iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By MERCADO CENTRAL MERCADO CENTRAL
MERCADO CENTRAL
Podcast

MERCADO CENTRAL

2,095
29

Los Frutos del País
@LosfrutosdePais
Unico programa diario dedicado a la frutihorticultura y algo más L a V de 9 a 12 14:00 a 16:00 FM 90.9 Radio Mercado

LOS FRUTOS DEL PAIS
Lunes a viernes de 14 a 16 hs.
conducción Horacio Esteban
Producción Claudia Andino - Eliana Zunini
Puesta en el aire Noé Ciulla

Los Frutos del País
@LosfrutosdePais
Unico programa diario dedicado a la frutihorticultura y algo más L a V de 9 a 12 14:00 a 16:00 FM 90.9 Radio Mercado

LOS FRUTOS DEL PAIS
Lunes a viernes de 14 a 16 hs.
conducción Horacio Esteban
Producción Claudia Andino - Eliana Zunini
Puesta en el aire Noé Ciulla

2,095
29
Ing. Agr.MARIO GERBER - El INTA Reconquista busca multiplicar batatas libres de virus
Ing. Agr.MARIO GERBER - El INTA Reconquista busca multiplicar batatas libres de virus
Ing. Agr.MARIO GERBER Asesor de Cooperativa agropecuaria de Malabrigo Ltda. (Malabrigo) - Santa Fe El INTA Reconquista busca multiplicar batatas libres de virus Desde hace cinco años, un grupo de productores y técnicos del noreste de la provincia de Santa Fe apuestan a mejorar las condiciones sanitarias y productivas de la batata para posicionarla como un cultivo de primera a nivel nacional.
Politic and economy 4 years
0
0
74
09:43
Juan Pablo Chiesa - Conectividad para Todos - Re categorización Monotributo
Juan Pablo Chiesa - Conectividad para Todos - Re categorización Monotributo
Juan Pablo Chiesa Abogado Laboral Esp en Derecho del Trabajo y Seg. Social Escritor y Docente. Magíster en empleo y en políticas públicas TEMAS: Estar conectados es fundamental en estos tiempos de pandemia 📺📡📲📞 Por ello, nace Conectividad para Todos El plan universal para 10 millones de argentinos "La importancia de lograr un acceso igualitario a las tecnologías de la información y comunicación (TIC)" ------------------------------ El 20 de Enero tenemos la Re categorización Del Monotributo y tenes que saber los nuevos valores del Régimen y las nuevas actualizaciones. Cuánto vas a pagar 💵 y Cuánto podes facturar
Politic and economy 4 years
0
0
24
12:12
SILVIA FERREYRA - REGISTRO NACIONAL DE FEMICIDIOS - Entre el 01 de Enero y el 31 de Diciembre del 2020
SILVIA FERREYRA - REGISTRO NACIONAL DE FEMICIDIOS - Entre el 01 de Enero y el 31 de Diciembre del 2020
Silvia Ferreyra COORDINADORA NACIONAL DE MUMALA 📊 REGISTRO NACIONAL DE FEMICIDIOS. #ObservatorioMuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos”. Entre el 01 de Enero y el 31 de Diciembre del 2020: ⚠️ Se perpetraron 329 muertes violentas de mujeres, travestis y trans de las cuales 270 son femicidios directos, femicidios vinculados y trans- travesticidios. ⏰ 2020: 1 Femicidio cada 32 hs 😡 Hubo, además, 278 intentos de femicidios. 😞 300 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre. Info Femicidios 2020: 270 Femicidios, de los cuales: - 230 fueron directos. - 15 vinculados de niñas/mujeres. -17 vinculados de niños y varones - 6 trans/travesticidios - 2 lesbicidios - Otros 34 muertes violentas están en proceso de investigación. En Contexto de Pandemia COVID-19 hubo 203 Femicidios. 📣 Desde MuMaLá exigimos al Estado Nacional presupuesto acorde para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+. 🙋🏻‍♀️ Reclamamos la implementación urgente de todas las medidas económicas anunciadas por el gobierno para víctimas de violencia de género y el colectivo travesti trans, que siguen con demoras burocráticas y clientelares (Programa Potenciar Trabajo, Programa Acompañar). 📌 OTROS DATOS: - En el 40% de los casos víctima y victimario convivían. - El 13% de las víctimas estuvo desaparecida. - El 7% fue abusada sexualmente. - El 4% ejercía la prostitución. - El 8% de las mujeres era migrante de otro país, el 4% de otra provincia. La tasa nacional de Femicidios es de 1,1 c/ 100.000 mujeres. Las provincias tasas más altas son: Jujuy, Tucumán, Salta Chaco y Corrientes. ⚠️ Es urgente declarar la #EmergenciaNiUnaMenos; la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y la aplicación efectiva de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse – disidente. 💚🧡 Mujeres de la Matria Latinoamericana 🏳️‍🌈🏳️‍⚧ Libres y Diverses
Politic and economy 4 years
0
0
20
17:01
FERNANDO MUÑOZ - La oferta de alquileres “turísticos” supera a la de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires
FERNANDO MUÑOZ - La oferta de alquileres “turísticos” supera a la de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires
La oferta de alquileres “turísticos” supera a la de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires A pesar de no haber turismo, los alquileres bajo la modalidad contractual de “turísticos” superan a la oferta para vivienda “familiar”. Esta es la forma que encontró el mercado, gracias a la falta de control, para evadir la ley de alquileres y flexibilizar las condiciones de acceso a la vivienda en alquiler. Las consecuencias: aumentos, expulsión y por supuesto, mayor rentabilidad. El 16/12/20 se ofertaron 19.000 inmuebles “para turismo” y 15.000 para vivienda. Fernando Muñoz, coordinador del área de inquilinos de la Defensoría manifestó: “Vemos con mucha preocupación la especulación llevada a cabo por el mercado inmobiliario. Las consecuencias que genera esta práctica ya se vieron en ciudades europeas y pueden ser irreversibles”. Adjuntamos informe completo realizado por el Programa de Atención a Inquilinos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. ¿Por qué aumentan los alquileres? La ley de alquileres vigente para todo el país establece como excepción al plazo mínimo legal (3 años) la “habitación con muebles que se arriende con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo del contrato o de los contratos consecutivos supera los tres (3) meses, se presume que no fue hecho con esos fines”. A pesar de ser nulo el ingreso de turistas a la ciudad durante casi ocho meses, la oferta de alquileres turísticos (temporarios) supera ampliamente a la de alquiler para vivienda, convirtiendo al mercado inmobiliario local en un espiral de aumentos constantes. Los anuncios están dirigidos a inquilinos sin garantía: piden un mes de adelanto, un mes de depósito y otro de comisión inmobiliaria. El tiempo de la locación es arbitrario, en general se discute personalmente, puede ser de 3 o 6 meses. Los avisos que publican el plazo, en general mencionan que es por un mes (1). En general son departamentos nuevos o construidos durante el boom inmobiliario de la Ciudad (2003- 2007). Están amoblados; son miles de unidades preparadas para inquilinos que no van a comprar heladera ni colchón, porque alquilan como turistas. El precio es mayor que el alquiler de vivienda (un 20% más), pero el negocio está en hacer “contratos cortos”, que le permite al locador aumentar el precio cada tres meses (hacer cuatro ajustes del alquiler en un año) y al intermediario cobrar comisión inmobiliaria (la ley 5859 que no permite el cobro de comisión al inquilino, rige solamente para el alquiler habitacional, no para el temporario o turístico). ¿Quiénes son esos inquilinos que firman contratos turísticos? Sin duda, no se trata de turistas sino de inquilinos residentes, vecinos que trabajan o estudian y desarrollan su vida cotidiana en la Ciudad de Buenos Aires. Con tasas de turismo 0 (cero), la Ciudad establece un record de oferta de inmuebles turísticos superior al número de viviendas que se ofrecen bajo la ley votada en el Congreso Nacional. Esto último indica que el alquiler temporario o turístico responde a un interés de burlar las leyes establecidas, cobrar comisiones inmobiliarias, someter al inquilino a un régimen despojado de derechos, y obtener una renta mayor. Y el efecto inmediato es una indexación, un aumento constante del alquiler de vivienda, porque si el negocio tiene absoluta libertad para realizarse sin controles ni sanciones, el resto de las locaciones, aquellas que están ajustadas a la ley, considera atrasada su renta. Esto es lo que ocurre en la ciudad de 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Oferta por distrito Habitacional Turistico 3 Buenos Aires, donde los alquileres habitacionales son un 30 a un 50% más caros que en las ciudades capitales de provincia. El alquiler turístico en la ciudad de Buenos Aires -al día 16 de diciembre de 2020- presenta una oferta de 19.000 inmuebles y el alquiler de vivienda solo tiene una oferta de 15.000. Este no es un fenómeno nacional. De acuerdo a las dos páginas más consultadas por los inquilinos e inquilinas, en la ciudad de Rosario, por ejemplo, el alquiler de vivienda tiene una oferta de más de 3.500 inmuebles y el temporario o turístico no llega a 100. Esta es la realidad del alquiler habitacional en la ciudad, el alquiler temporario indexa, inflaciona el alquiler de vivienda. Si hacer contratos prohibidos por la ley, cobrar comisión inmobiliaria por esos contratos y someter a la inquilina o inquilino al silencio por tener que “renovar” cada tres meses se hizo una práctica tan pública y absolutamente permitida, ¿por qué no van a aumentar los precios de todos los alquileres? El libre mercado, el dejar hacer en las relaciones de vivienda, perjudica a los ciudadanos porque nadie puede tener condiciones de vida dignas si destina más de la mitad de sus ingresos a vivir bajo techo. Es necesaria una política pública de alquileres, un Estado que regule y haga cumplir la legislación, porque las consecuencias las sufren el 40% de los hogares porteños. Programa de Atención a Inquilinos Defensoría del Pueblo CABA Coordinador: Fernando Muñoz
Politic and economy 4 years
0
0
41
02:10
Pablo martin - fiestas conscientes
Pablo martin - fiestas conscientes
Pablo Martín -Cocinero y periodista -Pionero en cocina consciente en Argentina. -20 años de investigación sobre el tema. -Autor de 8 libros de cocina saludable. pablomartinchef.com IG y FB: @pablomartinchef FIESTAS CONSCIENTES -Platos y tips saludables para las fiestas . Cómo alimentarnos de forma rica y sana un 24/12 y un 31/12. ```*Cómo preparar :** 1-Un pan dulce integral. 2-Un stollen saludable . 3-Jugos detox para después de las fiestas . 4-Mousse de chocolate gluten free.
