iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Musica para el Bunker
134
192
Musica para el Bunker es un programa de radio dedicado a descubrir los aspectos más interesantes de la música, para amantes de la música que no se conforman y quieren profundizar en este mundo.
Musica para el Bunker es un programa de radio dedicado a descubrir los aspectos más interesantes de la música, para amantes de la música que no se conforman y quieren profundizar en este mundo.
EP135.- Vida de Músico
Episode in
Musica para el Bunker
En este episodio vamos a hablar de un tema que pensamos debería revisarse más a menudo, dada la importancia que tiene en nuestra sociedad. Es la cuestión de las dificultades que experimentan losmúsicos que están en el comienzo de sus carreras: los artistas que deben vencer multitud de problemasy sinsabores en la época por la que todos pasan: los inicios, cuando sólo buscan su oportunidad y han de superar las pruebas de un sector artístico y económico a menudo cruel y siempre complejo, que es el mundo que todos los músicos deben recorrer en su carrera hacia el éxito. Pero para entender este punto debemos definir qué es el éxito para un músico, un tema que es más profundo de lo que pensamos si dejamos de lado el aspecto superficial de la fama y lo que conlleva. Es algo que nos lleva más allá, y le hemos preguntado a Rosa en el reto melómano de la semana qué significa realmente el éxito para un músico. Acompañadnos en un nuevo viaje, aquí en Música para el Búnker. Escucharemos música de Pink Floyd, The Moody Blues, The Beatles, Supertramp, Dire Straits, Elton John, Philip Glass, Mike Oldfield, George Winston, David Lanz y Ray Lynch.
01:30:02
EP134.- Música New Age: el Silencio
Episode in
Musica para el Bunker
Este nuevo episodio e Música para el Búnker está dividido en dos grandes temas; el primero gira en torno a un tema tan enigmático como esencial: el silencio. Vamos a explorar cómo este elemento, que a simple vista podría parecer ajeno a lo musical, está íntimamente ligado a la experiencia sonora. Nos permitirá redescubrir aspectos que suelen pasar desapercibidos pero que son vitales, tanto en la creación como en la escucha. Aunque suene paradójico, dedicarle un programa musical al silencio tiene todo el sentido del mundo. Lejos de ser su contrario, el silencio forma parte estructural de cualquier pieza, es un elemento más del lenguaje musical, tan indispensable como una nota bien colocada. Y en la segunda parte, abordaremos una faceta que, aunque parezca distinta, está secretamente enlazada con el silencio: la creatividad.
Un camino que también nos permitirá desentrañar verdades ocultas sobre el proceso musical y sobre quienes lo habitan. El reto melómano de esta semana tiene también como protagonista al silencio, pero el silencio que muchas veces no es deseado, ya que es el silencio de las noches de insomnio. Este silencio, y las horas de la noche en que no podían conciliar el sueño, ha servido de inspiración a muchos compositores, que han escrito célebres obras mientras trataban de dormir. Le hemos preguntado a Rosa acerca de estos casos en los que la creatividad aflora en estos momentos. Acompañadnos en un nuevo viaje hacia el silencio y la creatividad, escuchando como siempre, música. Escucharemos música de Yanni, Bill Douglas, Penguin Cafe Orchestra, Lanfranco Perini, Oystein Sevag, Jim Brickman, The Paul Schwartz Project, Lisa Lynne, Eric Tingstad & Nancy Rumbel, Deuter, Paul Sullivan y Constance Demby.
01:30:00
EP133.- Música New Age: Viaje por el Mundo
Episode in
Musica para el Bunker
En este episodio de Música para el Búnker os invitamos a que nos acompañéis en un viaje por todo el mundo, escuchando temas de música New-Age inspirados en lugares del planeta… ciudades y entornos naturales que han servido de inspiración a músicos de este género musical, música muy escogida que nos guiará en este viaje imaginario por todos los continentes, cada uno con su estilo y su sensibilidad.
