iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Objetivo La Luna
126
290
Es un programa radiofónico dedicado al mundo de los viajes, la exploración y la aventura en general, pero también en él encuentran su acomodo el periodismo, la ciencia y el conocimiento, la cultura, la naturaleza y el medio ambiente.
Objetivo: La Luna está dirigido y presentado por su creador, Ángel Alonso.
Es un programa radiofónico dedicado al mundo de los viajes, la exploración y la aventura en general, pero también en él encuentran su acomodo el periodismo, la ciencia y el conocimiento, la cultura, la naturaleza y el medio ambiente.
Objetivo: La Luna está dirigido y presentado por su creador, Ángel Alonso.
Objetivo La Luna 681(13-03-2025)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 681
Desde 1996 – Temporada XVIII
Ruy González de Clavijo, La Tertulia del Mapa de Oro: Espíritus de la Selva, La Era de los Descubrimientos: Hernán Cortés (IV), Romanos: El Teatro (II), El Rincón de los Libros: Jotadé (Alfaguara), Fuego de Campamento: Islas Galápagos, Hablamos de Ríos: La propiedad fluvial, El Explorador Gastronómico: Innovaciones Gastronómicas, Revista de Cine: La saga Misión Imposible, Latitud-Longitud: Geopolítica y Relaciones Internacionales, Noticias, Ciencia, Astrofísica y Cosmología, Antropología, Paleontología, Tecnología e Inteligencia Artificial: Agentes de la IA, Exploración Espacial, Astronomía y Café de Cierre: Nostradamus.
Participan: Julio González-Alcalde, Óscar Soriano, Juanjo Manzano, Rafa Barrena, Maricarmen Valadés, Fernando González-Sitges, Pere Vila, José Luis Angulo, Silvia Benito, Francisco Narla, Juan Tranche, Santiago Díaz, Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Ramón Soria Breña, Fran Belín, Luis Fernando Iturrate, Francisco Rubio Damián, Ricardo Barboza y Víctor Fernández Correas.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
Programa 681 - 13 de marzo de 2025
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 301 minutos.
Editorial: El sentimiento de pertenencia a la tribu
https://www.elmapadeoro.com/2025/03/el-sentimiento-de-pertenencia-la-tribu.html
(Minuto: 10’ 9’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: Vida en la Fosa de Las Marianas, la planta prodigiosa y longevidad centenaria.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 20’ 17’’)
Noticias de Actualidad, con Juanjo Manzano.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 31’ 55’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena.
Tema: Novas y Supernovas.
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 39’ 22’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 51’ 16’’)
Paleozoología, con Fernando González-Sitges.
Tema: El “cementerio” de fósiles del lecho del río Steinhatchee (EEUU), Megalodón y el dinosaurio de la isla de Skye (Escocia).
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
(Minuto: 62’ 5’’)
Tecnología e Inteligencia Artificial, con Pere Vila.
Tema: Agentes de la IA.
https://www.facebook.com/pere.vila2
(Minuto: 77’ 48’’)
Exploración Espacial y Actualidad Astronómica, con Juanjo Manzano.
Temas de Actualidad.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 91’ 47’’)
Tema Principal – Historia, con Julio González-Alcalde.
Tema: Ruy González de Clavijo.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 113’ 7’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo, Maricarmen Valadés y Silvia Benito.
Tema: Espíritus de la Selva.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/profile.php?id=100095211320297
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
https://www.facebook.com/sbenito2
(Minuto: 136’ 20’’)
La Esquina de la Historia – La Era de los Descubrimientos, con Francisco Narla.
Tema: Hernán Cortés (IV).
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 152’ 53’’)
Romanos, con el escritor de novela histórica, especialista en la civilización romana, Juan Tranche.
Tema: Teatro en la Antigua Roma (Segundo Acto).
https://www.facebook.com/juan.tranche
https://www.planetadelibros.com/libro-gladiadoras/375891
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/337484-libro-spiculus-9788419835659?srsltid=AfmBOoqGazcigfB_8IA3BIzsEYT84WwCpDL_M4xEsLlc2BMgWGEZaxgK
(Minuto: 170’ 6’’)
El Rincón de los Libros, con Santiago Díaz.
Tema: Jotadé (Alfaguara).
https://www.facebook.com/santiago.diazcortes
https://www.penguinlibros.com/es/novela-negra-misterio-y-thriller/365094-libro-jotade-jotade-1-9788410299498?srsltid=AfmBOorCo3f4lBFlv3eyVe2oOTMJyb5n3qyOQmS2Yne9XkbCLYexr0G8
(Minuto: 189’ 52’’)
Fuego de Campamento, con Antonio Cordero y Gonzalo Cordero.
Tema: Islas Galápagos.
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 213’ 36’’)
Hablamos de Ríos, con Ramón Soria Breña.
Tema: La propiedad fluvial.
https://www.facebook.com/ramonj.soriabrena
(Minuto: 232’ 30’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín.
Tema: Innovaciones Gastronómicas.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 246’ 14’’)
Revista de Cine, con Luis Fernando Iturrate.
Tema: La saga Misión Imposible.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 261’ 49’’)
Latitud-Longitud, con Francisco Rubio Damián y Ricardo Barboza.
Tema: Geopolítica y Relaciones Internacionales.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
https://www.facebook.com/profile.php?id=100075290642866
https://www.facebook.com/ricardojorge.barbozazas
(Minuto: 287’ 7’’)
Café de Cierre, con Víctor Fernández Correas.
Tema: Nostradamus.
https://www.facebook.com/victorfernandezcorreas
https://www.edhasa.es/libros/1433/hambre-de-gloria
Imagen y promoción del Programa 681: Casimir Soler – OLL
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización.
Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
20 de marzo de 2025
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 678
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-678-20-02-2025-audios-mp3_rf_140242680_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
05:00:35
Objetivo La Luna 680 (06-03-2025)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 680
Desde 1996 – Temporada XVIII
Historias de la historia del Antiguo Egipto, La Tertulia del Mapa de Oro: Bebidas, La Era de los Descubrimientos: Hernán Cortés (III), La Morada de los Dioses: Aconcagua (6.962 m), Antropología: Maquiavelismo, El Rincón de los Libros: Una canción de mar (Desperta Ferro), Únicas: Sofía Casanova, Camino de Santiago: La Vía de la Plata, Revista de Cine: Premios Óscar 2025, Latitud-Longitud: Geopolítica y Relaciones Internacionales, Noticias, Ciencia, Etología, Antropología, Exploración Espacial, Astronomía y Café de Cierre: Nobuo Fujita.
Participan: José Miguel Parra, Óscar Soriano, Juanjo Manzano, Rafael Márquez, Maricarmen Valadés, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo, Fran Belín, Francisco Narla, Luis Miguel López Soriano, Juan Luis Gomar Hoyos Alicia Vallina, Rodrigo Costoya, Luis Fernando Iturrate, Francisco Rubio Damián, Ricardo Barboza, Manuel Pinomontano y Víctor Fernández Correas.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
Programa 680 - 6 de marzo de 2025
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 260 minutos.
Editorial: Nos están quitando la alegría
https://www.elmapadeoro.com/2025/03/nos-estan-quitando-la-alegria.html
(Minuto: 8’ 29’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: Sarampión, evolución y ratones lanudos.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 17’ 41’’)
Noticias de Actualidad, con Juanjo Manzano.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 27’ 59’’)
Etología, con Rafael Márquez.
Tema: Inteligencia Artificial y narvales.
https://www.facebook.com/rafael.marquez.357
(Minuto: 38’ 13’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 53’ 48’’)
Exploración Espacial, con Juanjo Manzano.
Temas de Actualidad.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 68’ 57’’)
Tema Principal – Egiptología, con José Miguel Parra.
Tema: Historias de la historia del Antiguo Egipto (Almuzara).
https://www.facebook.com/josemiguel.parra.79
https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=10130&edi=6
(Minuto: 89’ 30’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo y Fran Belín.
Tema: Encuentros inesperados.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/profile.php?id=100095211320297
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
(Minuto: 114’ 48’’)
La Esquina de la Historia – La Era de los Descubrimientos, con Francisco Narla.
Tema: Hernán Cortés (III).
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 130’ 29’’)
La Morada de los Dioses, con Luis Miguel López Soriano.
Tema: Aconcagua (6.962 m).
https://www.facebook.com/luism.soriano
(Minuto: 145’ 45’’)
Antropología, con Maricarmen Valadés.
Tema: Maquiavelismo.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 160’ 59’’)
El Rincón de los Libros, con Juan Luis Gomar Hoyos.
Tema: Una canción de mar (Desperta Ferro Ediciones).
https://www.facebook.com/juanluis.gomarhoyos
https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/una-cancion-de-mar-novela-historica-armada-espanola-xviii/
(Minuto: 178’ 41’’)
Únicas, con Alicia Vallina.
Tema: Sofía Casanova.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100082741311706
https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/348855-libro-unicas-9788401033049?srsltid=AfmBOoqbOWoPCi7T03hjWZHxE0N5Tcf1vWH16teUNsZf0mg1CdPZwcWK
(Minuto: 193’ 44’’)
Camino de Santiago, con Rodrigo Costoya.
Tema: La Vía de la Plata.
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
https://edicionespamies.com/libros/el-siglo-del-milagro/
(Minuto: 209’ 39’’)
Revista de Cine, con Luis Fernando Iturrate.
Tema: Premios Óscar 2025.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 224’ 36’’)
Latitud-Longitud, con Francisco Rubio Damián, Ricardo Barboza y Manuel Pinomontano.
Tema: Geopolítica y Relaciones Internacionales.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
https://www.facebook.com/profile.php?id=100075290642866
https://www.facebook.com/ricardojorge.barbozazas
https://www.facebook.com/profile.php?id=100075290642866
(Minuto: 249’ 54’’)
Café de Cierre, con Víctor Fernández Correas.
Tema: Nobuo Fujita.
https://www.facebook.com/victorfernandezcorreas
https://www.edhasa.es/libros/1433/hambre-de-gloria
Imagen y promoción del Programa 680: Casimir Soler – OLL
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización.
Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
13 de marzo de 2025
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 678
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-678-20-02-2025-audios-mp3_rf_140242680_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:19:15
Objetivo La Luna 679 (27-02-2025)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 679
Desde 1996 – Temporada XVIII
El siglo del milagro, Latitud-Longitud: Geopolítica y Relaciones Internacionales, La Tertulia del Mapa de Oro: Encuentros inesperados, La Era de los Descubrimientos: Hernán Cortés (II), Grandes Expediciones: Sociedad Geográfica Canadiense, Arqueología: Templarios, El Rincón de los Libros: Dueños del mundo (Harper Collins), Guerreros: Inmortales, Fuego de Campamento: Manaslu, Crónicas Geográficas: Fronteras, Hablamos de Ríos: Especies invasoras, El Explorador Gastronómico: Gastropología, Revista de Cine: Predicciones Premios Óscar 2025, Noticias, Ciencia, Antropología, Paleozoología, Exploración Espacial, Astronomía y Café de Cierre: James Bond.
Participan: Rodrigo Costoya, Óscar Soriano, Juanjo Manzano, Maricarmen Valadés, Francisco Rubio Damián, Ricardo Barboza, Fernando González-Sitges, Silvia Benito, Francisco Narla, Curro Soria, Julio González-Alcalde, José Calvo Poyato, José Zoilo Hernández, Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Reyes Ávila, Ramón Soria Breña, Fran Belín, Luis Fernando Iturrate y Víctor Fernández Correas.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
Programa 679 - 27 de febrero de 2025
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 303 minutos.
Editorial: Periodismo y Aventura
https://www.elmapadeoro.com/2025/02/periodismo-y-aventura.html
(Minuto: 8’ 30’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: Coronavirus y los hallazgos de Bennu.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 15’ 14’’)
Noticias de Actualidad, con Juanjo Manzano.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 25’ 3’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 31’ 42’’)
Paleozoología, con Fernando González-Sitges.
Tema: Carcarodontosaurios, la desaparición de los dinosaurios y la evolución humana, y Bastetodon.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 41’ 57’’)
Exploración Espacial, con Juanjo Manzano.
Temas de Actualidad.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 56’ 12’’)
Latitud-Longitud, con Francisco Rubio Damián y Ricardo Barboza.
Tema: Geopolítica y Relaciones Internacionales.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
https://www.facebook.com/profile.php?id=100075290642866
https://www.facebook.com/ricardojorge.barbozazas
(Minuto: 78’ 43’’)
Tema Principal – El Camino de Santiago, con Rodrigo Costoya.
Tema: El siglo del milagro (Ediciones Pàmies).
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
https://edicionespamies.com/libros/el-siglo-del-milagro/
(Minuto: 102’ 52’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con Óscar Soriano, Fernando González-Sitges y Silvia Benito.
Tema: Encuentros inesperados.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/sbenito2
(Minuto: 122’ 46’’)
La Esquina de la Historia – La Era de los Descubrimientos, con Francisco Narla.
Tema: Hernán Cortés (II).
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 141’ 11’’)
Grandes Expediciones, con Curro Soria.
Tema: Sociedad Geográfica Canadiense.
https://www.facebook.com/francisco.cirugeda
(Minuto: 149’ 26’’)
Arqueología, con Julio González-Alcalde.
Tema: Templarios.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100093553967204
(Minuto: 171’ 55’’)
El Rincón de los Libros, con José Calvo Poyato.
Tema: Dueños del mundo (Harper Collins).
https://www.facebook.com/jose.calvo.3511041
https://www.harpercollinsiberica.com/products/duenyos-del-mundo-1
(Minuto: 193’ 39’’)
Guerreros, con José Zoilo Hernández.
Tema: Inmortales.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100013243986694
https://www.edhasa.es/libros/1366/la-frontera-de-piedra
(Minuto: 209’ 45’’)
Fuego de Campamento, con Antonio Cordero y Gonzalo Cordero.
Tema: Manaslu.
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 233’ 9’’)
Crónicas Geográficas, con Reyes Ávila.
Tema: Fronteras (III).
https://www.instagram.com/reyesavilaphoto/
(Minuto: 245’ 15’’)
Hablamos de Ríos, con Ramón Soria Breña.
Tema: Especies invasores.
https://www.facebook.com/ramonj.soriabrena
(Minuto: 263’ 1’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín.
Tema: Gastropología.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 280’ 31’’)
Revista de Cine, con Luis Fernando Iturrate.
Tema: Predicciones Premios Óscar 2025.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 292’ 4’’)
Café de Cierre, con Víctor Fernández Correas.
Tema: El verdadero James Bond.
https://www.facebook.com/victorfernandezcorreas
https://www.edhasa.es/libros/1433/hambre-de-gloria
Imagen y promoción del Programa 679: Casimir Soler – OLL
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización.
Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
6 de marzo de 2025
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 673
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-673-16-01-2025-audios-mp3_rf_137839183_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
05:02:54
Objetivo La Luna 678 (20-02-2025)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 678
Desde 1996 – Temporada XVIII
Viajes al Centro de la Tierra, Latitud-Longitud: Geopolítica y Relaciones Internacionales, La Era de los Descubrimientos: Hernán Cortés, Gentes y Lugares: Belice, El Rincón de los Libros: Mis exploradores favoritos (Serendipia), Romanos: Teatro en la Antigua Roma, Únicas: Clotilde García del Castillo, El Camino de Santiago: La Compostela, El Explorador Gastronómico: Cocina de Errores, Revista de Cine: Vincente Minnelli, Noticias, Ciencia, Mundo Marino, Arqueología y Antropología, Cuaderno de Bitácora, Exploración Espacial, Astronomía, Crónicas Geográficas y Café de Cierre: Marconi y el Titánic.
Participan: Eduardo Martínez de Pisón, Óscar Soriano, Pepe Templado Juanjo Manzano, Susana Acle, Maricarmen Valadés, Celestino Francos, Francisco Rubio Damián, Manuel Pinomontano, Ricardo Barboza, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo, Francisco Narla, Jordi Canal-Soler, Reyes Ávila, Manuel Carpintero, Juan Tranche, Alicia Vallina, Rodrigo Costoya, Fran Belín, Luis Fernando Iturrate y Víctor Fernández Correas.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
Programa 678 - 20 de febrero de 2025
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 270 minutos.
Editorial: ¿Quién se ha llevado mi queso?
https://www.elmapadeoro.com/2025/02/quien-se-ha-llevado-mi-queso.html
(Minuto: 10’ 32’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano y Pepe Templado.
Tema: Plaga de algas en el Estrecho de Gibraltar.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 19’ 14’’)
Noticias de Actualidad, con Juanjo Manzano.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 27’ 37’’)
Mundo Marino, con Susana Acle.
Tema: Pez diablo y ballenas jorobadas.
https://www.facebook.com/susana.acleolivo
(Minuto: 39’ 23’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 51’ 30’’)
Cuaderno de Bitácora, con Celestino Francos.
Tema: Regatas 2025.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 58’ 35’’)
Exploración Espacial, con Juanjo Manzano.
Temas de Actualidad.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 75’ 8’’)
Tema Principal – Latitud-Longitud, con Francisco Rubio Damián, Manuel Pinomontano y Ricardo Barboza.
Tema: Geopolítica y Relaciones Internacionales.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
https://www.facebook.com/profile.php?id=100075290642866
https://www.facebook.com/ricardojorge.barbozazas
(Minuto: 98’ 52’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con Fernando González-Sitges, José Luis Angulo y Eduardo Martínez de Pisón.
Tema: Viajes al Centro de la Tierra.
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/profile.php?id=100095211320297
https://www.instagram.com/emdp48/
(Minuto: 123’ 24’’)
La Esquina de la Historia – La Era de los Descubrimientos, con Francisco Narla.
Tema: Hernán Cortés.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 139’ 39’’)
Gentes y Lugares, con Jordi Canal-Soler.
Tema: Belice.
https://www.facebook.com/jordicanalsoler
(Minuto: 155’ 17’’)
Crónicas Geográficas, con Reyes Ávila.
Tema: Fronteras (II).
https://www.instagram.com/reyesavilaphoto/
(Minuto: 166’ 51’’)
El Rincón de los Libros, con Manuel Carpintero.
Tema: Mis exploradores favoritos (Serendipia).
https://serendipiaeditorial.com/mis-exploradores-favoritos/
https://www.facebook.com/manueljose.carpinteromanzanares
(Minuto: 181’ 35’’)
Romanos, con el escritor de novela histórica, especialista en la civilización romana, Juan Tranche.
Tema: Teatro en la Antigua Roma.
https://www.facebook.com/juan.tranche
https://www.planetadelibros.com/libro-gladiadoras/375891
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/337484-libro-spiculus-9788419835659?srsltid=AfmBOoqGazcigfB_8IA3BIzsEYT84WwCpDL_M4xEsLlc2BMgWGEZaxgK
(Minuto: 202’ 10’’)
Únicas, con Alicia Vallina.
Tema: Clotilde García del Castillo.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100082741311706
https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/348855-libro-unicas-9788401033049?srsltid=AfmBOopPAYEGDSvmq-nUPR4NmTWTKRALO3wKzAwFY6QL7MsL9-YJZftw
(Minuto: 215’ 59’’)
El Camino de Santiago, con Rodrigo Costoya y Ulises Bértolo.
Tema: La Compostela.
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
https://www.casadellibro.com/libro-la-ultima-reliquia/9788410070356/15831741?srsltid=AfmBOooK9jA7qeJ9HGsXdORD_d2zDuiau81VWvcnPxfZkU79zA8MGBkk
https://www.facebook.com/ulises.bertologarcia
https://academiaxacobea.gal/
(Minuto: 229’ 46’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín.
Tema: Cocina de Errores.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 243’ 59’’)
Revista de Cine, con Luis Fernando Iturrate.
Tema: Vincente Minnelli.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 257’ 26’’)
Café de Cierre, con Víctor Fernández Correas.
Tema: Marconi y el Titánic.
https://www.facebook.com/victorfernandezcorreas
https://www.edhasa.es/libros/1433/hambre-de-gloria
Imagen y promoción del Programa 678: Casimir Soler – OLL
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización.
Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
27 de febrero de 2025
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 673
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-673-16-01-2025-audios-mp3_rf_137839183_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:29:06
Objetivo La Luna 677 (13-02-2025)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 677
Desde 1996 – Temporada XVIII
Cátaros, Garrapatas, La Tertulia del Mapa de Oro: Exploración Gastronómica, La Era de los Descubrimientos: Cabeza de Vaca - Iguazú, Gentes y Lugares: Gerald Durrell - Jersey, El Rincón de los Libros: La canción de Hands (Edhasa), Fuego de Campamento: Orangutanes de Borneo, Hablamos de Ríos: Castores, peces y condimentos, Revista de Cine: Premios Goya 2025, Noticias, Ciencia, Astrofísica y Cosmología, Etología, Antropología, Paleozoología, Exploración Espacial, Astronomía y Café de Cierre: La reencarnación de William Shakespeare.
Participan: Julio González-Alcalde, Maricarmen Valadés, Sonia Olmeda, Juanjo Manzano, Rafa Barrena, Rafael Márquez, Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo, Fran Belín, Francisco Narla, Jordi Canal-Soler, Teo Palacios, Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Ramón Soria Breña, Luis Fernando Iturrate y Víctor Fernández Correas.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
Programa 677 - 13 de febrero de 2025
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 283 minutos.
Editorial: Día Mundial de la Radio 2025
https://www.elmapadeoro.com/2025/02/dia-mundial-de-la-radio-2025.html
(Minuto: 9’ 39’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano y Sonia Olmeda.
Tema: Garrapatas.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/sonia.olmeda.3
(Minuto: 24’ 8’’)
Noticias de Actualidad, con Juanjo Manzano.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 34’ 6’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena.
Tema: Asteroide 2024 YR4.
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 46’ 2’’)
Etología, con Rafael Márquez.
Tema: Bonobos, delfines y ballenas.
https://www.facebook.com/rafael.marquez.357
(Minuto: 60’ 9’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 72’ 48’’)
Paleozoología, con Fernando González-Sitges.
Tema: Las huellas de Tarifa, el yacimiento de Doggerland y el takahé.
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
(Minuto: 85’ 26’’)
Exploración Espacial, con Juanjo Manzano.
Temas de Actualidad.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 104’ 16’’)
Tema Principal - Historia, con Julio González-Alcalde y Maricarmen Valadés.
Tema: Cátaros.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 129’ 5’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo y Fran Belín.
Tema: Exploración Gastronómica.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/profile.php?id=100095211320297
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 158’ 29’’)
La Esquina de la Historia – La Era de los Descubrimientos, con Francisco Narla.
Tema: Álvar Núñez Cabeza de Vaca - Iguazú.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 179’ 54’’)
Gentes y Lugares, con Jordi Canal-Soler.
Tema: Gerald Durrell - Jersey.
https://www.facebook.com/jordicanalsoler
(Minuto: 198’ 36’’)
El Rincón de los Libros, con Teo Palacios.
Tema: La canción de Hands (Edhasa).
https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=10285&edi=1
https://www.facebook.com/luis.molla.1
(Minuto: 218’ 44’’)
Fuego de Campamento, con Antonio Cordero y Gonzalo Cordero.
Tema: Orangutanes de Borneo.
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 240’ 55’’)
Hablamos de Ríos, con Ramón Soria Breña.
Tema: Castores, peces y condimentos.
https://www.facebook.com/ramonj.soriabrena
(Minuto: 257’ 59’’)
Revista de Cine, con Luis Fernando Iturrate.
Tema: Premios Goya 2025.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 272’ 26’’)
Café de Cierre, con Víctor Fernández Correas.
Tema: La reencarnación de William Shakespeare.
https://www.facebook.com/victorfernandezcorreas
https://www.edhasa.es/libros/1433/hambre-de-gloria
Imagen y promoción del Programa 677: Casimir Soler – OLL
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
20 de febrero de 2025
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 673
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-673-16-01-2025-audios-mp3_rf_137839183_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:42:47
Objetivo La Luna 676 (06-02-2025)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 676
Desde 1996 – Temporada XVIII
Tercios, La Tertulia del Mapa de Oro: Sudamérica, La Era de los Descubrimientos: Cabeza de Vaca (IV), Crónicas Geográficas: Fronteras, El Rincón de los Libros: Detente bala (Almuzara), Guerreros: Jenízaros, Únicas: Pinito del Oro, El Camino de Santiago: Academia Xacobea, El Explorador Gastronómico: Madrid Fusión 2025, Revista de Cine: Globos de Oro 2025, Noticias, Ciencia, Mundo Marino, Latitud-Longitud, Exploración Espacial y Café de Cierre: Soichi Yokoi.
Participan: Fernando Martínez Laínez, Juanjo Manzano, Susana Acle, Maricarmen Valadés, Francisco Rubio Damián, Javier Grégori, Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo, Francisco Narla, Reyes Ávila, Luis Mollá, José Zoilo Hernández, Alicia Vallina, Rodrigo Costoya, Ulises Bértolo, Fran Belín, Luis Fernando Iturrate y Víctor Fernández Correas.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
Programa 676 - 6 de febrero de 2025
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 294 minutos.
Editorial: El Gran Juego 2.0
https://www.elmapadeoro.com/2025/02/el-gran-juego-20.html
(Minuto: 10’ 9’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: Insectos zombis.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 19’ 45’’)
Noticias de Actualidad, con Juanjo Manzano.
https://www.facebook.com/objetivolaluna/
(Minuto: 38’ 23’’)
Mundo Marino, con Susana Acle.
Tema: Ajolotes.
https://www.facebook.com/susana.acleolivo
(Minuto: 49’ 55’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 60’ 41’’)
Latitud-Longitud, con Francisco Rubio Damián.
Tema: Situación geopolítica en Siria.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
(Minuto: 81’ 31’’)
Exploración Espacial, con Javier Grégori.
Temas de Actualidad.
https://www.facebook.com/javier.gregoriroig
(Minuto: 94’ 20’’)
Tema Principal - Historia, con Fernando Martínez Laínez y Víctor Fernández Correas.
Tema: Tercios.
https://www.facebook.com/fernando.martinezlainez
(Minuto: 122’ 16’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con Óscar Soriano, Fernando González-Sitges y José Luis Angulo.
Tema: Sudamérica.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/profile.php?id=100095211320297
(Minuto: 146’ 35’’)
La Esquina de la Historia – La Era de los Descubrimientos, con Francisco Narla.
Tema: Álvar Núñez Cabeza de Vaca (IV).
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 164’ 36’’)
Crónicas Geográficas, con Reyes Ávila.
Tema: Fronteras.
https://www.instagram.com/reyesavilaphoto/
(Minuto: 181’ 30’’)
El Rincón de los Libros, con Luis Mollá.
Tema: Detente bala (Almuzara).
https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=10285&edi=1
https://www.facebook.com/luis.molla.1
(Minuto: 198’ 49’’)
Guerreros, con José Zoilo Hernández.
Tema: Jenízaros.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100013243986694
https://www.edhasa.es/libros/1366/la-frontera-de-piedra
(Minuto: 215’ 38’’)
Únicas, con Alicia Vallina.
Tema: Pinito del Oro.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100082741311706
https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/348855-libro-unicas-9788401033049?srsltid=AfmBOopPAYEGDSvmq-nUPR4NmTWTKRALO3wKzAwFY6QL7MsL9-YJZftw
(Minuto: 232’ 37’’)
El Camino de Santiago, con Rodrigo Costoya y Ulises Bértolo.
Tema: Academia Xacobea.
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
https://www.casadellibro.com/libro-la-ultima-reliquia/9788410070356/15831741?srsltid=AfmBOooK9jA7qeJ9HGsXdORD_d2zDuiau81VWvcnPxfZkU79zA8MGBkk
https://www.facebook.com/ulises.bertologarcia
https://academiaxacobea.gal/
(Minuto: 253’ 16’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín.
Tema: Madrid Fusión 2025.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 269’ 27’’)
Revista de Cine, con Luis Fernando Iturrate.
Tema: Globos de Oro 2025.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 282’)
Café de Cierre, con Víctor Fernández Correas.
Tema: Charles Joseph Bonaparte.
https://www.facebook.com/victorfernandezcorreas
https://www.edhasa.es/libros/1433/hambre-de-gloria
Fotografía y promoción del Programa 676: Casimir Soler – OLL
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
13 de febrero de 2025
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 673
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-673-16-01-2025-audios-mp3_rf_137839183_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:53:13
Objetivo La Luna 675 (30-01-2025)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 675
Desde 1996 – Temporada XVIII
La tumba de Gengis Khan, La Tertulia del Mapa de Oro: Regiones Árticas, La Era de los Descubrimientos: Cabeza de Vaca (III), Antropología: La gran migración del Homo sapiens, El Rincón de los Libros: Invencible, Romanos: Higiene y Medicina, Fuego de Campamento: Gorilas en la niebla (III), Hablamos de Ríos: Escritores pescadores, El Explorador Gastronómico: Madrid Fusión 2025, Revista de Cine: Paul Newman, Noticias, Ciencia, Astrofísica y Cosmología, Exploración Espacial y Café de Cierre: Charles Joseph Bonaparte.