Politic and economy 4 years
0
0
26
22:53
MARIELA GONZALEZ - Cuidados alimentos en navidad
MARIELA GONZALEZ - Cuidados alimentos en navidad
#MERCADOCENTRALINFORMA Lic. MARIELA GONZALEZ Jefa de Sector Bromatología de la División Inspección Veterinaria del CMCBA. TEMA: Cuidado de los alimentos en época de fiestas.
Politic and economy 4 years
0
0
22
10:15
Pedro Humberto Salas - Escándalo de corrupción en la CAME- buscan expulsar al denunciante
Pedro Humberto Salas - Escándalo de corrupción en la CAME- buscan expulsar al denunciante
#LAMAÑANADELCENTRAL Dr Pedro Humberto Salas abogado ganadero presidente de la Sociedad Rural de Córdoba CRECE LA TENSIÓN EN LA CÚPULA DE LA CONFEDERACIÓN Escándalo de corrupción en la CAME: buscan expulsar al denunciante Tras las denuncias por presuntos desvíos millonarios de fondos, ahora el Presidente de la Confederación ArgenLna de la Mediana Empresa, Gerardo Díaz Beltrán, pretende avanzar sobre la salida del principal denunciante, el propio Vicepresidente primero de la enLdad, Diego Navarro. El próximo lunes habrá una reunión interna que pretende desplazarlo de su cargo. La cúpula de la organización fue denunciada en agosto de este año ante la Inspección General de Jus9cia (IGJ) por el presunto manejo irregular de fondos des9nados al fortalecimiento y capacitación de sus en9dades asociadas, que agrupan a más de 600 mil pymes. Dicha presentación judicial mo9vó a que se disponga un apercibimiento judicial dictado sobre Díaz Beltrán y la suspensión de las elecciones en la en9dad, (que estaban previstas para octubre pasado), por no haber permi9do la oficialización de otras listas y haber querido perpetuarse en el cargo de manera ilícita. El expediente N° 3.113.141 se tramita en la IGJ contra CAME tras una denuncia presentada por el presidente de la Sociedad Rural de Córdoba, Pedro Humberto Salas, por la supuesta "administración, distribución irregular y desvío de fondos" del Ins9tuto Argen9no de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) por la suma de 353 millones de pesos. De acuerdo con Salas, la asignación de esos fondos a federaciones y cámaras asociadas a la Confederación Argen9na de la Mediana Empresa se habría realizado "en forma absolutamente irregular”. Uno de los obje9vos de la inves9gación, apunta a la creación de la empresa denominada Pyme9c SA, para el manejo de CAME PAGOS, poniendo el foco en el des9no final que tenían los fondos recaudados y si el dinero daba el beneficio a la Confederación y sus socios, o era parte de una triangulación de empresas, entre las que se nombra a Feentech SA. De hecho, el accionar de estas firmas, involucraría al ex intendente porteño Carlos Grosso, de reconocidos vínculos directos con la reciente ges9ón del macrismo. Dichas denuncias y pedidos de inves9gación sumaron más tensión e incer9dumbre a la crisis polí9ca de CAME, a par9r de una conducción fuertemente ligada al gobierno de Cambiemos y principalmente a la figura de Mauricio Macri (Ver fotos adjuntas), lo que debilita a la actual conducción de Gerardo Díaz Beltrán y su principal aliado Ricardo Diab (Vicepresidente 2do), que ya venía golpeada a par9r del alejamiento de la nómina de consejeros de de Mar9n Trubycz, ex secretario Pyme del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Por todo esto, según se conoció en la úl9mas horas, el mandamás de la CAME convocó urgente a todo el Consejo Direc9vo de la organización para un encuentro virtual a celebrarse el próximo lunes 21 de diciembre a par9r de las 11 hs, con la intención de aprobar la expulsión de Navarro, por haber apoyado dichas denuncias que pretenden sumar transparencia a la ges9ón de la en9dad. Al respecto, Diego Navarro explicó que buscan expulsarlo “para evitar que la inves9gación se profundice desde adentro” porque señaló que “la en9dad se niega a presentar en la jus9cia el presupuesto de 2020, los balances de 2017 a 2019 y el detalle de inversiones que hizo la confederación en 2019”, por una denuncia que presentó él mismo, por violación al derecho a la información. Finalmente, Navarro consideró que “se trata de un úl9mo manotazo de ahogado de Díaz Beltrán, que pretende sacar del medio a quienes no operan como secuaces de sus asuntos espurios” y concluyó diciendo que “cualquier decisión que tome el Consejo Direc9vo será viciada de nulidad, al menos hasta que la jus9cia se expida”.
Politic and economy 4 years
0
0
19
15:04
Osvaldo bassano - gobierno anuncia plan bÁsico universal obligatorio para celulares, internet, tv paga y tel
Osvaldo bassano - gobierno anuncia plan bÁsico universal obligatorio para celulares, internet, tv paga y tel
Osvaldo bassano abogado mediador arbitro Presidente ADDUC,ASOCIACIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y CONSUMIDORES Director Instituto Derecho Consumidores CALZ Director de D. Consumidor de FACA, Prof. Titular Cátedra UdE y Prof.UNLZ Beneficiará a más de 10 millones de argentinos desde el 1 de enero del 2021 EL GOBIERNO ANUNCIA EL PLAN BÁSICO UNIVERSAL OBLIGATORIO PARA CELULARES, INTERNET, TV PAGA Y TELEFONÍA FIJA DESDE 150 PESOS POR MES El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, anunció esta tarde la entrada en vigencia desde el 1 de enero del año próximo de la PBU (Plan Básico Universal Obligatorio) para los servicios de comunicaciones móviles, telefonía fija, conexión fija a internet y tv por suscripción, con el objetivo de favorecer la universalización del acceso por parte de los sectores con menores ingresos y la población vulnerable, estimada en más de 10 millones de argentinos. Cafiero subrayó: “A partir del primero de enero se pondrá en funcionamiento este nuevo plan que va a alcanzar a más de 10 millones de argentinos y argentinas”, y remarcó “para nosotros es muy importante por el alcance que tiene la política pública.” Asimismo, destacó que “la reglamentación establece que los servicios de TICS y de acceso a las telecomunicaciones sean declarados como servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia”. “La pandemia desnudó la falta de conectividad y sobre todo la brecha digital que había en todo el territorio nacional, este decreto significa un desafío para generar mayor conectividad y accesibilidad”, puntualizó Cafiero. Finalmente subrayó: “Estamos convencidos que el ejercicio pleno de la ciudadanía implica el acceso a la tecnología, por eso allí donde el mercado todavía no ha podido resolver, tiene que estar la mano presente del Estado que lleva adelante este tipo de políticas públicas.” Junto con la secretaria de Innovación, Micaela Sánchez Malcolm y el titular del ENaCom, Claudio Ambrosini, Cafiero explicó que podrán acceder al PBU, Plan Básico Universal, las siguientes personas: ● Jubilados, Jubiladas, Pensionados y Pensionadas, con remuneración inferior o igual a dos salarios mínimos, como así también sus hijos entre 16 y 18 años. ● Trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia con remuneración inferior o igual a dos salarios mínimos, como así también sus hijos entre 16 y 18 años. ● Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y sus hijos entre 16 y 18 años. ● Beneficiarios de la Asignación Universal por Embarazo y sus hijos entre 16 y 18 años. ● Pensiones no contributivas con remuneración inferior o igual a dos salarios mínimos, como así también sus hijos entre 16 y 18 años. ● Monotributo Social como así también sus hijos entre 16 y 18 años. ● Trabajadores y trabajadoras monotributistas inscriptos e inscriptas en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere DOS (2) Salarios Mínimos Vitales y Móviles como así también sus hijos-as/tenencia de entre 16 y 18 años. ● Beneficiarios de seguro de desempleo como así también sus hijos de entre 16 y 18 años. ● Beneficiarios del Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares (Ley N° 26.844) como así también sus hijos de entre 16 y 18 años. ● Usuarios y usuarias que perciban una beca del Programa Progresar. ● Personas que se encuentren desocupadas o se desempeñen en la economía informal, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años. ● Beneficiarias y beneficiarios de programas sociales, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años. ● Clubes de Barrio y de Pueblo que se encuentren registrados conforme lo dispuesto por la Ley 27.098. ● Asociaciones de Bomberos Voluntarios definidas por la Ley 25.054 como entes de primer grado y que se encuentren registrados en los términos de dicha ley. ● Entidades de Bien Público definidas por la Ley 27.218 como: asociaciones civiles, simples asociaciones y fundaciones que no persiguen fines de lucro en forma directa o indirecta y las organizaciones comunitarias sin fines de lucro con reconocimiento municipal que llevan adelante programas de promoción y protección de derechos o desarrollan actividades de ayuda social directa sin cobrar a los destinatarios por los servicios que prestan, debiendo estar inscriptas ante el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC). La reglamentación del Plan Básico Universal Obligatorio es la principal novedad de la reglamentación del DNU. La creación y la reglamentación del PBU refleja el carácter inclusivo de la norma y son una inequívoca señal de política pública dirigida a sostener la asequibilidad a servicios esenciales para millones de argentinas y argentinos beneficiarios de planes sociales. Para el Gobierno nacional esta medida se inscribe en una política inclusiva con tres ejes fundamentales: 1) La incorporación de la reglamentación asimétrica del DNU 690/20, tal y como reclamaron PyMEs y cooperativas y planteó también el presidente Alberto Fernández. La asimetría se verifica tanto en el PBU como en la autorización de incremento de precios para enero 2021, lo que va de la mano con la importancia que las PyMEs y cooperativas tienen para el gobierno nacional. 2) La implementación del Fondo de Servicio Universal al servicio de la conectividad de barrios populares, de zonas rurales y semi-rurales y con la plena marcha del Plan Conectar que moderniza la red federal de fibra óptica (ReFeFO), recupera el plan satelital y también la tv digital abierta, siempre con criterio inclusivo. 3) La formalización del Reglamento de Compartición de Infraestructuras Pasivas, que habilita marcos de competencia en un sector cuyas redes e infraestructuras son esenciales para la producción, el trabajo y la vida cotidiana. Con este reglamento postes y ductos están habilitados para que puedan ser utilizados por distintas empresas, lo que es un estímulo a la competencia y ciertamente corrige barreras artificiales de entrada y abusos de posición dominante en este mercado. ¿CUÁLES SON LOS PLANES CREADOS EN EL MARCO DEL PLAN BÁSICO UNIVERSAL OBLIGATORIO? Para adquirir cualquiera de los dos paquetes de DATOS referidos, es condición haber adherido/contratado el Plan Básico Universal. Telefonía – (PBU-SCM-T). SERVICIO DE ACCESO A INTERNET Residencial (no incluye satelital) Contenido de la PBUI 1) Prestadores con más de 50.000 accesos totales. AMBA : 10 Mbps a $700 por mes. Resto del país: 5 Mbps $700 por mes. 2) Prestadores que posean entre 2.000 y 50.000 accesos totales. 5 Mbps por $700 por mes. O el beneficiario puede optar por acceder al Plan de Menor velocidad ofrecido por la compañía con un descuento del 30% del valor. 3) Prestadores con menos de 2.000 accesos totales. 2 Mbps por $600 ✔ El ENACOM facilitará el acceso a ANR para cambio tecnológico con la finalidad de que el operador cuente con la infraestructura necesaria para brindar los 5 Mbps. ✔ El ENACOM facilitará una instancia de diálogo con aquellos operadores con menos de 2.000 accesos que no puedan ofrecer los 2 Mbps, buscando soluciones puntuales a los casos concretos.