Y ya que vamos a visitar lugares, hemos pensado en algo que los caracteriza de manera especial, de ahí que el reto melómano de esta semana trate acerca de lo que se denomina “paisaje sonoro”, y así, le hemos preguntado a Rosa sobre el significado de esta característica natural. Acompañadnos por este nuevo viaje a través del mundo, a través de estos temas inspirados en los lugares de nuestro planeta. Escucharemos música de Suzanne Ciani, David Lanz, Vangelis, Will Ackerman, Bill Douglas, Enya, Chris Spheeris, Paul Winter, Eric Tingstad & Nancy Rumbel, David Arkenstone, Yanni, Bernward Koch, Jim Chappell, Kitaro, George Winston, Paul Sullivan y Nicholas Gunn.
01:30:25
EP132.- Música New Age: Los Planetas
Episode in
Musica para el Bunker
Después de un tiempo volvemos con un nuevo episodio que está dedicado a los planetas de nuestro sistema solar, y a la música new age inspirada en estos cuerpos que giran alrededor del sol… La palabra planeta significa “errante” en el griego clásico, y desde que se descubrieron han sido objeto de fascinación de los humanos, que los han contemplado como objetos celestes, como dioses en el cielo o les han asignado significados míticos, mágicos y astrológicos. Los compositores de música New Age no han sido ajenos a esta fascinación y en este programa escucharemos muy interesantes ejemplos de ello. Y como el programa está dedicado a los planetas, le hemos pedido a Rosa, en su reto melómano de la semana, que nos hable de la música que puede escucharse en lugares muy especiales para los aficionados a la astronomía y en general a los que se interesan por el espacio, estos lugares son los planetarios, y queremos que Rosa nos hable un poco de la música de estos establecimientos. Acompañadnos en un viaje por el sistema solar, de un planeta a otro, y con su música New Age. Escucharemos música de Isao Tomita, Jim Chappell, Kitaró, Javier Arnanz, Vangelis, Kevin Braheny, Ingo Vogelmann, Andrey Klimkovsky, Mario Raposo y Thaneco.
01:30:34
EP131.- Música New Age del año 1.993
Episode in
Musica para el Bunker
En este episodio continuamos repasando diferentes trabajos discográficos en la música New Age año a año, y en este vamos a recordar música publicada en el año 1993. Sin duda alguna otro gran año para este género musical con importantes trabajos como veremos a continuación. En este año, la música New Age ya se había consolidado como uno de los estilos más populares y las cifras de ventas eran una buena muestra de ello. Escucharemos música de importantes artistas recordando aquel espléndido año. En el reto de la semana tenemos un interesante y controvertido tema, como es el de la teoría de la “muerte del autor”. Inspirada en la teoría literaria del filósofo y ensayista Roland Barthes, esta idea aplicada a la música sugiere que una vez que una canción es lanzada al público, su significado ya no está controlado por el compositor. Cada oyente interpreta la música de manera única, basándose en sus propias experiencias y contexto, de modo que en cierta forma, esa canción ya no es propiedad del compositor. Acompañadnos en un nuevo viaje por el año 1993, con la música New Age. Escucharemos música de Jean-Michel Jarre, Enigma, Chris Spheeris, Craig Chaquico, John Tesh, Öystein Sevág, Yanni, Paul Winter, Nightnoise, Eric Tingstad & Nancy Rumbel, Acoustic Alchemy, Ray Lynch, David Lanz & Paul Speer, Jonn Serrie y Nicholas Gunn.
01:30:44
EP130.- Novedades en la música New Age (III)
Episode in
Musica para el Bunker
Hoy tenemos otro episodio dedicado a las novedades que han aparecido dentro de la música New Age en las últimas fechas, para que estéis al día de todos los últimos lanzamientos de los artistas de este género. Comenzaremos por una crónica de un concierto de José Luís Serrano Esteban y Jan Uve, al que tuvimos el placer de asistir, escucharemos música de ambos artistas y luego escucharemos todas las novedades que esperamos os gusten.