Participan: Julio González Alcalde, Rafa Barrena, Maricarmen Valadés, Javier Grégori, Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, Héctor Salvador, Curro Soria, Francisco Narla, Carlos Bassas del Rey, Juan Tranche, Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Ramón Soria Breña, Fran Belín, Luis Fernando Iturrate y Víctor Fernández Correas.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
Programa 675 - 30 de enero de 2025
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 274 minutos.
Editorial: El Reloj del Juicio Final
https://www.elmapadeoro.com/2025/01/el-reloj-del-juicio-final.html
(Minuto: 9’ 55’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: Biología Sintética con IA.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 14’ 22’’)
Noticias de Actualidad, con Óscar Soriano.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 26’ 33’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena.
Tema: Universo Temprano y Tardío.
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 37’ 14’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 49’ 47’’)
Exploración Espacial, con Javier Grégori.
Temas de Actualidad.
https://www.facebook.com/javier.gregoriroig
(Minuto: 68’ 59’’)
Tema Principal - Arqueología, con Julio González Alcalde.
Tema: La tumba de Gengis Khan.
https://www.objetivolaluna.es/2020/11/la-tumba-de-gengis-khan.html
(Minuto: 90’ 23’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, Héctor Salvador y Curro Soria.
Tema: Regiones Árticas.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/helzor
https://www.facebook.com/francisco.cirugeda
(Minuto: 113’ 32’’)
La Esquina de la Historia – La Era de los Descubrimientos, con Francisco Narla.
Tema: Álvar Núñez Cabeza de Vaca (III).
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 130’ 32’’)
Antropología, con Maricarmen Valadés.
Tema: La gran migración del Homo sapiens.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 147’ 42’’)
El Rincón de los Libros, con Carlos Bassas del Rey.
Tema: Invencible (Grijalbo).
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/354650-libro-invencible-9788425369728?srsltid=AfmBOoqD2myOIBR3k4R2S87Kx0yi4V-eRKVljsc9DdLPmm6jqrYZxeX4
https://www.facebook.com/carlosbassas
(Minuto: 169’ 8’’)
Romanos, con el escritor de novela histórica, especialista en la civilización romana, Juan Tranche.
Tema: Higiene y Medicina en la Antigua Roma.
https://www.facebook.com/juan.tranche
https://www.planetadelibros.com/libro-gladiadoras/375891
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/337484-libro-spiculus-9788419835659?srsltid=AfmBOoqGazcigfB_8IA3BIzsEYT84WwCpDL_M4xEsLlc2BMgWGEZaxgK
(Minuto: 188’ 43’’)
Fuego de Campamento, con los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero.
Tema: Gorilas en la niebla (II).
https://www.facebook.com/viajesambar
https://www.facebook.com/VarasekEdiciones
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 209’ 59’’)
Hablamos de Ríos, con Ramón Soria Breña.
Tema: Escritores pescadores.
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/hablamos-de-rios.html
https://www.facebook.com/ramonj.soriabrena
https://www.alianzaeditorial.es/libro/libros-singulares-ls/hubo-un-momento-en-que-pudimos-cambiar-esto-ramon-j-soria-brena-9788411486972/
(Minuto: 227’ 31’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín.
Tema: Madrid Fusión 2025.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 249’ 2’’)
Revista de Cine, con Luis Fernando Iturrate.
Tema: Paul Newman
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 262’ 44’’)
Café de Cierre, con Víctor Fernández Correas.
Tema: Charles Joseph Bonaparte.
https://www.facebook.com/victorfernandezcorreas
https://www.edhasa.es/libros/1433/hambre-de-gloria
Fotografía y promoción del Programa 675: Casimir Soler – OLL
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
6 de febrero de 2025
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 673
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-673-16-01-2025-audios-mp3_rf_137839183_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:34:00
Objetivo La Luna 674 (23-01-2025)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 674
Desde 1996 – Temporada XVIII
Fuego de Campamento: Especial Viajes, La Tertulia del Mapa de Oro:
Expediciones y Exploradores, La Era de los Descubrimientos: Cabeza de Vaca (II), Gentes y Lugares: Tom Crean, Grandes Expediciones: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Antropología: Totemismo, El Rincón de los Libros: La hija del Sol, La Máquina del Tiempo: 711 – La invasión musulmana, Únicas: Catalina de Erauso, Crónicas Geográficas: Ciudades y población, El Camino de Santiago: Memoria 2024, Una Isla al Sur: FITUR 2025, Revista de Cine: El retorno del Western (II), Noticias, Ciencia, Etología, Mundo Marino, Paleozoología, Exploración Espacial y Café de Cierre: Francisca de Aculodi.
Participan: Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Rafael Márquez, Susana Acle, Maricarmen Valadés, Javier Grégori, Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo, Miguel Gutiérrez Garitano, Francisco Narla, Jordi Canal Soler, Curro Soria, Nacho Ares, Emma Lira, Alicia Vallina, Reyes Ávila, Rodrigo Costoya, Momo Marrero, Luis Fernando Iturrate y Víctor Fernández Correas.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
Programa 674 - 23 de enero de 2025
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 287 minutos.
Editorial: La ley del Salvaje Oeste
https://www.elmapadeoro.com/2025/01/la-ley-del-salvaje-oeste.html
(Minuto: 9’ 20’’)
Noticia de Apertura, con Rafael Márquez.
Tema: Comportamiento animal.
https://www.facebook.com/rafael.marquez.357
(Minuto: 18’ 31’’)
Noticias de Actualidad, con Óscar Soriano.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 28’ 39’’)
Mundo Marino, con Susana Acle.
Tema: Focas y ballenas.
https://www.facebook.com/susana.acleolivo
(Minuto: 39’ 26’’)
Paleozoología, con Fernando González Sitges.
Tema: Los últimos mamuts, dinosaurios-pollo y piojos ancestrales.
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
(Minuto: 49’ 40’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 61’ 12’’)
Exploración Espacial, con Javier Grégori.
Temas de Actualidad.
(Minuto: 75’ 7’’)
Fuego de Campamento, con los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero.
Tema: Especial Viajes.
https://www.facebook.com/viajesambar
https://www.facebook.com/VarasekEdiciones
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 98’ 57’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo y Miguel Gutiérrez Garitano.
Tema: Expediciones y Exploradores.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/profile.php?id=100095211320297
https://www.facebook.com/profile.php?id=100005774379066
(Minuto: 121’ 3’’)
La Esquina de la Historia – La Era de los Descubrimientos, con Francisco Narla.
Tema: Álvar Núñez Cabeza de Vaca (II).
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 138’ 49’’)
Gentes y Lugares, con Jordi Canal Soler.
Tema: Tom Crean - Irlanda.
https://www.facebook.com/jordicanalsoler
(Minuto: 155’ 24’’)
Grandes Expediciones, con Curro Soria.
Tema: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
https://www.facebook.com/francisco.cirugeda
(Minuto: 163’ 49’’)
Antropología, con Maricarmen Valadés.
Tema: Totemismo.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 176’ 43’’)
El Rincón de los Libros, con Nacho Ares.
Tema: La hija del Sol (Harper Collins).
https://www.harpercollinsiberica.com/products/la-hija-del-sol
https://www.facebook.com/Nacho.Ares.Oficial
(Minuto: 193’ 56’’)
La Máquina del Tiempo, con Emma Lira.
Tema: 711 – La invasión musulmana.
https://www.facebook.com/emma.lira
https://www.planetadelibros.com/libro-la-luna-sobre-roma/385330
(Minuto: 208’ 23’’)
Únicas, con Alicia Vallina.
Tema: Catalina de Erauso.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100082741311706
https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/348855-libro-unicas-9788401033049?srsltid=AfmBOopPAYEGDSvmq-nUPR4NmTWTKRALO3wKzAwFY6QL7MsL9-YJZftw
(Minuto: 224’ 19’’)
Crónicas Geográficas, con Reyes Ávila.
Tema: Ciudades y población.
https://www.instagram.com/reyesavilaphoto/
(Minuto: 236’ 55’’)
El Camino de Santiago, con Rodrigo Costoya.
Tema: Memoria 2024.
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
https://www.casadellibro.com/libro-la-ultima-reliquia/9788410070356/15831741?srsltid=AfmBOooK9jA7qeJ9HGsXdORD_d2zDuiau81VWvcnPxfZkU79zA8MGBkk
(Minuto: 252’ 42’’)
Una Isla al Sur, con Momo Marrero.
Tema: FITUR 2025.
https://www.instagram.com/momomarrero/
(Minuto: 263’ 2’’)
Revista de Cine, con Luis Fernando Iturrate.
Tema: El retorno del Western (II).
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 277’ 30’’)
Café de Cierre, con Víctor Fernández Correas.
Tema: Francisca de Aculodi.
https://www.facebook.com/victorfernandezcorreas
https://www.edhasa.es/libros/1433/hambre-de-gloria
Fotografía y promoción del Programa 674: Casimir Soler – OLL
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
30 de enero de 2025
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 673
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-673-16-01-2025-audios-mp3_rf_137839183_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:46:49
Objetivo La Luna 673 (16-01-2025)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 673
Desde 1996 – Temporada XVIII
La Tertulia del Mapa de Oro: Geografías y Paisajes de Tintín, La Era de los Descubrimientos: Cabeza de Vaca, Arqueología: La Mesa de Salomón, El Rincón de los Libros: El espía del Rey, Guerreros: Espartanos, Fuego de Campamento: Gorilas en la niebla, Hablamos de Ríos: Ibones y lagunas glaciares, El Explorador Gastronómico: Las 100 peores comidas del mundo, Revista de Cine: El retorno del Western, Noticias, Ciencia, Astrofísica y Cosmología, Antropología, Latitud-Longitud, Cuaderno de Bitácora, Exploración Espacial y Café de Cierre: Margarita de Austria.
Participan: Eduardo Martínez de Pisón, Óscar Soriano, Rafa Barrena, Maricarmen Valadés, Francisco Rubio Damián, Celestino Francos, Javier Grégori, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo, Héctor Salvador, Francisco Narla, Julio González Alcalde, José Calvo Poyato, José Zoilo, Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Ramón Soria Breña, Fran Belín, Luis Fernando Iturrate y Víctor Fernández Correas.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
Programa 673 - 16 de enero de 2025
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 249 minutos.
Editorial: Las huellas de Laetoli
https://www.elmapadeoro.com/2025/01/las-huellas-de-laetoli.html
(Minuto: 8’ 39’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: El avance científico más destacado del año 2024, según 'Science'.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 12’ 53’’)
Noticias de Actualidad, con Óscar Soriano.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 23’ 29’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena.
Tema: Asteroides y meteoritos.
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 32’ 59’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 44’ 30’’)
Latitud-Longitud, con Francisco Rubio Damián.
Tema: Situación geopolítica en Siria.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
(Minuto: 60’)
En Cuaderno de Bitácora, con Celestino Francos.
Tema: Vendee Globe 2024.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 70’ 43’’)
Exploración Espacial, con Javier Grégori.
Temas de Actualidad.
(Minuto: 92’ 2’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo, Héctor Salvador y Eduardo Martínez de Pisón.
Tema: Geografías y Paisajes de Tintín (Fórcola).
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/profile.php?id=100095211320297
https://www.facebook.com/helzor
https://forcolaediciones.com/producto/geografias-y-paisajes-de-tintin/
(Minuto: 119’ 40’’)
La Esquina de la Historia – La Era de los Descubrimientos, con Francisco Narla.
Tema: Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 135’ 17’’)
Arqueología, con Julio González Alcalde.
Tema: La Mesa de Salomón.
(Minuto: 148’ 53’’)
El Rincón de los Libros, con José Calvo Poyato.
Tema: El espía del Rey (Harper Collins).
https://www.harpercollinsiberica.com/products/el-espia-del-rey
https://www.facebook.com/jose.calvo.3511041
(Minuto: 168’ 43’’)
Guerreros, con José Zoilo Hernández.
Tema: Espartanos.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100013243986694
https://www.edhasa.es/libros/1366/la-frontera-de-piedra
(Minuto: 186’ 50’’)
Fuego de Campamento, con los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero.
Tema: Gorilas en la niebla.
https://www.facebook.com/viajesambar
https://www.facebook.com/VarasekEdiciones
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 208’ 46’’)
Hablamos de Ríos, con Ramón Soria Breña.
Tema: Ibones y lagunas glaciares.
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/hablamos-de-rios.html
https://www.facebook.com/ramonj.soriabrena
https://www.alianzaeditorial.es/libro/libros-singulares-ls/hubo-un-momento-en-que-pudimos-cambiar-esto-ramon-j-soria-brena-9788411486972/
(Minuto: 221’ 13’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín.
Tema: Las 100 peores comidas del mundo.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 234’ 54’’)
Revista de Cine, con Luis Fernando Iturrate.
Tema: El retorno del Western.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 248’ 40’’)
Café de Cierre, con Víctor Fernández Correas.
Tema: Margarita de Austria.
https://www.facebook.com/victorfernandezcorreas
https://www.edhasa.es/libros/1433/hambre-de-gloria
Fotografía y vídeo promoción del Programa 673: Casimir Soler – OLL
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
23 de enero de 2025
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:19:41
Objetivo La Luna 672 (12-12-2024)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 672 – Especial Navidad
Desde 1996 – Temporada XVIII
Belenes, La Tertulia del Mapa de Oro, La Era de los Descubrimientos: El Fuerte Navidad, Gentes y Lugares: Islas Shetland, ¿Y si no vuelvo? Grandes Expediciones, El Rincón de los Libros: El árbol de las palabras, La Máquina del Tiempo: Judea Año 1 a. C., Romanos y Guerreros: Saturnales y “guerreros navideños”, Únicas: Mariquita Pérez, Fuego de Campamento, Ríos del Camino de Santiago, Revista de Cine: Cine de Navidad, Noticias, Antropología, Astrofísica y Cosmología, Mundo Marino, Geografía, Arqueología, Latitud-Longitud, Cuaderno de Bitácora, Paleozoología y Café de Cierre: El incendio de Nochebuena del Alcázar de Madrid.
Participan: Fran Belín, Maricarmen Valadés, Rafa Barrena, Susana Acle, Reyes Ávila, Francisco Rubio Damián, Celestino Francos, Julio González-Alcalde, Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo, Héctor Salvador, Francisco Narla, Jordi Canal-Soler, Cristina Arvelo, Curro Soria, Andrés Pascual, Emma Lira, José Zoilo, Juan Tranche, Alicia Vallina, Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Ramón Soria Breña, Rodrigo Costoya, Luis Fernando Iturrate y Víctor Fernández Correas.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 296 minutos.
Comienzo, con Fran Belín.
Tema: El Explorador Gastronómico.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 6’ 53’’)
Editorial: El Espíritu Navideño
https://www.elmapadeoro.com/2024/12/el-espiritu-navideno.html
(Minuto: 15’ 29’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: Osos.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 23’ 9’’)
Antropología, con Maricarmen Valadés.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 31’ 1’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena.
Tema: Lentes gravitacionales.
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 39’ 16’’)
Mundo Marino, con Susana Acle.
Tema: Contaminación marina y pulpos.
https://www.facebook.com/susana.acleolivo
(Minuto: 47’ 33’’)
Geografía, con Reyes Ávila.
Tema: Equilibrio poblacional sostenido.
https://www.instagram.com/reyesavilaphoto/
(Minuto: 59’ 9’’)
Arqueología, con Maricarmen Valadés.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 69’ 41’’)
Latitud-Longitud, con Francisco Rubio Damián.
Tema: Situación geopolítica en Siria.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
(Minuto: 83’ 55’’)
En Cuaderno de Bitácora, con Celestino Francos.
Tema: Vendee Globe 2024.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 88’ 44’’)
Paleozoología, con Fernando González Sitges.
Tema: La evolución de los dinosaurios, mamuts y la domesticación de los lobos.
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
(Minuto: 101’ 35’’)
Tema Principal, con Julio González-Alcalde.
Tema: Belenes.
https://www.nationalgeographic.com.es/
https://www.facebook.com/emma.lira
https://www.planetadelibros.com/libro-la-luna-sobre-roma/385330
(Minuto: 115’ 11’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo y Héctor Salvador.
Tema: Tertulia de Navidad.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/profile.php?id=100095211320297
https://www.facebook.com/helzor
(Minuto: 131’ 49’’)
La Esquina de la Historia – La Era de los Descubrimientos, con Francisco Narla.
Tema: El Fuerte Navidad.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 145’ 44’’)
Gentes y Lugares, con Jordi Canal-Soler.
Tema: Islas Shetland.
https://www.facebook.com/jordicanalsoler
(Minuto: 159’ 57’’)
Literatura de Viajes, con Cristina Arvelo.
Tema: ¿Y si no vuelvo?
https://www.facebook.com/cristina.arvelo.ca
(Minuto: 169’ 4’’)
Grandes Expediciones, con Curro Soria.
Tema: Expedición Navideña.
https://www.facebook.com/francisco.cirugeda
https://www.objetivolaluna.es/2022/02/yo-estuve-bajo-la-estrella-polar.html
(Minuto: 175’ 45’’)
El Rincón de los Libros, con Andrés Pascual.
Tema: El árbol de las palabras (Espasa).
https://www.planetadelibros.com/libro-el-arbol-de-las-palabras/391331
https://www.facebook.com/Andres.Pascual.Oficial
(Minuto: 192’ 32’’)
La Máquina del Tiempo, con Emma Lira.
Tema: Judea, Año 1 a. C.
https://www.nationalgeographic.com.es/
https://www.facebook.com/emma.lira
https://www.planetadelibros.com/libro-la-luna-sobre-roma/385330
(Minuto: 203’ 24’’)
Romanos y Guerreros, con Juan Tranche y José Zoilo Hernández.
Tema: Saturnales y “guerreros navideños”.
https://www.facebook.com/juan.tranche
https://www.planetadelibros.com/libro-gladiadoras/375891
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/337484-libro-spiculus-9788419835659?srsltid=AfmBOoqGazcigfB_8IA3BIzsEYT84WwCpDL_M4xEsLlc2BMgWGEZaxgK
https://www.facebook.com/profile.php?id=100013243986694
https://www.edhasa.es/libros/1366/la-frontera-de-piedra
(Minuto: 223’ 17’’)
Únicas, con Alicia Vallina.
Tema: Leonor Coello de Portugal y su Mariquita Pérez.
https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/348855-libro-unicas-9788401033049?srsltid=AfmBOopPAYEGDSvmq-nUPR4NmTWTKRALO3wKzAwFY6QL7MsL9-YJZftw
(Minuto: 238’ 12’’)
Fuego de Campamento, con los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero.
Tema: Charla Navideña.
https://www.facebook.com/viajesambar
https://www.facebook.com/VarasekEdiciones
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 254’ 23’’)
Hablamos de Ríos y El Camino de Santiago, con Ramón Soria Breña y Rodrigo Costoya.
Tema: Ríos del Camino de Santiago.
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/hablamos-de-rios.html
https://www.facebook.com/ramonj.soriabrena
https://instagram.com/secretosperegrinos?igshid=MzNINGNkZWQ4Mg==
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/el-camino-de-santiago.html
https://www.amazon.es/%C3%BAltima-reliquia-HISTORICA-Rodrigo-Costoya/dp/8410070359
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
(Minuto: 272’ 8’’)
Revista de Cine, con Luis Fernando Iturrate.
Tema: Cine de Navidad.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 283’ 6’’)
En el Café de Cierre, con Víctor Fernández Correas.
Tema: El incendio de Nochebuena del Alcázar de Madrid.
https://www.facebook.com/victorfernandezcorreas
https://www.edhasa.es/libros/1433/hambre-de-gloria
Fotografía y vídeo promoción del Programa 672: Casimir Soler – OLL
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
16 de enero de 2025
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:55:08
Objetivo La Luna 671 (28-11-2024)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 671 – Edición Especial
Desde 1996 – Temporada XVIII
El enigma de Tarteso, La Tertulia del Mapa de Oro: Encuentros inesperados en la naturaleza, La Era de los Descubrimientos - Antropología: El Imperio del Sol, Gentes y Lugares: Lago Titicaca, El Rincón de los Libros: “Me han enterrado vivo”, Romanos: Tabernas y restaurantes Antigua Roma, Únicas: Rosario Weiss, El Camino de Santiago: La llegada a Santiago, Una Isla al Sur: Actualidad turística, El Explorador Gastronómico: Cocineros ilustres, Revista de Cine: Gladiator II, Noticias, Mundo Marino, Paleozoología, Antropología, Latitud-Longitud, Cuaderno de Bitácora, Exploración Espacial, Astronomía y Café de Cierre: La muerte de Carlos V.
Participan: Emma Lira, Óscar Soriano, Juanjo Manzano, Susana Acle, Maricarmen Valadés, Francisco Rubio Damián, Celestino Francos, Fernando González-Sitges, Héctor Salvador, Silvia Benito, Francisco Narla, Jordi Canal-Soler, José de Cora, Juan Tranche, Alicia Vallina, Rodrigo Costoya, Momo Marrero, Fran Belín, Luis Fernando Iturrate y Víctor Fernández Correas.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 289 minutos.
Editorial: La rosa nostra
https://www.elmapadeoro.com/2024/11/la-rosa-nostra.html
(Minuto: 7’ 52’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: Los ojos y la Teoría de la Evolución.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 14’ 14’’)
Noticias, con Juanjo Manzano.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 24’ 5’’)
Mundo Marino, con Susana Acle.
Veterinaria e investigadora del Bioparc Acuario de Gijón.
Tema: Corales, krill y el pez del juicio final.
https://www.facebook.com/susana.acleolivo
(Minuto: 34’ 54’’)
Paleozoología con el zoólogo, director de documentales y director ejecutivo de la Fundación Bioparc, Fernando González Sitges.
Tema: Terastiodontosaurus marcelosanchezi, Navaornis hestiae, Skiphosoura y tigre de dientes de sable (Homotherium latidens).
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
(Minuto: 47’ 24’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
Tema: 50 años del descubrimiento de Lucy.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 57’ 48’’)
Latitud-Longitud. Geopolítica con el Doctor en Sociología y coronel retirado del Ejército de Tierra, experto en Geopolítica y Relaciones Internacionales y autor de varios libros sobre el tema, Francisco Rubio Damián.
Tema: Situación geopolítica.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
(Minuto: 74’ 48’’)
En Cuaderno de Bitácora, el marino y empresario Celestino Francos habla sobre las regatas actuales más relevantes.
Tema: Vendee Globe 2024.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 82’ 16’’)
Exploración Espacial y Actualidad Astronómica, con el instructor de vuelo y astrónomo aficionado, Juanjo Manzano.
Exploración Espacial: Actualidad.
Actualidad Astronómica: El cielo nocturno en noviembre de 2024.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 94’ 56’’)
Tema Principal, con la periodista y escritora Emma Lira.
Tema: El enigma de Tarteso.
https://www.nationalgeographic.com.es/
https://www.facebook.com/emma.lira
https://www.planetadelibros.com/libro-la-luna-sobre-roma/385330
(Minuto: 116’ 54’’)
La Tertulia del Mapa de Oro
Tema: Encuentros inesperados en la naturaleza.
Con Fernando González-Sitges, Héctor Salvador y Silvia Benito.
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/helzor
https://www.facebook.com/sbenito2
(Minuto: 137’ 13’’)
La Esquina de la Historia – La Era de los Descubrimientos - Antropología, con el piloto de Aviación y escritor gallego de novela histórica Francisco Narla, la antropóloga, arqueóloga y especialista en culturas precolombinas, Maricarmen Valadés.
Tema: El Imperio del Sol. El encuentro entre incas y españoles.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 160’ 7’’)
Gentes y Lugares, con el fotógrafo, escritor, viajero y explorador, Jordi Canal-Soler.
Tema: Lago Titicaca.
https://www.facebook.com/jordicanalsoler
(Minuto: 176’ 58’’)
El Rincón de los Libros, sección dedicada a libros y escritores, en la que en cada ocasión se invita a un escritor para hablar de su última obra. En esta oportunidad el invitado es el periodista y escritor José de Cora.
Tema: Me han enterrado vivo (Ediciones Cydonia).
https://edicionescydonia.com/tiendacydonia/product/me-han-enterrado-vivo/
https://www.facebook.com/josede.cora
(Minuto: 196’ 38’’)
Romanos, con el escritor de novela histórica, especialista en la civilización romana, Juan Tranche.
Tema: Tabernas y restaurantes en la Antigua Roma.
https://www.facebook.com/juan.tranche
https://www.planetadelibros.com/libro-gladiadoras/375891
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/337484-libro-spiculus-9788419835659?srsltid=AfmBOoqGazcigfB_8IA3BIzsEYT84WwCpDL_M4xEsLlc2BMgWGEZaxgK
(Minuto: 214’ 36’’)
Únicas, con la periodista y escritora Alicia Vallina.
Tema: Rosario Weiss. Discípula e ¿hija?, de Goya.
https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/348855-libro-unicas-9788401033049?srsltid=AfmBOopPAYEGDSvmq-nUPR4NmTWTKRALO3wKzAwFY6QL7MsL9-YJZftw
(Minuto: 229’ 15’’)
El Camino de Santiago, espacio en el que el escritor de novela histórica Rodrigo Costoya, gran conocedor y cuyo recorrido ha realizado en una treintena de ocasiones, va divulgando y explicando los distintos aspectos de la ruta.
Tema: La llegada a Santiago.
https://instagram.com/secretosperegrinos?igshid=MzNINGNkZWQ4Mg==
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/el-camino-de-santiago.html
https://www.amazon.es/%C3%BAltima-reliquia-HISTORICA-Rodrigo-Costoya/dp/8410070359
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
(Minuto: 243’ 13’’)
Una Isla al Sur, hoy con Momo Marrero, vicepresidente de la Delegación Española de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET).
Tema: Actualidad turística.
https://www.unaislaalsur.com/
https://www.facebook.com/unaislaalsur/
https://www.facebook.com/fijet.spain
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009179261948
(Minuto: 255’ 13’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín, prestigioso periodista gastronómico reconvertido en explorador gastronómico, director y presentador del programa radiofónico “Con Cúrcuma”, dedicado a la Gastronomía y, también, presentador del programa de Televisión Canaria “Agrocanarias.tv”.
Tema: Cocineros ilustres.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 266’ 31’’)
Revista de Cine, sección dedicada a la actualidad cinematográfica en la que el profesor de Historia del Cine, de la Universidad de La Laguna, Luis Fernando Iturrate.
Tema: Gladiator II.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 275’ 58’’)
En el Café de Cierre, con el periodista y escritor, Víctor Fernández Correas.
Tema: La muerte de Carlos V.
https://www.facebook.com/victorfernandezcorreas
https://www.edhasa.es/libros/1433/hambre-de-gloria
Fotografía de promoción del Programa 671: Gianni86 – wikipedia.org
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
12 de diciembre de 2024
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:48:17
Objetivo La Luna 670 (21-11-2024)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 670
Desde 1996 – Temporada XVIII
La Tertulia del Mapa de Oro: La Exploración del Siglo XXI, La Era de los Descubrimientos: El final de Francisco Pizarro, Arqueología: Tracios, Grandes Expediciones: Sociedad de Geografía de París, Guerreros: Almogávares, Fuego de Campamento: Omán, Hablamos de Ríos: Río Tormes, Una Isla al Sur: Lagos, El Explorador Gastronómico: Bodegas submarinas, Revista de Cine: Balance Festival Isla Calavera, Noticias, Astrofísica y Cosmología, Antropología, Cuaderno de Bitácora, Exploración Espacial, Astronomía y Café de Cierre: XXI Aniversario de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real (SAGCR).
Participan: Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, Héctor Salvador, Luis Miguel López Soriano, Rafa Barrena, Maricarmen Valadés, Celestino Francos, Francisco Narla, Julio González-Alcalde, Curro Soria, José Zoilo Hernández, Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Ramón Soria Breña, Nuria Alberti, Fran Belín, Fernando Iturrate y Manuel Carpintero.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 253 minutos.
Editorial: Las comparaciones son odiosas
https://www.elmapadeoro.com/2024/11/las-comparaciones-son-odiosas.html
(Minuto: 7’ 26’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: Lampreas invasivas.
Cómo los científicos salieron victoriosos frente a una invasiva chupasangre en los Grandes Lagos. La lamprea invasiva estaba devorando a los peces nativos de esta región norteamericana, hasta que los expertos hicieron un descubrimiento fortuito.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 14’ 25’’)
Noticias, con Juanjo Manzano.