Politic and economy 4 years
0
0
19
14:42
CARLOS MINUCCI - El Gobierno congela las tarifas de luz y gas por 90 días y negociará nuevos precios
CARLOS MINUCCI - El Gobierno congela las tarifas de luz y gas por 90 días y negociará nuevos precios
Carlos Minucci, Sec. Gral de la Asociación del personal superior de Empresas de Energia ( APSEE) El Gobierno congela las tarifas de luz y gas por 90 días y negociará nuevos precios ▶️ Alberto Fernández habilitó el inicio de la renegociación de la revisión tarifaria vigente para las prestadoras de transporte y distribución de energía y gas natural. ▶️ Las tarifas de luz y gas seguirán congeladas por otros 90 días, hasta mediados de marzo. Sin embargo, el freno a los aumentos que rige desde los últimos meses de gobierno de Mauricio Macri terminará a partir de marzo, ya que el Gobierno busca negociar nuevos precios para la electricidad y el gas natural. El Gobierno congela las tarifas de luz y gas por 90 días y negociará nuevos precios Alberto Fernández habilitó el inicio de la renegociación de la revisión tarifaria vigente para las prestadoras de transporte y distribución de energía y gas natural. Las tarifas de luz y gas seguirán congeladas por otros 90 días, hasta mediados de marzo. Sin embargo, el freno a los aumentos que rige desde los últimos meses de gobierno de Mauricio Macri terminará a partir de marzo, ya que el Gobierno busca negociar nuevos precios para la electricidad y el gas natural. Así lo dispuso hoy el presidente Alberto Fernández, al firmar un Decreto de Necesidad y Urgencia que determina "el inicio de la renegociación de la revisión tarifaria vigente correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural" bajo jurisdicción federal. El DNU otorga un plazo de renegociación de hasta dos años y le encarga al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) llevar adelante los acuerdos. La particularidad es que la negociación no estará a cargo de la secretaría de Energía, conducida por Darío Martínez, sino que serán encabezadas por Federico Bernal, interventor del Enargas, y María Soledad Manin, interventora del ENRE, respectivamente. El texto aclara que "dentro del proceso de renegociación podrán preverse adecuaciones transitorias de tarifas y/o su segmentación", pero entre sus puntos más destacados establece que en los próximos 90 días no habrá cambios. Así se lo explicita en el artículo 11, que prorroga por ese plazo el congelamiento previsto en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación productiva que estaba a punto de vencer. El Plan del Gobierno con las tarifas "Prorrógase el plazo de mantenimiento de las tarifas de energía eléctrica y gas natural establecido en el artículo 5° de la Ley N° 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, prorrogado por el Decreto N° 543/20 desde su vencimiento y por un plazo adicional de NOVENTA (90) días corridos o hasta tanto entren en vigencia los nuevos cuadros tarifarios transitorios resultantes del Régimen Tarifario de Transición para los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural y energía eléctrica que estén bajo jurisdicción federal", detalla el decreto. La resolución oficial afirma, en el artículo 4, que "el Enargas y el ENRE quedan facultados para dictar los actos administrativos que correspondan y resulten necesarios a los fines de lo dispuesto en la presente medida, disponiendo de plenas facultades para establecer las normas complementarias de las presentes".
Politic and economy 4 years
0
0
26
12:58
Gabriela Piovano - medica infectologa y comunicadora
Gabriela Piovano - medica infectologa y comunicadora
Gabriela Piovano -medica infectologa y comunicadora -trabaja en terapia intensiva del Hospital muñiz - mn:85555 - debemos preocuparnos por un posible rebrote? - las fiestas CORONAVIRUS La Dra Gabriela Piovano y la pandemia en la Argentina: "Hay un grupo que estamos con una latita sacando agua del barco y otros que están con el cosito haciendo el agujero" Médica infectóloga del Muñiz, defiende la cuarentena, critica a los ciudadanos que no respetaron las medidas de prevención y asegura que las vacunas si son aprobadas van a ser muy confiables "Estuve también infectada, tuve el virus el 5 de octubre. Empecé con síntomas de fiebre, se armó una gripe un poco más fuerte, perdí el olfato y el gusto. Ahí me hisoparon y me dio positivo el 7 de octubre. Por suerte lo pasé bien. Cuando terminé el aislamiento epidemiológico como yo trabajo en terapia me dieron 10 días más y cuando fui a la ART, me sentí mal, me mareé, me dolían las articulaciones. Ahora noto que a veces tenés algún olvido, así que si digo alguna pavada es el COVID", dice con una sonrisa la doctora Gabriela Piovano, médica infectóloga (MN 85555) que trabaja en terapia intensiva del Hospital Muñiz y además es comunicadora y conductora del programa X. L. D (Por Las Dudas) que va todos los martes de 22 a 00 hs. en Radio Gráfica. Firme en sus convicciones, su experiencia de haber visto los estragos del coronavirus la llevan a la conclusión de que hasta tanto no llegue la vacuna el aislamiento es la solución y no ve con buenos ojos muchas de las flexibilizaciones que se fueron dando. -Dra Piovano, a grandes rasgos, ¿qué se hizo bien y qué se hizo mal en la Argentina? -Habría que preguntar quién hizo bien y quién hizo mal. ¿Quiénes hicieron mal? Los que viajaron a las lugares que estaban afectados y volvieron y no se quedaron en la casa haciendo una mínima medida de auticuarentena, por ejemplo. Si la gente una vez conocido que Italia tenía este virus y venía de estos lugares, inclusive personal de la salud, hubiese tenido otra conducta por ahí no pasaba nada. O por ejemplo, cuando se abrió en el interior y toda la gente salió corriendo a encontrarse en vez de seguir guardando ciertas medidas que hicieron después que el interior estalle. -Cuando no había casos en el país, ¿el gobierno no debería haber aislado a la gente que venia del exterior? ¿No era mejor eso que depositarlo en la voluntad de la gente que sabemos que no todos van a cumplir con las normas de aislamiento? -¿Y qué hubiera pasado si a los recién llegados los encerraban cuando todavía no había circulado el virus? Si todos se quejaban. Desgraciadamente se mezcló mucho la cuestión política y no se analizó desde el punto de vista aséptico y epidemiológico. Porque entonces realmente la misma gente que venia de afuera hubiera tomado esa conducta. Obviamente no los podemos culpar a ellos, alguien debía haber tomado la determinación. Miren el caso de la médica del Chaco, solamente organizando una mateada te desata un brote de cientos de casos y es el día de hoy que Chaco todavía no logró salir del asunto con solamente dos personas habiéndose mantenido una reunión social. Imaginen la capacidad de transmisión que tiene el virus. Es en ese momento que se toma la decisión de cerrar todo. A mí también me parecía en ese momento que era desmedido, pensaba “¿por una cosa que llega por el aeropuerto de Ezeiza hay que cerrar todo el país”? Pero la verdad que viendo estas conductas cómo la del muchacho que vino de Estados Unidos, un lugar que estaba explotado, está con fiebre y va a un casamiento... Ahí es donde vos decís evidentemente la gente por sí sola no va a tener la conducta de no reunirse. Entonces yo tengo que tomar esta determinación. Fíjense que hoy en Europa donde en ningún momento cerraron como nosotros acá al principio, ahora están cerrando. En el segundo brote que tienen le bajaron un poquito los números en las ciudades que es donde les había estallado al principio, como pasa acá con el Amba, pero como en el interior de esos países europeos no había circulado, vinieron las vacaciones, dejaron que todo el mundo salga y se reúna, y en poquitos meses vuelven tener muchos casos diarios. ¿La segunda ola es más benigna? -Se dice “es otra cepa, que es más benigna”. No es así, lo que pasa que son los jóvenes que se juntan más, se transmite más y parece más benigno porque sabemos que los jóvenes tienen menos riesgo de evolucionar en forma grave. Desgraciadamente no se quiere entender que no se está lidiando con algo que como dijo alguien “en un par de ciclos se va hacer buenito, entonces yo voy a poder reunirme y no va a pasar nada porque el virus ya es benigno”. Ese fue el error nuestro, de Estados Unidos, de Brasil, de Suecia, Inglaterra, que también están cerrando. Cuando tengas la vacuna e inmunices al menos al 70% de la población para llegar a la inmunidad de rebaño famosa, ahí sí podés abrir. Y si tenés gente de riesgo que no se va a poder vacunar o que la vacuna no le va a ser efectiva, por ejemplo gente que está tratada con inmunosupresores, entonces ahí vos tenés que lograr que todo su entorno se vacune. Hasta que eso llegue, que implica una gran logística distribuirla, por lo menos vas a tener que seguir con ciertas restricciones fronterizas. Cuando tengas la vacuna te