Y en el reto melómano de esta semana os traemos un apasionante pero controvertido asunto, el de la “memoria del agua”, que estudia el impacto o la influencia de la música, las palabras, o los sonidos sobre el agua, un tema que trata de averiguar si la música, por ejemplo, es capaz de alterar el agua… todavía es objeto de controversia en la comunidad científica pero está abierto a conclusiones que seguro os van a interesar. Escucharemos música de José Luís Serrano Esteban, Jan Uve, un poema de Ana Yela, Eric Tingstad, Raphael Groten, Carl Weingarten, Tom Eaton, David Helpling & Eric The Taylor, Tony Sieber, Aram Caeli, Roger Subirana & Clara Solace, Christina Tourin, y Sylvain Carel.
01:30:00
EP129.- Música New Age del año 1992
Episode in
Musica para el Bunker
Continuamos con nuestro repaso aquí en el Búnker de la música New Age en la década de los 90, la década dorada de este género musical, y hoy nos toca repasar música publicada en el año 1992, otro año crucial en el crecimiento de la New Age, con los artistas más importantes de este estilo publicando nuevos trabajos discográficos en un momento en que el género se había consolidado como uno de los más exitosos tanto en crítica como en público, y entre la gran cantidad de trabajos publicados hemos seleccionado buena música que esperamos os guste. Durante los años 90, la tecnología musical avanzó extraordinariamente, tanto en los nuevos conceptos acerca de la instrumentación electrónica, que incluyeron aparatos que por primera vez ofrecían a los músicos soluciones integradas para facilitarles el trabajo, simplificando la producción musical, como el desarrollo de la calidad y las posibilidades técnicas y estéticas de los propios instrumentos. La música New Age no fue ajena a estos cambios, por supuesto, de modo que le preguntamos a Rosa en el reto melómano de la semana que nos hable del impacto de la tecnología musical en la evolución de la música New Age de esta década. Acompañadnos en un nuevo viaje en el tiempo hasta el año 1992. Escucharemos música de Mike Oldfield, Yanni, Vangelis, Kitaro, David Arkenstone & Kostia, Will Ackerman, Enya, Chet Atkins, Himekami, Scott Cossu, Ira Stein, Bernward Koch y Acoustic Alchemy.
01:30:00
EP128.- Música New Age Japonesa de los 80
Episode in
Musica para el Bunker
Hoy vamos a recordar una muy interesante corriente musical que se desarrolló en Japón durante la década de los ochenta, época de una intensa actividad artística en este país. En un momento en que la industria tecnológica nipona dominaba el mercado de los sintetizadores y las máquinas relacionadas con la producción musical, una apreciable cantidad de compositores aprovechaban el tirón de la tecnología para desarrollar música New Age muy original, mezcla de los más modernos avances en electrónica y las raíces tradicionales del folclore japonés. Sonidos actuales se fusionaron con sonidos antiguos para crear una corriente musical muy interesante, más cercana a la música ambiental, y sin duda muy original, por lo general alejada de la influencia de la música New Age europea y norteamericana de aquel entonces. Repasaremos la música y las figuras de excelentes compositores y músicos japoneses de los 80. Sin duda, el japonés Kitaro es el más famoso y celebrado mundialmente de esta escuela dedicada a la música New Age, por ello le hemos pedido a Rosa, para el reto melómano de la semana, que nos hable un poco de la vida, la obra y las circunstancias de este fundamental artista de la música japonesa, uno de los más célebres compositores de las últimas décadas. Acompañadnos en un viaje por la música New Age japonesa de los años 80. Escucharemos música de Yoshitaka Azuma, Aragon, Hiroshi Yoshimura, Michiko Akao, Fumio Miyashita, Kitaro, Yoichiro Yoshikawa, Joe Hishaishi, Koh Okumura & Koichi Inamoto, Carioca, Akira Mitake, Keiichi Oku y Yuriko Nakamura.
