completa aquí: También recomendamos: Icons: la mirada de Steve McCurry
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
6
11:29
Los Tristes Tigres Teatrando en la Teatrería, el nuevo ciclo de la compañía de teatro

Los Tristes Tigres Teatrando en la Teatrería, el nuevo ciclo de la compañía de teatro

Instagram: Los Tristes Tigres Compañía Los Tristes Tigres, compañía teatral creada en 2005, da a conocer su residencia en La Teatrería con Los Tristes Tigres Teatrando en la Teatrería a partir del 10 de septiembre hasta el 8 de octubre de 2023. Este ciclo cuenta con Cosas raras, El hijo de mi padre y Tonta: tres obras destacadas del repertorio de la compañía. Cosas raras cuenta la historia de dos hermanos que tras perder por su padre, emprenden un viaje para encontrarlo, descubriendo en el trayecto las cosas raras que hizo su padre para mantener unida a la familia. La obra fue interpretada por Lariza Juárez y Carlos Patrick Casanova el domingo 10 de septiembre. “Son las cosas raras las que los llevan a unirse nuevamente en este presente y nos cuentan toda la historia de estos dos pequeños”, contó Casanova en una entrevista en el programa Inspiria. El pasado domingo 17 de septiembre se presentó El hijo de mi padre. La obra también se presentará el próximo domingo 24 de septiembre a las 18 horas, con Adrián Vásquez protagonizando a 15 personajes distintos en escena. El hijo de mi padre abarca la vida de Maxi, un niño que vive en el norte de México. Maxi crece mediante avanza la obra, mostrando la manera en que se relaciona con su círculo social y el ambiente que lo rodea. “Algo muy importante de lo que hace la compañía es presentarnos personajes con los que nos podamos identificar en algún punto en nuestro entorno social” dijo Casanova en la entrevista con Ibero 90.9. Protagonizada por María Antonieta Hidalgo, Tonta es una obra sobre una mujer que, catalogada desde pequeña como “tonta”, lucha contra los abusos del entorno en el que vive para poder seguir adelante con su hijo. La obra se presentará el próximo domingo 8 de octubre a las 18 horas, cerrando el ciclo de “Los Tristes Tigres Teatrando en la Teatrería.  La Teatrería está ubicada en Tabasco 152, La Roma Norte. Se pueden conseguir hasta con un 50% de descuento en https://www.lateatreria.com/ Escucha la entrevista completa aquí: No te pierdas: El cine como un espacio seguro en la guerra de Ucrania: Entrevista con Iryna Tsilyk
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
5
13:55
Chimal vs Musk: Contra el uso de nuestro material literario para el uso de terceros

Chimal vs Musk: Contra el uso de nuestro material literario para el uso de terceros

Imagen del Instituto Cultural de León Elon Musk, director ejecutivo de la plataforma X, anunció que a partir del 29 de septiembre de este año todo contenido que sea público en la red social podrá ser utilizado para entrenar modelos de inteligencia artificial. “Es un empleo abusivo del texto de la plataforma”, comentó Alberto Chimal narrador y dramaturgo mexicano en una entrevista en el programa Inspiria Literatura. Por ejemplo, mensajes o publicaciones privadas no serán utilizados en los programas de inteligencia artificial. La nueva póliza de seguridad afirma que tan solo utilizará el contenido que este público en la plataforma.  Sin embargo, para escritores como Alberto Chimal que varios de sus ejercicios literarios y textos están publicados en la plataforma su contenido sería utilizado para alimentar a softwares de inteligencia artificial de terceras empresas. “Ahora hasta el trabajo creativo que mucha gente está haciendo en estas plataformas va a ser oficialmente reciclado y explotado comercialmente por terceras personas sin que tengamos ningún recurso, ninguna queja, ninguna manera de dar nuestra autorización y por supuesto, sin que obtengamos ningún beneficio derivado de nuestro trabajo que está siendo extraído como si fuera un recurso natural o una materia prima para beneficio de otra persona”, dijo Chimal en una entrevista con Ibero 90.9. Algunos individuos y profesionales, como Chimal, están tomando medidas como vaciar todo el contenido que han publicado en los últimos 15 años. Sin embargo, Chimal comparte que este tipo de situaciones también pueden presentarse como una inspiración y un reto para sus propias obras literarias.  “Este es un momento en el cual esas categorías antiguas de qué es lo futurista y qué es lo no futurista ya no valen, ya que estamos viendo unas transiciones muy aceleradas debido a la tecnología hacia quién sabe dónde”, contó Chimal. La novela más reciente es La visitante que está situada en México y contiene temáticas históricas y sobrenaturales. Además de que el 2 de noviembre se estrena en cines la película escrita por Chimal y dirigida por Carlos Carrera, Secretos de una familia. Escucha la entrevista completa aquí: No te pierdas: Escribir desde la exploración y los afectos: Entrevista con Aura García-Junco
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
7
12:53
El cine como un espacio seguro en la guerra de Ucrania: Entrevista con Iryna Tsilyk