vas a poder plantear que vengan viajeros pero van a tener que estar vacunados. Todo es criticable, con un resultado favorable o desfavorable. Acá los medios, por más que se arroguen lo que la gente piensa, reflejan a la gente que sale pero no muestran que mucha gente se quedó adentro. Porque si hoy no tenés un estallido es porque muchos respetaron las medidas. Hoy en AMBA se puede plantear abrir porque hasta ahora se sostuvo el trabajo de home office, la no circulación en los medios de transporte salvo los esenciales. Y la no escolaridad presencial fue clave porque tuvo un doble beneficio ya que tampoco tuvimos bronquiolitis, algo que estalla todos los años. Sí estuvo mal en un primer momento el abordaje que se hizo en los barrios populares, donde se habló de aislamiento comunitario pero no se dio una real cobertura y asistencia. Después se decidió que en esos lugares la gente en lugar de ir a los comedores, la asistencia fuera a los domicilios. Lamentablemente en los barrios hubo gente que falleció aunque al haber mucha gente joven no hubo tantos casos de gravedad. -¿No faltaron testeos? -Si, los testeos te das cuenta que en un momento fueron insuficientes porque te dan muy alto los positivos, y vos tenés que ampliar porque es evidente que estás dejando gente afuera y el número es más alto. -Buscar a los enfermos. -Lo que pasa es que cuando aislás a todos, te estás cubriendo de que los asintomáticos que vos no detectás también lo transmiten. La cadena de esa persona que está aislada ya la corto. Porque piensen que cuando una persona se infecta, más o menos a los dos o tres días empieza a liberar virus y puede pasar a infectar a 10 personas por día de acuerdo a su sociabilidad durante por lo menos siete días. Esos números, si yo no tengo ninguna restricción a encontrarnos y a tener cercanía, rápidamente se te hacen monstruosos, es una progresión exponencial. Eso es lo que hace que sí o sí tú sistema a la corta o a larga colapse. Porque acá el gobierno paga los test, o sea sale del bolsillo de la gente, entonces tenés que tratar de administrarlos. Porque tampoco es inteligente salir a testear indiscriminadamente si después tenés falsos negativos. Y segundo, se genera la falsa idea de seguridad porque yo puedo estar haciendo la cola en un supermercado, infectarme, que me hagan el hisopado y me dé negativo. Pero de ahí me fui infectado y los síntomas los voy a tener dentro de tres o cuatro días. Lo que más vale es cuidarse. Testear te sirve para decir "bueno esta persona no va a trabajar", o si es de riesgo, testeado y si da positivo, la aíslo en un lugar donde la puedo controlar, hacerle una tomografía para ver cómo están los pulmones, o sea, me voy anticipando a una posible evolución mala. Por eso a la hora de evaluar qué se hizo bien y qué se hizo mal también hay que tener en cuenta que no todo depende del que toma la decisión porque hay un gran componente que tiene que ver con la conducta individual pensando en lo colectivo. -Obviamente desde una perspectiva sanitaria está claro que sí uno que se queda en la casa el virus no va a circular. Pero después hay aspectos que tienen que ver con necesidades económicas, con la duración de la cuarentena, incluso aspecto socioculturales como el caso los jóvenes cuya tolerancia al encierro tiene sus límites. Y si cierran los boliches, terminan armando fiestas donde sea. Entonces surge la duda de si en lugar de una cuarentena tan cerrada no era mejor flexibilizar las aperturas y hacer más hincapié en que la gente se tenía que cuidar. -¿Y si la gente no se cuidaba, se satura el sistema y la gente se moría en la calle? Me remito al ejemplo de Jujuy en un momento dijo que no tenía más circulación comunitaria y abrió, incluso habló de tener escolaridad presencial. Y tuvo que ir pedir la escupidera. Se ha muerto gente en las casas sin atención médica. -Por ahí Jujuy no preparó su sistema de salud como sí se hizo acá en Amba para poder ir flexibilizando. -Bueno pero la idea no es llenar el sistema de gente que se muere. ¿Sabés el dolor que pasa la gente al estar en un lugar donde van a entrar dos veces al día verte y si vos te morís en el medio no se da cuenta nadie? -Está claro que una de las cosas que se hicieron bien en el país, más allá de que tenemos muchos fallecimientos en promedio, es que al menos en Amba nadie se murió sin atención médica como pasó en Europa al comienzo de la pandemia. Pero uno puede plantear una cuarentena durante un cierto tiempo. Acá hubo una aceptación del aislamiento por varios meses, después influyeron cuestiones políticas, hubo gente que directamente negaba la existencia del virus que ya era un delirio. Pero también hubo gente que pedía que se evaluara qué se podía ir abriendo. Incluso se dijo que correr era algo casi criminal y después no pasó nada. -Nosotros hoy tenemos números como si viviéramos en una guerra. Es como si todos los días se nos murieran miles de personas porque caen bombas de los aviones. Londres estuvo seis años todas la noche bajo bombardeo de los nazis, ¿creen que hubieran dicho "estoy aburrido quiero salir"? Acá lo que pasa es que no estalla, las personas que se enferman no salen a la calle a decir "me está pasando esto", porque inclusive gente que se ha muerto la familia no dice que se murió en la casa porque tiene miedo que les recriminen que se murió por culpa de ellos o les quemen la casa. Fijate que el presidente Biden lo que primero que dijo es “voy a armar un comité de asesoramiento para cambiar todo lo que hicimos con el tema del coronavirus”. Todos lo que pusieron de ejemplo a Estados Unidos, a Chile, o a Italia, o a Suecia tienen que decir “nos equivocamos”. Porque no es cierto que salimos a caminar, trabajar y nos cuidamos y no pasa nada. En el mundo real no es así Cuando la gente empieza a desatarse cómo está pasando en el interior no lo apagás de un día para el otro. A mi podría no importarme que el anticuarentena no se cuide, le vaya mal y se muera. ¿Pero saben que pasa? Esa persona se va a morir de la peor forma y la va a tener que atender el sistema de salud y yo voy a ver esa situación. No es grato para mi, porque cuando una persona está sufriendo a mi no me importa a quien votó ni nada. Por mi juramento hipocrático no me tiene que importar ni siquiera si es un asesino o si es un genocida, yo tengo que cuidar de su salud. Cuando uno se pone así es porque piensa en esas imágenes.. -¿No era mejor aislar a los que son grupos de riesgo y que el resto circule, con cuidados, en algunas actividades que no son las más riesgosas? Con distancia, habilitar actividades al aire libre... -Cuando se habló de aislar a los viejos se dijo que los viejos tienen sus derechos... Cada vez que se quiso tomar una medida estuvieron en contra y después proponen la misma medida que se quiso tomar. Las economías demostraron que se resintieron igual y la gente se les murió. Ahora están cerrando los lugares y están repartiendo la plata que fueron acumulando. Porque cuando querés evitar que los pobres te coman el hígado mas vale que repartis un plan social, eso está pasando también en Estados Unidos, en Europa... -Pero nuestra tasa por millón de habitantes igual terminó siendo muy alta y sube cada vez más. -Ahí hay una trampita. Primero si Argentina, por ejemplo, que la provincia de Buenos Aires en un momento no muy lejano dijo "estuvimos contando mal los muertos porque en realidad la demora para que nos informen y se carguen los datos llega hasta más de 3 meses". De 6000 a 9000 pasó. La provincia de Buenos Aires que es tiene la superficie de un país europeo pero dentro de todo está casi toda urbanizada, imagínate Estados Unidos o Brasil, un montón de países que ni siquiera sabemos porque no están en la lista, si los muertos que cuentan son los muertos que tienen. No porque los oculten sino que para tener esos registros necesitas una persona que se siente, agarre una computadora, cargue los datos. Y a lo largo de este año muchas de esas personas o estuvo aislada, enferma o se murió. -Bueno pero nosotros durante muchos meses mostramos nuestros datos orgullosos, comparando con otros países, diciendo que teníamos las cifras más bajas del mundo y ahí creíamos en las cifras. Tampoco vamos a creer que somos los únicos que contamos bien las cifras de muertos. -Por eso te digo si todos cuentan mal, ¿cómo vamos a creer que nosotros estamos sextos? Ahora todo el mundo está empezando hacer lo que hicimos nosotros, ¿qué quiere decir, que se hicieron kirchneristas? No, es que es lo que había que hacer. Aparte acá en mayo ya se empezó a abrir, no estuvimos diez meses encerrados; de hecho aumentó la circulación porque la gente circuló, el virus se mueve en la gente. Si hubieras tenido un país con una población ordenada, cumplidora, que sabe entender de qué proceso forma parte, hubiese salido todo bien y no hubiéramos tenido los aumentos que tuvimos. Pero cuando vos tenés