1ª Los científicos afirman que la teoría de los anillos de la Tierra podría arrojar luz sobre un fenómeno climático inexplicable. Una nueva hipótesis científica conecta impactos cósmicos con un enfriamiento global
2ª Los glaciares de todo el mundo se están reduciendo a un ritmo alarmante. Un nuevo estudio desvela que, incluso en un escenario de bajas emisiones, las pérdidas de volumen en los glaciares hacia el año 2100 serían pronunciadas y tendrían graves consecuencias. Un excepcional mundo perdido fósil de 280 millones de años encontrado en los Alpes italianos al retirarse la nieve de los glaciares.
3ª Cómo el Mediterráneo perdió tanta agua hace 5,3 millones de años que su nivel quedó 1 kilómetro por debajo del Océano Atlántico. Este evento, que tuvo lugar entre hace 5,97 y 5,33 millones de años, transformó el Mediterráneo en un inmenso depósito de sal.
4ª La cantidad total de agua dulce de la Tierra disminuyó abruptamente a partir de mayo de 2014 y se ha mantenido baja desde entonces.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 24’ 52’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena, Doctor en Astrofísica e Investigador del Instituto Astrofísico de Canarias.
Tema: Túneles interestelares.
1ª En el vasto escenario del cosmos, nuestro sistema solar ocupa un lugar peculiar dentro de una región denominada Burbuja Caliente Local (BCL). Esta burbuja es una cavidad de aproximadamente 1,000 años luz de ancho, formada por gas sobrecalentado y con una densidad mucho menor que el medio interestelar que la rodea. Durante décadas, científicos han investigado el origen y las características de esta burbuja, cuya estructura y temperatura han desafiado la comprensión actual de las dinámicas cósmicas. El descubrimiento más reciente revela la existencia de un «túnel interestelar» que conecta la Burbuja Caliente Local con otra estructura en la constelación de Centauro. Este túnel, que los científicos han descrito como una suerte de pasadizo interestelar, podría permitir una conexión entre la burbuja en la que se encuentra nuestro sistema solar y otras superburbujas vecinas, creando una vasta red de gas caliente que se extiende a través de distancias cósmicas. Los científicos consideran este descubrimiento como una pista crucial para comprender cómo la BCL se relaciona con el entorno galáctico circundante.
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 33’ 4’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
1ª Una infancia larga fue preludio de la evolución de un cerebro grande. Un estudio de dientes fósiles de los primeros Homo hallados en Georgia revela una infancia prolongada a pesar de tener un cerebro pequeño y una edad adulta comparable a la de los grandes simios.
2ª Un nuevo estudio de ADN demuestra que los neandertales no se extinguieron. Hoy en día, se estima que entre el 1% y el 2% del ADN en personas de ascendencia euroasiática es de origen neandertal, una influencia genética que ha dejado huellas en aspectos como la inmunidad y ciertos rasgos físicos.
3ª ¿Quién inventó la rueda? Científicos descubren una serie de piezas que podrían cambiar lo que sabíamos. Un grupo de investigadores ha encontrado en Israel un conjunto de piezas datadas de hace 12.000 años que habrían sido clave en la elaboración de tecnologías rotacionales.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 47’ 7’’)
En Cuaderno de Bitácora, el marino y empresario Celestino Francos habla sobre las regatas actuales más relevantes.
Tema: Vendee Globe 2024.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 56’ 17’’)
Exploración Espacial y Actualidad Astronómica, con el instructor de vuelo y astrónomo aficionado, Juanjo Manzano.
Exploración Espacial:
1º Starship, el megacohete de Elon Musk, explota en su última prueba con Trump como espectador. Los ingenieros de SpaceX decidieron no utilizar los brazos mecánicos que atrapan al vuelo la primera etapa y acabó estallando después de amerizar sobre el mar; una suerte similar corrió la etapa superior, que si bien completó su viaje de una hora con éxito, terminó en llamas después de posarse sobre el océano Índico.
2ª China presenta un diseño de cohete pesado totalmente reutilizable y da forma a su futuro coche lunar. Ambos proyectos se encuentran en su fase inicial de desarrollo y serán diseñados las misiones tripuladas previstas a partir de 2030.
3º Los astronautas piensan 'más lento' en el espacio. Un estudio con tripulantes de la estación espacial muestra que tardan más en tareas de velocidad de procesamiento, memoria de trabajo y atención, pero no sufren un deterioro cognitivo duradero.
4º El 20 de noviembre se cumplieron 26 años del lanzamiento, en 1998, del primer módulo de la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés), el mayor esfuerzo en arquitectura espacial. Actualmente es tan grande como un campo de fútbol, con 100 metros de largo y 80 metros de ancho. Su peso ronda las 455 toneladas. Se espera que siga operando hasta 2030.
Actualidad Astronómica: El cielo nocturno en noviembre de 2024.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 70’ 43’’)
La Tertulia del Mapa de Oro
Tema: La Exploración del Siglo XXI.
Con Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, Héctor Salvador y Luis Miguel López Soriano.
Si el siglo XX representa el final del descubrimiento de las tierras emergidas, el siglo actual inicia una época dorada de la exploración de los abismos marinos, de las entrañas del propio planeta y del Espacio.
Que, salvo catástrofe de proporciones inimaginables, el hombre está llamado a colonizar el Universo, es algo que a estas alturas de civilización ya nadie cuestiona. Puede que tan sólo tenga que transcurrir una generación para que un grupo de seres humanos habite de forma estable en la Luna, y aún tendrán que pasar alguna generación más para que se establezca una base permanente en Marte. Antes de instalarnos en la Luna y en Marte se explorarán una multitud de cuerpos del Sistema Solar buscando el pasado de la Tierra e intentando encontrar, fuera de nuestro planeta, el elemento más preciado para la vida: el agua.
Hoy en día, exploración, ciencia y conocimiento, son conceptos inseparables. Todavía en la superficie de la Tierra, el reto deportivo o el descubrimiento geográfico, han dado paso a la búsqueda de nuevas especies animales y vegetales, o el hallazgo de restos del pasado y de vestigios de antiguos asentamientos humanos. El moderno explorador ya no busca el Paso del Noroeste, ni sube al Everest, ni intenta batir ningún tipo de récord… El explorador actual se adentra en el territorio de la aventura en busca de conocimiento para compartir. La localización de una tribu no contactada, el descubrimiento de un yacimiento arqueológico, la situación exacta del nacimiento de un gran río, el hallazgo de los restos fósiles de un extraño dinosaurio, la filmación de un animal hasta entonces desconocido, el encuentro con las ruinas de una civilización olvidada o la convivencia con una cultura remota, son retos irresistibles para el explorador moderno.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/helzor
https://www.facebook.com/luism.soriano
(Minuto: 100’ 52’’)
La Esquina de la Historia, el piloto de Aviación y escritor gallego de novela histórica Francisco Narla, habla sobre casos concretos, pueblos, civilizaciones o de personajes históricos interesantes. Después de completar, durante la anterior temporada, la trilogía Al-Andalus, Sefarad y la Cruz y las Españas, Francisco Narla estrena la nueva temporada de La Esquina de la Historia, iniciando la serie La Era de los Descubrimientos, en la que va desgranando semanalmente hechos, anécdotas, vivencias y la herencia de los españoles que forjaron el mayor imperio que el mundo ha conocido.
Tema: El final de Francisco Pizarro.
La relativa tranquilidad de Francisco Pizarro, un hombre de sesenta y tres años, se vio truncada el 26 de junio de 1541, cuando los partidarios de su rival, el difunto Diego de Almagro, irrumpieron en su recién estrenado Palacio de los Reyes de Lima y acabaron con su vida tras asestarle, como cuentan las crónicas, "tantas lanzadas, puñaladas y estocadas que lo acabaron de matar con una de ellas en la garganta".
"Sintiendo las ansias de la muerte, se llevó la mano diestra a la garganta y, mojando sus dedos en la sangre, hizo la cruz con ellos; luego balbuceó el nombre de Cristo e inclinó la cabeza para darle un beso a la cruz... Entonces uno de los asesinos le dio una estocada en el cuello, otro quiso ultimarlo y, tomando una alcarraza, se la quebró en el rostro. El Marqués se desplomó pesadamente y quedó quieto en el suelo. Así, mientras los asesinos salían gritando: ¡Viva el Rey, muerto el tirano!, y los rezagados bajaban fatigados la escalera comentando ¡cómo era valiente hombre el marqués!, arriba —con el rostro hundido en su sangre guerrera— yacía el Conquistador del Perú".
En Objetivo La Luna, el escritor Francisco Narla, en su sección La Esquina de la Historia, continúa con la serie La Era de los Descubrimientos, poniendo fin al largo camino que tuvo que recorrer Francisco Pizarro para liderar la expedición que, posteriormente, le llevaría a la conquista del Perú y el poderoso Imperio Inca.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 119’ 45’’)
Arqueología con el arqueólogo Julio González-Alcalde.
Tema: Tracios.
Los tracios se extendieron a lo largo de la historia por los territorios de los siguientes países actuales: Bulgaria (región central para los tracios), sudeste de Rumania y Moldavia, probablemente hasta Ucrania, noroeste de Grecia, noreste de Turquía (parte europea).
Los tracios o tracianos eran un pueblo antiguo indoeuropeo del sudeste de Europa y partes del noroeste de Anatolia cuyos miembros compartían un conjunto de creencias, un modo de vida y hablaban la misma lengua con variaciones y dialectos. Su civilización, aún menos conocida, se desarrolló desde el III milenio a. C. hasta el siglo III d. C. Su cultura, oral, hecha de leyendas y de mitos se diferencia de la de otros pueblos de esta época por la creencia en la inmortalidad (el "orfismo tracio" relatado por Heródoto).
En Objetivo La Luna, en su sección de Arqueología, el escritor, arqueólogo y conservador de Museos del Estado, Julio González-Alcalde habla de un pueblo que, según Heródoto, en el siglo V a. C., la presencia tracia era tan amenazadora, que los considera el segundo pueblo más numeroso y ramificado del mundo conocido, detrás de los indios, y que solo por su individualismo tribal no lograban unificarse en una gran potencia.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 135’ 8’’)
En el tiempo dedicado a las Grandes Expediciones, el general retirado y experto en expediciones, Francisco Soria, analiza y habla sobre grandes retos de la exploración.
Tema: Sociedad de Geografía de París.
La Sociedad de Geografía de París es una sociedad científica de Francia, que se fundó oficialmente el 15 de diciembre de 1821, por lo que es la más antigua de las sociedades geográficas del mundo y, por esta razón, su presidente es el primero en tomar la palabra en las reuniones internacionales de las sociedades geográficas.
Reconocida de utilidad pública desde 1827, ha coronado a los más grandes exploradores franceses y estudiosos extranjeros. Patrocina trabajos geográficos, incluyendo expediciones, y contribuye al fomento de la geografía francesa.
En Objetivo La Luna, en su sección Grandes Expediciones, el general retirado Francisco Soria, habla de una de las sociedades de exploración con mayor prestigio y en cuya fundación participaron doscientos veinte y siete personas, incluidas los más grandes científicos de la época, como Pierre-Simon Laplace, el primer presidente de la Sociedad, Jean-François Champollion, Georges Cuvier, Alexander von Humboldt, Pierre-Simon Laplace, Gaspard Monge, Charles Pierre Chapsal, Dominique Vivant, Joseph Fourier, Gay-Lussac, Claude Louis Berthollet y François-René de Chateaubriand . Imprescindible para amantes de la exploración.
https://www.facebook.com/francisco.cirugeda
https://www.objetivolaluna.es/2022/02/yo-estuve-bajo-la-estrella-polar.html
(Minuto: 146’ 42’’)
Guerreros, con el escritor José Zoilo Hernández.
Tema: Almogávares.
Los almogávares fueron unas tropas de choque, espionaje y guerrilla presentes en todos los reinos cristianos de la península ibérica a lo largo de la Reconquista, con origen en la Corona de Aragón, formadas principalmente por infantería ligera y especialmente conocidos por el activo papel que desempeñaron en la conquista del Mediterráneo por la Corona de Aragón entre los siglos XIII y XIV. Sus caudillos más importantes fueron Roger de Flor, Bernat de Rocafort y Berenguer de Entenza.
Se caracterizaban por ser tropas de choque de infantería que combatían a pie, con armas y bagajes ligeros, generalmente con una lanza corta (azconas), descrita como un chuzo afilado o un simple palo con un pincho de hierro, dos venablos que arrojaban con tanta fuerza que perforaban los escudos enemigos, un cuchillo largo (llamado coltell) y a veces un pequeño escudo redondo como única defensa.
En Objetivo La Luna, la nueva entrega de Guerreros, la sección del escritor de novela histórica José Zoilo Hernández, en esta ocasión hablando de los almogávares, guerreros de gran valor y fiereza. Aquellos procedentes de la Corona de Aragón, entraban en combate al grito de ¡Desperta Ferro!, «¡San Jorge!» y «¡Aragón! ¡Aragón!». Imprescindible. No os lo podéis perder.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100013243986694
https://www.edhasa.es/libros/1366/la-frontera-de-piedra
(Minuto: 162’ 37’’)
Fuego de Campamento, con los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero, viajeros, exploradores y escritores, son codirectores de Ámbar Viajes y editores en Varasek Ediciones.
Tema: Omán.
El territorio de Omán aparece mencionado en una tableta grabada en la esfinge en Gizeh, Egipto, hacia el año 1530 a. C. Los geógrafos griegos y latinos (Tolomeo, Plinio) tuvieron noticias de la existencia de esta parte de la península arábiga. A principios del siglo III, un jefe árabe procedente de Hira, en la Mesopotamia, fundó un reino en Omán que mantuvo su independencia hasta la aparición del islam (siglo VII). Mascate, que siempre estuvo unida a la historia de Omán, fue un centro importante a partir del siglo VI a. C., cuando los persas sasánidas controlaron el puerto. Los omaníes aceptaron el islam en el mismo siglo VII.
Omán es una nación de la península arábiga con un terreno que abarca desiertos, oasis en lechos de ríos y largas costas en el golfo Pérsico, el mar Arábigo y el golfo de Omán. Wahiba Sands es una región de dunas habitada por beduinos. La capital portuaria, Mascate, alberga la enorme Gran Mezquita del Sultán Qaboos, de estilo contemporáneo, y el antiguo barrio costero de Muttrah, con un zoco laberíntico y un ajetreado mercado de pescado.
En Objetivo La Luna, los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero vuelven a encender su Fuego de Campamento, para contarnos sus peripecias por el desierto y las costas de Omán, el país de Simbad el Marino. Una delicia radiofónica que siempre se hace corta y que no os podéis perder. Imprescindible.
https://www.facebook.com/viajesambar
https://www.facebook.com/VarasekEdiciones
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 185’ 32’’)
Hablamos de Ríos, espacio en el que el antropólogo y escritor Ramón Soria Breña realiza una especie de maridaje entre uno de los grandes ríos del mundo, con otro español, que puede ser de los principales o de los que, es posible que gran parte de la audiencia del programa, aún no conozca.
Tema: Río Tormes.
El río Tormes nace en el prado Tormejón, en el municipio de Navarredonda de Gredos, en plena sierra de Gredos. Desde su nacimiento, atraviesa territorio de las provincias de Ávila, Salamanca y Zamora, desembocando al río Duero, entre los términos municipales de Fermoselle y Villarino de los Aires, en la zona conocida popularmente como Ambasaguas, tras un recorrido de 284 km.
Entre los usos recreativos que se desarrollan en el río destacan la pesca y el piragüismo en aguas bravas, especialmente en la parte alta del río, aguas arriba de El Barco de Ávila y en la zona media del río donde se disfruta de las playas fluviales de Villagonzalo de Tormes como de Huerta aprovechando el deshielo de la sierra de Gredos.
El próximo jueves 21 de noviembre, en Objetivo La Luna, en Hablamos de Ríos, el antropólogo, escritor y naturalista Ramon J Soria Breña, dedicará su sección a hablar del río de Santa Teresa, de San Juan de la Cruz, de Unamuno y del Lazarillo de Tormes. Imprescindible. No os lo podéis perder.
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/hablamos-de-rios.html
https://www.facebook.com/ramonj.soriabrena
(Minuto: 200’ 34’’)
Una Isla al Sur, hoy con Nuria Alberti, secretaria general de la Delegación Española de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET).
Tema: Lagos.
https://www.unaislaalsur.com/
https://www.facebook.com/unaislaalsur/
https://www.unaislaalsur.com/2023/03/mingalabar-bienvenidos-myanmar.html
https://www.facebook.com/fijet.spain
https://www.facebook.com/nuria.ausejo
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009179261948
(Minuto: 212’ 27’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín, prestigioso periodista gastronómico reconvertido en explorador gastronómico, director y presentador del programa radiofónico “Con Cúrcuma”, dedicado a la Gastronomía y, también, presentador del programa de Televisión Canaria “Agrocanarias.tv”.
Tema: Bodegas submarinas.
Las bodegas de vino submarinas surgen a partir de los hallazgos de botellas –de dicha bebida– en pecios o naufragios, o eso es lo que se estima. Lo curioso es que incluso después de muchísimos años en este ambiente, los vinos encontrados conservaban sus cualidades organolépticas íntegras.
Quienes ya se dedican a este increíble método de crianza subacuática comentan que son cuatro las formas en las que el mar influye en el atesoramiento del vino, como suele llamársele. Estas son: 1º La temperatura y la presión del agua, aspectos que suelen ser constantes. 2º El movimiento del mar. Las mareas y el oleaje, así como la energía biodinámica presente en ellas y de la influencia que tiene la luna. 3º La propia salinidad del mar. 4º Además, la disminución en la presencia de luz y ruido, incluso llegando a ser inexistente.
Según los expertos, estas condiciones propician un entorno ideal para que el vino evolucione y el resultado son sabores intensos en vinos frescos y jóvenes, en los que el punto de salinidad es increíble y los aromas que predominan son los secundarios y terciarios.
En Objetivo La Luna, El Explorador Gastronómico, Francisco Belín, habla del envejecimiento, más rápido, de vinos en bodegas submarinas y de las características únicas que adquieren, generadas por las condiciones propias del ambiente acuático. Interesante, divulgativo y divertido.
Imprescindible. No os lo podéis perder.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 226’ 54’’)
Revista de Cine, sección dedicada a la actualidad cinematográfica en la que el profesor de Historia del Cine, de la Universidad de La Laguna, Luis Fernando Iturrate.
Tema: Balance Festival Isla Calavera 2024.
Una vez concluida la edición de este año del Isla Calavera 2024, el Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna, llega el momento de hacer balance y de destacar lo más sobresaliente de un evento que, año tras año, se consolida como una de las citas destacadas del panorama internacional.
En Objetivo La Luna, el profesor Luis Fernando Iturrate dedica su Revista de Cine a la última edición del festival Isla Calavera, clausurado este pasado fin de semana. Imprescindible. No os lo perdáis.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 240’)
En el Café de Cierre, el director del programa, Ángel Alonso, invita a algún miembro del equipo o a algún otro amigo o persona relacionada con Objetivo La Luna, a tomar un café imaginario…
Invitado de hoy: Manuel Carpintero.
Tema: Gala XXI Aniversario de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real (SAGCR).
La Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real (SAGCR), cumple 21 años y celebra el aniversario con su tradicional entrega de premios de Miembro de Honor al ingeniero aeronáutico Hector Salvador, primer español en llegar a la Fosa de las Marianas, a la veterinaria Rebeca Atencia, directora del Instituto Jane Goodall, y al nuevo astronauta español Pablo Álvarez Fernández.
En el transcurso del evento se realizará una conexión con el Ciudad Real de México, el actual San Cristóbal de las Casas, con la recientemente constituida Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real México.
También se aprovechará la efeméride para presentar el libro "Mis exploradores favoritos", editado por Serendipia, en cuya elaboración han participado el Presidente de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real, Manuel José Carpintero y los Miembros de Honor de la SAGCR Javier Cacho, Miguel Gutiérrez Garitano y Carlos Micó Tondá. Las ilustraciones son de Cayetana Carpintero de Hita, la portada ha sido realizada por el ilustrador Paco Roca, también incluye el saludo del astronauta Michael López-Alegría y cuenta con el prólogo de Guillermo Fesser.
En Objetivo La Luna, el presidente de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real (SAGCR), se tomará un Café de Cierre y hablará de los detalles de la celebración del XXI Aniversario de la asociación que preside.
https://www.facebook.com/groups/107260016003726
Fotografía de promoción del Programa 670: Freepik
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
28 de noviembre de 2024
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:12:09
Objetivo La Luna 669 (14-11-2024)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 669
Desde 1996 – Temporada XVIII
La Tertulia del Mapa de Oro: Los mundos de Julio Verne, La Era de los Descubrimientos: Pizarro y Cajamarca, Gentes y Lugares: Casamanza (Senegal), Antropología: Humanos del Futuro, El Rincón de los Libros: La sombra de los sueños, La Máquina del Tiempo: 537 a.C. – Batalla de Alalia, Únicas: María la bailaora, El Camino de Santiago: Leyendas, Una Isla al Sur: Destinos Dupe, El Explorador Gastronómico: Comida y Arte, Noticias, Mundo Marino, Paleozoología, Antropología, Latitud-Longitud, Cuaderno de Bitácora y Café de Cierre: Festival Novela Histórica de Tacoronte.
Participan: Eduardo Martínez de Pisón, Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, Héctor Salvador, Carlos Velasco, Susana Acle, Maricarmen Valadés, Francisco Rubio Damián, Celestino Francos, Francisco Narla, Jordi Canal-Soler, Gonzalo Giner, Emma Lira, Alicia Vallina, Rodrigo Costoya, Nuria Alberti, Fran Belín y José Zoilo Hernández.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 272 minutos.
Editorial: Cien años de la Radio en España
https://www.elmapadeoro.com/2024/11/cien-anos-de-la-radio-en-espana.html
(Minuto: 8’ 22’’)
Noticia de Apertura, con Carlos Velasco.
Tema: Las DANA
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 20’ 51’’)
Noticias, con Óscar Soriano.
1ª ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? Los científicos han encontrado la respuesta en una especie descubierta en 2017.
2ª De acuerdo con los científicos, esta sería la razón por la que la Tierra es un planeta con vida. Es el único conocido que no solo tiene una biología, también tectónica de placas. La superficie de la Tierra es un lugar turbulento: las montañas están en constante crecimiento, los continentes se fusionan y se dividen, y los terremotos sacuden el suelo.
3ª Descubren un animal nunca visto que brilla en las profundidades del océano. Tiene dedos en la cola, una capucha con la que recoge la comida... ¿qué es exactamente este 'molusco misterioso'? Ha sido finalmente desenmascarado y bautizado oficialmente como Bathydevius caudactylus.
4ª El papel de la genética en las relaciones de pareja: sexualidad, inmunidad y mestizaje. En España, nuestra historia de mestizaje genético y cultural no tiene parangón en Europa.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 30’ 12’’)
Mundo Marino, con Susana Acle.
Veterinaria e investigadora del Bioparc Acuario de Gijón.
Tema: Corales y osos polares.
https://www.facebook.com/susana.acleolivo
(Minuto: 43’ 47’’)
Paleozoología con el zoólogo, director de documentales y director ejecutivo de la Fundación Bioparc, Fernando González Sitges.
Tema: Argentavis magnificens, forusrácidos (aves del terror), Heleocola piceanus y rinoceronte lanudo.
1. Argentavis magnificens es el nombre de esta rapaz que podía alcanzar nada menos que siete metros de envergadura y hasta cerca de dos metros de altura puesta en pie. De hecho, se considera que esta especie podría ser la mayor ave voladora que nunca ha existido, en estrecha competencia con el Pelagornis sandersi, que tenía una envergadura parecida, aunque se trataba de un ave marina parecida al albatros.
2. Hallan un ave del terror prehistórica de más de 3 metros de altura y carnívora. Este impresionante depredador, que habitó la Tierra hace millones de años, ofrece nuevas pistas sobre la evolución de las aves gigantes y su dominio en los ecosistemas del pasado.
3. Descubren un 'habitante de los pantanos' que vivió junto a los dinosaurios. El nuevo mamífero vivió hace entre 70 y 75 millones de años en lo que actualmente es Colorado, en Estados Unidos.
4. Los rinocerontes lanudos tenían joroba. Restos de un joven rinoceronte lanudo descubierto momificado en el permafrost de Yakutia, en Siberia, han permitido confirmar que estos animales exhibían una joroba superior detrás del cuello.
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
(Minuto: 54’ 50’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
1ª Genes denisovanos dieron ventajas ambientales a los humanos modernos. Según el descubrimiento, los extintos denisovanos que se cruzaron con los humanos modernos transmitieron algunos de sus genes a través de múltiples y eventos de cruzamiento que ayudaron a dar forma a la historia humana temprana.
2ª Desvelando los misterios de las momias egipcias de 3.000 años gracias a los escáneres de rayos X. Investigadores del Museo Field han utilizado la tomografía computarizada para analizar una serie de momias que se exponían en sus exhibiciones, y descubrir los secretos personales que cada uno de estos individuos se llevaron a la tumba.
3ª Revelan que un yacimiento vinculado a la leyenda del rey Arturo es 4.000 años más antiguo de lo que se pensaba. Lo que significa que esta extraña estructura de piedra podría ser incluso más antigua que Stonehenge y anteceder en miles de años al mito del monarca medieval.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 65’ 27’’)
Latitud-Longitud. Geopolítica con el Doctor en Sociología y coronel del Ejército de Tierra en la Reserva, experto en Geopolítica y Relaciones Internacionales y autor de varios libros sobre el tema, Francisco Rubio Damián.
Tema: Situación geopolítica.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
(Minuto: 81’ 24’’)
En Cuaderno de Bitácora, el marino y empresario Celestino Francos habla sobre las regatas actuales más relevantes.
Tema: Regata Atlantic Rally for Cruisers (ARC), Maxicat Victoria a por el récord de la Ruta del Descubrimiento y Vendee Globe 2024.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 92’ 12’’)
La Tertulia del Mapa de Oro
Tema: Los mundos de Julio Verne.
Con Eduardo Martínez de Pisón, Óscar Soriano, Fernando González-Sitges y Héctor Salvador.
La Tierra de Jules Verne pretende ser tanto una introducción geográfica al mundo novelesco de Verne como una ampliación del campo de la geografía por un terreno de la creación literaria bien propicio para ello. Eduardo Martínez de Pisón realiza, desde un original planteamiento, un repaso de la producción verniana referida a sus decenas de libros de viajes, para estudiar la relación entre la abundante e influyente base geográfica de sus relatos, unas veces realista y muchas otras fantástica, sin miedo a su mezcla, y las aventuras que en tales terrenos se despliegan.
Atento lector de la obra de Verne, el autor no busca el análisis de su narrativa, sino que recorre y anota aquella geografía que la sustenta en conexión con su fondo cultural. Los cuadros descritos por Verne son el terreno de la acción y fundamento de importancia medular en la trama argumental de sus relatos. La Tierra de Jules Verne es en parte real y en parte inventada, unas veces está y otras no en los mapas oficiales o en los manuales escolares, pero, con su propósito manifiestamente pedagógico, se convirtió en la «geografía» más leída en todo el mundo. Una geografía que en su época estaba aún haciéndose a golpe de exploración, témpano a témpano, selva a selva, manantial a manantial, isla a isla y risco a risco.
Eduardo Martínez de Pisón nos propone, pues, en este nuevo ensayo, hacer un reconocimiento del «planeta Verne» mediante entretenidas divagaciones geográficas y literarias. El autor ha seguido los pasos de los Viajes extraordinarios por polos, mares, islas, montañas, cavernas, volcanes, ríos, bosques, estepas, ciudades, caminos, el aire, la luna, los cometas y el futuro.
La Tierra de Jules Verne
Geografía y Aventura
Eduardo Martínez de Pisón
https://forcolaediciones.com/producto/la-tierra-de-jules-verne/#
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/helzor
(Minuto: 121’ 42’’)
La Esquina de la Historia, el piloto de Aviación y escritor gallego de novela histórica Francisco Narla, habla sobre casos concretos, pueblos, civilizaciones o de personajes históricos interesantes. Después de completar, durante la anterior temporada, la trilogía Al-Andalus, Sefarad y la Cruz y las Españas, Francisco Narla estrena la nueva temporada de La Esquina de la Historia, iniciando la serie La Era de los Descubrimientos, en la que va desgranando semanalmente hechos, anécdotas, vivencias y la herencia de los españoles que forjaron el mayor imperio que el mundo ha conocido.
Tema: Pizarro y Cajamarca.
La captura de Atahualpa fue un ataque sorpresa realizado por el contingente de Francisco Pizarro sobre la comitiva de Atahualpa. Ocurrió en la tarde del 16 de noviembre de 1532, en la Plaza de Armas de Cajamarca, con los españoles habiendo logrado el objetivo de apresar al inca. La captura de Atahualpa marcó el inicio de la conquista del Tahuantinsuyo.