El cine como un espacio seguro en la guerra de Ucrania: Entrevista con Iryna Tsilyk

La tierra es azul como una naranja (2020) la ópera prima de Iryna Tsilyk cineasta ucraniana que visitó el Hay Festival 23 para hablar sobre su película. Documental narrado desde la perspectiva de una familia compuesta por una madre soltera y cuatro hijos que a pesar de enfrentarse a horrores como bombardeos causados por el conflicto militar encuentran en su pasión por el cine un espacio seguro. Tuvimos el gusto de platicar en entrevista para Ibero 90.9 con Iryna y nos platicó un poco sobre su perspectiva al hacer este proyecto: “Para mí también fue una forma de encontrar la respuesta a la pregunta ‘¿de que es capaz el arte?’ y en tiempos de guerra, yo no peleo con armas, pero puedo encontrar otras herramientas como artista… puedo contar estas historias con este tipo de personas valientes, diferentes y compartirlas con el mundo”, comentó la directora. El retrato de una familia que no se da por vencida se hace evidente en las escenas en las cuales la familia trabaja por la pasión de hacer su propia película. “Creo que la película nos habla un poco sobre como podemos sobrevivir en estos tiempos ya que la guerra lleva muchísimos años pero no podemos parar nuestras vidas y mucho menos dejar de disfrutarlas”, dijo Tsilyk. Puedes ver el documental por el servicio de streaming de VIMEO con opción de compra/renta o bien para algunas universidades como la UNAM se encuentra gratuito en la plataforma Kanopy. Escucha la conversación completa aquí: También te recomendamos: Escribir desde la exploración y los afectos: Entrevista con Aura García-Junco
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
7
11:43
Escribir desde la exploración y los afectos: Entrevista con Aura García-Junco