enfermos mentales que salen diciendo que la tierra es plana, eso te genera un aumento proporcional. Acá no se cuidó, acá hay un grupo que estamos con una latita sacando agua del barco y otros que están con un taladro haciendo el agujero. -Vimos en las marchas a trasnochados que negaban el virus, que creían que era una conspiración pero también hubo gente que respetó los cuidados, dejó de ver a sus padres durante meses... -Entre que tu papá se muera y no verlo durante meses, ¿qué elegís? Cuando una periodista dijo "necesito ver 20 mil muertos para estar tranquila de por qué". Yo le pregunto, estás dispuesta a aceptar que uno sea tu hermano o tu hijo?. Es fácil hablar desde un escritorio cuando no le ves la cara. Cuando les ves la cara es otra cosa. Cuando una profesional de la salud viene de Italia, donde estaba todo estallado, llega como Adrián Suar en Comodines con los tambores estallándole atrás, y se va hacer una mateada en la provincia... O un anestesiólogo va a buscar al hijo a Ezeiza que viene de Italia y no le lleva por lo menos un N95 o le dice "andáte a la casa de tu novia porque yo voy a operar".... Ese señor después infectó a cuatro clínicas. -No mencionaba el tema de no visitar a los padres como un sacrificio, lo que quería decir es que no todo el mundo es un terraplanista que negaba el virus sino que mucha gente durante mucho tiempo cumplió con los protocolos, hubo en la Argentina una tasa muy alta de aceptación del barbijo. Pero en algún momento, con responsabilidad, había que empezar a plantear las aperturas. O el tema del colegio, ir pensando un protocolo. -Cuándo se hizo tuvieron que volver atrás, porque tenés circulación comunitaria. Fijate el protocolo del fútbol, que no es como los colegios que tenés a los chicos que van al kiosco, van para acá van para allá y es ingobernable. Boca tenía la burbuja y Tevez fue a visitar al tío que estaba internado... La estupidez no tiene límites. -Pero al fútbol se está jugando, más allá de algún caso que surja. Esa es la idea justamente, abrir y tratar de seguir aunque pueda aparecer algún caso. -Porque se pudo mitigar. Pero un montón de gente que está compenetrada con la situación y todo falla imagínate gente que como no ve el virus y nos se cuida. -¿Pero cuanto tiempo un país resiste con todo cerrado? -Bueno, ahí volvemos al punto. Si esto hubiera el Sida y se transmitiera también por aire, que por suerte no pasó, en febrero a mí me está presentando en mi programa la fase 3 de la vacuna contra el sida. O sea, hubiésemos tardado 40 años en salir del encierro y acá llevamos 365 días... Yo trabajo en el Muñiz, veo gente sufrir en pandemia y antes de la pandemia, gente de la que me puedo contagiar, gente que está comprometida, Si vos no le das bola, en esa cama vas a estar vos o un familiar tuyo, y si un familiar tuyo está ahí porque vos no hiciste las cosas bien, el que más vas a sufrir sos vos. -Mucha gente sostiene que se hizo una cuarentena muy larga e igual tenemos muchos casos y muertes. Por ejemplo en el interior la gente estuvo encerrada cuando no había casos y cuando por ahí hacía falta que se aislara porque aumentaron los casos ya todos estaban cansados del encierro. Los casos vinieron después de que la gente salió, no lo digas al revés, no pudo haber habido casos si la gente estuvo adentro. Baby shower en Necochea, asado en Rio Negro, la mateada en el otro lado, fiestas clandestinas en Salta y en Tucumán, la marchita de Vicentín, la marcha de lo otro... No es que estuvieron encerrados. Si la gente está encerrada el virus no circula. -Ahora están bajando los casos en CABA. ¿Cómo se explica entonces teniendo en cuenta que cada vez hay mayor circulación? -Para eso contribuyó que no se habilitara el trabajo en oficinas, que no se habilitaran las actividades en lugares cerrados. En el Amba hasta hace 10 días eso fue lo que hizo que si bien se fueron infectando grupos, la infección no se va propagando porque vos ya no tenés contacto con un mínimo de 10 personas por día, tenés con cinco, de los cuales los que ya se infectaron, no los volvés a infectar. Eso hizo que bajen los números, pero no porque el virus se hizo más bueno ni porque dejó de circular. Lo que pasó en las provincias fue al revés, ellos no habían tenido circulación comunitaria y cuando abrieron no se cuidaron de no salir, de no visitarse y explotaron. Cuando se asustan, cierran y empiezan a bajar otra vez. Hasta que estemos vacunados cada vez que abramos va a volver a subir y cada que cerremos va a volver a bajar. -¿Qué expectativa podemos tener con las vacunas? En cuanto a plazos, a efectividad… -Bueno, la efectividad de las que están saliendo es muy alta. Mucho más de lo que esperaba. Acá lo importante es la inmunización masiva que es la que nos va a sacar de este encierro de manera inteligente. Pero no hay una vacuna, hay cientos de vacunas en estudio, incluso una Argentina pero las que están cerrando la fase 3 y abriendo resultados son entre cinco y siete. De ésas, algunas están detenidas porque mostraron reacciones adversas graves, pero otras no y están mostrando efectividad. Ahora otro tema es conseguirla en cantidad, poder aplicarla porque eso ya implica otra logística. En Europa que tiene una superficie total como Argentina va a ser mucho más fácil. Seguramente acá va a ser un desafío y creo que por eso cuando vieron el resultado de la rusa, como también la de Astrazeneca, buscaron asegurarse tener una provisión de vacuna importante. Pero la rusa puede tener un costo más alto pero es liofilizada, es un polvito que vienen en un frasco y no requiere frio. La de Pfizer, que es un poco mejor, tenés que tenerla a 80 grados bajo cero y tampoco la va a poder producir a gran escala para nosotros. La salida es la vacuna y la confiabilidad está garantizada. Si esto fuera de africanos yo diría capaz que la están acelerando pero tratándose de europeos y norteamericanos lo van a hacer como se tiene que hacer, guardando todos los procesos, sobre todo de control y si eso no pasa, la vacuna no se fabrica, no sale a la venta y se destruye. Se está comprando, se está fabricando contra riesgo. Pero si esto sirve y vos necesitás 100 millones de dosis y recién hoy te ponés a fabricarlas, no vas a estar vacunando en diciembre. Tenes que reservarlas desde antes. -Hay temores de que se pueda apurar la aprobación por la tremenda necesidad que hay de que haya una vacuna. O que no se testee a fondo las secuelas que a mediano o largo plazo pueda provocar su aplicación. ¿Qué puede decir al respecto? -Los estudios van siendo progresivos, no metés a todos el mismo día porque si yo lo que te doy no te mata a la primera semana pero te mata a la semana 3, tendria un montón de muertos. En otras vacunas lo que llevaba 10 o 15 años de investigación era porque la base sobre la que experimentabas la ibas abriendo de a poco y porque eran sustancias que vienen de cero. Acá ya tenés antecedentes de estas vacunas o de la plataforma de las vacunas y tenés un margen de seguridad. En vez tardar 10 años, tardaste un año por qué abriste a miles y miles y venís chequeando de a poco que no les aparece nada. Obviamente todos los medicamentos cuando salen a la venta siguen un proceso de farmacovigilancia. En algún momento Pfizer tuvo un antibiótico que se empezó a usar mucho y pasado un tiempo se notó que causaba insuficiencia renal. No fueron casos masivos pero ese medicamento se retiró. Desde ese punto desgraciadamente la incertidumbre ya sabemos que es una parte con la que convivimos, por el otro lado hay certeza de que todos estos procesos se hicieron con la mayor rigurosidad porque acá están implicados los familiares de los dueños y los dueños de los laboratorios no son los conejitos de indias. Más allá de que hay una carrera económica y geopolítica y todo lo demás, hay un interés de que este tema se solucione. Obviamente todavía no tenemos todos los resultados para saber exactamente, si por ejemplo, se prevé que no haya como lo pasa con la gripe cepas que van mutando y la vacuna no te va a servir. De todos esos estudios todavía falta abrir los resultados. -¿Le preocupa la llegada del verano, la gente yéndose de vacaciones, que se relajen los cuidados, que por el calor no se use barbijo? -Lo de la segunda hora en Europa la visualizo como lo que nos pasó a nosotros acá, ese movimiento del que hablábamos. La primera concentración y circulación comunitaria en el Amba, el interior está bien después el Amba baja y el interior sube por la cuestión de que no se controló la movilidad de la gente. Y ahora se nos viene el verano. Me preocupa porque el virus no dejó de circular y porque obviamente más allá de que si vos te vas de veraneo y le agarra a jóvenes, probablemente no les va a pasar nada. La pregunta es si el lugar de veraneo va estar preparado para que el que viene se infecte y si va haber lugar para alojar a aquellos que tengan una neumonía.