La emboscada tuvo una duración breve de 30 minutos. La acción derivó en una avalancha humana que produjo una estampida de enorme mortandad entre los presentes dentro del recinto.
El Imperio incaico se encontraba en la última fase de una larga guerra civil por la sucesión al trono, en la cual uno de los pretendientes, Atahualpa, se hospedaba en las alturas de Cajamarca con una fuerza de casi 80.000 soldados, veteranos de las exitosas campañas contra su medio hermano Huáscar. Mientras, por su parte, el español Francisco Pizarro encabezaba una expedición de conquista compuesta por 168 hombres y 62 caballos, la cual había partido de Panamá en enero de 1531.
El escritor Francisco Narla, en su sección La Esquina de la Historia, continúa con la serie La Era de los Descubrimientos, avanzando en el largo camino que tuvo que recorrer Francisco Pizarro hasta poder liderar la expedición que le llevaría a la conquista del Perú y el poderoso Imperio Inca.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 135’ 30’’)
Gentes y Lugares, con el fotógrafo, escritor, viajero y explorador, Jordi Canal-Soler.
Tema: Casamanza (Senegal).
La Casamanza es un área del Senegal al sur de Gambia en la zona del río Casamanza. Está formada por la Baja Casamanza y la Alta Casamanza. La principal ciudad de la Casamanza es Ziguinchor. Estuvo sometida tanto a la colonización francesa como portuguesa, antes de que su frontera fuera definida en 1888 entre la colonia francesa de Senegal y la entonces conocida como Guinea Portuguesa.
Región de clima tropical, de topografía llana con algunas montañas en el sureste, donde se cultiva el arroz, tiene un gran potencial turístico, con grandes playas oceánicas, particularmente en cabo Skirring al sur de la desembocadura del río Casamanza y en Kafountine y Abéné, al norte de dicho río. Aunque los diola son el grupo étnico dominante en la Casamanza, solo representan el 4% del total nacional.
En su sección Gentes y Lugares, Jordi Canal-Soler, uno de los mejores periodistas de viajes de España, hablará de una zona no muy conocida, con un alto nivel de pobreza, pero con muchos recursos aún por explotar...
https://www.facebook.com/jordicanalsoler
(Minuto: 154’ 8’’)
Antropología con la antropóloga Maricarmen Valadés.
Tema: Humanos del Futuro.
Somos el resultado improbable, caprichoso y fortuito, de 4.000 millones de años de evolución. Desde el origen de la vida, hasta llegar a este momento, continuamente la humanidad ha tenido que experimentar los cambios que la han ido moldeando hasta llegar a ser los que somos en la actualidad.
Lejos de detenerse, la evolución de la humanidad continuará, y las transformaciones físicas y mentales seguirán adaptándose a los desafíos y necesidades del futuro. La pregunta que muchos expertos se hacen es hacia dónde nos llevará... ¿Cómo serán los humanos del futuro?
En su sección de Antropología, María del Carmen Valadés hablará sobre los estudios recientes que, con ayuda de la ciencia, tratan de entrever hacia dónde evoluciona el ser humano y cómo serán nuestros descendientes. Un tiempo radiofónico interesante, ameno y divulgativo, que no os podéis perder.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 170’ 46’’)
El Rincón de los Libros, sección dedicada a libros y escritores, en la que en cada ocasión se invita a un escritor para hablar de su última obra. En esta oportunidad el invitado es el escritor Gonzalo Giner.
Tema: La sombra de los sueños (Planeta).
Sarah Ludwig es una sofisticada ladrona de arte. Tras su último robo, un valioso Manet, contacta con ella el emir Jalid bin Ayub, un apasionado amante de los caballos que, conquistado por su talento, le pide ayuda para llevar a cabo un objetivo increíblemente ambicioso y arriesgado.
Para lograrlo, Jalid necesita emprender también una compleja excavación en una convulsa Siria y reunir el empeño de un hombre de ciencia, corto en escrúpulos y con escasos límites éticos a la hora de proceder. Solo así, el emir podrá hacer realidad una larga obsesión con la que pretende sorprender al mundo y reescribir el pasado: revivir a Shujae, la legendaria yegua del héroe musulmán más grande de la historia, Saladino.
¿Acaso son esas las únicas intenciones de Jalid o van mucho más allá? El éxito de su asombroso plan podría terminar siendo la pesadilla de muchos. Porque todo sueño también tiene su sombra.
El escritor Gonzalo Giner visita el Rincón de los Libros para hablar de su novela "La sombra de los sueños", una historia única repleta de acción, conspiraciones y aventuras entorno a la figura histórica de Saladino perfecta para los amantes de las novelas trepidantes. Editada por Planeta.
https://www.planetadelibros.com/libro-la-sombra-de.../390989
(Minuto: 188’)
La Máquina del Tiempo, con la periodista, viajera y escritora Emma Lira.
Tema: 537 a.C. – La batalla de Alalia.
La batalla de Alalia (hacia 537 a. C.) fue un combate naval entre cartagineses, aliados con los etruscos, contra los griegos de la colonia focense de Alalia (actual Aleria), situada al este de Córcega.
La presión del Imperio aqueménida sobre el reino de Lidia había desviado los intereses griegos hacia el Mediterráneo Occidental, donde florecían sus colonias comerciales como Emporion o Massalia (fundada hacia 600 a. C.). Con el este de Sicilia y el sur de Italia (conocida como Magna Grecia) aseguradas, los griegos decidieron asegurar la ruta entre el estrecho de Mesina y el golfo de León estableciendo la colonia de Alalia en Córcega. En el año 547 a. C., muchos de los griegos de Focea (Asia Menor) que huían de las tropas persas que acababan de conquistar su ciudad emigraron hacia las colonias occidentales, recalando en su mayor parte precisamente en Alalia.
https://www.planetadelibros.com/libro-la-luna-sobre-roma/385330
https://www.facebook.com/emma.lira
(Minuto: 203’ 50’’)
Únicas, con la periodista y escritora Alicia Vallina.
Tema: María la bailaora.
María no fue una mujer más. Ni tan siquiera fue un soldado más. Su historia atesora todo el orgullo, la fuerza y la dignidad de las mujeres de su época...
De bailar y servir mesas en una taberna de la ciudad de Granada, María, disfrazada de hombre, se alistó al servicio del ejército, donde sirvió en una unidad de Lope de Figueroa como arcabucero a bordo del Real, el buque insignia de la Liga Santa.
La periodista y escritora, Alicia Vallina, habla en su sección, Únicas, de, según las crónicas de la época, la única mujer que participó en la batalla de Lepanto en 1571.
En Únicas, historias desconocidas de mujeres extraordinarias, Alicia Vallina trata la vida de pintoras, bailarinas, escritoras, militares, reinas, políticas... Un mosaico de historias breves e insospechadas que nos permiten poner nombre y apellidos a las mujeres que construyeron nuestra historia desde la sombra y que nos llevarán a visitar los últimos siglos de España, desde el siglo VIII hasta el pasado siglo XX. En definitiva, mujeres olvidadas que construyeron la historia de España y a las que no se les ha brindado el reconocimiento que merecían.
https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/348855-libro-unicas-9788401033049?srsltid=AfmBOopPAYEGDSvmq-nUPR4NmTWTKRALO3wKzAwFY6QL7MsL9-YJZftw
(Minuto: 218’ 56’’)
El Camino de Santiago, espacio en el que el escritor de novela histórica Rodrigo Costoya, gran conocedor y cuyo recorrido ha realizado en una treintena de ocasiones, va divulgando y explicando los distintos aspectos de la ruta.
Tema: Leyendas.
Las leyendas del Camino de Santiago son una serie de relatos narrados desde muy antiguo por los peregrinos que transitaban este camino. Estas historias estaban fundamentadas en relatos de tradición oral relacionados con milagros o vida de santos.
Las leyendas relacionadas con el Camino de Santiago llegaron a ser muy populares entre los peregrinos y divulgadas oralmente, casi siempre en reuniones nocturnas de después de la cena, al amor de la lumbre en los días fríos o bajo las estrellas en el buen tiempo.
Muchas de esas leyendas están recogidas en códices de los monasterios, en el Codex Calixtinus de Aymeric Picaud y en otros documentos. Al ser recogidas de una tradición oral, en muchas de ellas se dan distintas versiones y más de una localidad reclama para sí el suceso del milagro. Son muchas las historias, algunas bastante conocidas... otras no.
De la mano del escritor y experto en la materia, Rodrigo Costoya, nos volvemos a lanzar a recorrer El Camino de Santiago, esta vez para conocer algunas de sus leyendas.
https://instagram.com/secretosperegrinos?igshid=MzNINGNkZWQ4Mg==
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/el-camino-de-santiago.html
https://www.amazon.es/%C3%BAltima-reliquia-HISTORICA-Rodrigo-Costoya/dp/8410070359
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
(Minuto: 236’ 48’’)
Una Isla al Sur, hoy con Nuria Alberti, secretaria general de la Delegación Española de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET).
Tema: Destinos Dupe.
Ir a un destino turístico muy masificado puede dejarnos sin ahorros, pero... ¿Por qué ir si podemos visitar su "copia" a mitad de precio? Así son los "destinos dupe" que, además, se han puesto de moda.
https://www.unaislaalsur.com/
https://www.facebook.com/unaislaalsur/
https://www.unaislaalsur.com/2023/03/mingalabar-bienvenidos-myanmar.html
https://www.facebook.com/fijet.spain
https://www.facebook.com/nuria.ausejo
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009179261948
(Minuto: 248’ 33’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín, prestigioso periodista gastronómico reconvertido en explorador gastronómico, director y presentador del programa radiofónico “Con Cúrcuma”, dedicado a la Gastronomía y, también, presentador del programa de Televisión Canaria “Agrocanarias.tv”.
Tema: Comida y Arte.
Desde tiempos remotos, la comida ha sido utilizada como lienzo para expresar creatividad y emociones. En las culturas antiguas, los banquetes eran ocasiones especiales para mostrar habilidades culinarias y presentar platos elaborados con exquisita estética. La comida se convirtió en una forma de demostrar estatus social y poder, y los cocineros se consideraban verdaderos artistas.
Nuestro Explorador Gastronómico, Francisco Belín, abre el debate sobre si la buena gastronomía debería elevarse a la condición de Arte.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 259’ 32’’)
En el Café de Cierre, el director del programa, Ángel Alonso, invita a algún miembro del equipo o a algún otro amigo o persona relacionada con Objetivo La Luna, a tomar un café imaginario…
Invitado de hoy: José Zoilo Hernández.
Tema: IV Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte.
Aunque la cuarta edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte que se está celebrando del 8 al 17 de noviembre, está acercándose a su finalización, todavía quedan por celebrarse las presentaciones literarias que se concentran del viernes 15 al domingo 17 de noviembre, con la participación de los escritores David Yagüe, Emma Lira, José Zoilo, Concha de Ganzo, Carlos Ruiz Caballero, Isabel San Sebastián, Nieves Muñoz, Mariano Gambín, Santiago Díaz, Ana Salamanca, Carla Montero, Gonzalo Giner, Jorge Laguna y Juan Cruz Ruiz.
El festival, impulsado por la Concejalía de Cultura con el apoyo del Cabildo de Tenerife, se desarrolla en la Casa de la Cultura y otros espacios municipales.
El codirector del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, el escritor José Zoilo Hernández, hace balance y habla sobre los invitados y el programa de actividades, que todavía están por celebrarse, de la presente edición de un certamen que crece cada año y que ya se ha convertido en uno de los referentes literarios más importantes de Canarias.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100013243986694
www.tacorontehistorica.es
Fotografía de promoción del Programa 669: wallpapercave.com – jules verne wallpapers
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
21 de noviembre de 2024
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:31:20
Objetivo La Luna 668 (07-11-2024)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 668
Desde 1996 – Temporada XVIII
Wild Oceans FilmFest, La Tertulia del Mapa de Oro: El Gran Juego, La Era de los Descubrimientos: Pizarro y los incas del Tahuantinsuyo, Arqueología: El Arca de la Alianza, El Rincón de los Libros: Festival de Novela Histórica de Tacoronte, Romanos: Frumentarii, los Servicios Secretos del Imperio Romano, Fuego de Campamento: Monte Roraima, Hablamos de Ríos: Dominio Público Hidráulico, Una Isla al Sur: Ronda, El Explorador Gastronómico: Tipos de botellas de vino, Revista de Cine: Cine Fantástico, Noticias, Astrofísica y Cosmología, Antropología, Cuaderno de Bitácora, Exploración Espacial y Café de Cierre: Sello Isla de Cacho.
Participan: Fernando González-Sitges, Susana Acle, Alejandro Beneit, Óscar Soriano, Juanjo Manzano, Rafa Barrena, Maricarmen Valadés, Celestino Francos, José Luis Angulo, Luis Miguel López Soriano, Francisco Narla, Julio González-Alcalde, José Zoilo Hernández, Juan Tranche, Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Ramón Soria Breña, Nuria Alberti, Fran Belín, Luis Fernando Iturrate y Javier Cacho.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 275 minutos.
Editorial: Diez negritos
https://www.elmapadeoro.com/2024/11/diez-negritos.html
(Minuto: 8’ 38’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: El riesgo sanitario tras la DANA
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 16’ 43’’)
Noticias, con Juanjo Manzano.
1ª Las lluvias son cada vez más impredecibles debido al cambio climático. La DANA de Valencia no es un fenómeno aislado. Las consecuencias del calentamiento del planeta pasan por un clima impredecible y extremo. Los cuatro factores que hicieron que la DANA de Valencia fuera devastadora.
2ª Se mantiene la mejora gradual del agujero de la capa de ozono. La recuperación continúa en la atmósfera sobre la Antártida: un agujero que se abre anualmente en la capa de ozono sobre el polo sur fue relativamente pequeño en 2024 en comparación con otros años.
3ª ¿Por qué lloramos cuando estamos tristes y también cuando estamos alegres? Llorar de felicidad nos ayuda a gestionar y procesar sentimientos poderosos, evitando que nos sobrecarguen.
4ª ¿Sientes que vives lo mismo muchas veces? Este es el fenómeno del déjà vu. Este fenómeno de origen francés consiste en sentir que has vivido o soñado varias veces la misma experiencia.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 29’ 29’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena, Doctor en Astrofísica e Investigador del Instituto Astrofísico de Canarias.
Tema: Un meteorito del tamaño del Everest.
1ª Un meteorito 200 veces mayor que el que extinguió a los dinosaurios golpeó la Tierra millones de años antes y puso a hervir los océanos, cuando nuestro planeta estaba en su infancia hace tres mil millones de años.
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 39’ 40’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
1ª Un estudio sugiere que los neandertales todavía existen y siguen entre nosotros. Con los avances en genética y el empleo de técnicas de inteligencia artificial, los científicos han podido profundizar en el vínculo entre los Neandertales y los humanos modernos.
2ª Descubren en México un juego de pelota decorado con murales mayas
El Instituto Nacional de Antropología e Historia ha desenterrado un campo de juego de pelota decorado con murales mayas en Dzibanché, en el estado mexicano de Quintana Roo.
3ª Gracias a la tecnología LIDAR, encuentran en la Amazonia una ciudad perdida desde el siglo XVIII. Se ha localizado en la Amazonia brasileña un asentamiento colonial del siglo XVIII que había permanecido en el olvido durante más de 200 años.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 50’ 53’’)
En Cuaderno de Bitácora, el marino y empresario Celestino Francos habla sobre las regatas actuales más relevantes.
Tema: Vedee Globe 2024.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 64’ 3’’)
Exploración Espacial y Actualidad Astronómica, con el instructor de vuelo y astrónomo aficionado, Juanjo Manzano.
Exploración Espacial:
1º La sonda Parker acelera en Venus para acercarse como nunca al Sol. La sonda Solar Parker de la NASA completó este 6 de noviembre su última maniobra de asistencia gravitacional sobre Venus, pasando a tan solo 376 kilómetros de su superficie.
2ª El primer satélite de madera parte al espacio. El equipo de desarrollo ha confirmado la resistencia de la madera ante las duras condiciones del espacio y su construcción sigue una técnica japonesa tradicional que evita el uso de tornillos o adhesivos.
3º Nanonaves, el proyecto que Stephen Hawking dejó escrito para salvar la humanidad. De acuerdo con el famoso físico, el proyecto Breakthrough Starshot sería la única posibilidad de escapar de nuestro planeta.
4º La Comisión Europea adjudica a SpaceRISE, un consorcio con Hispasat, el gran proyecto estratégico de la fabricación y las operaciones de la constelación de satélites multiórbita IRIS2.
Actualidad Astronómica: El cielo nocturno en noviembre de 2024.
1ª Se aleja la miniluna de la Tierra, pero vendrán más.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 78’ 36’’)
Tema Principal - Mundo Marino
Tema: III Edición Wild Oceans FilmFest.
Con Fernando González-Sitges, Susana Acle y Alejandro Beneit.
Festival de cine documental promovido por la Fundación BIOPARC y creado para sensibilizar sobre la necesidad de cuidar y conservar los océanos. Nació para llevar el deseo de conservación a través del arte de los documentales, de las imágenes y de las palabras capaces de impulsar la afinidad y el amor hacia el mar. Del 4 al 9 de noviembre.
Bioparc Acuario de Gijón
info@wildoceansfilmfest.org
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/susana.acleolivo
https://www.facebook.com/AleBeneit
(Minuto: 101’ 49’’)
La Tertulia del Mapa de Oro.
Con José Luis Angulo y Luis Miguel López Soriano.
Tema: El Gran Juego.
Una charla interesante y muy amena, sobre la región del Himalaya, India, Pakistán y Afganistán.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100095211320297
https://www.facebook.com/luism.soriano
(Minuto: 125’ 5’’)
La Esquina de la Historia, el piloto de Aviación y escritor gallego de novela histórica Francisco Narla, habla sobre casos concretos, pueblos, civilizaciones o de personajes históricos interesantes. Después de completar, durante la anterior temporada, la trilogía Al-Andalus, Sefarad y la Cruz y las Españas, Francisco Narla estrena la nueva temporada de La Esquina de la Historia, iniciando la serie La Era de los Descubrimientos, en la que va desgranando semanalmente hechos, anécdotas, vivencias y la herencia de los españoles que forjaron el mayor imperio que el mundo ha conocido.
Tema: Pizarro y los incas del Tahuantinsuyo.
Habiendo financiado dos carabelas y con una centena de hombres (la llamada «Armada del Levante»), Pizarro zarpa de Panamá rumbo al mítico "Birú" el 14 de noviembre de 1524 a bordo de la carabela "Santiago" y meses más tarde, en julio de 1525, es seguido por Almagro en la carabela "San Cristobal".
Estas huestes consiguen tomar contacto con el Imperio inca a poco de haber finalizado la guerra civil, por el trono incaico, entre los dos hermanos Huáscar y Atahualpa (hijos del inca Huayna Cápac), con las acciones del 16 de noviembre de 1532 cuando el vencedor de la guerra y nuevo inca, Atahualpa, se reunió en Cajamarca con los conquistadores españoles encabezados por Pizarro.
El escritor Francisco Narla, en su sección La Esquina de la Historia, continúa con la serie La Era de los Descubrimientos, avanzando en el largo camino que tuvo que recorrer Francisco Pizarro hasta poder liderar la expedición que le llevaría a la conquista del Perú y el poderoso Imperio Inca.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 140’ 27’’)
Arqueología con el arqueólogo Julio González-Alcalde y la antropóloga Maricarmen Valadés.
Tema: El Arca de la Alianza.
Según el relato bíblico, Yahveh dio instrucciones a Moisés para construirla junto con el Tabernáculo, dado que era el objeto sagrado más importante del campamento de Israel. El cofre en sí mismo medía 2,5 codos de largo, 1,5 de ancho y 1,5 de alto (111 cm × 67 cm × 67 cm) y estaba hecho de madera de acacia y revestido de oro puro tanto por dentro como por fuera.
Coronaba el arca un artístico «borde de oro» en forma de guirnalda. La segunda parte del arca, su cubierta, estaba hecha de oro macizo, no meramente de madera revestida, y tenía la misma longitud y anchura que el cofre. Sobre esta cubierta había montados dos querubines de oro de labor a martillo, uno a cada extremo de la cubierta, con sus rostros vueltos el uno hacia el otro, las cabezas inclinadas y las alas extendidas hacia arriba «cubriendo la cubierta protectoramente». A esta cubierta también se la conocía como «el propiciatorio» o «cubierta propiciatoria».
Para transportar el arca, se suministraron largos varales, hechos también de madera de acacia revestida de oro, e insertados a través de dos pares de anillos de oro a ambos lados del cofre. El arca representó, durante su existencia, la presencia de Dios, quien prometió: «Allí ciertamente me presentaré a ti, y hablaré contigo desde más arriba de la cubierta, desde entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio».
Del Arca de la Alianza se desconoce su ubicación actual, aunque existen varias teorías al respecto.
En su sección de Arqueología, Especial Misterio con el escritor, arqueólogo y conservador de Museos del Estado, Julio González-Alcalde y la antropóloga y exploradora, Maricarmen Valadés, hablarán de Reliquias Viajeras, entre las que destaca el Arca de la Alianza.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 159’ 55’’)
El Rincón de los Libros, sección dedicada a libros y escritores, en la que en cada ocasión se invita a un escritor para hablar de su última obra. En esta oportunidad el invitado es el escritor José Zoilo Hernández.
Tema: Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte.
La cuarta edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte se celebra del 8 al 17 de noviembre. El festival, impulsado por la Concejalía de Cultura con el apoyo del Cabildo de Tenerife, se desarrolla en la Casa de la Cultura y otros espacios municipales.
Las presentaciones literarias se concentran del viernes 15 al domingo 17 de noviembre, con la participación de los escritores David Yagüe, Emma Lira, José Zoilo, Concha de Ganzo, Carlos Ruiz Caballero, Isabel San Sebastián, Nieves Muñoz, Mariano Gambín, Santiago Díaz, Ana Salamanca, Carla Montero, Gonzalo Giner, Jorge Laguna y Juan Cruz Ruiz.
En Objetivo La Luna, el codirector del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, el escritor José Zoilo Hernández, hablará sobre los invitados y el programa de actividades de la presente edición de un certamen que crece cada año y que ya se ha convertido en uno de los referentes literarios más importantes de Canarias.
www.tacorontehistorica.es
https://www.facebook.com/profile.php?id=100013243986694
(Minuto: 175’ 41’’)
Romanos, con el escritor de novela histórica, especialista en la civilización romana, Juan Tranche.
Tema: Frumentarii, los Servicios Secretos del Imperio Romano.
El origen de esta organización hay que buscarlo en su mismo nombre: frumentarii, "los encargados de abastecer de grano" (frumentum) a las legiones en campaña. Con el tiempo sus funciones se ampliarían a las de una verdadera agencia de inteligencia, sirviendo como espías, asesinos, recaudadores de impuestos, intendentes y mensajeros para el general al mando de un ejército o provincia.
Tenían licentia occidendi (licencia para matar)... Su jefe no era M, sino un princeps peregrinorum y su sede no estaba a orillas del Támesis, sino del Tíber, en el Castra Peregrina de la colina Celio.
En Objetivo La Luna, en su sección Romanos, el escritor Juan Tranche hablará de este cuerpo de élite que, en última instancia, dependía directamente del Emperador.
https://www.facebook.com/juan.tranche
https://www.planetadelibros.com/libro-gladiadoras/375891
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/337484-libro-spiculus-9788419835659?srsltid=AfmBOoqGazcigfB_8IA3BIzsEYT84WwCpDL_M4xEsLlc2BMgWGEZaxgK
(Minuto: 191’ 5’’)
Fuego de Campamento, con los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero, viajeros, exploradores y escritores, son codirectores de Ámbar Viajes y editores en Varasek Ediciones.
Tema: Monte Roraima.
El monte Roraima, también conocido como tepuy Roraima, cerro Roraima o simplemente Roraima, con 2810 m s. n. m., es el punto más alto de la cadena de mesetas tepuyes (montañas tabulares) de la sierra de Pacaraima, en Venezuela. Con acantilados de 400 metros de altura por todos sus lados, su cima, con 31 km² de área, está dividida entre Venezuela (85 %), Guyana (10 %) y Brasil (5 %).
El monte Roraima se encuentra en el Escudo guayanés, en el sureste del parque nacional Canaima (de 30 000 km²) en Venezuela, siendo la meseta más alta de la cordillera, y se considera, junto a los otros tepuyes, una de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra, que se remonta a unos dos mil millones de años, en el Precámbrico.
En Objetivo La Luna, los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero vuelven a encender su Fuego de Campamento, para contar sus peripecias por el escenario que sirvió de inspiración a Arthur Conan Doyle para ambientar su novela "El mundo perdido".
https://www.facebook.com/viajesambar
https://www.facebook.com/VarasekEdiciones
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 205’ 42’’)
Hablamos de Ríos, espacio en el que el antropólogo y escritor Ramón Soria Breña realiza una especie de maridaje entre uno de los grandes ríos del mundo, con otro español, que puede ser de los principales o de los que, es posible que gran parte de la audiencia del programa, aún no conozca.
Tema: Dominio Público Hidráulico.
El Dominio Público Hidráulico constituye, entre otros bienes, las aguas continentales (tanto las superficiales como las subterráneas), los cauces de corrientes naturales continuas o discontinuas, lechos de embalses y lagos. No se considera DPH las aguas marinas.
La principal misión de las confederaciones hidrográficas españolas es la protección del Dominio Público Hidráulico de sus cuencas.
En Objetivo La Luna, en Hablamos de Ríos, el antropólogo, escritor y naturalista Ramon J Soria Breña, dedicará su sección a destacar la importancia de respetar los cauces y las zonas inundables de los ríos y de los cursos de aguas, estacionales o no, para evitar desastres naturales.
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/hablamos-de-rios.html
https://www.facebook.com/ramonj.soriabrena
(Minuto: 224’ 10’’)
Una Isla al Sur, hoy con Nuria Alberti, secretaria general de la Delegación Española de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET).
Tema: Ronda.
Ronda tiene su origen en la Arunda romana, que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su función de cabecera comarcal y su entidad urbana.
La ciudad se asienta sobre una meseta cortada por un profundo tajo excavado por el río Guadalevín, al que asoman los edificios de su centro histórico, lo que confiere a la ciudad una panorámica pintoresca que, unida a la variedad de monumentos que posee, a su entorno natural y a su cercanía a los grandes centros del turismo de masas de la Costa del Sol, ha convertido a Ronda en un centro turístico notable.
En Objetivo La Luna, la viajera accidental, Nuria Alberti, hablará en su sección, Una Isla al Sur, de una ciudad española perteneciente a Andalucía, situada en el noroeste de la provincia de Málaga y capital de la comarca de la Serranía de Ronda.
https://www.unaislaalsur.com/
https://www.facebook.com/unaislaalsur/
https://www.unaislaalsur.com/2023/03/mingalabar-bienvenidos-myanmar.html
https://www.facebook.com/fijet.spain
https://www.facebook.com/nuria.ausejo
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009179261948
(Minuto: 233’ 29’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín, prestigioso periodista gastronómico reconvertido en explorador gastronómico, director y presentador del programa radiofónico “Con Cúrcuma”, dedicado a la Gastronomía y, también, presentador del programa de Televisión Canaria “Agrocanarias.tv”.
Tema: Tamaños de botellas de vino.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 248’ 51’’)
Revista de Cine, sección dedicada a la actualidad cinematográfica en la que el profesor de Historia del Cine, de la Universidad de La Laguna, Luis Fernando Iturrate.
Tema: Cine Fantástico.
El Cine Fantástico es un género cinematográfico que se caracteriza por contener algún elemento de fantasía, por tenue que sea. Algunas películas de este género abordan mínimamente la fantasía, mientras que otras, frecuentemente consideradas como las más representativas, incluyen magia, mundos de fantasía exótica o hechos, personajes o criaturas absolutamente irreales que de ningún modo pertenecen a la realidad conocida de nuestro mundo, en contraste con el cine de ciencia ficción o el cine de terror, que tienen o pueden tener una base realista o científica.
En ocasiones también se utiliza el término «fantástico» en su sentido más amplio para referirse a toda esta clase de cine en general, incluyendo al de terror, de ciencia ficción, o de otros géneros afines.
En Objetivo La Luna, el profesor Luis Fernando Iturrate dedicará su Revista de Cine a aclarar conceptos sobre el denominado Cine Fantástico y a repasar las películas más representativas del género.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 261’ 46’’)
En el Café de Cierre, el director del programa, Ángel Alonso, invita a algún miembro del equipo o a algún otro amigo o persona relacionada con Objetivo La Luna, a tomar un café imaginario…
Invitado de hoy: Javier Cacho.