Escribir desde la exploración y los afectos: Entrevista con Aura García-Junco

La escritora Aura García-Junco. Foto: elpais.com La escritora mexicana Aura García-Junco participó en los eventos de la última edición del Hay Festival 2023 en la ciudad de Querétaro. La autora de Anticitera. Artefacto dentado, Mar de Piedra y El día que aprendí que no sé amar formó parte de diversos conversatorios donde presentó su más reciente publicación Dios fulmine a la que escriba sobre mí, editado por Sexto Piso.  En conversación con ibero 90.9, García-Junco nos contó que este libro surgió de la necesidad de enfrentarse con un proceso de duelo tras el fallecimiento de su padre: “Mi padre murió en 2019 y me dejó sus libros. Yo los tenía en la sala, no los había tocado y pensé en que quería explorar desde mi duelo su vida y nuestra relación. Y encontré que la mejor manera para romper esas barreras era empezar a acercarme a esos libros que no había estado tocando, ni leyendo, casi que ni viendo”. En Dios fulmine a la que escriba sobre mí, la narradora recorre una biblioteca personal para reconstruir, a partir de fragmentos de textos, reflexiones y recuerdos, la figura de una persona ausente. Para García-Junco, uno de los ejes de este libro fue justamente el cuestionamiento de qué es lo que implica hablar de una persona familiar, que no es una misma y que ya no puede contestar: “Esta una pregunta a la que no encontré una respuesta, sino respuestas. Lo que quise fue hacer de mi padre un personaje complejo y un personaje explorado más allá de mi propia mirada y mis propios conflictos con él, entonces hice toda una labor de investigación no solamente con libros, sino con gente que convivió con él”. Esa mezcla de anécdotas en primera persona y una amplia investigación es una de las características principales en la obra de García-Junco, como puede leerse en El día en que aprendí que no sé amar. En este libro, la escritora explora la forma en la que nos relacionamos con otras personas desde el amor y los vínculos románticos, a partir de un análisis donde se cruzan literatura, sociología y experiencias personales. Escritoras en el Hay Festival 2023: Sobre la belleza de las pequeñas cosas: Muriel Barbery Para García-Junco, parte de lo valioso que ha encontrado en la escritura es la posibilidad de encarnar otra voz, a pesar de tomar recursos de la vida personal e íntima: “Es todo un tema qué tanto muestras y hasta dónde. Al final lo que puedo decir es que en [mis] libros el personaje que aparece ahí no soy yo. Es un personaje que creé y que recorre anécdotas en común [con las mías], pero es un personaje al fin y al cabo, y creo que esas es una diferencia que me interesa mucho dejar en claro”. Otros títulos como Mar de Piedra ­–una novela distópica donde las personas desaparecidas se convierten en estatuas­– nos muestran la habilidad literaria de García-Junco para recurrir también a la ficción y la metáfora. El paso de la auto ficción a la ficción y viceversa es, para esta autora, una cuestión intuitiva, el resultado de prestar atención a lo que la misma escritura demanda para dar voz a lo más íntimo y a lo que nos rodea: “Al final, los motivos que me hacen escribir no son qué piensan las otras personas acerca de tendencias, sino preguntarme con qué proyectos tengo ganas de meterme, porque al final son años y años en la escritura de un libro y creo que más vale que te apasione. Si te apasiona escribir desde tu propia historia o si encuentras algo ahí que creas que solo a partir de la escritura puedes explorarlo, pues hay que hacerlo y ya”. Pueden escuchar más de la entrevista con Aura García-Junco aquí: Autoras maravillosas: Brenda Navarro en el Hay Festival 23: "Cuando problematizas a la familia estás pensando en el origen del Estado-Nación"
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
6
13:03
Chris Salewicz: El narrador de los grandes de la música

Chris Salewicz: El narrador de los grandes de la música

Foto: Juanes López La vida de artistas como Jimmy Page, Paul McCartney y George Lucas han sido escritas por la pluma de Chris Salewicz. Este periodista inglés ha trabajado en medios como Time Out, The Sunday Times y The Independent. Su trabajo más reconocido fue en la revista NME (New Musical Express) en la que estuvo de 1975 a 1981 y su mentor fue Neil Spencer. Es conocido por hacer parte de la llamada “época dorada del periodismo musical”. En nuestra cobertura del Hay Festival, tuvimos la oportunidad de entrevistarlo. En la conversación nos contó sobre su experiencia como periodista y como llegó a especializarse en temas musicales. También de como su primer acercamiento con las bandas fue al inicio de los 60: “De mis primeras experiencias fue con Los Beatles en 1963, cuando todavía no eran tan conocidos” Sus escritos biográficos se destacan por las descripciones profundas que realiza. Esto lo logra hacer por la intimidad que tiene con sus fuentes. Como su amistad con Bob Marley que le permitió escribir tres libros sobre él o la que tuvo con el vocalista de The Clash, Joe Strummer. Esto lo pudo demostrar en una conversación que tuvo en el Hay Festival  con el bajista de esta banda, Paul Simonon, en la cual recordaron varias anécdotas con Joe. En la charla Salewicz tenía 15 hojas llenas de preguntas y datos sobre la historia de esta agrupación. “Cuando Joe murió se sentía como mi deber escribir su historia… Muchos querían que mostrara el cliche de The Clash, pero como lo puse en el titulo quería mostrar la paradoja de su vida y su redención” Conversación entre Paul Simonon y Chris Salewicz. Foto: Hay Festival 2023 En la entrevista también nos comentó del trabajo de fuentes que realiza a la hora de escribir y lo importante que es tener ética cuando de investiga una historia. Para saber que otras anécdotas le contó a Ibero 90.9, aquí abajo puedes escuchar la entrevista completa realizada por Paulina Castañeda y Juan Esteban López:
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
6
13:10
Brenda Navarro en el Hay Festival 23: "Cuando problematizas a la familia estás pensando en el origen del...