Politic and economy 4 years
0
0
18
27:13
JUAN PABLO CHIESA - Aumenta el mínimo no imponible en enero
JUAN PABLO CHIESA - Aumenta el mínimo no imponible en enero
JUAN PABLO CHIESA Abogado UBA. Esp en Derecho del Trabajo y Seg. Social. Escritor y Docente. Magíster en empleo y en políticas públicas. Aumenta el mínimo no imponible en enero ¿Quiénes estarán alcanzados por el impuesto a las Ganancias en 2021? La actualización será para todo el año que viene y se encuentra casi 10 puntos porcentuales por debajo de la establecida para 2020, que fue de 44,28%. A partir del 1 de enero de 2021, el mínimo no imponible (MNI) para el pago del Impuesto a las Ganancias aumentará 35,38 por ciento, casi 10 puntos menos de lo establecido para 2020. La suba queda inamovible para todo el año que viene. Con esta actualización, tributará el impuesto un empleado soltero que gane por encima de $74.810 netos al mes, mientras que un empleado casado con dos hijos lo hará a partir de los $ 98.963,20, según cálculos del tributarista Cesar Litvin. En caso de que los contribuyentes cuenten con algún tipo de deducciones familiares que puedan realizar, los umbrales podrán modificarse. La suba se encuentra casi 10 puntos porcentuales por debajo de la pautada para 2020, la cual fue de 44,28 por ciento. Durante este 2020, tributaron los empleados solteros a partir de un ingreso neto de $55.261 al mes, al tiempo que para los casados el umbral de pago se elevó a $ 64.415 con un hijo, y a $73.014 pesos si tenían dos. Dos cuestiones a tener en cuenta: en primer lugar, que el nuevo incremento queda fijo para todo el 2021 y, en segundo lugar, que las retenciones se calculan sobre los sueldos netos, dado que los descuentos como el aporte jubilatorio y el pago de la obra social no son base imponible. De acuerdo a Litvin, el actual régimen necesita tres modificaciones. "La primera es que con esta escala de inflación debería ser de actualización semestral y no anual. Con esta inflación con cualquier recuperación posterior que se haga del salario, una parte de esa recuperación va a generar que una parte vaya al Estado y la otra al trabajador", explicó a la agencia Télam. A su vez, indicó que "en segundo lugar, este índice no es el más adecuado. En vez del Ripte hay que utilizar el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Desde se utiliza este índice ya se lleva un 62% de retraso respecto al IPC", y concluyó asegurando que "los autónomos están siendo perjudicados porque tienen deducciones menores que los asalariados", diferencia que puede llegar al 60 por ciento.
Politic and economy 4 years
0
0
19
12:37
ESTEBAN TABLON - eclipse solar 2020 en Argentina cómo, cuándo y dónde verlo de forma segura
ESTEBAN TABLON - eclipse solar 2020 en Argentina cómo, cuándo y dónde verlo de forma segura
ESTEBAN TABLÓN DIVULGADOR CIENTÍFICO EX COORDINADOR GRAL DEL PLANETARIO DE BS AS Hoy es el gran día del eclipse solar 2020 en Argentina: cómo, cuándo y dónde verlo de forma segura Llegó el día tan esperado por científicos, astrónomos y aficionados que lo esperan desde hace mucho, también para la gente curiosa que se pregunta qué es un eclipse de sol y quiere tener la oportunidad de observarlo. Tal como ocurrió el 2 de julio de 2019, Chile y Argentina serán protagonistas excluyentes del eclipse solar total que tendrá lugar hoy a partir de las 13, hora argentina. En ciertas localidades de ambos países se podrá observar el fenómeno astronómico en forma total, mientras que también se lo podrá ver en forma parcial en el resto de los dos territorios, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú y Ecuador. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna arroja una sombra en la Tierra, bloqueando completa o parcialmente la luz del sol en algunas áreas. Esta alineación exacta de los tres cuerpos en el espacio, que conjugan en un mismo punto, comenzará con una fase parcial alrededor de las 11:45 y terminará cuando la Luna descubra totalmente al Sol, alrededor de las 14:45 horas. Pero el gran momento en el que se lo podrá ver en forma total, con la posibilidad única de observar la corona solar en su esplendor, será a partir de las 13 hs. Quienes estén presentes en gran parte de la Patagonia de Argentina y Chile tendrán una platea preferencial para observarlo. En la franja donde se produce la totalidad del eclipse, que tendrá un ancho de aproximadamente 90 kilómetros, el día se volverá noche. Así, durante unos pocos minutos, la Luna cubrirá por completo al Sol. La duración máxima de la totalidad será de 2 minutos y 10 segundos, pero el tiempo total de las fases del espectáculo espacial será de unas tres horas. Esta increíble franja en Argentina atravesará las localidades cordilleranas de Junín de Los Andes, Malleo, Pilolil, Aluminé, Estancia San Ignacio, Las Coloradas, Sañico, Estancia La Negra, Zaina Yegua, Piedra del Águila y Bajada Colorada en la provincia de Neuquén. Y El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta, en la línea sur de la provincia de Río Negro. Y las localidades de San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, ubicadas en la costa atlántica rionegrina. Según la NASA, la totalidad del eclipse comienza en Saavedra, Chile, a la 13 hora argentina. A las 13:08 se lo observará en el límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro, a las 13:14 en el centro de Río Negro, a las 13:18 en Las Grutas, y a las 13:22 en La Lobería. El eclipse total terminará en Salina del Eje, Argentina, a las 13.25. Fuera de este camino, será visible como parcial en gran parte de América del Sur. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se lo podrá observar a las 13:32 con un máximo de oscuridad de un 73,6%. Para que este fenómeno astronómico, que ocurre cada 18 meses en alguna parte del mundo (en 2022 ocurrirá en la Antártida), pueda ser visto nuevamente en los países de la región, habrá que esperar hasta 2048. Y para que ocurra exactamente en el mismo lugar, tienen que pasar 400 años. Los investigadores explican el eclipse solar total en relación con los tamaños del Sol y la Luna y su distancia de nuestro planeta. “El eclipse de sol es una oportunidad única para estudiar a nuestra estrella, fuente de vida en la Tierra. Y este eclipse en particular es muy esperado ya que se trata de uno total, lo que permitirá a los científicos estudiar la corona solar, esa ‘atmósfera’ que tiene nuestro astro rey. Además de la corona, también se pueden estudiar las líneas de campo magnético del Sol, que son las que dominan el viento solar que llega a la Tierra”, explico a Infobae el doctor en Astronomía Juan Facundo Albacete Colombo, investigador independiente del Conicet, cuya especialidad de estudio es la astrofísica de altas energías. “Este será mi primer eclipse solar, ya que año pasado me encontraba dando una conferencia en Boston, EEUU. Por lo que estoy muy emocionado y ansioso”, reveló Albacete en comunicación telefónica desde Río Negro. “El Sol es 400 veces más grande que la Luna y se encuentra aproximadamente 400 veces más lejos de la Tierra. Debido a esta coincidencia, la Luna parece lo suficientemente grande como para cubrir el Sol por completo durante el eclipse total de sol”, explicó a Infobae el licenciado Mariano Ribas, coordinador del Área de Divulgación Científica del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei. Una de las curiosidades que presentan los eclipses solares totales es que según afirman los científicos, no serán por siempre. Debido a que la Luna se aleja todos los años 3,8 centímetros de la Tierra, dentro de un milenio la circunferencia lunar no llegará a tapar por completo el disco del Sol, por lo que en la Tierra no se podrán observar más los espectaculares eclipses solares totales. ¿Cómo ver el eclipse sin riesgos para la vista? Nunca hay que observar un eclipse sin elementos de protección adecuados porque puede ser perjudicial para la vista. Salvo en los breves instantes que dura la totalidad (cuando el Sol está 100% cubierto por la Luna), donde podemos observar a simple vista sin peligro, los oftalmólogos advierten que nunca hay que mirar el eclipse en ningún grado de su parcialidad sin anteojos con filtros especiales (se consiguen en comercios del rubro astronómico o vía Internet), ya que causan un daño irreparable en la retina ocular. Observar un eclipse solar es una experiencia inolvidable, pero mirar directamente al Sol puede producir un grave daño a los ojos. Aun por un corto período de tiempo, sin tener la protección correcta, puede dañar la retina de forma permanente. Inclusive puede causar pérdida total de la visión, conocida como Retinopatía Solar: el daño en la retina del ojo que resulta de la exposición por observar eclipses solares sin las precauciones adecuadas. “La afectación no distingue sexo ni edad. Se pueden causar quemaduras en la retina, tejido en el que se procesa las imágenes y luego se transmiten al cerebro. Estas lesiones pueden ser de leves a severas y hasta se pueden generar cuadros de ceguera permanente. Por estas razones, a la hora de observar un eclipse se deben respetar estrictamente las pautas de prevención que indica la Sociedad Astronómica Americana y que publica la Academia Americana de Oftalmología”, explica la doctora Laura Taverna, oftalmóloga de INEBA. Rogelio Ribes Escudero, oftalmólogo del servicio de Oftalmología del Hospital Alemán, afirmó a Infobae que no se puede mirar directamente porque hay riesgo de dañar la retina. “La córnea y el cristalino son dos lentes. Por lo tanto, si se mira directamente la luz del sol, habrá un daño de la mácula (centro de la retina), que conlleva lesiones que son irreversibles”, precisó el especialista. Es muy importante seguir las recomendaciones para observar correctamente el Eclipse Solar Total 2020: 1- Nunca se debe mirar el Sol directa o indirectamente, con o sin eclipse. La luz del Sol nos puede dejar ciegos. 2- Siempre hay que hacer la observación del eclipse solar supervisado por adultos que sepan del tema. Preferentemente en un observatorio astronómico con profesionales capacitados. 3- Hay que utilizar siempre los lentes especiales que posean un filtro que bloquee los rayos dañinos del Sol. Estos filtros deben cumplir la norma y contar con la etiqueta ISO 12312-2. Estos filtros no solo reducen la luz solar visible a niveles seguros y cómodos, sino que también bloquean la radiación solar ultravioleta e infrarroja. Hay que tener especial cuidado con los adquiridos en el comercio informal, que no cuenten con la certificación adecuada o que el certificado sea falso. 4- Antes de colocarse los lentes especiales, se debe inspeccionar que el filtro esté en perfectas condiciones, sin tener daños, rayaduras ni perforaciones y que este no tenga una antigüedad de más de tres años. 5- Otra opción segura es utilizar un vidrio para máscara de soldador grado 12 o superior. Si se tiene un vidrio grado menor, no debe ser utilizada de ninguna manera, ya que no otorga la seguridad suficiente. 6- Está totalmente prohibido mirar el sol a través de una cámara, teléfono inteligente, binoculares, telescopios, o cualquier otro dispositivo óptico sin filtro solar certificado para este uso. Por otra parte, tanto los filtros hechos en casa (vidrio ahumado por ejemplo), como los anteojos de sol tradicionales no son seguros para mirar el sol, aunque estas sean oscuras. Usar una placa radiográfica para visualizar el sol está prohibido. 7- Supervisar a niños para que utilicen la protección adecuadamente. 8- Si no se tienen los elementos adecuados de observación, la manera más segura de ver el eclipse solar es a través de las transmisiones en vivo por televisión o internet. 9- Otra forma de ver el eclipse solar es mediante la construcción de un proyector casero utilizando un tubo o caja de zapatos, un pedazo de aluminio y un papel blanco. 10- El eclipse se verá en forma total en todo el ancho de la Argentina, pero en el resto del país se observará de forma parcial. Es importante resaltar que nunca se debe ver un eclipse parcial de Sol sin los lentes especiales.