Tema: Sello de Correos Ciencia. Isla de Cacho.
Fotografía de promoción del Programa 668: Fundación Bioparc
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
14 de noviembre de 2024
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:34:19
Objetivo La Luna 667 (31-10-2024)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 667
Desde 1996 – Temporada XVIII
Revista de Cine: Festival Isla Calavera, La Tertulia del Mapa de Oro: Franja de Caprivi y Cataratas Victoria, La Era de los Descubrimientos: Los Trece de la Fama, Gentes y Lugares: Venecia Alternativa, Grandes Expediciones: Sociedad Geográfica Rusa, Arqueología: Íberos, Únicas: Isabel Gramesón, El Camino de Santiago: Camino Portugués de la Costa, Una Isla al Sur: Londres, El Explorador Gastronómico: Presentación Gala Repsol 2025, Noticias, Astrofísica y Cosmología, Mundo Marino, Antropología, Latitud-Longitud, Cuaderno de Bitácora, Exploración Espacial y Café de Cierre.
Participan: Luis Fernando Iturrate, Juanjo Manzano, Rafa Barrena, Susana Acle, Maricarmen Valadés, Francisco Rubio Damián, Celestino Francos, Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, Héctor Salvador, Francisco Narla, Jordi Canal-Soler, Curro Soria, Julio González-Alcalde, Alicia Vallina, Rodrigo Costoya, Nuria Alberti y Fran Belín.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 264 minutos.
Editorial: Maldita DANA
https://www.elmapadeoro.com/2024/10/maldita-dana.html
(Minuto: 8’ 42’’)
Noticia de Apertura, con Juanjo Manzano.
Tema: ¿Por qué nos besamos?
La posible explicación evolutiva tras esta señal universal de afecto. Los besos no son fruto de nuestra época: esta práctica ha acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales, lo que ha llevado a un equipo de la Universidad de Warwick a investigar su origen biológico.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 12’ 16’’)
Noticias, con Juanjo Manzano.
1ª Por qué hay prácticamente el mismo número de hombres que de mujeres. Los primeros científicos atribuían a la divina providencia la garantía de que “todo macho debe tener su hembra”. Pero lo cierto es que tiene que ver con el funcionamiento de los cromosomas sexuales, que son los verdaderos determinantes del sexo.
2ª Un tercio de los árboles del mundo están en riesgo de extinción. Un informe de la UICN revela que más de uno de cada tres árboles está en peligro, una advertencia que pone en el centro de atención el estado de nuestros bosques y la urgencia de la acción global.
3ª Expertos de Harvard dicen que los extraterrestres no necesitan un planeta para sobrevivir. No solo eso, también describen cómo serían los organismos alienígenas que formarían colonias en el espacio.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 22’ 47’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena, Doctor en Astrofísica e Investigador del Instituto Astrofísico de Canarias.
Tema: Laniakea y el primer triple agujero negro.
1ª Nuestra galaxia forma parte de 'algo' mucho mayor. Un nuevo estudio sugiere que Laniakea, nuestro 'continente galáctico' no es en realidad más que un apéndice de la concentración de Shapley, una estructura diez veces más grande.
2ª Físicos descubren el primer «triple agujero negro». Este hallazgo representa la primera evidencia de un agujero negro formado a partir de un colapso directo, un proceso mucho menos violento que una supernova tradicional
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 31’ 10’’)
Mundo Marino, con Susana Acle.
Veterinaria e investigadora del Bioparc Acuario de Gijón.
Tema: Proyecto para la protección de los tiburones.
https://www.facebook.com/susana.acleolivo
(Minuto: 42’ 10’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
1ª El cambio a postura erguida en mamíferos fue complejo y más tardío.
2ª ¿Cómo era ser niño en la prehistoria?
3ª Una gran ciudad maya con pirámides y más de 6.500 estructuras, encontrada en Campeche, México.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 56’ 9’’)
Latitud-Longitud. Geopolítica con el Doctor en Sociología y coronel del Ejército de Tierra en la Reserva, experto en Geopolítica y Relaciones Internacionales y autor de varios libros sobre el tema, Francisco Rubio Damián.
Tema: Situación geopolítica.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
(Minuto: 74’ 42’’)
En Cuaderno de Bitácora, el marino y empresario Celestino Francos habla sobre las regatas actuales más relevantes.
Tema: Vedee Globe 2024.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 87’ 44’’)
Exploración Espacial y Actualidad Astronómica, con el instructor de vuelo y astrónomo aficionado, Juanjo Manzano.
Exploración Espacial:
1º Cuatro astronautas regresan a la Tierra en una nave de Space X. Y tres astronautas chinos llegan a la estación espacial Tiangong.
2ª Los enigmáticos mensajes que la sonda Europa Clipper lleva a las lunas de Júpiter. La placa, fabricada en tántalo, mide 18 x 20 centímetros y tiene solo un milímetro de groso.
3º El primer satélite con baterías de ion-litio cumple 23 años en órbita. El microsatélite de demostración tecnológica Proba-1 de la ESA, ha cumplido 23 años en el espacio y sigue funcionando.
4º Voyager 1 supera cortes de comunicación con la Tierra.
Actualidad Astronómica: El cielo nocturno en noviembre de 2024.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 100’ 23’’)
Tema Principal
Revista de Cine, sección dedicada a la actualidad cinematográfica en la que el profesor de Historia del Cine, de la Universidad de La Laguna, Luis Fernando Iturrate.
Tema: Isla Calavera. Festival de Cine Fantástico de Canarias. Ciudad de La Laguna.
https://festivalislacalavera.com/
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 116’ 44’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con el biólogo, científico del CSIC, Óscar Soriano, con el zoólogo, director de documentales y director ejecutivo de la Fundación Bioparc, Fernando González-Sitges, a los que hoy se une al que hoy se une Héctor Salvador, ingeniero aeronáutico de formación y piloto de submarinos.
Tema: Franja de Caprivi y Cataratas Victoria.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/helzor
(Minuto: 136’ 52’’)
La Esquina de la Historia, el piloto de Aviación y escritor gallego de novela histórica Francisco Narla, habla sobre casos concretos, pueblos, civilizaciones o de personajes históricos interesantes. Después de completar, durante la anterior temporada, la trilogía Al-Andalus, Sefarad y la Cruz y las Españas, Francisco Narla estrena la nueva temporada de La Esquina de la Historia, iniciando la serie La Era de los Descubrimientos, en la que va desgranando semanalmente hechos, anécdotas, vivencias y la herencia de los españoles que forjaron el mayor imperio que el mundo ha conocido.
Tema: Los Trece de la Fama.
El célebre episodio de la Isla del Gallo fue el último pilar que impidió que la conquista del Perú por Francisco Pizarro se derrumbara estrepitosamente.
Después de muchos meses pasando penurias, en el que el sufrimiento ganaba por goleada a los resultados... y ante un grupo de algo más de un centenar de soldados con los brazos bajados y rendidos ante una empresa imposible, trazando una raya en el suelo con la punta de su espada, el capitán extremeño pronunció las célebres palabras por las que trece de sus hombres pasaron al otro lado de aquella línea en el suelo, entrando en el territorio de la leyenda.
El escritor Francisco Narla, en su sección La Esquina de la Historia, continúa con la serie La Era de los Descubrimientos, avanzando en el largo camino que tuvo que recorrer Francisco Pizarro hasta poder liderar la expedición que le llevaría a la conquista del Perú y el poderoso Imperio Inca.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 154’ 30’’)
Gentes y Lugares, con el fotógrafo, escritor, viajero y explorador, Jordi Canal-Soler.
Tema: Venecia Alternativa.
De todos es conocido el atractivo turístico de la ciudad de Venecia... Pero sería una injusticia no valorar su gran potencial histórico... Está la ciudad para visitar, pero también existe una Venecia Alternativa para explorar e indagar en su pasado apasionante.
En su sección Gentes y Lugares, Jordi Canal-Soler, uno de los mejores periodistas de viajes de España, hablará de una ciudad muy conocida, pero desde un punto de vista diferente...
https://www.facebook.com/jordicanalsoler
(Minuto: 172’ 36’’)
En el tiempo dedicado a las Grandes Expediciones, el general retirado y experto en expediciones, Francisco Soria, analiza y habla sobre grandes retos de la exploración.
Tema: Sociedad Geográfica Rusa.
La Sociedad Geográfica Rusa (en ruso: Русское географическое общество) es una de las sociedades científicas más antiguas en el mundo desde que fue fundada en 1845 por Fiódor Litke en San Petersburgo, Rusia.
Ha organizado expediciones que han jugado un papel importante en el descubrimiento y la exploración de Siberia, el Lejano Oriente de Rusia, Asia Central y el océano Pacífico. Es parte de la Unión Geográfica Internacional desde 1956.
En su sección Grandes Expediciones, el general retirado Francisco Soria, hablará de una de las sociedades de exploración con mayor actividad en la actualidad.https://www.facebook.com/francisco.cirugeda
https://www.objetivolaluna.es/2022/02/yo-estuve-bajo-la-estrella-polar.html
https://es.rbth.com/tag/sociedad%20geogr%C3%A1fica%20rusa
(Minuto: 183’ 38’’)
Arqueología con el arqueólogo Julio González-Alcalde.
Tema: Íberos.
La primera referencia que se tiene de los íberos es a través de los historiadores y geógrafos griegos. Al principio, los griegos utilizaron la palabra íbero para designar el litoral mediterráneo occidental, y posteriormente, para designar a todas las tribus de la península. También llamaban Iberia al conjunto de sus pueblos.
Los íberos fueron autóctonos de la península ibérica ya que la cultura ibérica nació y se desarrolló en dicho territorio en un proceso que comenzó en torno al siglo VI a. C. y finalizó con la romanización de los mismos.
En su sección de Arqueología, el escritor, arqueólogo y conservador de Museos del Estado, Julio González-Alcalde hablará de un pueblo cuyos supuestos límites máximos de expansión habrían llegado desde el Mediodía francés hasta el Algarve portugués y el norte de la costa africana. De los íberos se dice que estaban entre los pueblos europeos que enviaron emisarios a Alejandro Magno en el 324 a. C., solicitando su amistad.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 199’ 11’’)
Únicas, con la periodista y escritora Alicia Vallina.
Tema: Isabel Gramesón, la criolla del Amazonas.
A mediados del siglo XVIII una mujer tomó la decisión de ir en busca de su marido atravesando atravesando la peligrosa y desconocida ruta de la Amazonia. La acompañarían su padre y dos de sus hermanos, así como porteadores y los criados de la familia... Ninguno pudo imaginar lo que aquel peligroso viaje iba a depararles.
La periodista y escritora, Alicia Vallina, hablará en su sección, Únicas, de la triste aventura de Isabel Gramesón, la primera mujer que atravesó el Amazonas y protagonista de su novela, La criolla del Amazonas.
En Únicas, historias desconocidas de mujeres extraordinarias, Alicia Vallina trata la vida de pintoras, bailarinas, escritoras, militares, reinas, políticas... Un mosaico de historias breves e insospechadas que nos permiten poner nombre y apellidos a las mujeres que construyeron nuestra historia desde la sombra y que nos llevarán a visitar los últimos siglos de España, desde el siglo VIII hasta el pasado siglo XX. En definitiva, mujeres olvidadas que construyeron la historia de España y a las que no se les ha brindado el reconocimiento que merecían.
https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/348855-libro-unicas-9788401033049?srsltid=AfmBOopPAYEGDSvmq-nUPR4NmTWTKRALO3wKzAwFY6QL7MsL9-YJZftw
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/331910-ebook-la-criolla-del-amazonas-9788401030529?srsltid=AfmBOootZpVZXFlo4kIumbx1Xc4RVGsAMYCkxfe7MPzqWFkyFaIf0t43
(Minuto: 214’ 52’’)
El Camino de Santiago, espacio en el que el escritor de novela histórica Rodrigo Costoya, gran conocedor y cuyo recorrido ha realizado en una treintena de ocasiones, va divulgando y explicando los distintos aspectos de la ruta.
Tema: Camino Portugués de la Costa.
El Camino Portugués de la Costa sigue el litoral atlántico desde Oporto, pasando por Viana do Castelo, A Guarda y Vigo, hasta unirse al Camino Portugués Central en Redondela. Utilizado desde el siglo XVI por los peregrinos, este camino está creciendo de forma imparable. Motivos no le faltan: hermosos paisajes, recorrido cómodo sin grandes desniveles, buena infraestructura, playas, cultura…; sin olvidar la gastronomía y las increíbles puestas de sol sobre el mar.
De la mano del escritor y experto en la materia, Rodrigo Costoya, nos volvemos a lanzar a recorrer El Camino de Santiago, esta vez para conocer la variante del Camino Portugués de la Costa, una opción muy atractiva y cargada de ventajas.
https://instagram.com/secretosperegrinos?igshid=MzNINGNkZWQ4Mg==
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/el-camino-de-santiago.html
https://www.amazon.es/%C3%BAltima-reliquia-HISTORICA-Rodrigo-Costoya/dp/8410070359
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
(Minuto: 228’ 55’’)
Una Isla al Sur, hoy con Nuria Alberti, secretaria general de la Delegación Española de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET).
Tema: Londres.
Londres, la capital de Inglaterra y del Reino Unido, es una ciudad del siglo XXI con una historia que se remonta a la época romana. En su centro se alzan el imponente Palacio del Parlamento, la torre del icónico reloj "Big Ben" y la Abadía de Westminster. Al otro lado del río Támesis, la rueda de observación London Eye ofrece vistas panorámicas del complejo cultural South Bank y de toda la ciudad.
Londres lo tiene todo, pero... ¿Cómo disfrutar de en tres días en la capital británica, aprovechándolos al máximo?
En Objetivo La Luna, nuestra viajera accidental, Nuria Alberti, hablará en su sección, Una Isla al Sur, de una ciudad global y uno de los centros neurálgicos en el ámbito de las artes, el comercio, la educación, el entretenimiento, la moda, las finanzas, los medios de comunicación, la investigación, el turismo o el transporte. Además de ser el principal centro financiero del mundo junto con Nueva York.
https://www.unaislaalsur.com/
https://www.facebook.com/unaislaalsur/
https://www.unaislaalsur.com/2023/03/mingalabar-bienvenidos-myanmar.html
https://www.facebook.com/fijet.spain
https://www.facebook.com/nuria.ausejo
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009179261948
(Minuto: 240’ 40’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín, prestigioso periodista gastronómico reconvertido en explorador gastronómico, director y presentador del programa radiofónico “Con Cúrcuma”, dedicado a la Gastronomía y, también, presentador del programa de Televisión Canaria “Agrocanarias.tv”.
Tema: Presentación Gala Soles Repsol 2025.
El Cabildo de Tenerife, Turismo de Tenerife y Guía Repsol han anunciado que la isla será, por primera vez, sede de la entrega de los Soles Guía Repsol en su edición de 2025. El evento tendrá lugar el próximo 17 de marzo de 2025 y se celebrará en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife. Bajo el lema ‘Tenerife tiene más de un Sol’, el evento convertirá a la ciudad y a toda la isla de Tenerife, en la capital gastronómica española.
La entrega de los Soles Guía Repsol no solo reconoce a los mejores restaurantes de España por su labor y trayectoria. Es la gran cita de la comunidad gastronómica española, que será representada en la Gala por más de 200 cocineros y cocineras de toda España, y en la que se darán cita personalidades, instituciones y medios acreditados de todo el país.
Nuestro Explorador Gastronómico, Francisco Belín, contará en Objetivo La Luna, los detalles de la organización del evento de la Gala Soles Repsol 2025.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 254’ 50’’)
En el Café de Cierre, el director del programa, Ángel Alonso, invita a algún miembro del equipo o a algún otro amigo o persona relacionada con Objetivo La Luna, a tomar un café imaginario…
Invitado de hoy: Celestino Francos.
Tema: Los Materiales del Titanic.
Fotografía de promoción del Programa 667: Festival Isla Calavera
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
7 de noviembre de 2024
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:23:57
Objetivo La Luna 666 (24-10-2024)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 666
Desde 1996 – Temporada XVIII
Antiguo Egipto: Momias, La Tertulia del Mapa de Oro: Rayas y delfines, La Era de los Descubrimientos: Francisco Pizarro, Guerreros: Samuráis, El Rincón de los Libros: Los últimos guanches, Antropología: Nómadas, Fuego de Campamento: Kazajistán, Hablamos de Ríos: Los ríos helados, Una Isla al Sur: Actualidad turística, El Explorador Gastronómico: Maridajes, Revista de Cine: Cine Negro – La femme fatale, Noticias, Astrofísica y Cosmología, Antropología, Cuaderno de Bitácora, Exploración Espacial y Café de Cierre.
Participan: José Miguel Parra, Juanjo Manzano, Rafa Barrena, Maricarmen Valadés, Celestino Francos, Óscar Soriano, Rafael Márquez, Francisco Narla, José Zoilo Hernández, Ana Salamanca, Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Ramón Soria Breña, Momo Marrero, Fran Belín, Luis Fernando Iturrate y Reyes Ávila.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 266 minutos.
Editorial: Hacia el escándalo final
https://www.elmapadeoro.com/2024/10/hacia-el-escandalo-final.html
(Minuto: 7’ 48’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: Los arrozales europeos previenen de forma sostenible la proliferación de mosquitos con control biológico.
Las principales zonas arroceras de Europa emplean el control biológico para prevenir de forma sostenible la proliferación de mosquitos, según un análisis de los métodos de vigilancia y gestión de estos animales coordinado por un equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 13’ 25’’)
Noticias, con Juanjo Manzano.
1ª Un coloso celeste, un meteorito del tamaño de cuatro veces el Monte Everest, se estrelló contra la Tierra, desencadenando una serie de eventos que cambiaría el curso de la evolución. Y es que este cataclismo, aunque devastador, también trajo consigo inesperadas oportunidades para la vida.
2ª Más del 30% de plantas vive en islas, aunque estas ocupan poco más del 5% de la superficie terrestre, según un estudio.
3ª El plan de España para evitar la desaparición de los tiburones en el Mediterráneo. La investigación, liderada por el CSIC, busca que se compatibilice la actividad pesquera con la conservación de estas especies.
4ª Adiós al cambio de hora: la ciencia se pone de acuerdo. Un estudio británico muestra, con evidencias científicas, los efectos adversos del cambio de horario.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 24’ 26’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena, Doctor en Astrofísica e Investigador del Instituto Astrofísico de Canarias.
Tema: Telescopio Espacial Euclid.
1ª Euclid es clave en la controversia científica del universo oscuro. El satélite de la ESA cartografiará aproximadamente 14 000 grados cuadrados de cielo extragaláctico, los objetos (estrellas, galaxias, cuásares…) que están fuera de la Vía Láctea, y lo hará con más detalle de lo que se ha logrado nunca.
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 33’ 29’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
1ª Nuestros antepasados comían elefantes gigantes de colmillos rectos. Se trataba del Palaeoloxodon antiquus, criaturas enormes, con cifras de cuatro metros de altura y hasta casi 13 toneladas de peso, que vagaron por Europa y Asia occidental hace unos 800.000 y 100.000 años.
2ª La rueda fue inventada por los mineros neolíticos que extraían cobre en los Cárpatos hace 6.000 años. Un reciente estudio publicado por un equipo multidisciplinar de investigadores, trata de resolver uno de los misterios más antiguos de la humanidad: el origen de la rueda.
3ª Los imperios andinos solo reducían la violencia en mujeres.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 44’ 38’’)
En Cuaderno de Bitácora, el marino y empresario Celestino Francos habla sobre las regatas actuales más relevantes.
Tema: Copa América 2024.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 53’ 32’’)
Exploración Espacial y Actualidad Astronómica, con el instructor de vuelo y astrónomo aficionado, Juanjo Manzano.
Exploración Espacial:
1º La NASA celebra 60 años en España: «Buscamos ir a Marte y más allá».
Sandra Connelly ha destacado que, durante estos 60 años, la NASA ha tenido «una fabulosa relación» con España, que ha apoyado sus misiones en el espacio profundo a través de una «red de comunicación clave».
2ª Muestras únicas del Apolo 16 vinculan pasado y presente de la Luna.
3º La ESA avanza en Ramses, la nave que vigilará el cercano viaje de un asteroide a la Tierra. Los estudios que se llevarán a cabo servirán para en un futuro sacar a estos meteoritos peligroso de su trayectoria de colisión con nuestro globo.
4º La NASA ofrece tres millones de dólares a quien resuelva este problema.
Será necesario para la colonización sostenible de la Luna.
Actualidad Astronómica: El cielo nocturno en octubre de 2024.
1ª Última oportunidad para ver el cometa del siglo: Tsuchinshan-Atlas termina su paso cercano a la Tierra. Sólo quedan unos días para poder avistar el famoso cometa Tsuchinshan-Atlas y los expertos nos animan a aprovechar esta oportunidad que no volverá a repetirse hasta dentro de miles de años.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 68’ 20’’)
Antiguo Egipto: Momias, con el historiador José Miguel Parra.
Las momias son mucho más de lo que a simple vista parece. Gracias a ellas se puede profundizar en el conocimiento de la civilización faraónica y de las personas que la crearon y vivieron. No se trata tan sólo de las de los faraones: hay millones de momias, de modo que a través de ellas nos es posible conocer, no sólo las creencias y los mitos de los egipcios, sino sus propias formas de vida.
El Doctor en Historia Antigua y Especialista en Egiptología, José Miguel Parra, aúna la seriedad de la información con un planteamiento divulgador y ameno hablando de tumbas, rituales y amuletos… de lo que revelan sobre las enfermedades del pasado o de la arqueología de la muerte, pero también de la falsedad de algunas de las leyendas que rodean a las momias.
https://www.facebook.com/josemiguel.parra.79
https://www.planetadelibros.com/libro-momias/201934
(Minuto: 89’ 44’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con el biólogo, científico del CSIC, Óscar Soriano, al que hoy se une Rafael Márquez, etólogo, científico del CSIC.
Tema: Rayas y delfines.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/rafael.marquez.357
(Minuto: 107’ 4’’)
La Esquina de la Historia, el piloto de Aviación y escritor gallego de novela histórica Francisco Narla, habla sobre casos concretos, pueblos, civilizaciones o de personajes históricos interesantes. Después de completar, durante la anterior temporada, la trilogía Al-Andalus, Sefarad y la Cruz y las Españas, Francisco Narla estrena la nueva temporada de La Esquina de la Historia, iniciando la serie La Era de los Descubrimientos, en la que va desgranando semanalmente hechos, anécdotas, vivencias y la herencia de los españoles que forjaron el mayor imperio que el mundo ha conocido.
Tema: Francisco Pizarro.
Francisco Pizarro nació en la ciudad extremeña de Trujillo, aunque existen dudas acerca de la fecha exacta de su nacimiento. Fue hijo con señorío de naturaleza española del hidalgo Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar (ca.1446-1522), llamado el largo o el romano, importante personaje de la época con gran influencia que participó en las campañas de Italia bajo el mando de Gonzalo Fernández de Córdoba, y de Francisca González Mateos, dama de recámara noble de Beatriz Pizarro, la tía de Gonzalo, devota del convento de San Francisco el Real (junto a la Puerta de la Coria). Pizarro era pariente lejano de Hernán Cortés, quien conquistó el Imperio azteca.
A la edad de veinte años se alistó en los tercios españoles que, a las órdenes de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, luchaban en las conocidas como campañas de Nápoles contra los franceses. En 1502 llegó a América en la expedición de Nicolás de Ovando, el nuevo gobernador de La Española. De sus primeros años en América se sabe muy poco. Probablemente pasó un tiempo en la isla de La Española...
El escritor Francisco Narla, en su sección La Esquina de la Historia, continúa con la serie La Era de los Descubrimientos, dando paso a un personaje excepcional que lideraría la expedición que iniciaría la conquista del Perú y acabaría conquistando el poderoso Imperio Inca.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 123’ 26’’)
Guerreros, con el escritor José Zoilo Hernández.
Tema: Samuráis.
Aunque no existe certeza del origen exacto de la palabra samurai (侍?), la mayoría de los historiadores concuerdan en que tiene su origen en una variación del verbo, en japonés antiguo, saburau que significa «servir», por lo que el término derivado saburai se convierte en «aquellos que sirven».
La palabra samurái generalmente se utiliza para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón, aunque su verdadero significado es el de una élite militar que gobernó el país durante cientos de años.
Históricamente la imagen de un samurái estuvo más relacionada con la de un arquero a caballo que con la de un espadachín, y no fue sino hasta que reinó una relativa paz que la espada adquirió la importancia con la que se la relaciona actualmente, donde la fantasía y la realidad de los samuráis se ha entremezclado e idealizado.
Nueva entrega de Guerreros, la sección del escritor de novela histórica José Zoilo Hernández, en esta ocasión hablando de los samuráis cuyas historias han servido de base tanto de novelas, como de películas, historietas y hasta videojuegos.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100013243986694
https://www.edhasa.es/libros/1366/la-frontera-de-piedra
(Minuto: 141’ 51’’)
El Rincón de los Libros, sección dedicada a libros y escritores, en la que en cada ocasión se invita a un escritor para hablar de su última obra. En esta oportunidad la invitada es Ana Salamanca.
Tema: Los últimos guanches (Pàmies).
En una época en la que el mundo todavía no es redondo, el joven David Levi sueña con dejar el barrio judío de Salamanca para explorar los rincones más remotos del planeta. Cree conseguirlo cuando Colón llega a la ciudad, pero la Junta de expertos rechaza la expedición a las Indias y los sueños de David naufragan, por lo que acabará embarcándose rumbo a Canarias.
A esas islas del fin del mundo, todavía salvajes, ha sido desterrada la bella Beatriz de Bobadilla por los celos de la reina Isabel. Cuando su violento esposo la deja viuda, la ambiciosa Beatriz se convierte en la cruel señora de la Gomera. Su voluptuosidad hechiza incluso al almirante Colón, que elige su isla para partir hacia las Indias. Sin embargo, no logrará subyugar a David, quien, nada más llegar a Canarias, queda cautivado por los ojos verdes de Gazmira, una indómita aborigen.
Aunque en Gazmira laten el espíritu y el coraje del pueblo guanche, finalmente se ofrece como intérprete para que la conquista de La Palma y Tenerife, que todavía no están bajo el dominio de Castilla, sea menos sangrienta.
La escritora Ana Salamanca visita el Rincón de los Libros para hablar de su novela "Los últimos guanches", editada por Pàmies y recientemente galardonada con el XIII Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda. https://edicionespamies.com
(Minuto: 159’ 21’’)
Antropología con la antropóloga Maricarmen Valadés.
Tema: Nómadas.
La prehistoria constituye el tiempo nómada por excelencia. Dicho factor permitió que todos los continentes fueran poblados ante el avance gradual del hombre primitivo en búsqueda de nuevos alimentos para su supervivencia o por alteraciones de fenómenos naturales (migración de las especies animales preferidas, extinción de las mismas, cambios geológicos y climáticos). Así, poblaciones de seres humanos se han adaptado a cambios climáticos como una glaciación y a territorios con pocos recursos como el desierto.
Del griego: νομάδε, nómades, nómada es "el que deja los rebaños en los pastos", pero con origen en el pueblo norafricano númida, son las comunidades que se trasladan de un lugar a otro, en vez de establecerse permanentemente en un solo lugar.
Todos los pueblos de la prehistoria fueron nómadas antes de desarrollarse la agricultura y la ganadería, y muchos continuaron siéndolo aún después. Se puede decir que el ser humano ha vivido más tiempo como nómada que como sedentario.
En la actualidad se estima que alrededor de 30 millones de personas todavía siguen perteneciendo a pueblos nómadas. Son ejemplos los esquimales en Groenlandia, poblaciones amazónicas en Sudamérica, los chichimecas en México, los pueblos de pastores nómadas como los tuareg en el desierto del Sáhara, pueblos beduinos árabes y algunas poblaciones de Asia Central. Así como también numerosos grupos zíngaros o gitanos que todavía siguen practicando este modo de vida en Europa.
La antropóloga Maricarmen Valadés habla de Nómadas y de Nomadismo, en su sección de Antropología. Un tiempo radiofónico interesante, ameno y divulgativo, que no hay que perderse.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 174’ 52’’)
Fuego de Campamento, con los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero, viajeros, exploradores y escritores, son codirectores de Ámbar Viajes y editores en Varasek Ediciones.
Tema: Kazajistán.
Vasto en tamaño, el territorio de Kazajistán abarca llanuras, estepas, taigas, cañones, colinas, deltas, montañas nevadas y desiertos. El país tiene una población de aproximadamente 19 millones de personas. Con una superficie de 2 724 900 km²,3 es el noveno país más grande del mundo, así como el Estado sin litoral marítimo más extenso del mundo (considerando el mar Caspio como un lago).