Brenda Navarro en el Hay Festival 23: "Cuando problematizas a la familia estás pensando en el origen del...

Brenda Navarro en transmisión para Ibero 909 Foto: Juanes López Dos novelas que muestran la vida cruenta de violencia en distintos contextos a la vez que abren los mundos interiores convulsionados de sus personajes, especialmente de las mujeres. Casas vacías (2019) y Ceniza en la boca (2022) de Brenda Navarro presentan a mujeres que pueden ser crueles y jodidas, mientras también pueden ser luminosas, empáticas y hasta tiernas. La escritora mexicana que reside en Madrid, España se ha convertido en una de las voces imperdibles dentro de la literatura iberoamericana contemporánea. Navarro nos presenta mujeres no idealizadas que pueden ser crueles y a la vez resisten las condiciones de violencia ejercidas por la sociedad, el Estado y/o sus entornos familiares. Por ello, la maternidad es uno de los ideales que problematizan sus historias: “Daniel desapareció tres meses, dos días, ocho horas después de su cumpleaños. Tenía tres años. Era mi hijo. La última vez que lo vi estaba entre el subibaja y la resbaladilla del parque al que lo llevaba por las tardes. No recuerdo más” Es el comienzo de su primera novela que nos habla del secuestro de un niño con discapacidad intelectual. La historia se mueve entre la madre biológica y aquella que se convierte en madre al ser la secuestradora y criar al infante. No hay maternidades perfectas en las líneas de Navarro. Tampoco hay condenas. No hay buenas ni malas, porque el panfleto no sirve para pensar la complejidad. Brenda Navarro en entrevista con Ibero 909 desde el Hay Festival 2023 nos contó: “Para mí la literatura es política y no hay nada más político que la familia. Porque cuando problematizas a la familia estás pensando el origen del Estado-Nación. Quiero ponerlos en términos de vidas humanas porque es la forma en que muchos escritores, como yo, para entender lo perverso que es que jueguen con la simbología de qué es el amor, la ternura y el cuidado para que las mujeres lo hagamos gratis sin ningún tipo de retribución […] es una estructura de violentación de nuestros derechos”. Mientras que Ceniza en la boca (2022) nos mete en la perspectiva de una joven que vivió el abandono de su madre quien marcho a España para mantenerla a ella y su hermano. Una infancia con unos abuelos violentos y tiernos a la vez en un México cada vez más cruento por la violencia del narcotráfico. Para marcharse con su madre a una España que parce ofrecer falsas y tintineantes mejores condiciones de vida. El trabajo precarizado especialmente de las mujeres trabajadoras del hogar, así como la culpa y la nostalgia por el país perdido ahondan las capas de este libro. “Yo, por ejemplo, sabía que iba a contar historias. Me di cuenta que más allá de explicar cómo veo el mundo para contar historias debía de comprender cómo se relacionaba el mundo. […] No podemos estar hablando de macroeconomía si no entendemos cómo afecta cualitativamente a las personas y la literatura nos permite hacer eso”, dijo Navarro. Una de las fortalezas contundentes de los libros de Navarro es el uso de la oralidad, la autora permite a través de sus letras una relación sonora con las formas de habla de los personajes, ayudándonos a vincularnos con diferentes formas de usar el español. “Como escritora encuentro un gozo tremando en el momento en que uso mi lengua materna (de la Ciudad de México) […] me fluye literalmente. Entonces, cuando escribía Ceniza [en la boca] pensaba: ´¿Eso se escuchará mejor en mexicano, o que lo diga la colombiana o la chilena? […] Sé mi momento en España y tenía muchas ganas de decirles que este español mezclado con todos estos latinoamericanismos, catalanisismos, inglés se están escuchando en las calles de España”. Puedes escuchar la conversación completa desde el Hay Festival aquí: Encuentros lectores imperdibles: Sobre la belleza de las pequeñas cosas: Muriel Barbery en el Hay Festival Querétaro 2023
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
7
17:16
Sobre la belleza de las pequeñas cosas: Muriel Barbery en el Hay Festival Querétaro 2023

Sobre la belleza de las pequeñas cosas: Muriel Barbery en el Hay Festival Querétaro 2023