Politic and economy 4 years
0
0
23
13:03
MARTIN BRAT -TRABAJADORES AERONAUTICOS TERCERIZADOS CORTAN AU RICHIERI
MARTIN BRAT -TRABAJADORES AERONAUTICOS TERCERIZADOS CORTAN AU RICHIERI
Martin brat Delegado de los tercerizados de aerolíneas argentinas EZEIZA TRABAJADORES AERONAUTICOS TERCERIZADOS CORTAN AU RICHIERI Trabajadores tercerizados de LATAM, GPS (Aerolíneas Argentinas), Securitas y aeronáuticos, realizarán un corte en la AU Richieri, en Ezeiza contra los despidos. Será bajo el lema “Navidad sin familias en la calle”. ------------------------------------------------------------------------ “...La empresa LATAM sigue operando y lucrando los cielos argentinos mientras hay miles de trabajadores que vienen luchando desde hace 8 meses y que aún no tienen respuesta por su continuidad laboral. También trabajadores de Securitas (tercerizados de LATAM) que vienen sufriendo en Aeroparque y Ezeiza traslados compulsivos que no son más que despidos encubiertos y persecución. Además las y los trabajadores de GPS (tercerizados de Aerolíneas Argentinas) vienen con la paritaria congelada hace 1 año y la empresa no deja ingresar a los delegados a las bases operativas de Ezeiza aún con un fallo judicial a favor de los trabajadores que los obliga..." ------------------------------------------------------------------------ Lugar: AU Richhieri (Ezeiza) ------------------------------------------------------------------------
Politic and economy 4 years
0
0
20
08:30
WILLY CANTATORE - Avanza la regulación de los Fuegos Artificiales de bajo impacto sonoro.
WILLY CANTATORE - Avanza la regulación de los Fuegos Artificiales de bajo impacto sonoro.
GUILLERMO Willy Cantatore Secretario General de SUEIPA (Sindicato único de Empleados de la Industria de la Pirotecnia y Afines) UNA INICIATIVA IMPULSADA POR EL SINDICATO DE LA PIROTECNIA Avanza la regulación de los Fuegos Artificiales de bajo impacto sonoro El secretario general del Sindicato Único de Empleados la Industria de la Pirotecnia y Afines (SUEIPA), Guillermo Cantatore, continúa logrando grandes avances en la regulación normativa de los Fuegos Artificiales de bajo impacto sonoro, en distintas provincias y municipios bonaerenses. "Cada vez son más los distritos que ven con buenos ojos la importante reconversión que ha encarado la industria y aceptan regularla en lugar de prohibirla, ya que la prohibición agrava el problema, porque genera la fabricación clandestina de pirotecnia y la venta por internet, que casi imposible de controlar, con todos los riesgos que ello implica”, explicó Cantatore, quien impulsa un proyecto de Ley a nivel nacional que ya tiene estado parlamentario y trabaja de manera conjunta con la Red Federal de Padres TEA en la campaña *“Más luces, menos ruido”. La prohibición fue levantada ya en 15 municipios bonaerenses. El objetivo central de la regulación es que la pirotecnia no afecte a la personas con hipersensibilidad auditiva ni a las mascotas, pero que tampoco perjudique a una actividad que, de manera directa e indirecta, da trabajo a alrededor de 50 mil personas en todo el país.
Politic and economy 4 years
0
0
23
11:33
NORMA LEZANA - Cortan la 9 de Julio profesionales y técnicos Hospital Garrahan
NORMA LEZANA - Cortan la 9 de Julio profesionales y técnicos Hospital Garrahan
Norma Lezana Nutricionista del hospital Garrahan Secretaria General de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan. ⛔ *Cortan la 9 de Julio miércoles 9/12 13:00 hs profesionales y técnicos Hospital Garrahan + Paro residentes Exigen que los reciba Ginés. Rechazan 7%.* Las y los residentes bajo contratación de Nación se concentran desde las 9 horas en el hall de la entrada de la calle Combate de los Pozos del Hospital con sus propios reclamos, y marcharan en unidad desde las 13:00 junto a todo el equipo de salud del Garrahan hacia Ministerio de Salud La protesta es también en apoyo al paro de médicos y médicas residentes, que alcanza a este hospital, entre otros. El sindicato que llevará adelante la manifestación es la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), que ya realizó cuatro paros en 2020 y anticipó que de no ser escuchados sus reclamos, realizará un paro de 48 horas. La licenciada Norma Lezana, titular del gremio de profesionales y técnicos del Garrahan APyT, opinó al respecto que "el ministro Ginés debería registrar que fuimos esenciales en la pandemia y que ahora lo vamos a hacer durante el operativo vacunación". "El reclamo salarial ha unificado a todo el equipo con una firme convicción de que el 7 % de aumento no es aumento sino rebaja salarial, sobre un salario depreciado que ha tocado fondo. Si no hay recomposición salarial habrá paro de 48 hs. Reclamamos 50% de aumento salarial y 76.500 pesos de salario inicial igual a la canasta familiar, según el cálculo realizado por ATE-INDEC", agregó Lezana. "Desde Asociación de Profesionales y Técnicos ratificamos el pliego de reclamos históricos y actuales que presentamos al actual Consejo de Administración en febrero de 2020 y nuevamente el 6 de agosto pasado. Pero el reclamo salarial se presenta como un reclamo masivo, urgente e indeclinable de todo el Equipo de Salud", añadieron, y finalizaron al expresar que "es necesaria una decisión política a favor del Hospital Garrahan y la salud pública para lograr retener a equipos interdisciplinarios altamente especializados en la atención de alta complejidad, con compromiso en la atención pediátrica y para la comunidad, que son los que luego de un año de pandemia, sin vacaciones y agotados, salen a la calle a defender el Garrahan y la salud pública"
Politic and economy 4 years
0
0
20
12:44
SERGIO ABREVAYA - impulsó la creación de una Comisión de Homenaje a Carlos Gardel
SERGIO ABREVAYA - impulsó la creación de una Comisión de Homenaje a Carlos Gardel
Sergio Abrevaya Legislador GEN Abrevaya impulsó la creación de una Comisión de Homenaje a Carlos Gardel Impulsado por el Diputado Sergio Abrevaya, la Legislatura porteña aprobó la constitución de una Comisión de Homenaje a Carlos Gardel, que tendrá como misión la elaboración de planes de acción anuales, programas y propuestas para la preservación y divulgación del patrimonio histórico y cultural del “Morocho del Abasto”. Esta Comisión de Homenaje tendrá como tareas específicas la implementación de un Circuito Turístico Gardeliano, la elaboración de una biografía de Carlos Gardel basada en datos y constancias oficiales y proponer la denominación de Berta Gardes para algún lugar del espacio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otros.