Durante la mayor parte de su historia, el territorio del actual Kazajistán ha sido habitado por nómadas. Los rusos comenzaron a avanzar en la estepa kazaja en el siglo XVIII, y a mediados del siglo XIX todo Kazajistán era parte del Imperio ruso.
Durante el siglo XX, Kazajistán fue sede de importantes proyectos soviéticos, entre ellos la campaña de las Tierras Vírgenes de Jrushchov, el Cosmódromo de Baikonur y el sitio de pruebas de Semipalátinsk, el mayor centro de pruebas nucleares de la URSS. Kazajistán se declaró país independiente el 16 de diciembre de 1991, siendo la última república soviética en hacerlo.
Los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero vuelven a encender su Fuego de Campamento, para contar sus peripecias por un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Central y una menor (al oeste del río Ural) en Europa Oriental.
https://www.facebook.com/viajesambar
https://www.facebook.com/VarasekEdiciones
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 194’ 35’’)
Hablamos de Ríos, espacio en el que el antropólogo y escritor Ramón Soria Breña realiza una especie de maridaje entre uno de los grandes ríos del mundo, con otro español, que puede ser de los principales o de los que, es posible que gran parte de la audiencia del programa, aún no conozca.
Tema: Los ríos helados.
Los pescadores de Siberia, Finlandia, Suecia y Noruega practican la pesca en agujero. En pleno invierno, con un taladro adecuado, hacen un agujero en el hielo de un lago o un río y desde ese agujero, con una caña que mide dos palmos sumergen un señuelo, una cucharilla ondulante o un cebo para coger Taimenes, Lucios, Truchas o salvelinos.
Como pueden estar a 10, 20 o 30 grados bajo cero, alrededor del agujero arrastran o montan una cabaña o una tienda portátil en la que tienen un suelo aislante, comida y bebida, una estufa para dar calor. Pescar en el hielo es un acto social, se invita a los amigos, se hacen picnic. De hecho, pescan más en agujero que luego en verano, cuando los ríos se han deshelado, entonces se vienen a las playas de Croacia, de Benidorm o de Canarias…
En Hablamos de Ríos, el antropólogo, escritor y naturalista Ramon Soria Breña, dedica su sección a los ríos que se hielan y, principalmente, a dos ríos que se helaron y ya no se hielan o se hielan menos.
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/hablamos-de-rios.html
https://www.facebook.com/ramonj.soriabrena
(Minuto: 210’ 31’’)
Una Isla al Sur, hoy con Momo Marrero, vicepresidente de la Delegación Española de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET).
Tema: Actualidad turística.
https://www.unaislaalsur.com/
https://www.facebook.com/unaislaalsur/
https://www.facebook.com/fijet.spain
(Minuto: 224’ 47’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín, prestigioso periodista gastronómico reconvertido en explorador gastronómico, director y presentador del programa radiofónico “Con Cúrcuma”, dedicado a la Gastronomía y, también, presentador del programa de Televisión Canaria “Agrocanarias.tv”.
Tema: Maridajes.
Maridaje es la combinación de sabores de comidas con bebidas. En el caso del maridaje con vinos, la comida debe armonizarse en el paladar con el recuerdo del vino, al producirse esto de forma suave estamos hablando de un maridaje perfecto.
¿Cómo se consigue un buen maridaje? ¿Cuántos tipos de maridaje existen? ¿Cuáles son las reglas generales de maridaje con los distintos vinos? El Explorador Gastronómico, Fran Belín, da respuesta a todas estas preguntas y otras más, en Objetivo La Luna.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 239’ 36’’)
Revista de Cine, sección dedicada a la actualidad cinematográfica en la que el profesor de Historia del Cine, de la Universidad de La Laguna, Luis Fernando Iturrate.
Tema: Cine Negro (Tercera Parte – La Femme Fatale).
Mucha gente dirá que es la mala de la película. Una mujer atractiva que usa su sexo para conseguir su objetivo. Pero la femme fatale es mucho más... Las mujeres fatales del cine negro son ambiciosas y crueles, a cuya belleza física suele acompañarle un desarrollado instinto criminal. Son manipuladoras, farsantes, mortíferas al primer beso, y en definitiva, arrojan al héroe hacia un desolado callejón sin salida. En cualquier caso, será la femme fatale la que tome la iniciativa del relato a pesar de que sea el personaje masculino el protagonista.
El profesor Luis Fernando Iturrate dedica su Revista de Cine a repasar la importante nómina de actrices del cine negro que interpretaron a la femme fatale... Rita Hayworth, Joan Simmons, Ava Gardner, Lana Turner...
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 253’ 11’’)
En el Café de Cierre, el director del programa, Ángel Alonso, invita a algún miembro del equipo o a algún otro amigo o persona relacionada con Objetivo La Luna, a tomar un café imaginario…
Invitado de hoy: Reyes Ávila.
Tema: Fotografía.
Fotografía de promoción del Programa 666: Wallpapers
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
31 de octubre de 2024
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:26:05
Objetivo La Luna 665 (17-10-2024)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 665
Desde 1996 – Temporada XVIII
“El buen vasallo”, La Tertulia del Mapa de Oro: Continúa el enigma de Colón, Gentes y Lugares: Bahréin, El Rincón de los Libros: Modos de Expresión del Paisaje: De la Ciencia al Arte, Únicas: María Pacheco, Arqueología: Fenicios, Romanos: Juegos y apuestas, El Camino de Santiago: Camino de fin de semana, Una Isla al Sur: Planes para Halloween, El Explorador Gastronómico: Cocina con Inteligencia Artificial, Revista de Cine: Cine Negro – Actores, Noticias, Astrofísica y Cosmología, Mundo Marino, Antropología, Paleozoología, Latitud-Longitud, Cuaderno de Bitácora, Exploración Espacial y Café de Cierre.
Participan: Francisco Narla, Juanjo Manzano, Rafa Barrena, Susana Acle, Maricarmen Valadés, Francisco Rubio Damián, Celestino Francos, Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo, Rodrigo Costoya, Jordi Canal-Soler, Eduardo Martínez de Pisón, Alicia Vallina, Julio González-Alcalde, Juan Tranche, Nuria Alberti, Fran Belín y Luis Fernando Iturrate.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 280 minutos.
Editorial: La Ley de la Selva
https://www.elmapadeoro.com/2024/10/la-ley-de-la-selva.html
(Minuto: 7’ 41’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: La extinción de los dinosaurios favoreció el inicio de la práctica agrícola de las hormigas.
Algunas hormigas cultivan hongos, creando un sistema agrícola paralelo al humano. Hasta hace poco no se conocía su origen, pero un reciente estudio ha desvelado la antigüedad de esta práctica. El asteroide que extinguió a los dinosaurios pudo tener un papel crucial.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 13’ 23’’)
Noticias, con Juanjo Manzano.
1ª El deshielo está ayudando a desvelar secretos prehistóricos. La desaparición de los glaciares proporciona una valiosa mirada a civilizaciones ancestrales, pero es también una señal alarmante sobre el cambio climático.
2ª El 73% de la población de vertebrados ha desaparecido en los últimos 50 años. La pérdida de biodiversidad se hace evidente en este estudio de la WWF, que acentúa la necesidad de tomar acción inmediata a medida que nos acercamos a un temido punto de inflexión.
3ª Los científicos han medido los signos vitales de la Tierra y el resultado es inquietante. Un estudio global revela el deterioro de 25 de 35 indicadores clave, advirtiendo que la humanidad se aproxima a un punto de no retorno.
4ª Científicos crean la poderosa telaraña de Spider-Man. El logro ha sido posible gracias a la llamada fibroína de seda.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 22’ 59’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena, Doctor en Astrofísica e Investigador del Instituto Astrofísico de Canarias.
Tema: Radiación Cósmica.
1ª Los rayos cósmicos, también llamados radiación cósmica, son partículas subatómicas procedentes del espacio exterior cuya energía es muy elevada debido a su gran velocidad. Se descubrieron cuando se comprobó que la conductividad eléctrica de la atmósfera terrestre se debe a la ionización causada por radiaciones de alta energía.
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 32’ 37’’)
Mundo Marino, con Susana Acle.
Veterinaria e investigadora del Bioparc Acuario de Gijón.
Tema: Encuentran un calamar gigante, varado en una playa de Llanes.
Esta especie, altamente tóxica para el ser humano y con escasa presencia en todo el mundo, puede alcanzar los 17 metros y llegar a pesar 312 kilos.
https://www.facebook.com/susana.acleolivo
(Minuto: 41’ 8’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
1ª Según un nuevo estudio, nuestros antepasados no necesitaron migrar durante la última glaciación. Está bien establecido que por aquel entonces los humanos tenían ropa, construían viviendas y controlaban el fuego durante las frías condiciones de la última glaciación.
2ª Una cripta del siglo I d.C. descubierta bajo el edificio del Tesoro de Petra puede resolver el misterio de su construcción. Hallan un cáliz en una tumba secreta de 2.000 años de antigüedad. El hallazgo podría revelar antiguos secretos.
3ª Análisis revelan el origen de la niña inca sacrificada en el volcán Quehuar, y que se alimentaba de algas marinas.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 53’ 45’’)
Paleozoología con el zoólogo, director de documentales y director ejecutivo de la Fundación Bioparc, Fernando González Sitges.
Tema: Perucetus colossus, Arthropleura y el desajuste evolutivo de la humanidad.
1ª La búsqueda del cráneo y la extracción del esqueleto completo del animal más pesado que ha existido en la Tierra, comienzan en Perú. El vasto desierto de Ica, en Perú, una región inhóspita y de difícil acceso, captó la atención del mundo científico en 2023 gracias a un hallazgo de proporciones colosales, los primeros restos de Perucetus colossus, un antiguo cetáceo que vivió hace aproximadamente 40 millones de años y que ha sido catalogado como el animal más pesado que haya existido jamás en la Tierra.
2ª Más de 80 patas, del tamaño de un coche y con antenas por ojos, así era este pariente de los ciempiés. Se trata del Arthropleura, el mayor artrópodo que vivió en nuestro planeta. Por primera vez han encontrado una cabeza completa.
3ª Un desajuste evolutivo podría explicar gran parte de los problemas de la humanidad. La tecnología, el mercado o las grandes urbes, a pesar de los beneficios que conllevan, generarían al mismo tiempo un cóctel nocivo y extremadamente perjudicial para la vida humana.
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
(Minuto: 63’ 54’’)
Latitud-Longitud. Geopolítica con el Doctor en Sociología y coronel del Ejército de Tierra en la Reserva, experto en Geopolítica y Relaciones Internacionales y autor de varios libros sobre el tema, Francisco Rubio Damián.
Tema: Situación geopolítica.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
(Minuto: 78’ 55’’)
En Cuaderno de Bitácora, el marino y empresario Celestino Francos habla sobre las regatas actuales más relevantes.
Tema: Copa América 2024.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 88’ 44’’)
Exploración Espacial y Actualidad Astronómica, con el instructor de vuelo y astrónomo aficionado, Juanjo Manzano.
Exploración Espacial:
1º SpaceX conquista un hito que podría cambiar los viajes al espacio. SpaceX ha lanzado y recuperado con éxito, por primera vez, el cohete Super Heavy de su nave Starship.
2ª La NASA lanza con éxito la misión Europa Clipper, la mayor nave espacial de exploración planetaria construida hasta el momento. El lanzamiento se produjo desde el Centro Espacial Kennedy en Florida.
3º El director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Josef Aschbacher, ha celebrado que las misiones Juice de la ESA y Europa Clipper de la NASA vayan a encontrarse simultáneamente en el sistema de Júpiter.
4º Los proyectos aeroespaciales se consolidan como uno de los motores de la ciencia española. Los proyectos aeroespaciales, que han impulsado la participación española en numerosas iniciativas nacionales e internacionales de investigación astronómica y astrofísica, se han consolidado durante los últimos años como uno de los principales motores de la ciencia y de la tecnología en España.
5º La primera Estación Espacial Comercial contará con espacios privados, camas de verdad para dormir y hasta un gimnasio adaptado a la ingravidez. El turismo espacial se ha convertido en una de las próximas fronteras a explorar. Tanto por empresas privadas como por millonarios, lo que tendrán acceso a esta opción. Ahora, la startup espacial Vast ha mostrado el diseño final de lo que afirma que será la “primera estación espacial comercial del mundo”.
Actualidad Astronómica: El cielo nocturno en octubre de 2024.
1ª Las Dracónidas, la primera lluvia de estrellas del otoño, iluminan el cielo nocturno durante estos días de octubre. Este fenómeno astronómico, originado por el cometa 21P/Giacobini-Zinner, ofrece un espectáculo celeste único, especialmente visible desde el hemisferio norte.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 102’ 55’’)
Tema Principal: El buen vasallo (Grijalbo), con el escritor Francisco Narla.
Hubo un tiempo en el que la península ibérica estaba inmersa en guerras constantes. Fueron siglos de batallas célebres, valientes gestas que los juglares luego cantaron por tabernas y plazas. Pero hay una historia que siempre callaron, quizá porque nadie se atrevió entonces a contarla. La de un joven caballero llamado Diego.
Diego no es un muchacho cualquiera, sino el hijo del mayor héroe de la época. Su padre, Rodrigo Díaz de Vivar, se ha esforzado por convertirlo en el mejor de sus capitanes. Algo que el chico intenta sin tregua, a pesar de que la devoción filial que le profesaba ha ido desvaneciéndose ante la mirada inquieta de su madre, Jimena. En estos últimos años, el rencor ha hecho del Cid un hombre cruel, capaz de condenar a quienes más le aman. Y Diego, siempre dispuesto a servirle como lo haría un buen vasallo, tendrá que enfrentarse con la verdad sobre su padre y señor.
“El buen vasallo” nos cuenta cómo la guerra destruye a los hombres, el rechazo de un padre hacia su hijo, la pérdida de una madre, cómo la venganza corrompe la amistad y cómo el amor puede condenar el alma en un tiempo en el que el pan se ganaba con la espada y el honor valía más que el oro. Y también es la historia de un misterioso personaje que, años después, es el único que sabe la verdad sobre el hijo del Cid…
Con un estilo poderoso y épico, con “El buen vasallo”, editada por Grijalbo, Francisco Narla nos sumerge en el mítico medievo español a la vez que nos ofrece el soberbio perfil humano de unos personajes que forman parte de nuestro legado. Honor, venganza, redención y amor se entrecruzan en una deslumbrante novela histórica que es a la vez la más seductora de las leyendas.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/350252-libro-el-buen-vasallo-9788425368547?srsltid=AfmBOoqlVCqEqDOgQ1UV3ZYWLsTRnMGE9j1YT19mfw1HhyiHbssj-kJD
(Minuto: 122’ 32’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con el biólogo, científico del CSIC, Óscar Soriano, con el zoólogo, director de documentales y director ejecutivo de la Fundación Bioparc, Fernando González-Sitges, a los que hoy se une el experto viajero y director de la Agencia Viajes Club Marco Polo, José Luis Angulo. A los que hoy se une el escritor Rodrigo Costoya.
Tema: Continúa el enigma de Colón.
La emisión por RTVE del documental "Colón ADN. Su verdadero origen", cuyo contenido trata sobre la investigación del catedrático de Medicina Legal José Antonio Lorente, a partir del análisis del ADN de los restos de Colón y de su hijo y hermano, ha levantado una gran polémica y está provocando un cisma, no sólo entre la comunidad científica, sino también en la opinión pública.
El documental, cuyo objetivo era desvelar la procedencia de Cristóbal Colón, concluyó con que fue un judío converso, probablemente originario de Valencia. La controversia viene dada porque, a pesar de intentar dar un envolvente científico, el documento televisivo no convence, ni ofrece la consistencia necesaria para poder realizar tal afirmación.
De todo ello se habla en La Tertulia del Mapa de Oro, en Objetivo La Luna... Con Óscar Oscar Soriano, Fernando González Sitges, el gran José Luis Angulo y, el invitado especial a la reunión, el escritor Rodrigo Costoya, partidario de la teoría que defiende el origen gallego del descubridor de América.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/profile.php?id=100010225654588
https://www.clubmarcopolo.es/
https://instagram.com/secretosperegrinos?igshid=MzNINGNkZWQ4Mg==
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/el-camino-de-santiago.html
https://www.amazon.es/%C3%BAltima-reliquia-HISTORICA-Rodrigo-Costoya/dp/8410070359
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
(Minuto: 148’ 30’’)
Gentes y Lugares, con el fotógrafo, escritor, viajero y explorador, Jordi Canal-Soler.
Tema: Bahréin.
Asentado en el golfo Pérsico sobre más de treinta islas, desde la Antigüedad, Bahréin se encuentra en el centro de importantes rutas de comercio. Poblado desde tiempos prehistóricos. Su estratégica posición en el golfo Pérsico ha hecho que fuera controlado e influido por los asirios, babilonios, griegos, persas y finalmente por los árabes, con los que la población se convirtió al Islam. Incluso, de 1507 a 1602, las islas también fueron ocupadas por Portugal.
Gracias a su petróleo, Bahréin tiene un alto índice de desarrollo y desde finales del siglo XX trata de diversificar su economía. En su moderna capital, Manama, el Museo nacional de Bahréin posee artefactos de la antigua civilización Dilmun que prosperó en la región por milenios. El popular bazar Bab al-Bahrain ofrece coloridas telas tejidas a mano, especias y perlas, entre otros productos.
En su sección Gentes y Lugares, Jordi Canal-Soler, uno de los mejores periodistas de viajes de España, hablar de un país singular que, ya en la Antigüedad, se hizo célebre por sus perlas.
https://www.facebook.com/jordicanalsoler
(Minuto: 164’ 55’’)
El Rincón de los Libros, sección dedicada a libros y escritores, en la que en cada ocasión se invita a un escritor para hablar de su última obra. En esta oportunidad el invitado es el Catedrático de Geografía y escritor Eduardo Martínez de Pisón.
Tema: Modos de Expresión del Paisaje: De la Ciencia al Arte (Fundación Duques de Soria).
"Modos de Expresión del Paisaje: De la Ciencia al Arte", es el resultado del Seminario organizado por el Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica, celebrado entre el 5 y el 7 de octubre de 2023, en Soria.
Está editado por Eduardo Martínez de Pisón y Nicolás Ortega Cantero, catedráticos de Geografía (Física y Humana, respectivamente), de la Universidad Autónoma de Madrid. El primero dirige además el Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica, del que el segundo es vocal. La publicación del libro coincide con los veinticinco años de existencia del Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria.
El reputado geógrafo Eduardo Martínez de Pisón visita el Rincón de los Libros para hablar de su último libro y de las publicaciones del Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica que, en breve plazo, serán puestas en internet, para acceso libre, de forma gratuita.
Fundación Duques de Soria
https://fds.es/
(Minuto: 183’ 2’’)
Únicas, con la periodista y escritora Alicia Vallina.
Tema: María Pacheco.
María López de Mendoza y Pacheco (La Alhambra, Granada, c. 1496-Oporto, marzo de 1531), más conocida como María Pacheco, fue una noble castellana, líder comunera y esposa del general comunero Juan de Padilla. Tras la muerte de su marido, asumió desde Toledo el mando de la sublevación de las Comunidades de Castilla hasta que capituló ante el rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico en febrero de 1522.
La periodista y escritora, Alicia Vallina, habla en su sección, Únicas, de la apasionante vida de María Pacheco, también conocida como "la última comunera" o "la leona de Castilla", un mujer que fue fiel a sus convicciones hasta el final.
En Únicas, historias desconocidas de mujeres extraordinarias, Alicia Vallina trata la vida de pintoras, bailarinas, escritoras, militares, reinas, políticas... Un mosaico de historias breves e insospechadas que nos permiten poner nombre y apellidos a las mujeres que construyeron nuestra historia desde la sombra y que nos llevarán a visitar los últimos siglos de España, desde el siglo VIII hasta el pasado siglo XX. En definitiva, mujeres olvidadas que construyeron la historia de España y a las que no se les ha brindado el reconocimiento que merecían.
https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/348855-libro-unicas-9788401033049?srsltid=AfmBOopPAYEGDSvmq-nUPR4NmTWTKRALO3wKzAwFY6QL7MsL9-YJZftw
(Minuto: 196’ 15’’)
Arqueología con el arqueólogo Julio González-Alcalde.
Tema: Fenicios.
Durante la primera mitad del milenio I a. C. las naves fenicias surcaron sin descanso el Mediterráneo desde su lugar de origen, en la franja litoral sirio-libanesa, hasta llegar al estrecho de Gibraltar. En su momento hicieron posible un intercambio económico y cultural sin precedentes entre los pueblos de Oriente y Occidente.
Para dar apoyo a sus recién estrenadas rutas crearon factorías y asentamientos a lo largo de la costa, desde Chipre hasta Cádiz, pasando por Sicilia, Cerdeña y el norte de África, que con el tiempo se convirtieron en auténticas ciudades.
En su sección de Arqueología, el escritor, Doctor en Geografía e Historia, arqueólogo y antropólogo, y miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos del Estado, Julio González-Alcalde, habla de los fenicios, un pueblo que, pese a ser poco numeroso, estar políticamente dividido y no contar apenas con fuerzas de guerra, se convirtieron en dueños del Mediterráneo.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 211’ 13’’)
Romanos, con el escritor de novela histórica, especialista en la civilización romana, Juan Tranche.
Tema: Juegos y apuestas.
Calificada como una actividad inmoral, e incluso considerada ilegal en la mayoría de los casos, los romanos amaban el juego y contaban con una gran cantidad y variedad de ellos, a los que solían apostar. El juego y las apuestas ejercían su fascinación irresistible entre los romanos de cualquier condición social, incluso entre los mismísimos emperadores...
En su sección Romanos, el escritor Juan Tranche hablará de "juegos y apuestas", y de lo que se movía alrededor de ello entre los ciudadanos de la Antigua Roma.
https://www.facebook.com/juan.tranche
https://www.planetadelibros.com/libro-gladiadoras/375891
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/337484-libro-spiculus-9788419835659?srsltid=AfmBOoqGazcigfB_8IA3BIzsEYT84WwCpDL_M4xEsLlc2BMgWGEZaxgK
(Minuto: 230’ 56’’)
El Camino de Santiago, espacio en el que el escritor de novela histórica Rodrigo Costoya, gran conocedor y cuyo recorrido ha realizado en una treintena de ocasiones, va divulgando y explicando los distintos aspectos de la ruta.
Tema: Camino de fin de semana.
A veces basta con disponer de dos o tres días para lanzarse al Camino de Santiago y disfrutar de él con toda su intensidad.
https://instagram.com/secretosperegrinos?igshid=MzNINGNkZWQ4Mg==
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/el-camino-de-santiago.html
https://www.amazon.es/%C3%BAltima-reliquia-HISTORICA-Rodrigo-Costoya/dp/8410070359
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
(Minuto: 238’ 56’’)
Una Isla al Sur, hoy con Nuria Alberti, secretaria general de la Delegación Española de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET).
Tema: Planes para Halloween.
https://www.unaislaalsur.com/
https://www.facebook.com/unaislaalsur/
https://www.unaislaalsur.com/2023/03/mingalabar-bienvenidos-myanmar.html
https://www.facebook.com/fijet.spain
https://www.facebook.com/nuria.ausejo
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009179261948
(Minuto: 244’ 20’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín, prestigioso periodista gastronómico reconvertido en explorador gastronómico, director y presentador del programa radiofónico “Con Cúrcuma”, dedicado a la Gastronomía y, también, presentador del programa de Televisión Canaria “Agrocanarias.tv”.
Tema: Cocina con Inteligencia Artificial.
¿Qué puede aportar la Inteligencia Artificial a la Alta Cocina? ¿Cómo puede hacerlo? ¿Qué resultados gastronómicos se pueden obtener utilizando la IA para cocinar? ¿Se puede igualar o superar los platos de los mejores chefs?
El Explorador Gastronómico, Francisco Belín, da la respuesta a todas estas preguntas y otras más, en Objetivo La Luna.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 258’ 31’’)
Revista de Cine, sección dedicada a la actualidad cinematográfica en la que el profesor de Historia del Cine, de la Universidad de La Laguna, Luis Fernando Iturrate.
Tema: Cine Negro (Segunda Parte – Los Actores).
El cine negro tiene una química sexual extrema, a menudo entre una femme fatale despiadada y un hombre duro y de emociones encallecidas. Su estética está basada en los claroscuros cromáticos, las sombras y los escenarios retorcidos, perfectos reflejos de las pasiones torturadas de quienes deambulan por ellas. Otro elemento clave es la temática criminal. Malhechores o polizontes, todos exhiben una moral ambigua y poco fiable, donde el detective puede convertirse en traicionero extorsionador a la mínima.
Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, William Holden, James Cagney, Charles Laughton, Peter Lorre o John Garfield, entre otros grandísimos actores, consiguieron con sus excelentes interpretaciones hacer del cine negro un género único, cuajado de obras maestras. El profesor Luis Fernando Iturrate dedica su Revista de Cine a repasar la importante nómina de actores del cine negro, cuya denominación proviene del francés film noir, expresión acuñada por primera vez por el crítico Nino Frank, italiano de padres suizos que realizó su carrera profesional en Francia.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 270’ 17’’)
En el Café de Cierre, el director del programa, Ángel Alonso, invita a algún miembro del equipo o a algún otro amigo o persona relacionada con Objetivo La Luna, a tomar un café imaginario…
Invitado de hoy: Fernando González-Sitges.
Tema: Devoradores de hombres.
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
Fotografía de promoción del Programa 665: Ángel Alonso
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
24 de octubre de 2024
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:39:19
Objetivo La Luna 664 (10-10-2024)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 664
Desde 1996 – Temporada XVIII
El origen de Cristóbal Colón, La Tertulia del Mapa de Oro: España y América, La Era de los Descubrimientos: El final de Ojeda, La Ruta de la Seda, El Rincón de los Libros: Tiberio Graco. Tribuno de las legiones, Grandes Expediciones: Royal Geographical Society, Antropología: Piratas, Fuego de Campamento: Tierra del Fuego, Hablamos de Ríos: Ríos de América, Una Isla al Sur: El hotel más peligroso del Mundo, El Explorador Gastronómico: Gastronomika 2024, Revista de Cine: cine Negro – Las Películas, Noticias, Mundo Marino, Cuaderno de Bitácora Exploración Espacial y Café de Cierre.
Participan: Rodrigo Costoya, Juanjo Manzano, Susana Acle, Celestino Francos, Óscar Soriano, Manuel Pinomontano, Francisco Narla, Ederne Frontela, Luis Manuel López Román, Curro Soria, Maricarmen Valadés, Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Ramón Soria Breña, Nuria Alberti, Fran Belín, y Luis Fernando Iturrate.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 276 minutos.
Editorial: Al olor de la carroña
https://www.elmapadeoro.com/2024/10/al-olor-de-la-carrona.html
(Minuto: 7’ 43’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: El Nobel de Medicina a los descubridores del microARN.
Este avance ha revolucionado la comprensión de cómo se controla la expresión genética, abriendo nuevas perspectivas en el estudio de enfermedades y en el desarrollo de tratamientos innovadores. Una investigación que comenzó "trasteando" con el ADN de un gusano, de menos de un milímetro, y que, ahora, es uno de los pilares centrales de la biología y la medicina modernas.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 12’ 24’’)
Noticias, con Juanjo Manzano.
1ª Se registra la llamarada solar más potente del actual ciclo. La mancha solar AR3842 explotó nuevamente este 3 de octunre, produciendo la llamarada solar más fuerte hasta ahora del Ciclo Solar 25, que comenzó en 2019 y dura once años.
2ª Esto es lo que le pasaría a la Tierra si no hubiera fases lunares. Un mundo sin fases lunares sería un planeta totalmente diferente, sin mareas, con un eje terrestre mucho menos estable y con muchas especies en peligro de extinción.
3ª El límite de la longevidad: ¿hemos alcanzado el techo de nuestra esperanza de vida? Un reciente análisis demográfico revela que el aumento acelerado de la esperanza de vida está llegando a su fin, dejando pocas esperanzas para que los niños de hoy alcancen los 100 años.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 23’ 40’’)
Mundo Marino, con Susana Acle.
Veterinaria e investigadora del Bioparc Acuario de Gijón.
Tema: Peces luna y peces payaso.
https://www.facebook.com/susana.acleolivo
(Minuto: 34’ 3’’)
En Cuaderno de Bitácora, el marino y empresario Celestino Francos habla sobre las regatas actuales más relevantes.
Tema: Carabelas y Copa América 2024.