01:32:16
EP127.- Música New Age: La Soledad
Episode in
Musica para el Bunker
El episodio de hoy está dedicado a la música New Age, como siempre, pero relacionada con uno de los sentimientos más comunes en determinadas circunstancias, nos referimos a la soledad, que no sólo se
trata simplemente de la ausencia de compañía, sino de una sensación de desconexión, un vacío que se
extiende más allá de lo físico. A veces, la soledad es un compañero silencioso, una sombra que sigue
cada paso. En otras ocasiones, es un torbellino emocional que sacude los cimientos del ser, dejando una
sensación de desorientación y vulnerabilidad. Pero la soledad también puede ser un espacio de introspección, un momento para conectar con uno mismo, para explorar los rincones más profundos del alma. Es en esos momentos de silencio donde a veces se encuentran las respuestas más importantes, donde se descubre la fuerza interior y la capacidad de resiliencia. Y escucharemos música New Age relacionada con este complejo sentimiento. De la soledad también trata el reto de esta semana, ya que le hemos preguntado a Rosa acerca de cómo ha ido cambiando este sentimiento a lo largo de la Historia, pues no siempre ha tenido el mismo valor y significado. Pues durante la próxima hora y media vamos a haceros compañía, hablando de la soledad y escuchando música de Joel Fäjerman, Vangelis, Jim Brickman, Chris Spheeris & Anthony Mazzella, Gary Malkin, Rafael Zacher, Susan Mazer, Gandalf, Jim Chappell, Oliver Wakeman y Bernward Koch.
01:30:00
EP126.- Novedades en la Música New Age (III)
Episode in
Musica para el Bunker
Hoy queremos hablaros de las novedades que han aparecido en la música New Age, nuevas músicas que se han publicado, tanto por artistas consagrados como por compositores noveles. Propuestas de música neoclásica y electrónica que vamos a repasar hoy, continuando la serie de episodios que dedicamos a mostrar la actualidad de este género musical tan popular hoy en día. En el reto melómano de esta semana vamos a tratar de un tema polémico entre los expertos en psicología musical y musicoterapia, y no es otro que la cuestión de las frecuencias Solfeggio, o el supuesto poder curativo de la música, a unas determinadas frecuencias, para nuestras enfermedades. De estas frecuencias y su polémica nos hablará Rosa en el reto de esta semana. Acompañadnos en un nuevo programa dedicado a las novedades en la música New Age. Escucharemos música de Roger Subirana & Lara Ausensi, Jan Uve, Jim Chappell, Mónika Lao, Richard Goldsworthy, Matthias Lehmann, Stephanie Bonheur & Bien-être, Liquid Mind, AeTopus, Gabriel Ólafs, Scott Buckley, Samyula, David Lanz & David Arkenstone, Yann Tiersen y Richard Theisen.
01:29:46
EP125.- Lito Vitale
Episode in
Musica para el Bunker
Este episodio está dedicado a la figura y a la obra de Lito Vitale, uno de los más importantes compositores y pianistas del jazz moderno y la música de fusión. Su estilo fusiona elementos del folclore argentino, el rock, el jazz, la música clásica y el tango, creando un sonido distintivo y original, siempre de
manera versátil y en constante exploración de los géneros musicales. Su profundo conocimiento de la música argentina y su habilidad como pianista le permiten combinar ritmos y melodías tradicionales con armonías y arreglos sofisticados. A lo largo de su carrera, Lito Vitale ha participado en numerosos proyectos y colaboraciones con otros músicos, demostrando su capacidad
para adaptarse a diferentes estilos y contextos musicales. Su carrera es muy extensa y prolífica, de modo que es difícil abarcar en este programa toda su
discografía, pero vamos a hacer una semblanza de este virtuoso músico y
compositor. La idea de dedicar este programa fue sugerida por uno de los amigos del Búnker, Josu Miren, muchas gracias Josu por habernos propuesto a este gran artista para este episodio. Y ya sabemos que dentro de cada músico hay una persona, con sus ideas, su forma de ver la vida y sus circunstancias. Como siempre que dedicamos un programa a un artista en concreto, le pedimos a Rosa que nos hable, en el reto melómano de la semana, acerca de los pensamientos del artista, para que nos acerque a la persona, además de al músico. Acompañadnos en un nuevo viaje con la música de Lito Vitale
01:30:21
EP124.- Música New Age del año 1.991
Episode in
Musica para el Bunker
Hoy vamos a seguir repasando la música y los artistas de la década de los 90 en la música New Age, aquellos años en los que este género alcanzó su plenitud y el reconocimiento por parte del público. Si durante los años 80 este estilo se iba conformando poco a poco, en la década posterior se mostró en todo su esplendor. En el último programa dedicado a estos años escuchamos música New Age del año 1990, y ahora repasaremos música publicada en 1.991. Artistas que consiguieron grandes cotas de popularidad durante aquellos años, demostrando que el género de la new age había llegado para quedarse como uno de los estilos más populares del momento, y tendremos música variada que esperamos os guste. El pasado 13 de este mes se celebró el Día Mundial de la Radio, una fecha elegida por la ONU para recordar y celebrar la influencia que este medio de comunicación tiene en nuestra sociedad. Relacionado con este tema, vamos a tener un reto melómano de la semana diferente, ya que no trata de música, sino de la radio, y más concretamente, acerca de unas misteriosas emisiones de radio en onda corta que han permanecido y siguen envueltas en el misterio, ya que nadie conoce el objetivo de estas extrañas ondas de radio y su significado no ha sido todavía hecho público. Le hemos pedido a Rosa que nos hable de estas emisiones y su misterio, y los posibles motivos de su emisión.