Politic and economy 4 years
0
0
20
11:45
NELLY MINYERSKY - “El discurso de las dos vidas es uno de los discursos más siniestros"
NELLY MINYERSKY - “El discurso de las dos vidas es uno de los discursos más siniestros"
#LAMAÑANADELCENTRAL NELLY MINYERSKY -abogada -profesora consulta de la Fac de Derecho Uba -integrante de la Campaña por el derecho al aborto Nelly Minyersky: “El discurso de las dos vidas es uno de los discursos más siniestros" La abogada y activista feminista de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto habló de su exposición ante diputados. "No obligamos a nada a nadie", destacó. Además, marcó algunas observaciones al proyecto IVE del poder Ejecutivo y dijo “estamos pidiendo que se legisle en tal forma que siempre prevalezcan los derechos de la mujer y no del objetor”. La abogada Nelly Minyersky fue la encargada de abrir la lista de oradores en las primeras jornadas de exposiciones dentro de las plenarias de comisiones de la Cámara de Diputados el martes. “Es un momento muy particular para todas nosotras, hoy se está hablando de este proyecto pero hay dos proyectos de alto nivel: el de la Campaña en 2019 y el del Ejecutivo que contempla muchos de los principios del proyecto que obtuvo media sanción. Son proyectos muy integrales desde el punto de vista que protege a las personas gestantes junto a toda la atención que deba tener. El del Ejecutivo tienen algunas cosas positivas como la capacitación al personal que intervenga en estos tipos de actividades y tienen otra cosa fundamental y es que todas las instituciones tienen que poder asumir Sin embargo, la abogada destacó las diferencias del proyecto con el de la Campaña. “Una es el tema de la objeción de conciencia. La experiencia indica que es el instrumento que usan los antiderechos para no realizar la práctica, y es algo que está pasando en Uruguay, y que pasa en Italia desde hace años, tanto que tuvo que tomar medidas especiales, también en España tuvo que intervenir el gobierno para garantizar la práctica”, distinguió Minyersky. “Estamos pidiendo que se legisle en tal forma que siempre prevalezcan los derechos de la mujer y no del objetor”. Otra diferencia que traza la profesional tiene que ver con un artículo vinculado a la Educación Sexual Integral. “Es fundamental la ESI porque hay que cambiar las bases desde la construcción, no desconocer o no tener en cuenta los derechos de las sexuales y reproductivos fue motivo de sufrimiento para las mujeres. También la Red de Docentes ha pedido que incluya en la currícula el aborto como un derecho”, afirma y agrega. “Hay además algo que para mí es muy importante y es que planteamos la despenalización de la mujer en todos los casos. En estos años aprendimos mucho pero te puede pasar que una mujer que vive alejada llega tarde al sistema de salud, además, podés no darte cuenta y existe otra cosa que es este manto negro que te genera el miedo y la vergüenza que por ejemplo, puede tener una chica violada”. La ley, destaca Nelly, será un nuevo instrumento y muy importante “en nuestro proyecto no se penaliza y en el del Ejecutivo se baja mucho la pena que va de tres meses a un año cuando pasaste las catorce semanas, eso lo torna excarcelable, hasta ahora es hasta cuatro años. Por eso también se permite esa crueldad enorme que vive una mujer que llega con un evento obstétrico o una situación postaborto y la encadenan. Es increíble como en lo sexual y en temas reproductivos nunca nos han creído a las mujeres”. Nelly mencionó el caso de Ana Acevedo. “Es un caso para pensar la objeción de conciencia. Murió porque todo Santa Fe era objetor de conciencia. Es una crueldad contra las mujeres toda unida, y esa cultura es la que hay que destruirla”, enfatiza. “Hasta ahora la sexualidad y la reproducción significaba sufrimiento y dolor, y debería significar placer y maternidades deseadas.” Los argumentos antiderechos Para Nelly fueron llamativas algunas intervenciones de los sectores antiderechos, pero en particular hablo de la que realizó el padre Pepe. “Tanto el padre Pepe como un pastor evangelista que habló nos reprochaban que hablamos de las mujeres pobres”, responde la abogada. “Los casos que salen a la luz son casos de mujeres muy abandonadas, que no tienen acceso a los menores cuidados que requiere un ser humano, son personas que hacen menos prevención porque hay menos educación… Las otras mujeres no es que no quedan embarazadas, quedan menos porque están atendidas. Por ejemplo, las mujeres de clase media llevan sus hijas al ginecólogo, toman medidas de salud, entonces si quedan embarazadas lo hacen en el sistema privado”, describe. “Son fenómenos que han existido porque las relaciones sexuales siguen existiendo, los embarazos pueden suceder porque te falla el método anticonceptivo o porque tuviste una pasión”. También respondió a los argumentos del cura Pepe. “Que no nos diga que nosotras asumimos una bandera que no es, la de las villas. Que allí no tienen abortos porque no es así. En muchos casos, no quieren abortar porque no saben si tienen otra porque opción en la vida que seguir teniendo hijos, y no siempre tienen un padre Pepe que las cuida, por eso pedimos que puedan elegir. Está tan naturalizado que tenés que ser madre y nadie se pregunta dónde está ese consentimiento, donde está el proyecto de vida. Me llamó la atención porque esperaba una mirada más compasiva”, destacó Nelly, y agregó, “el discurso de las dos vidas es uno de los discursos más siniestros que hay. Tenemos que hablar de personas como seres humanos, no somos un proyecto genético ni somos un embrión”. Para Minyersky, este momento de debates es completamente distinta a la anterior y se siente esperanzada en las próximas semanas. “Los proyectos son mejores que hace dos años. Lo del 2018 fue una épica que removió muchos sectores, empezó a salir el tema del clóset, empezó a hablarse y es desde entonces un grito que tiene que ver con la igualdad y la democracia”, expresó Nelly. “Ahora estamos ante un hecho histórico en nuestro país y creo que a nivel mundial y es que un presidente haya presentado un proyecto de ley de interrupción del embarazo”. “Yo apoyo también el proyecto de los 1000 días. Ambos proyectos tienen su base en la constitución que quien quiera continuar un embarazo debe ser protegida por el Estado. Como también en el inciso 22 del artículo 75, dice que tenemos el derecho de planificar cuántos hijos queremos tener”. Por último, la militante expresó, “no obligamos a nadie a nada, en cambio estar en contra como lo fue estar en contra del divorcio y de leyes que amplían derechos, sí son formas de imponer, como si fuera una dictadura”.
Politic and economy 4 years
0
0
35
21:33
VIVIAN PERRONE - concentracion al congreso por Justicia en los diferentes casos de Inseguridad
VIVIAN PERRONE - concentracion al congreso por Justicia en los diferentes casos de Inseguridad
LA MAÑANA DEL CENTRAL Viviam Perrone -integrante de la Asoc Madres del Dolor - mamá de Kevin Sedano HOY viernes a las 19 hs los familiares de víctimas de delitos se juntaran en la puerta del Congreso de la Nación y en diferentes plazas del País porque sentimos que no se hace Justicia en los diferentes casos de Inseguridad. Se pide sentencias de cumplimiento efectivo, incorporación de las víctimas en todas las etapas del proceso, adecuación de la Ley de Víctimas en todas las Pcias del país. Nosotros no elegimos que nos maten a un ser querido por eso duele que haya pasado todo el año y no trataron a nuestros proyectos, cuando solo se habla de morigeraciones y beneficios para quienes están detenidos, cuando las víctimas no tienen acceso a asesoramiento legal ni psicológica en gran parte del país. ¡Igualdad de Derechos ante la Justicia!
Politic and economy 4 years
0
0
18
12:46
Ing. Agr. PABLO CARDIERI - Calidad y conservación del damasco
Ing. Agr. PABLO CARDIERI - Calidad y conservación del damasco
#MERCADOCENTRALINFORMA Ing. Agr. PABLO CARDIERI Jefe de sector de inspección y muestreo de la Gerencia de control de calidad y transparencia de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires TEMA: Calidad y conservación del damasco.
Politic and economy 4 years
0
0
17
10:58
MARCELO LOYARTE - Mejora la campaña de exportación de peras
MARCELO LOYARTE - Mejora la campaña de exportación de peras
MARCELO LOYARTE Gerente General de CAFI(Cámara Argentina de Fruticultores Integrados) – Rio Negro Mejora en la campaña de exportación de peras Este año, la campaña de exportación de peras argentinas tuvo una leve mejoría respecto a las últimas tres campañas. Durante los primeros siete meses del año el sector exportó un volumen levemente superior al 2019 y al promedio de los últimos 3 años. Se espera finalizar el año con unas 325.000 toneladas enviadas al exterior. Según destaca un informe elaborado por TopInfo, Argentina logró recuperar parte de los mercados perdidos. Envió mayores volúmenes a la Unión Europea y a Rusia, que recibieron el 20 y el 30% de lo exportado, respectivamente. A estos dos mercados se suman Brasil e Italia; entre todos, representan el 75% de los envíos. En cuanto a las variedades, se produjo una recuperación en los envíos de Abate, Packhams y D´Anjou aunque, por otro lado, hubo retracción en variedades rojas y de pera Williams. Respecto a esta última, el año productivo no fue el mejor: un retraso en el inicio de la cosecha y la predominancia de tamaños medios a chicos en la cosecha limitaron las exportaciones. Más allá de la pandemia, este ha sido un buen año para el sector frutícola del Alto Valle en cuanto el comercio exterior. Cabe recordar que, durante el mes de agosto, la Dirección General de Aduanas (DGA) informó que, en los primeros seis del año, la cantidad de peras y manzanas exportadas reflejaron un crecimiento del 7% respecto al mismo periodo de 2019, siendo el valor más alto registrado en las últimas cinco temporadas. Sin embargo, los precios pagados por la fruta no fueron los mejores. Durante el primer semestre, las exportaciones de pera generaron divisas por 192 millones de dólares, obteniendo un valor FOB de 0.77 dólares y mostrando una baja del 20% en comparación al 2018. La manzana por su parte tuvo una cotización FOB promedio de 0,71 dólares, mostrando una baja del 1% interanual y una caída del 35%, si se lo compara con el mismo periodo de 2018.
Politic and economy 4 years
0
0
22
10:13
You may also like View more
Nerca
Nerca El único podcast de la cultura carnívora. Con Claudio Weissfeld, Ariel Duer y Cecilia Boullosa. Nerca es una serie original de Posta. Updated
Señaladores
Señaladores El club de lectura que siempre quisiste escuchar. Con Nicolás Artusi y Eugenia Zicavo. Señaladores es una serie original de Posta. Updated

Go to Magazine and lifestyle