Muriel Barbery en conversación con Yael Weiss en el Hay Festival Querétaro 2023. Foto: Paulina Castañeda En el marco del Hay Festival 2023, la escritora francesa Muriel Barbery visitó la ciudad de Querétaro para presentar su más reciente libro Una hora de fervor (2023). El jueves 7 de septiembre, el Teatro de la Ciudad abrió sus puertas para recibirla a ella junto con la escritora mexicana Yael Weiss, con quien conversó sobre sus procesos creativos y los temas más recurrentes en sus libros, que incluyen títulos como Rapsodia Gourmet (2000), La vida de los elfos (2015) y, quizás el más reconocido, La elegancia del erizo (2006). Influida por una formación académica en filosofía, Barbery utiliza la ficción para crear historias y situaciones que le permiten reflexionar sobre el significado de la existencia, la soledad y la búsqueda de la belleza. Los personajes en sus libros cuestionan el mundo que les rodea y encuentran el placer en cosas pequeñas y cotidianas: ¿Dónde se encuentra la belleza? ¿En las grandes cosas que, como las demás, están condenadas a morir, o bien en las pequeñas, que sin pretensiones, saben engastar en el instante una gema de infinitud? (La Elegancia del erizo, 2006) En conversación con Weiss, Barbery expresó que su amor y admiración por la cultura japonesa ha sido una de las mayores fuentes de inspiración para sus historias y los temas que aborda. Después del éxito de su novela La elegancia del erizo, la escritora vivió dos años en Japón, experiencia que se ve reflejada en los ambientes de sus libros, como es el caso de Una hora de fervor, una historia de (des)amor que se desarrolla en la ciudad de Kioto. Para Barbery, la fascinación por esta cultura oriental se encuentra en la manera de experimentar la vida a través de los instantes. Durante su presentación en el Hay Festival, la autora explicaba: “Hay un término japonés que describe el sentimiento de cuando algo se termina. Cuando pienso en él, concluyo que siempre debemos intentar asir la belleza, pues todo se nos va a terminar en algún momento. Mi forma de hacer esto es escribiendo, creando mundos a través de mis novelas”.   El evento culminó con una serie de preguntas y comentarios por parte del público, que no dejaron de expresar su admiración por la autora y sus textos que, después de numerosas reediciones, siguen cautivando a lectoras y lectores. Escucha nuestra entrevista con Barbery aquí: Más del Hay Festival: Armas nucleares, una amenaza existencial: Carlos Umaña desde el Hay Festival 23
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
6
14:29
Lo que es ser irlandés: Entrevista con Colm Bairéad

Lo que es ser irlandés: Entrevista con Colm Bairéad

Llega a salas de cine The Quiet Girl, cinta nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios Óscar 2023. Es la ópera prima del director Colm Bairéad. Narra un verano en la vida de Cáit; una niña que vive en una familia caótica se va a pasar las vacaciones con sus tíos, los cuales le enseñan otra forma de ser una familia. Es un guion adaptado del cuento escrito por Claire Keegan: Foster. En una entrevista con Ibero 90.9, Bairéad afirma que la historia retrata de una forma muy acertada y bella lo que es ser irlandés. Para Bairéad era importante escribir el guion en irlandés. Porque, cuenta que la relación que tiene en Irlanda con su idioma no es buena, ya que menos del 2% lo habla como su lengua principal. A pesar de que es un requisito aprenderlo en todas las escuelas, el inglés sigue dominando.  No te pierdas: La película de la semana: 1976 Catherine Clinch fue la eligida para intepretar a Cáit, ya que como platicó Bairéad, entendió el personaje desde el primer casting. Igualmente, a Bairéad le gusta trabajar con niños porque considera que el cine es un juego y los niños entienden mejor que nadie cómo jugar. Asimismo, Kate McCullough, conocida por fotografiar la serie de televisión Normal People, le interesó trabajar con Bairéad porque como relata él, ella ya era fan de la historia. Afirma que es uno de los libros más importantes actuales para entender la identidad irlandesa. Escucha toda la entrevista aquí:  Conoce: Xospa Tronik: ilustración para dignificar la memoria de Milpa Alta
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
6
13:28
Escribir personajes maravillosamente extraños: el nuevo libro de Liliana Blum