Acompañadnos en un nuevo viaje por la música New Age de 1991... Escucharemos música de Enya, Suzanne Ciani, Patrick O'Hearn, Kitaró, Jean-Michel Jarre, Joel Fäjerman, Jim Chappell, David Arkenstone, Jon & Vangelis, George Winston, Paul Sullivan, Eric Tingstad & Nancy Rumbel y Christopher Franke.
01:30:05
EP123.- Madredeus
Episode in
Musica para el Bunker
Dedicamos este episodio a repasar la trayectoria de una de las bandas de inspiración folclórica más importantes de los últimos tiempos, nos referimos a Madredeus, que con su particular adaptación de la música tradicional portuguesa, llegó a las cotas más altas de la música de este país, a medio camino entre el folclore y la música new age, una visión original y particular de las raíces culturales de Portugal transformada en elegantes y melodiosas canciones. Vendieron millones de copias de sus discos y fueron aclamados por la crítica musical, y dejaron patente su talento en cientos de conciertos celebrados por todo el mundo. En este episodio repasamos su carrera artística y sus canciones para recordar a este extraordinario grupo. Aunque Madredeus no es un grupo de fados, las famosas canciones lisboetas, si se puede decir que partió del fado en sus planteamientos iniciales. Como veremos, el objetivo de Madredeus era expandir los horizontes de la música tradicional portuguesa, y por tanto, el fado fue una de sus principales influencias. Por eso le hemos pedido a Rosa en su reto melómano que nos hable del fado, su historia y su posterior influencia en la música New Age. Acompañadnos en un nuevo viaje de la mano de Madredeus y su música.
01:28:53
EP122.- Novedades de la música New Age (II)
Episode in
Musica para el Bunker
En este episodio vamos a repasar más novedades que la música New Age nos ha traído últimamente,
música que abarca géneros como el neoclásico, el ambiental o el electrónico, una variedad de estilos que
demuestra el sólido momento por el que atraviesa este género musical que, lejos de diluirse en otras
corrientes, demuestra estar de actualidad con una gran cantidad de artistas que siguen produciendo
música de calidad. En el reto melómano de la semana, hablaremos de un controvertido efecto de la música denominado “efecto Mozart”, acerca de los supuestos beneficios que para la salud conlleva escuchar la música de este compositor, una idea que ha generado mucha polémica, ya que durante bastante tiempo se ha dado por cierto pero hay voces que ponen en duda la veracidad de los estudios que lo confirman. Por ello le hemos pedido a Rosa que indague un poco más en el efecto Mozart y su controversia…Acompañadnos en un nuevo viaje por las novedades en la música New Age. Escucharemos música de Ludovico Einaudi, Wim Mertens, Rodrigo Leao, 2002, Murcof, Casper Seyna, Carlos Garo, Secret Garden, Naneum, Peter Calandra, Timothy Wenzel, Deuter y Wychazel.