Una carabela es una embarcación a vela ligera usada en viajes oceánicos en los siglos XV y XVI por Portugal y España. Es particularmente famosa por ser dos de los barcos empleados por Cristóbal Colón en el primer viaje de Colón: la Pinta y la Niña, ya que la Santa María era una nao. Fue la primera en poder navegar contra del viento, lo que le permitía viajes oceánicos; si los aires eran siempre contrarios (como entre Labrador y Groenlandia, o para cruzar los trópicos).
Eran de casco ligero y forma afinada, lo que daba como resultado una embarcación veloz y apta para ganar barlovento.6 En cuanto a sus dimensiones, se cree que medían de 20 a 30 metros de eslora y de 6 a 8 metros de ancho (manga), de aparejo redondo o latino y con tres mástiles, sobre una sola cubierta y elevado castillo de popa. Navegaban a unos 8 nudos (unos 15 km/h). Eran rápidas y fácilmente maniobrables.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 44’)
Exploración Espacial y Actualidad Astronómica, con el instructor de vuelo y astrónomo aficionado, Juanjo Manzano.
Exploración Espacial:
1º Hera, la primera misión europea de defensa planetaria, vuela ya hacia el asteroide Dimorphos. Investigará la eficacia del impacto de una nave de la NASA contra la roca hace dos años.
2ª La sonda solar Parker completa una nueva aproximación récord al Sol. Completó su acercamiento número 21 al Sol, logrando nuevamente un récord al aproximarse a tan solo 7,26 millones de kilómetros de la superficie solar.
Se lanzó en 2018 y en 2021 se convirtió en la primera nave espacial en atravesar la corona del Sol, su atmósfera superior.
3º Los padres del Miura, el primer cohete español, crearán Lince, una cápsula para llevar gente a la Luna. El proyecto está planteado a diez años y se construirá en sus nuevas instalaciones en Elche (Alicante).
4º La primera misión espacial liderada por España se pondrá a prueba en las próximas semanas. La misión Arrakihs, la primera de la Agencia Espacial Europea (ESA) que va a liderar España, se pondrá a prueba en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), ubicado en el término municipal de Arcos de las Salinas (Teruel). Allí llegará, en las próximas semanas, un telescopio binocular que se lanzará en un satélite al espacio. Arrakihs observará 80 galaxias cercanas parecidas a la Vía Láctea con una profundidad sin precedentes.
5º Un satélite español se construirá por 17 millones y tendrá una vida útil de solo 12 horas. La misión Draco, que se lanzará en 2027, se confeccionará por Deimos Space en Puertollano (Ciudad Real). Será lanzado al espacio, volará durante no más de 12 horas a una altitud máxima de 1.000 kilómetros y, tras eso, se desintegrará al efectuar una reentrada atmosférica para registrar al pormenor todos los efectos que una maniobra así supone tanto para el propio objeto como para la atmósfera. Su objetivo: reducir el número de desechos espaciales en una órbita terrestre ya saturada de objetos artificiales, construir satélites más sostenibles y, en definitiva, avanzar en la estrategia Zero Debris (Cero Residuos).
6º ¿Cómo sigue el Hubble en funcionamiento tras más de 30 años? Un diseño robusto y reparaciones en órbita son algunos de los factores que han permitido que este telescopio espacial siga funcionando desde 1990.
Actualidad Astronómica: El cielo nocturno en octubre de 2024.
1ª Los observadores de estrellas en el hemisferio norte tienen la oportunidad de ver el cometa A3 (Tsuchinshan-ATLAS), que puede observarse a simple vista, o al menos con prismáticos.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 62’ 22’’)
Tema Principal: El origen de Cristóbal Colón. Con el escritor Rodrigo Costoya.
El personaje de Cristóbal Colón ha dado pie a ardientes polémicas en torno a sus orígenes, la localización de sus restos, su verdadero rostro o el navegante que le habría indicado el camino.
“Colón ADN”, un estudio, hecho documental se presentará el 10 de octubre en la Real Academia Nacional de Medicina, antes de su estreno en RTVE el sábado 12. El largometraje documental “Colón ADN. Su verdadero origen”, tratará de dar respuestas a dos grandes incógnitas sobre la figura de Cristóbal Colón. Por un lado, cuál fue su verdadero origen y si sus restos mortales están o no en la catedral de Sevilla. El documental ha estado dirigido por Regis Francisco López y está basado en una investigación científica de más de 20 años liderada por el doctor José Antonio Lorente de la Universidad de Granada (UGR).
https://instagram.com/secretosperegrinos?igshid=MzNINGNkZWQ4Mg==
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/el-camino-de-santiago.html
https://www.amazon.es/%C3%BAltima-reliquia-HISTORICA-Rodrigo-Costoya/dp/8410070359
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
(Minuto: 85’ 36’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con el biólogo, científico del CSIC, Óscar Soriano, al que hoy se une el escritor Manuel Pinomontano.
Tema: España y América.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/profile.php?id=100075290642866
(Minuto: 103’ 25’’)
La Esquina de la Historia, el piloto de Aviación y escritor gallego de novela histórica Francisco Narla, habla sobre casos concretos, pueblos, civilizaciones o de personajes históricos interesantes. Después de completar, durante la anterior temporada, la trilogía Al-Andalus, Sefarad y la Cruz y las Españas, Francisco Narla estrena la nueva temporada de La Esquina de la Historia, iniciando la serie La Era de los Descubrimientos, en la que va desgranando semanalmente hechos, anécdotas, vivencias y la herencia de los españoles que forjaron el mayor imperio que el mundo ha conocido.
Tema: El final de Ojeda.
Alonso de Ojeda se casó con la princesa indígena Guaricha, hija del cacique Guaraba de Coquivacoa. La nativa fue bautizada con el nombre de Isabel y le dio tres hijos.
Tras el fracaso del viaje a Nueva Andalucía, Ojeda no volvió a dirigir ninguna otra expedición y renunció a su cargo de gobernador. Pasó los últimos cinco años de su vida en Santo Domingo donde vivió triste y deprimido. Luego se retiró al Monasterio de San Francisco, en donde murió a principios de 1516.
Su última voluntad fue que lo sepultaran bajo la puerta mayor del monasterio, para que su tumba fuese pisada por todos los que llegaban a entrar a la iglesia, como pena por los errores que cometió en su vida. Y así se hizo. Su esposa Isabel fue hallada muerta sobre la tumba de Ojeda pocos días después de la muerte de éste y fue enterrada junto con su marido.
Francisco Narla pone el broche al personaje de Alonso de Ojeda, un aventurero que dirigiría dos expediciones marítimas (1499 y 1502) por las costas caribeñas que luego serían Colombia, Guyana, Trinidad, Tobago, Curazao, Aruba y Venezuela. Que, además, encabezaría el primer intento de colonización de Nueva Andalucía y Urabá (1509). Y que también sería conocido por el descubrimiento del lago de Maracaibo (1499) y la fundación del fuerte de San Sebastián de Urabá (1510).
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.edhasa.es/libros/1373/breo
https://www.edhasa.es/libros/1428/donde-aullan-las-colinas
(Minuto: 118’ 52’’)
La Ruta de la Seda, con Ederne Frontela.
Con más de 8.000 kilómetros de recorrido, a través del inmenso continente euroasiático, y superando una gran variedad de climas y multitud de barreras geográficas, la Ruta de la Seda fue durante siglos la gran vía de comunicación y de transporte de mercancías entre Oriente y Occidente.
No hubo únicamente una ruta, sino varias, y su nombre le viene dado por el principal artículo que, desde la actual Xian, era transportado hasta los puertos de Acre, Alejandría o Constantinopla y, desde ellos, a Roma. En sentido inverso las mercancías más preciadas eran la plata y la lana. En su época de mayor esplendor las caravanas que circulaban por ella podían superar los 10 kilómetros de longitud.
La periodista y doctora en Historia Antigua China, Ederne Frontela, habla de esta mítica vía de comunicación por la que no sólo se transportaron mercancías, sino también ideas, culturas y religiones.
https://www.facebook.com/ederne.frontela
(Minuto: 134’ 35’’)
El Rincón de los Libros, sección dedicada a libros y escritores, en la que en cada ocasión se invita a un escritor para hablar de su última obra. En esta oportunidad el invitado es el escritor Luis Manuel López Román.
Tema: Tiberio Graco. Tribuno de las legiones (Desperta Ferro Ediciones).
«Recuerda que eres mortal o Roma te lo hará pagar». Roma, mediados del siglo II a. C. El pequeño Tiberio Sempronio Graco empieza a conocer el convulso mundo en el que vive: la feroz pugna por el poder en el seno de la nobleza romana, ávida de prebendas y gloria; la cada vez más ancha fractura entre esa aristocracia terrateniente y un campesinado sin tierras, con problemas para subsistir y empero obligado a servir en las legiones; el choque entre los viejos valores romanos y el helenismo…
Un mundo que cambiaba a pasos agigantados, tan rápido como rápidas eran las dentelladas que la Loba daba a la ecúmene. De la mano de su padre, Tiberio iniciará su educación política, de su severa madre Cornelia aprenderá cuál es su lugar en el mundo, como hombre y como romano, y con su primo Escipión Emiliano asumirá que tiene un futuro por delante y que deberá tomar decisiones, no siempre sencillas.
El escritor Luis Manuel López Román visita El Rincón de los Libros para hablar de su nueva novela, "Tiberio Graco. Tribuno de las legiones", publicada por Desperta Ferro Ediciones.
Autor de la popular saga de Marco Lemurio, López Román recrea la infancia y juventud de una figura que, como tribuno de la plebe, cambiaría la res pvblica romana para siempre. Pero antes de eso, fue tribuno de las legiones en África y empezó a forjar una carrera militar que lo llevó a protagonizar algunas hazañas y a encajar algunas humillaciones.
De las calles de una Roma donde conviven altivos patricios con miríadas de desposeídos, pedagogos griegos y senadores de relumbrón, a ser el primero en escalar los altos muros de una Cartago condenada a la destrucción, el joven Tiberio aprenderá el valor de la amistad, pero también el regusto amargo que deja la traición, dos enseñanzas que marcarán una vida que encarnó todas las contradicciones de esa Roma que de ciudad se trocaba a imperio.
https://www.facebook.com/luismanuel.lopezroman
https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/tiberio-graco-tribuno-de-las-legiones/
(Minuto: 156’ 4’’)
En el tiempo dedicado a las Grandes Expediciones, el general retirado y experto en expediciones, Francisco Soria, analiza y habla sobre grandes retos de la exploración.
La Royal Geographical Society es una institución británica fundada en 1830 con el nombre de Geographical Society of London para el desarrollo de la ciencia geográfica, bajo el patronazgo de Guillermo IV de Inglaterra.
Una sociedad de geografía o sociedad geográfica es una sociedad científica erudita dedicada al estudio de la geografía. El nombre de Sociedad Geográfica, sin más detalles, generalmente se refiere a la Sociedad Geográfica de París, creada en 1821.
Las sociedades geográficas ven la luz a lo largo del siglo XIX, como parte del proceso de institucionalización social de la ciencia que tuvo lugar a lo largo de esta centuria. Su constitución estaba directamente relacionada con dos características de la sociedad burguesa y del capitalismo industrial del momento: la consolidación del Estado Nacional y la expansión colonial. Unos fines que convertían a la Geografía en un auténtico saber estratégico.
Tema: Royal Geographical Society.
https://www.facebook.com/francisco.cirugeda
https://www.objetivolaluna.es/2022/02/yo-estuve-bajo-la-estrella-polar.html
https://www.rgs.org/
(Minuto: 167’ 8’’)
Antropología con la antropóloga Maricarmen Valadés.
Tema: Piratas.
La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, por la cual se ataca a una embarcación con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, o venderlos como esclavos, y en ocasiones apoderarse de la nave misma. Su definición según el Derecho Internacional puede encontrarse en el artículo 101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Las primeras referencias históricas sobre la piratería datan del siglo V a. C., en la llamada Costa de los piratas, en el Golfo Pérsico. Su actividad se mantuvo durante toda la Antigüedad. Otras zonas afectadas fueron el mar Mediterráneo y el mar de la China Meridional.
La antropóloga Maricarmen Valadés habla de Piratas y de Piratería… Nombres, costumbres y el célebre "Código Pirata" serán tratados en un tiempo radiofónico interesante, ameno y divulgativo, que no os podéis perder.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 182’ 19’’)
Fuego de Campamento, con los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero, viajeros, exploradores y escritores, son codirectores de Ámbar Viajes y editores en Varasek Ediciones.
Tema: Tierra del Fuego.
El archipiélago de Tierra del Fuego está situado en el extremo austral de América del Sur, entre los océanos Atlántico, Pacífico y el Antártico.
Se extiende al sur y al este del estrecho de Magallanes y está compuesto por una isla principal, la isla Grande de Tierra del Fuego y una infinidad de islas grandes y pequeñas que forman una complicada red de canales.
Políticamente, el archipiélago está dividido entre Chile y Argentina, correspondiendo a Chile la porción occidental y austral y a Argentina, la porción oriental. Así la mayoría de las islas menores pertenecen a Chile y la isla grande resulta divida en dos; siendo uno de los casos de islas con límites internacionales.
Los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero vuelven a encender su Fuego de Campamento, para contarnos sus peripecias por un lugar fascinante, situado en el extremo Sur de América y que también es conocido como "el fin del mundo".
https://www.facebook.com/viajesambar
https://www.facebook.com/VarasekEdiciones
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 201’ 50’’)
Hablamos de Ríos, espacio en el que el antropólogo y escritor Ramón Soria Breña realiza una especie de maridaje entre uno de los grandes ríos del mundo, con otro español, que puede ser de los principales o de los que, es posible que gran parte de la audiencia del programa, aún no conozca.
Tema: Ríos de América.
¿Qué sensación tuvieron los primeros españoles que contemplaron los grades ríos americanos? ¿Cuáles fueron las primeras anotaciones de Cristóbal Colón al descubrir la desembocadura del Orinoco? ¿Qué le vino a la cabeza a Francisco Vázquez de Coronado al asomarse, por primera vez, al Gran Cañón del Colorado? ¿Qué sintió Hernando de Soto al avistar el Misisipi? ¿Qué pensó Francisco de Orellana al descubrir y navegar, por primera vez, por el Amazonas?
En Hablamos de Ríos, el antropólogo, escritor y naturalista Ramon J Soria Breña, dedica su sección a los grandes ríos americanos y a los españoles que fueron los primeros en avistarlos.
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/hablamos-de-rios.html
https://www.facebook.com/ramonj.soriabrena
(Minuto: 218’ 20’’)
Una Isla al Sur, hoy con Nuria Alberti, secretaria general de la Delegación Española de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET).
Tema: El hotel más peligroso del Mundo.
https://www.unaislaalsur.com/
https://www.facebook.com/unaislaalsur/
https://www.unaislaalsur.com/2023/03/mingalabar-bienvenidos-myanmar.html
https://www.facebook.com/fijet.spain
https://www.facebook.com/nuria.ausejo
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009179261948
(Minuto: 228’ 48’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín, prestigioso periodista gastronómico reconvertido en explorador gastronómico, director y presentador del programa radiofónico “Con Cúrcuma”, dedicado a la Gastronomía y, también, presentador del programa de Televisión Canaria “Agrocanarias.tv”.
Tema: Gastronomika 2024.
San Sebastián, la ciudad cocinera, despidió la edición más participativa y abierta de Gastronomika, que será recordada como la del año del ejercicio tecnológico más avanzado que se ha hecho hasta ahora en un congreso de cocina con Inteligencia Artificial y en el que los taberneros reivindicaron su relevante papel en la escena gastronómica.
Pero también como un año con un altísimo nivel en las ponencias del auditorio con la presentación de nuevas técnicas a nivel mundial, y en el que una mujer ganó por primera vez el Campeonato Nacional de Parrilla. Además, y como novedad, el congreso salió a la ciudad para llevar otras cocinas a bares y tabernas de San Sebastián e incluso llevó a los congresistas a conocer las entrañas de las sociedades gastronómicas.
Allí ha estado participando nuestro Explorador Gastronómico, Francisco Belín, y no debes perderte la crónica que, desde San Sebastián, nos ha enviado y que podrás escuchar, en Objetivo La Luna.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 251’ 16’’)
Revista de Cine, sección dedicada a la actualidad cinematográfica en la que el profesor de Historia del Cine, de la Universidad de La Laguna, Luis Fernando Iturrate.
Tema: Cine Negro (Primera Parte – Las Películas).
El cine negro es un género cinematográfico que se desarrolló en Estados Unidos entre las décadas de 1930 y 1950, y alcanzó su pleno apogeo entre 1940 y 1958. En el lenguaje cinematográfico la expresión "cine negro" se usa principalmente para describir elegantes películas de crimen de Hollywood, en particular aquellas que hacen énfasis en actitudes y motivaciones cínicas. En ellas se creyó descubrir un nuevo estilo «más oscuro» de cine policíaco que fundamentalmente prestaba más atención a la caracterización de los personajes que a la trama.
Se suele citar El desconocido del tercer piso (1940) como el primer verdadero cine negro de esta etapa. Al período clásico pertenecen películas como El halcón maltés (1941), Double Indemnity (1944), Laura (1944) y Murder, My Sweet (1944).
El profesor Luis Fernando Iturrate dedica su Revista de Cine a repasar la importante y variada filmografía del cine negro, cuya denominación proviene del francés film noir, expresión acuñada por primera vez por el crítico Nino Frank, italiano de padres suizos que realizó su carrera profesional en Francia. Se cree que Frank se inspiró en el sello editorial francés Série noire, fundado en 1945.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 265’ 19’’)
En el Café de Cierre, el director del programa, Ángel Alonso, invita a algún miembro del equipo o a algún otro amigo o persona relacionada con Objetivo La Luna, a tomar un café imaginario…
Invitado de hoy: Francisco Narla.
Tema: La intrahistoria de “El buen vasallo”.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
Fotografía de promoción del Programa 664: Fundación Wikimedia
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
17 de octubre de 2024
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:36:02
Objetivo La Luna 663 (03-10-2024)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 663
Desde 1996 – Temporada XVIII
La Morada de los Dioses: Montañas, La Tertulia del Mapa de Oro: Angola, La Era de los Descubrimientos: El apresamiento de Caonabó, Gentes y Lugares: Iquitos, Arqueología: Vampirismo, El Rincón de los Libros: Hasta que pueda matarte, Guerreros: Berserker Vikingo, Únicas: Anita Delgado, Hablamos de Ríos: Afectividad Fluvial – El Delta del Ebro, Una Isla al Sur: Setenil de las Bodegas, El Explorador Gastronómico: Cocción Ancestral, Revista de Cine: Peter Sellers, Noticias, Astrofísica y Cosmología, Mundo Marino, Latitud-Longitud, Cuaderno de Bitácora y Café de Cierre: Venezuela.
Participan: Luis Miguel López Soriano, Juanjo Manzano, Rafa Barrena, Susana Acle, Francisco Rubio Damián, Celestino Francos, Óscar Soriano, Fernando González-Sitges, José Luis Angulo, Francisco Narla, Jordi Canal-Soler, Julio González-Alcalde, José Soto Chica, José Zoilo Hernández, Alicia Vallina, Ramón Soria Breña, Nuria Alberti, Fran Belín, y Luis Fernando Iturrate.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 286 minutos.
Editorial: De perros y de niños
https://www.elmapadeoro.com/2024/10/de-perros-y-de-ninos.html
(Minuto: 8’ 29’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: Un nuevo fármaco vence múltiples resistencias del parásito de la malaria.
El parásito causante de la malaria Plasmodium falciparum, transmitido por el mosquito Anopheles, es responsable de la mayoría de los casos en el mundo. En 2022, cerca del 96% de todas las muertes por paludismo se atribuyeron a esta especie, y la mayoría de los casos se produjeron en el África subsahariana, donde esta enfermedad es más prevalente, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Por qué es importante saber si nuestro grupo sanguíneo es positivo o negativo?
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 19’ 4’’)
Noticias, con Juanjo Manzano.
1ª Una corriente clave del Atlántico permanece estable, ¿qué significa para el posible colapso de la AMOC? Un nuevo estudio revela la sorprendente estabilidad de la corriente de Florida, una pieza clave en el sistema de circulación del Atlántico, cuestionando las predicciones sobre el debilitamiento de esta.
2ª El Everest crece más rápido de lo esperado. Una nueva investigación desvela un insólito evento geológico que está impulsando el crecimiento del pico más alto del mundo.
3ª La nueva miniluna de la Tierra “no es una curiosidad si no la punta del iceberg de una estructura desconocida”,
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 27’ 1’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena, Doctor en Astrofísica e Investigador del Instituto Astrofísico de Canarias.
Tema: Una estrella cercana y la Luna.
1. Una estrella pasó tan cerca del Sistema Solar hace miles de millones de años que originó las lunas de los planetas exteriores.
2. La Luna pudo ser capturada y no formada por un choque con la Tierra. Frente a la teoría de la gran colisión contra la Tierra, un nuevo estudio sostiene que la Luna fue capturada en un encuentro entre una Tierra joven y un binario formado por la Luna y otro objeto rocoso.
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 37’ 13’’)
Mundo Marino, con Susana Acle.
Veterinaria e investigadora del Bioparc Acuario de Gijón.
Tema: Pulpos.
https://www.facebook.com/susana.acleolivo
(Minuto: 46’ 23’’)
Latitud-Longitud. Geopolítica con el Doctor en Sociología y coronel del Ejército de Tierra en la Reserva, experto en Geopolítica y Relaciones Internacionales y autor de varios libros sobre el tema, Francisco Rubio Damián.
Tema: Situación geopolítica.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
(Minuto: 59’ 51’’)
En Cuaderno de Bitácora, el marino y empresario Celestino Francos habla sobre las regatas actuales más relevantes.
Tema: Copa América 2024.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 66’ 34’’)
Exploración Espacial y Actualidad Astronómica, con el instructor de vuelo y astrónomo aficionado, Juanjo Manzano.
Exploración Espacial:
1º La 'Dragon' de Space X llega a la estación espacial para 'rescatar' a los astronautas atrapados. Williams y Wilmorte volverán a la Tierra en febrero de 2025 aunque su estancia estaba programada para una semana.
2ª Space X suspende lanzamientos por un problema en el Falcon 9.
3º MESOM, la misión espacial que creará eclipses de Sol de 50 minutos una vez al mes. La nave permitirá a los científicos estudiar con un detalle sin precedentes las condiciones que crean tormentas solares.
4º Una sonda europea viajará en octubre al asteroide que desvió una nave 'kamikaze' en 2022. La misión Hera analizará el impacto y las consecuencias que tuvo el primer ensayo de defensa planetaria jamás realizado.
5º La NASA apaga un valioso instrumento de Voyager 2 para ahorrar energía. Ingenieros de la misión interestelar Voyager 2 de la NASA han apagado el instrumento científico de plasma a bordo de la sonda, debido a que el suministro de energía eléctrica se está reduciendo.
Actualidad Astronómica: El cielo nocturno en octubre de 2024.
1ª Los observadores de estrellas en el hemisferio norte tienen la oportunidad de ver el cometa A3 (Tsuchinshan-ATLAS), que puede observarse a simple vista, o al menos con prismáticos.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 83’ 18’’)
Tema Principal – La Morada de los Dioses: Viaje por las Montañas de Pakistán, Afganistán, Irán y Turquía.
Con el montañero, fotógrafo, diseñador y cámara de filmación, Luis Miguel López Soriano, fundador de la ONG, Ayuda Directa Himalaya.
https://www.facebook.com/luism.soriano
https://ayudadirectahimalaya.org/
(Minuto: 106’ 8’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con el biólogo, científico del CSIC, Óscar Soriano, con el zoólogo, director de documentales y director ejecutivo de la Fundación Bioparc, Fernando González-Sitges, a los que hoy se une el experto viajero y director de la Agencia Viajes Club Marco Polo, José Luis Angulo.
Tema: Angola.
Angola es un país sudafricano con terrenos variados que abarca playas tropicales en el Atlántico, un sistema laberíntico de ríos y el desierto subsahariano que se extiende por la frontera hasta Namibia. La historia colonial del país se refleja en su gastronomía con influencia portuguesa y sus antiguas edificaciones. Pero el verdadero atractivo de Angola son sus parques nacionales, todavía muy poco conocidos y con una considerable riqueza en paisajes, y cantidad y variedad de fauna salvaje.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/profile.php?id=100010225654588
https://www.clubmarcopolo.es/
(Minuto: 129’ 6’’)
La Esquina de la Historia, el piloto de Aviación y escritor gallego de novela histórica Francisco Narla, habla sobre casos concretos, pueblos, civilizaciones o de personajes históricos interesantes. Después de completar, durante la anterior temporada, la trilogía Al-Andalus, Sefarad y la Cruz y las Españas, Francisco Narla estrena la nueva temporada de La Esquina de la Historia, iniciando la serie La Era de los Descubrimientos, en la que va desgranando semanalmente hechos, anécdotas, vivencias y la herencia de los españoles que forjaron el mayor imperio que el mundo ha conocido.
Tema: El apresamiento Caonabó.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.edhasa.es/libros/1373/breo
https://www.edhasa.es/libros/1428/donde-aullan-las-colinas
(Minuto: 144’ 57’’)
Gentes y Lugares, con el fotógrafo, escritor, viajero y explorador, Jordi Canal-Soler.
Tema: Iquitos.
Iquitos es una ciudad portuaria de Perú que funciona como puerta de entrada a las cabañas en la jungla y las aldeas tribales del norte del Amazonas. El distrito de Belén es conocido por su enorme mercado al aire libre y sus palafitos situados junto al río Itaya. La plaza de Armas, en el centro histórico, está rodeada de edificios de estilo europeo, construidos durante la fiebre del caucho del siglo XX.
En su sección Gentes y Lugares, Jordi Canal-Soler, uno de los mejores periodistas de viajes de España, habla de una ciudad singular, situada en el corazón de la selva del Amazonas y a la que sólo se puede llegar por barco o por avión.
https://www.facebook.com/jordicanalsoler
(Minuto: 160’ 31’’)
Arqueología con el arqueólogo Julio González-Alcalde.
Tema: Vampirismo.
https://www.facebook.com/objetivolaluna
(Minuto: 174’ 18’’)
El Rincón de los Libros, sección dedicada a libros y escritores, en la que en cada ocasión se invita a un escritor para hablar de su última obra. En esta oportunidad el invitado es el escritor José Soto Chica.
Tema: Hasta que pueda matarte (Desperta Ferro Ediciones).
Año del Señor de 1569, año 977 de la hégira. Las Alpujarras, reino de Granada. José de Monteagudo, alférez del Tercio de Granada. Mehmet al-Rumi, jenízaro al mando de una orta turca. Dos hombres con una cuenta pendiente, dispuestos a hacer lo que sea para saldarla. Lo que sea. Hasta que pueda matarte es una novela histórica que gira alrededor del deseo de venganza como imparable fuerza motora, con dos hombres enfrentados a muerte como enfrentadas a muerte estuvieron sus patrias, la Monarquía Hispánica y el Imperio otomano, pugnando por la hegemonía en un Mediterráneo surcado por galeras y tinto de tanta sangre vertida.
El escritor e historiador José Soto visita El Rincón de los Libros para hablar de "Hasta que pueda matarte", su última novela, publicada por Desperta Ferro Ediciones, con la que hace danzar a sus dos protagonistas como derviches alrededor de una espada, dos hombres que se encuentran durante la infausta rebelión de los moriscos para perseguirse sin tregua.
En medio, el tesoro de un rey y una mujer, María la Bailaora, que busca la manera de escapar de un destino que ella nunca decide. Una trepidante historia de odios y traiciones, que nos lleva desde una cueva en la escarpada sierra granadina al asedio de Galera, donde don Juan de Austria se batirá el cobre para demostrar que no es solo el hermano bastardo del rey Felipe II, para dirimirse en aguas de Lepanto, una, ¿última?, oportunidad para que los dos enemigos se citen de nuevo con la de los ojos negros.
Hasta que pueda matarte, con José Soto Chica.
https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/novela-historica-hasta-que-pueda-matarte-jose-soto-chica/
(Minuto: 191’ 56’’)
Guerreros, con el escritor José Zoilo Hernández.
Tema: Berserker Vikingo.
Los berserkir (berserker en singular) eran guerreros vikingos que combatían semidesnudos, cubiertos de pieles, que entraban en combate bajo cierto trance de perfil psicótico... Casi insensibles al dolor, se dice que eran casi tan fuertes como osos o toros, y llegaban a morder sus escudos y no había fuego ni acero que los detuviera.