Escribir personajes maravillosamente extraños: el nuevo libro de Liliana Blum

Imagen de Planeta Libros Una viejita que juega a la ouija en un asilo, una señora que le hace vudú a su esposo infiel, una mujer que empieza a mandarse cartas con un asesino serial, son algunos personajes que protagonizan los cuentos de la más reciente obra de la escritora Liliana Blum: Un descuido cósmico.    Blum es una escritora y docente mexicana en 2019 titulado Tristeza de los cítricos. Un descuido cósmico recopila en 152 páginas ocho historias de personajes que tan solo podrían ser descritos como maravillosamente extraños. En entrevista en el programa de Inspiria de Ibero 90.9, Blum explicó su proceso para escribir este tipo de personajes y las situaciones en las que se encuentran. Imagen de Lectura “A diferencia de la novela, donde suelo tener mucho más claro hacia dónde va la historia, en el cuento me gusta experimentar. Entonces empiezo con el juego ¿qué pasaría si… una viejita juega a la ouija? porque casi siempre son los chavos; o ¿qué pasaría si alguien se encontrará con un extraterrestre? Entonces dejo que todo fluya, pero al mismo tiempo incorporo muchos elementos de mi vida, de la realidad, incluso tomo venganza de manera silenciosa de algunas cosas.” explicó la escritora. Por más único que todos estos personajes sean, todos tienen algo en común, todas son mujeres de tercera edad. En la entrevista Blum refleja sus propias experiencias de vida con el crecimiento de sus personajes. Durante su entrevista comenta que algunos de los cuentos están basado en una experiencia traumática de su infancia. Sin embargo, la escritora comentó que esto le permitió liberarse de sentimientos reprimidos que tiene de años pasados y convertirlos en su literatura . Escucha la entrevista completa aquí: Resistencias editoriales: Xospa Tronik: ilustración para dignificar la memoria de Milpa Alta
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
6
12:08
Rumbo al Ariel 2023: Eugenio Caballero

Rumbo al Ariel 2023: Eugenio Caballero

Por Jimena Betancourt Elizondo y Emilio Rubio Cavazos Eugenio Caballero en el encuentro de Nominados al Ariel 2023 Una leyenda tanto en los salones como en los pasillos de la Ibero por su éxito y trayectoria nacional e internacional. Eugenio Caballero; conocido por ser el Diseñador de producción detrás de proyectos como Roma, El Laberinto del Fauno, Un Monstruo viene a verme y más recientemente Bardo la surreal cinta del directo Alejandro G. Iñárritu en la cual colaboró nuevamente como Diseñador de Producción y esta nominado al Premio Ariel. Póster película Bardo (2022) Ya disponible en Netflix y en algunas salas de cine a propósito de los Premios Ariel, Bardo narra la historia de un reconocido periodista y documentalista mexicano regresa a su país, donde atraviesa una crisis existencial mientras se enfrenta a su identidad, a sus relaciones familiares y a la locura de sus recuerdos. Eugenio Caballero con su Premio Oscar en 2007 por El Laberinto del Fauno Eugenio nos contó que tiene una profunda admiración por el oficio mexicano y que este fue clave para la realización de la película: “Uno de los retos más grandes en esta película fue que eran una sucesión enorme de sets, uno tras o otro, tras otro… que ahí es donde te das cuenta que hay un oficio muy interesante en México ahora, porque esto no es fácil en ningún lado, incluso Hollywood aunque tengas dinero, no es fácil no perder el detalle”, mencionó en entrevista para Ibero 909. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco el 9 de septiembre de 2023. Escucha la conversación completa aquí: También podría interesarte: La película de la semana: 1976
Magazine and lifestyle 1 year
0
0
8
06:36
You may also like View more
La Cultureta
La Cultureta Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, JF León y Sergio del Molino hablan sobre cine, música, libros, series y mucho más... Updated
La Milana Bonita
La Milana Bonita Programa de literatura en el que cada domingo os ofrecemos las claves para entender una nueva obra. www.lamilanabonita.com Updated
HISTORIAS PARA SER LEÍDAS
HISTORIAS PARA SER LEÍDAS Un podcast de Terror y Ciencia Ficción dirigido por Olga Paraíso. Autora de "Crónicas Vampíricas de Vera", disponible en Amazon. Updated
Go to Magazine and lifestyle