01:30:00
EP121.- Nightnoise
Episode in
Musica para el Bunker
El programa de hoy está dedicado a una de las bandas más importantes de la música de fusión celta y New Age, hablamos de Nightnoise, una formación de referencia que durante una parte de los años ochenta y noventa representaron la fusión de ambos estilos como ninguna otra, en la época dorada de la música New Age. Sin ser una banda multitudinaria, Nightnoise ha congregado a una generación de aficionados que la han convertido en una banda de culto, muy admirada tanto por el talento y la calidad de sus componentes como por la inspiración de su música. Y aunque no publicaron demasiados álbumes, ya que su carrera abarca sólo una década, han dejado un legado cultural y musical que aún pervive entre los aficionados al género, por esa equilibrada fusión de la música celta con otros estilos como el jazz, el folklore norteamericano y la música New Age. Nightnoise fue una banda asentada en Oregón, Estados Unidos, que nació con un sello discográfico norteamericano, pero la mayor parte de sus componentes eran irlandeses, o tenían origen familiar en Irlanda. El folclore de este país ha influido notablemente en la música norteamericana, por eso le hemos preguntado a Rosa para el reto melómano de la semana acerca de esta influencia en el folclore norteamericano en general y en la música new age en particular, ya que este país ha sido la cuna y principal motor de este género en el mundo. Acompañadnos en un nuevo viaje con la música de Nightnoise.
01:30:00
EP120.- Música New Age: El Momento
Episode in
Musica para el Bunker
Dedicamos este episodio de Música para el Búnker al momento, ese lapso de tiempo más o menos breve que conforma nuestras vidas, a la sucesión de instantes, ya que el tiempo no es una entidad estática y absoluta. Nuestra percepción del tiempo es elástica, se dilata en momentos de aburrimiento y se contrae en momentos de intensa emoción. Un minuto puede parecer una eternidad o pasar en un abrir y cerrar de ojos, dependiendo del contexto y de nuestro estado emocional. El concepto del momento no ha sido ajeno a los compositores de música New Age, que se han inspirado en él para escribir su música, expresando la naturaleza del mismo de maneras variadas y con sentimientos dispares. La música está indisolublemente asociada a muchos momentos vividos, en el pasado, en el presente y también en el futuro. La música es clave para entender los instantes que forman la vida de una persona. Por ello, le hemos preguntado a Rosa para el reto melómano de la semana, acerca de cómo la música se utiliza en diferentes culturas para marcar los momentos importantes de la vida. Acompañadnos durante los próximos momentos de nuestras vidas en un nuevo episodio de Música para el Búnker. Escucharemos música de: Russel Walder, Tim Yanis, Yanni, Jon Serrie, Will Ackerman, Michel Hoppé, Adrian Legg, Enya, Peter Kater, Medwyn Goodall y Eric Tingstad & Nancy Rumbel.
01:30:00
EP119.- OMD: Architecture & Morality
Episode in
Musica para el Bunker
Hoy vamos a hacer un homenaje a uno de los álbumes más importantes del pop sintético de una de las bandas más innovadoras e influyentes de la escena electrónica en los inicios de la década de los ochenta, nos referimos a Orchestral Manoeuvres in the Dark, también conocidos como OMD, y su
álbum de 1.981 Architecture & Morality, considerado por muchos como el mejor trabajo discográfico de esta formación. Haremos un repaso completo a este importante álbum y comentaremos sus canciones, además de otros muchos datos curiosos acerca de este legendario grupo y su álbum. Aunque este disco fue un enorme éxito de ventas, es cierto que en un primer momento fue acogido por la crítica musical con tibieza, y con opiniones ambivalentes, por ello, en el reto melómano de la semana, le hemos preguntado a Rosa acerca de la crítica de este álbum, que en un principio generó controversia pero hoy en día está considerado como una piedra angular en la escena electrónica de esta época. Acompañadnos en un nuevo viaje con OMD y su Arquitectura y Moralidad.