Se lanzaban al combate con furia ciega, sin armaduras. Su sola presencia atemorizaba a sus enemigos e incluso a sus compañeros de batalla, pues en estado de trance no estaban en condiciones de distinguir aliados de enemigos. Julio César ya citó en su De bello Gallico, la expresión furor teutonicus a la actitud belicosa y loco heroísmo de algunos combatientes germánicos, que se enfrentaban desnudos, a pecho descubierto, caras pintadas y aullando salvajemente cuando se enfrentaban a los ejércitos de Roma.
Hoy la segunda entrega de Guerreros, la nueva sección del escritor de novela histórica José Zoilo Hernández, en esta ocasión hablando del fiero berserker vikingo.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100013243986694
https://www.edhasa.es/libros/1366/la-frontera-de-piedra
(Minuto: 207’ 29’’)
Únicas, con la periodista y escritora Alicia Vallina.
Tema: Anita Delgado.
Ana María Delgado Briones, conocida también como Anita Delgado o Princesa de Kapurthala (Málaga, 8 de febrero de 1890 - Madrid, 7 de julio de 1962), fue una bailarina española de cuplés que llegó a convertirse en raní (‘reina’) de Kapurthala.
La periodista y escritora, Alicia Vallina, hablará en su sección, Únicas, de la apasionante vida de Anita Delgado, la joven mujer, casi niña, que dejó los teatros de Madrid para casarse con el maharajá de Kapurthala, Jagatjit Singh, e irse a vivir a la India de principios del siglo pasado.
En Únicas, historias desconocidas de mujeres extraordinarias, Alicia Vallina trata la vida de pintoras, bailarinas, escritoras, militares, reinas, políticas... Un mosaico de historias breves e insospechadas que nos permiten poner nombre y apellidos a las mujeres que construyeron nuestra historia desde la sombra y que nos llevarán a visitar los últimos siglos de España, desde el siglo VIII hasta el pasado siglo XX. En definitiva mujeres olvidadas que construyeron la historia de España y a las que no se les ha brindado el reconocimiento que merecían.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100082741311706
https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/348855-libro-unicas-9788401033049?srsltid=AfmBOopPAYEGDSvmq-nUPR4NmTWTKRALO3wKzAwFY6QL7MsL9-YJZftw
(Minuto: 223’ 58’’)
Hablamos de Ríos, espacio en el que el antropólogo y escritor Ramón Soria Breña realiza una especie de maridaje entre uno de los grandes ríos del mundo, con otro español, que puede ser de los principales o de los que, es posible que gran parte de la audiencia del programa, aún no conozca.
En Hablamos de Ríos, el antropólogo, escritor y naturalista Ramon J Soria Breña, abordará el concepto de "Afectividad Fluvial", es decir, recuperar los ríos como geografía de nuestra memoria, reconectando nuestras vidas a los ríos.
El río bajaba marrón, tomado, y esa es buena señal porque no era suciedad. Los sedimentos, esos grandes olvidados de los ríos, los sedimentos fertilizan, construyen un río sano, impiden que el río se hunda, incisión, que los fondos sean naturales y las efémeras puedan vivir (eclosiones en Tudela como nieve) o las truchas puedan desovar o los mejillones de río sobrevivir.
Hay sedimentos finos, de arena, gravas de diversos diámetros, gruesos… esa dinámica fluvial es clave para que el río este sano. Como paradigma, el fin del Delta del Ebro.... La desaparición anunciada del arroz patentado y los extintos arroces que eran libres, de cómo en apenas una década se extinguieron las ranas, las anguilas (casi) y los caracoles autóctonos del Delta.
Hace 6.000 o 4.000 años no existía el Delta del Ebro, que se forma cuando comienza a desarrollarse e intensificarse la agricultura en toda la cuenca, se aterrazan montes, crece mucho en la Edad Media, siglo VII, el XVII y el XIX y ahora en el XX están desapareciendo varios metros por año, las playas. Además, se hunde porque antes los agricultores iban llenando y elevando ese terreno que se hunde de forma natural y si no hay aportes…
Una parte importante del Delta del Ebro está por debajo del nivel del mar, pero en cuanto haya una buena tormenta…
Tema: Afectividad Fluvial – El Delta del Ebro.
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/hablamos-de-rios.html
https://www.facebook.com/ramonj.soriabrena
(Minuto: 236’ 56’’)
Una Isla al Sur, hoy con Nuria Alberti, secretaria general de la Delegación Española de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET).
Tema: Setenil de las Bodegas.
Es un municipio español de la provincia de Cádiz, cuyo entramado urbano está declarado Conjunto Histórico, por tener su centro incrustado en el tajo formado por el río Trejo a su paso por la ciudad.
Forma parte de la ruta de los pueblos blancos y se encuentra a una altitud de 640 metros y dista 157 kilómetros de la capital de la provincia. Setenil de las Bodegas forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España desde el año 2019.
La viajera accidental, Nuria Alberti, habla en su sección, Una Isla al Sur, de Setenil de las Bodegas, una peculiar localidad en cuyas cuevas se han encontrado objetos que demuestra que estuvieron pobladas desde hace 5000 años.
https://www.unaislaalsur.com/
https://www.facebook.com/unaislaalsur/
https://www.unaislaalsur.com/2023/03/mingalabar-bienvenidos-myanmar.html
https://www.facebook.com/fijet.spain
https://www.facebook.com/nuria.ausejo
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009179261948
(Minuto: 246’ 55’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín, prestigioso periodista gastronómico reconvertido en explorador gastronómico, director y presentador del programa radiofónico “Con Cúrcuma”, dedicado a la Gastronomía y, también, presentador del programa de Televisión Canaria “Agrocanarias.tv”.
La gastronomía es una expresión de la cultura, la identidad y la tradición de los pueblos. A través de los sabores se puede conocer la historia, los orígenes y las influencias de las diferentes cocinas del mundo.
Desde los albores de la humanidad, la cocina ha sido una expresión cultural y social. Los sabores y las técnicas de cocción han evolucionado a lo largo de los siglos y, gracias a la investigación y la apuesta de grandes cocineros, hoy se puede seguir disfrutando de muchos de los platos que tienen sus raíces en las tradiciones culinarias de antaño.
Nuestro Explorador Gastronómico, Francisco Belín, nos habla de deliciosas recetas elaboradas utilizando técnicas de cocción ancestrales.
Tema: Cocciones Ancestrales.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 261’ 41’’)
Revista de Cine, sección dedicada a la actualidad cinematográfica en la que el profesor de Historia del Cine, de la Universidad de La Laguna, Luis Fernando Iturrate.
Tema: Peter Sellers.
Richard Henry Sellers, más conocido como Peter Sellers (1925-1980), fue un actor y comediante británico, cuya capacidad de hablar con acento diferente (por ejemplo, franceses, indios, americanos, alemanes, británicos, así como los acentos regionales), junto con su talento para retratar una serie de personajes con efecto cómico, contribuyeron a su éxito como una personalidad de la radio y la pantalla grande, lo que le valió nominaciones y premios nacionales e internacionales.
Después de su fama nacional, el actor alcanzó el estrellato internacional en la década de los sesenta, gracias a la serie de películas británico-estadounidenses La pantera rosa, dirigidas por Blake Edwards y que contienen algunas de las escenas de humor y fiestas más divertidas de la historia del cine. En total, filmó cinco películas de la saga bajo el mismo director y con las que generalmente se le asocia más en su carrera, bajo el papel del divertido y torpe inspector francés de la Sûreté Jacques Clouseau, el cual sería más tarde convertido en dibujo animado dentro del Show de la Pantera Rosa.
Otros de sus papeles importantes son los de películas como Lolita (1962) y Dr. Strangelove (1964), ambas dirigidas por Stanley Kubrick, The Party (en España, El guateque), de 1968, así como la parodia de 007 Casino Royale dirigida por varios directores como John Huston.
El profesor Luis Fernando Iturrate dedica su Revista de Cine a repasar la importante y variada filmografía de este gran actor británico que fue investido miembro de la Orden del Imperio Británico.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 275’ 1’’)
En el Café de Cierre, el director del programa, Ángel Alonso, invita a algún miembro del equipo o a algún otro amigo o persona relacionada con Objetivo La Luna, a tomar un café imaginario…
Invitado de hoy: Francisco Rubio Damián.
Tema: Venezuela.
https://www.facebook.com/profile.php?id=61555158774405
Fotografía de promoción del Programa 663: Luis Miguel López Soriano
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
10 de octubre de 2024
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:45:44
Objetivo La Luna 662 (26-09-2024)
Episode in
Objetivo La Luna
Objetivo La Luna - Reseña Programa 662
Desde 1996 – Temporada XVIII
Venationes, La Tertulia del Mapa de Oro: La tragedia del Titán, La Era de los Descubrimientos: El aventurero Alonso de Ojeda, El Rincón de los Libros: Centauros del Rif, Antropología: Sacrificios Humanos, Fuego de Campamento: Guatemala, El Camino de Santiago: Los Personajes (I), Una Isla al Sur: Islas Privadas, El Explorador Gastronómico: Ocre rojo y conchas, Revista de Cine: Sidney Lumet, Noticias, Astrofísica y Cosmología, Arqueología, Paleozoología, Cuaderno de Bitácora y Café de Cierre: El Primer Contacto.
Participan: Juan Tranche, Óscar Soriano, Rafa Barrena, Maricarmen Valadés, Celestino Francos, Fernando González-Sitges, Héctor Salvador, Rafael Márquez, Francisco Narla, David Gómez Domínguez, Antonio Cordero, Gonzalo Cordero, Rodrigo Costoya, Nuria Alberti, Fran Belín, y Luis Fernando Iturrate.
Dirige y presenta: Ángel Alonso
VERSIÓN COMPLETA
Duración Total: 247 minutos.
Editorial: El Idiota de la Semana
https://www.elmapadeoro.com/2024/09/el-idiota-de-la-semana.html
(Minuto: 8’ 30’’)
Noticia de Apertura, con Óscar Soriano.
Tema: Consiguen que germine una semilla de mil años de antigüedad.
Resucitan una misteriosa planta mencionada en la Biblia al germinar una semilla de mil años de antigüedad encontrada en una cueva del desierto. Un equipo internacional de investigadores ha logrado germinar y analizar una semilla milenaria, desenterrando secretos que podrían arrojar luz sobre una especie vegetal mencionada en textos antiguos como la Biblia, y posiblemente extinta en la región del Levante meridional.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 12’ 26’’)
Noticias, con Óscar Soriano.
1ª El genoma humano queda preservado por miles de millones de años. Científicos de la Universidad de Southampton han almacenado el genoma humano completo en un cristal de memoria 5D, un formato de almacenamiento de datos que puede pervivir miles de millones de años.
2ª La vida oceánica prospera con el polvo sahariano a miles de kilómetros. El hierro transportado en el polvo del desierto del Sáhara puede tener un gran impacto en la vida a grandes distancias, actuando como fertilizante en el océano.
3ª Los humanos podríamos tener una nueva arteria para el año 2100 por un cambio evolutivo. La prevalencia de la llamada arteria mediana se ha triplicado en un siglo.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
(Minuto: 21’ 29’’)
Astrofísica y Cosmología, con Rafa Barrena, Doctor en Astrofísica e Investigador del Instituto Astrofísico de Canarias.
Tema: El Cinturón de Kuiper y Porfirión.
1. El hallazgo de once objetos más allá del Cinturón de Kuiper sugiere que el Sistema Solar es mucho mayor de lo esperado. Los investigadores creen que podría haber un segundo cinturón, hasta ahora desconocido.
2. Veintitrés millones de años luz. O lo que es lo mismo, una hilera formada por 140 galaxias como la nuestra. Eso es lo que miden los dos chorros de materia de un agujero negro recién descubiertos por científicos del Caltech, los mayores observados hasta ahora en toda la historia de la Astronomía y a los que se les ha puesto el nombre de Porfirión.
https://www.facebook.com/rafa.barrena
(Minuto: 32’ 47’’)
Noticias de Antropología, con Maricarmen Valadés.
1ª La secuenciación del genoma humano más antiguo en el sur de África muestra que es similar al de los grupos étnicos actuales. Un equipo de investigadores ha logrado avances significativos en la comprensión de la historia genética de los humanos en el sur de África. A través del análisis de restos humanos descubiertos en el refugio rocoso de Oakhurst, han reconstruido los genomas de trece individuos que vivieron en la región entre hace 1.300 y 10.000 años.
2ª El campo de batalla más antiguo de Europa: la primera evidencia de conflicto interregional con ejércitos organizados en el continente en la Edad del Bronce. El análisis de las puntas de flecha de la Edad de Bronce encontradas en el Valle del Tollense, en el estado alemán de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, ha revelado que algunas de ellas no fueron producidas localmente. Este hallazgo ha sacado a la luz la evidencia más antigua de un conflicto interregional a gran escala en Europa, lo que sugiere que un ejército procedente del sur participó en lo que se considera la “batalla más antigua de Europa”.
3ª La inteligencia artificial ha permitido a los investigadores identificar 303 nuevos geoglifos en las pampas peruanas de Nazca, lo que duplica el número que hasta ahora se conocía de estas misteriosas figuras descubiertas por la arqueóloga alemana María Reiche en la década de 1940.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 43’ 43’’)
Paleozoología con el zoólogo, director de documentales y director ejecutivo de la Fundación Bioparc, Fernando González Sitges.
1. Aves del Terror, las superdepredadoras de la prehistoria sudamericana. Con una altura de alrededor de 2,5 metros y un peso estimado de 130 kg, Phorusrhacos era un depredador formidable en las praderas del Mioceno.
2. Nuevo pez fósil amplia la evidencia de la marcha evolutiva de la Tierra. El descubrimiento de un pez celacanto devónico primitivo excepcionalmente bien conservado en la remota Australia Occidental se ha relacionado con un período de mayor actividad tectónica. El cambio climático y los asteroides están relacionados con el origen y la extinción de los animales, y la tectónica de placas también parece desempeñar un papel evolutivo clave.
3. Así fueron los días finales de los mamuts lanudos: endogamia como estrategia de supervivencia. Durante 6.000 años vivieron en una isla y se hizo lo que mejor se pudo para preservar la especie.
Tema: Ave del Terror, Celacanto y Mamut Lanudo.
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
(Minuto: 53’ 46’’)
En Cuaderno de Bitácora, el marino y empresario Celestino Francos habla sobre las regatas actuales más relevantes.
Tema: Copa América 2024.
https://www.objetivolaluna.es/2022/04/mi-primer-vuelo.html
(Minuto: 64’ 30’’)
Tema Principal: Venationes.
Con el escritor y experto en la materia, Juan Tranche A la sociedad romana en general le apasionaba los juegos. En época imperial el teatro, anfiteatro o circo son lugares donde se daba rienda suelta a la vox populi. Los principales espectáculos públicos, los ludi, que tienen un origen pagano y sólo pueden darse en las fechas de festividades religiosas, podían ser de varios tipos (circenses, scaenici, gladiatori, naumaquias, venationes).
Venatio, en la Antigua Roma, es el nombre que recibían los espectáculos que se celebraban en el circo o en el anfiteatro y en el que intervenían animales exóticos y salvajes, dentro de la celebración de los ludi (juegos) romani.
Estos espectáculos, tenían lugar por la mañana, dentro de los ludi matutini (“a partir del alba”, según Suetonio), en unas horas que el romano dedica a desarrollar sus actividades y eran un aperitivo de lo que solían ser los juegos gladiatorios, por lo que eran considerados inferiores a estos.
https://www.facebook.com/juan.tranche
https://www.planetadelibros.com/libro-gladiadoras/375891
https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/337484-libro-spiculus-9788419835659?srsltid=AfmBOoqGazcigfB_8IA3BIzsEYT84WwCpDL_M4xEsLlc2BMgWGEZaxgK
(Minuto: 90’ 28’’)
La Tertulia del Mapa de Oro, con el biólogo, científico del CSIC, Óscar Soriano, con el zoólogo, director de documentales y director ejecutivo de la Fundación Bioparc, Fernando González-Sitges, Héctor Salvador, ingeniero aeronáutico de formación y piloto de submarinos, y Rafael Márquez, etólogo, científico del CSIC.
Tema: La tragedia del Titán.
1. El 18 de junio de 2023, las noticias sobre la desaparición del sumergible Titán tuvieron al mundo en vilo durante varios días. A 370 millas náuticas de Terranova (Canadá) y a 105 minutos del Titanic, el submarino, con cinco tripulantes a bordo, había dejado de comunicarse con su nave nodriza... Lamentablemente, una rápida implosión en la cámara de presión había reducido al Titán a una serie de restos que yacen en el lecho marino.
2. Después de diez años de investigación, un equipo científico finalmente ha resuelto el misterio sobre la naturaleza y el origen de unos extraños sonidos provenientes de la Fosa de las Marianas, la mayor depresión oceánica conocida del mundo, a casi 11.000 metros de profundidad. ¿Era un submarino? ¿Era un barco? No, era… una ballena.
3. Conocido como Punto Nemo, o polo de inaccesibilidad, esta región localizada a 2.722 km de la Antártida y considerada como el lugar más remoto del planeta, alberga en la profundidad del océano los restos de algunas de las naves espaciales que, después de su vida útil y de forma controlada, regresaron a la Tierra.
https://www.facebook.com/oscar.soriano1
https://www.facebook.com/fernando.gonzalezsitges
https://www.facebook.com/helzor
https://www.facebook.com/rafael.marquez.357
(Minuto: 111’ 38’’)
La Esquina de la Historia, el piloto de Aviación y escritor gallego de novela histórica Francisco Narla, habla sobre casos concretos, pueblos, civilizaciones o de personajes históricos interesantes. Después de completar, durante la anterior temporada, la trilogía Al-Andalus, Sefarad y la Cruz y las Españas, Francisco Narla estrena la nueva temporada de La Esquina de la Historia, iniciando la serie La Era de los Descubrimientos, en la que va desgranando semanalmente hechos, anécdotas, vivencias y la herencia de los españoles que forjaron el mayor imperio que el mundo ha conocido.
Pequeño de estatura, ágil hasta causar sorpresa, y en todos los ejercicios de las armas, maestro consumado; tenía el genio pronto y la vista perspicaz; era valiente hasta la temeridad, vengativo hasta la crueldad, tierno de corazón con los débiles, y cortés con las damas; pendenciero y duelista, pero hondamente creyente y por extremo observante de sus deberes religiosos...
Nacido en Cuenca hacia 1466, Alonso de Ojeda fue paje del duque de Medinaceli y, siendo mozo, hizo armas en la guerra de Granada, donde se distinguió por sus cualidades a la hora de asestar pequeños pero certeros golpes de mano al enemigo musulmán.
Finalizada la contienda contra el reino nazarí, se radicaría en Puerto de Santa María, donde trabaría amistad con Juan Rodríguez Fonseca, un alto funcionario del Estado encargado de coordinar las salidas de las primeras flotas que zarpaban hacia las Indias... Gracias a ello pudo iniciar su peripecia americana enrolándose en el segundo viaje de Cristóbal Colón.
El escritor Francisco Narla, en su sección La Esquina de la Historia, continúa con la serie La Era de los Descubrimientos, dando paso al personaje de Alonso de Ojeda, un aventurero que dirigiría dos expediciones marítimas (1499 y 1502) por las costas caribeñas que luego serían Colombia, Guyana, Trinidad, Tobago, Curazao, Aruba y Venezuela. Que, además, encabezaría el primer intento de colonización de Nueva Andalucía y Urabá (1509). Y que también sería conocido por el descubrimiento del lago de Maracaibo (1499) y la fundación del fuerte de San Sebastián de Urabá (1510).
Tema: El aventurero Alonso de Ojeda.
https://www.objetivolaluna.es/2024/08/la-era-de-los-descubrimientos.html#more
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/la-esquina-de-la-historia.html
https://www.facebook.com/francisco.narla
https://www.edhasa.es/libros/1373/breo
https://www.edhasa.es/libros/1428/donde-aullan-las-colinas
(Minuto: 128’ 42’’)
El Rincón de los Libros, sección dedicada a libros y escritores, en la que en cada ocasión se invita a un escritor para hablar de su última obra. En esta oportunidad el invitado es el escritor David Gómez Domínguez.
Tema: Centauros del Rif.
Toque de carga. El Regimiento de caballería Cazadores de Alcántara nº14 responde a la llamada y todos cumplen con su deber. Ninguno fue cobarde aquel julio de 1921.
En plena retirada de Annual, lo que queda del ejército español del general Silvestre es hostigado por las tribus rifeñas de Abd El Krim. Un vía crucis sangriento que deja, en cada dolorosa estación, miles de cuerpos pudriéndose bajo el ardiente sol del desierto. La meta es Monte Arruit, la salvación para los españoles pasa por llegar a ese campamento español a tan sólo treinta kilómetros de Melilla, pero para ello deben cruzar el Río Gan, donde un numeroso enemigo les espera atrincherado, sedientos de sangre y venganza.
Con el Reg. Alcántara, al mando del Tte. coronel Fernando Primo de Rivera, cabalga un testigo de excepción, un periodista, Luis Codrán; este corresponsal escribirá la crónica de la carga de caballería más heroica y laureada del ejército español, escribirá sobre aquellos hombres que cumplieron con su deber, asumiendo de forma discreta y humilde el pago por su oficio. ¿Llegarán sus crónicas a España?
El escritor David Gómez Domínguez visita El Rincón de los Libros para hablar de Centauros del Rif, su segunda novela, con la que rescata un episodio olvidado de nuestra Historia, La Guerra del Rif.
La mezcla de ficción y realidad, cristaliza en esta aventura de tintes épicos y trágicos en el siempre sugerente Marruecos. Una historia de lealtad, valor, amor, muerte y amistad; una historia de la guerra marroquí. Editada por EDHASA.
https://www.edhasa.es/libros/1447/centauros-del-rif
https://www.facebook.com/david.gomezdominguez.52
(Minuto: 146’ 27’’)
Antropología con la antropóloga Maricarmen Valadés.
Del latín sacrificĭum, significa hacer las cosas sagradas, actos de honra, entrega, a una divinidad. Los sacrificios humanos eran la ofrenda de un ser humano a una deidad en señal de homenaje o expiación. En sentido amplio, es toda muerte ritual de una o muchas personas a manos de un tercero o de una institución.
Los sacrificios humanos fueron practicados en muchas culturas antiguas. Se mataba a las víctimas ritualmente de una forma que pretendía apaciguar o halagar a los dioses.
Tema: Sacrificios Humanos.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
(Minuto: 162’ 2’’)
Fuego de Campamento, con los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero, viajeros, exploradores y escritores, son codirectores de Ámbar Viajes y editores en Varasek Ediciones.
Situado en América Central, al sur de México, Guatemala es un país que tiene volcanes, bosques tropicales y antiguos sitios mayas. La capital, Ciudad de Guatemala, cuenta con el imponente Palacio Nacional de la Cultura y el Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Antigua Guatemala, al oeste de la capital, contiene edificios coloniales españoles preservados. También es destacable el lago de Atitlán, formado en un enorme cráter volcánico, está rodeado de campos de café y aldeas.
Los hermanos Antonio y Gonzalo Cordero vuelven a encender su Fuego de Campamento, para contarnos sus peripecias por un precioso lugar que también es conocido como el País de la Eterna Primavera.
Tema: Guatemala.
https://www.facebook.com/viajesambar
https://www.facebook.com/VarasekEdiciones
https://www.facebook.com/antonio.corderosanz
https://www.facebook.com/gonzalo.corderosanz
(Minuto: 180’ 39’’)
El Camino de Santiago, espacio en el que el escritor de novela histórica Rodrigo Costoya, gran conocedor y cuyo recorrido ha realizado en una treintena de ocasiones, va divulgando y explicando los distintos aspectos de la ruta.
Los inicios del Camino de Santiago datan del siglo IX y comenzando su historia en esos tiempos remotos... Historia en la que algunos personajes cumplieron un papel indispensable... Sin ellos el Camino no sería como lo conocemos hoy en día. Nos volvemos a lanzar a recorrer El Camino de Santiago, esta vez para conocer a algunos de los personajes que dejaron su recuerdo en él.
Tema: Los Personajes (I).
https://instagram.com/secretosperegrinos?igshid=MzNINGNkZWQ4Mg==
https://www.objetivolaluna.es/2023/05/el-camino-de-santiago.html
https://www.amazon.es/%C3%BAltima-reliquia-HISTORICA-Rodrigo-Costoya/dp/8410070359
https://www.facebook.com/rodrigo.costoyasantos
(Minuto: 194’ 13’’)
Una Isla al Sur, hoy con Nuria Alberti, secretaria general de la Delegación Española de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET).
Tema: Islas Privadas.
https://www.unaislaalsur.com/
https://www.facebook.com/unaislaalsur/
https://www.unaislaalsur.com/2023/03/mingalabar-bienvenidos-myanmar.html
https://www.facebook.com/fijet.spain
https://www.facebook.com/nuria.ausejo
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009179261948
(Minuto: 207’ 17’’)
El Explorador Gastronómico, con Fran Belín, prestigioso periodista gastronómico reconvertido en explorador gastronómico, director y presentador del programa radiofónico “Con Cúrcuma”, dedicado a la Gastronomía y, también, presentador del programa de Televisión Canaria “Agrocanarias.tv”.
El uso del ocre rojo y las conchas fue determinante en la evolución humana. El investigador del CSIC Carlos Duarte ha llevado a cabo un estudio que indica que el uso de ocre rojo y conchas marinas con fines ornamentales y artísticos contribuyó al desarrollo del pensamiento simbólico y tuvo una importancia directa en la evolución humana.
También asegura que la ingesta accidental de pigmentos ocres y una alimentación que incluía moluscos y otros mariscos aportaron los nutrientes esenciales para el desarrollo temprano del cerebro.
Tema: Ocre rojo y conchas.
https://www.facebook.com/ConCurcuma/
https://www.facebook.com/francisco.belingonzalez
(Minuto: 222’ 43’’)
Revista de Cine, sección dedicada a la actualidad cinematográfica en la que el profesor de Historia del Cine, de la Universidad de La Laguna, Luis Fernando Iturrate.
Con una carrera profesional de más de 50 años, Sidney Lumet es recordado por sus películas 12 Angry Men (1957), Larga jornada hacia la noche (1962), Serpico (1973), Asesinato en el Orient Express (1974), Tarde de perros (1975), Network (1976), Veredicto final (1982) y Antes que el diablo sepa que has muerto (2007), entre otras.
El profesor Luis Fernando Iturrate dedica su Revista de Cine a repasar la importante, variada e influyente filmografía de este cineasta estadounidense que en 1947 comenzó a dirigir sus propias obras de teatro en el off-Broadway y dirigió a actores como Yul Brynner, Eli Wallach y otros miembros del Actor's Studio.
Tema: Sidney Lumet.
https://www.facebook.com/deiturrate
https://www.youtube.com/watch?v=XKM6LZGZVtI
(Minuto: 236’ 31’’)
En el Café de Cierre, el director del programa, Ángel Alonso, invita a algún miembro del equipo o a algún otro amigo o persona relacionada con Objetivo La Luna, a tomar un café imaginario…
Invitado de hoy: Maricarmen Valadés.
Tema: El Primer Contacto.
https://www.facebook.com/mariadelcarmen.v.sierra
Fotografía de promoción del Programa 662: Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
Con Alicia Rodrey en la locución, y Paloma Muñoz en la producción y en la realización, Objetivo La Luna está dirigido y presentado por el periodista, creador del programa, Ángel Alonso.
Próximo Programa:
3 de octubre de 2024
Más programas disponibles en:
https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html
Síguenos también en:
https://www.objetivolaluna.es
https://www.facebook.com/objetivolaluna
https://www.instagram.com/objetivolaluna2021/
https://x.com/ObjetivoLaLuna_
No te pierdas:
Programa 658
https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-658-27-06-2024-audios-mp3_rf_130943904_1.html
Si el programa es de tu agrado, suscríbete. Y, por favor, pulsa un "Me Gusta" y compártelo con tus familiares y amigos. Gracias por tu apoyo y colaboración.
04:06:45
You may also like View more
Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro
Divulgación astronómica (y actualidad) para todos los públicos. Si te gusta la astronomía, si sientes curiosidad por conocer nuestro lugar en el universo, cómo sabemos cuál es el tamaño de la Vía Láctea, o si te has preguntado si podría haber vida en otros lugares de la galaxia, e incluso del universo, este es tu programa. Updated
La Fábrica de la Ciencia (LFDLC)
Programa de divulgación científica dirigido y presentado por Jorge Onsulve. Los contenidos está relacionados con el mundo de la Ciencia en general. Charlie Duke, Pedro Duque, Carlos González, Jorge Pla, entre otros forman parte del elenco de invitados colaboradores de este programa.
Para más información: www.lafabricadelaciencia.com Updated
Coffee Break: Señal y Ruido
Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que, medio en broma medio en serio, repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Separando la paja del trigo o, como nos gusta decirlo, la señal del ruido, nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Updated