01:30:00
EP118.- Música New Age del año 1.990
Episode in
Musica para el Bunker
En este episodio de Música para el Búnker vamos a dar un repaso a música New Age publicada en el año 1990, de diferentes e interesantes artistas. Durante la década de los ochenta, la música New Age había estado evolucionando en sus contenidos y formas de expresión hasta alcanzar su punto más culminante en el último año de esta década y durante los años 90. Por ello dedicamos este episodio a escuchar música publicada en 1.990 para recordar el momento del auge de este género en cuanto a su popularidad y cifras de ventas, auge que se mantendría durante buena parte de los años 90, y podría ser un punto de partida para repasar la historia musical de esta década en la escena New Age. Y uno de los subgéneros musicales que empezaron a desarrollarse de manera consistente dentro del género de la música ambiental fue la denominada Biomúsica, y le hemos preguntado a Rosa acerca de este subgénero que cuenta con la presencia de importantes compositores en la música ambiental. Acompañadnos en un nuevo viaje por el tiempo para escuchar música New Age publicada en el año 1990. Escucharemos música de Suzanne Ciani, Yanni, Paul Winter, David Lanz, Peter Maunu, Vangelis, Bill Douglas, Jim Chapell, Friedemann, Nightnoise, Kitaro, Chris Spheeris & Paul Voudouris, Wayne Gratz y Spencer Brewer.
01:31:27
EP117.- Mark Knopfler: Bandas Sonoras
Episode in
Musica para el Bunker
Vamos a dedicar este programa al compositor y guitarrista Mark Knopfler y a las bandas sonoras que ha escrito hasta ahora en su carrera artística. Conocido sobre todo por ser el lider de la banda Dair Estreits, Mark Knopfler compuso la música para una apreciable cantidad de películas de variados argumentos en las que dejó su personalidad y su calidad. Escucharemos los temas más representativos de estas bandas sonoras y os hablaremos de estas películas y de su música. El reto melómano de esta semana trata inevitablemente del protagonista de este episodio, ya que le hemos preguntado a Rosa acerca de curiosidades de este gran músico escoces, anécdotas y datos interesantes acerca de Mark Knopfler que seguro os interesarán. Acompañadnos en un nuevo viaje con las bandas sonoras escritas por Mark Knopfler.
01:28:12
EP116.- Especial de Navidad
Episode in
Musica para el Bunker
Estamos en periodo navideño, y queremos celebrar con vosotros estas fiestas con un programa especial dedicado a la música New Age que adapta o versiona villancicos tradicionales, o se deja llevar por el espíritu navideño para crear música muy especial. Tendremos a grandes artistas que se han inspirado en esa cultura colectiva relacionada con las Navidades, las fiestas y el frío invernal. Y como tenemos curiosidad por conocer más de esta relación entre la música new age y las Navidades, le hemos preguntado a Rosa para el reto melómano de la semana acerca del primer tema de música new age que versionó un villancico… Acompañadnos en este especial navideño con la música de los artistas new age en una celebración de estas fiestas… Escucharemos música de Ira Stein, Paul McCandless, Taryn Harbridge, Nightnoise, Barbara Higbie, Peter Buffet, John Doan, Jan Uve & José Luís Serrano Esteban, Diane Arkenstone, Mannheim Steamroller, Steve Erquiaga, Enya, Kitaro y Vangelis.
01:27:55
You may also like View more
Viento del Norte
Viento del Norte es un lugar, un espacio basado en la búsqueda constante de melodías que, más allá del lugar o la época de la que provengan, sean capaces de acariciar el alma. New age, Electrónica, Ambient, Smoth Jazz, Chill Out y, por supuesto con un cariñoso guiño al Cine, Viento del Norte te invita a sumergirte en un mundo de sensaciones a través de la música. Únicamente cierra los ojos y mira en... Viento del Norte. Cada viernes a las 22:00h en Onda Jerez Radio 101.0 FM.
Envíanos tus sugerencias a nuestro correo electrónico.
viento.del.norte.jerez@gmail.com Updated
La Morada del Ermitaño
Música new age, ambiente musical para la tarde de los viernes. En Radio Vallekas (107.5 FM), todos los viernes a las 16 H. Música para tus sentidos... Updated
Las músicas del jardín secreto
Programa musical emitido en Ràdio La Mina, dedicado a la new age, world music, chill, electónica, etc. Updated