iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By La Oruga La Oruga
La Oruga
E Podcast

La Oruga

34
5

Historias del pasado reciente del Perú, que nos aproximan a relatos complejos sobre lo vivido por personas que vivieron el periodo de violencia política desde lugares diversos. Contadas por sus protagonistas y pensadas para la reflexión y la conversación.

Historias del pasado reciente del Perú, que nos aproximan a relatos complejos sobre lo vivido por personas que vivieron el periodo de violencia política desde lugares diversos. Contadas por sus protagonistas y pensadas para la reflexión y la conversación.

34
5
Episodio 33. El anhelo por la mano dura el proyecto etnocacerista en el Perú
Episodio 33. El anhelo por la mano dura el proyecto etnocacerista en el Perú
Episode in La Oruga
Conversamos con Michael Mendieta sobre el Etnocacerismo, un movimiento político militar de corte autoritario, que se mantiene vigente desde hace más de 20 años. Michael nos explica sus orígenes, el por qué de su arraigo y qué podemos esperar de su papel en las elecciones futuras.
History and humanities 8 months
0
0
14
57:05
Episodio 34. Los buenos militares contramemorias cultura y derechos humanos en el Perú
Episodio 34. Los buenos militares contramemorias cultura y derechos humanos en el Perú
Episode in La Oruga
En este episodio, conversamos con Cynthia Milton sobre las memorias militares, en torno a su último libro, publicado por el IEP, "Los buenos militares: contramemorias, cultura y derechos humanos en el Perú", recientemente publicado por el IEP.
History and humanities 8 months
0
0
12
01:15:00
Episodio 32. Fotografía y memoria en familias policiales del luto a la lucha
Episodio 32. Fotografía y memoria en familias policiales del luto a la lucha
Episode in La Oruga
En este episodio, conversamos con Mercedes Figueroa sobre las memorias de policías y militares a partir de sus fotos familiares. Con su trabajo etnográfico, Mercedes nos muestra cómo las fotografías condensan recuerdos, acción política e identidad (individual y colectiva) entre las familias de las fuerzas del orden; y cómo las imágenes funcionan como anclaje y expresión de memoria luego de haber pasado por la pérdida de sus seres queridos durante el conflicto armado interno.
History and humanities 8 months
0
0
9
01:15:04
Episodio 31. Memorias de soldados desconocidos
Episodio 31. Memorias de soldados desconocidos
Episode in La Oruga
Esta conversación con Lurgio Gavilán nos lleva a través a las memorias de los soldados que hicieron servicio militar durante el conflicto armado interno. Luego de más de 40 años, recorrer sus recuerdos de la guerra sigue siendo difícil, deben lidiar con batallas internas que le den algún sentido a sus experiencias de violencia, y en muchos casos, sobrellevar la desidia de un Estado que sigue dándoles la espalda.
History and humanities 8 months
0
0
10
01:33:58
Episodio 30. La trenza
Episodio 30. La trenza
Episode in La Oruga
En una comunidad andina, una mujer detenida arbitrariamente pasa seis meses retenida en un cuartel militar. Releemos el testimonio que su hija dio sobre este evento a la CVR, hace más de 20 años.
History and humanities 8 months
0
0
9
13:04
Episodio 29. Las memorias dentro de los institutos armados
Episodio 29. Las memorias dentro de los institutos armados
Episode in La Oruga
En esta conversación, Carla Granados problematiza sobre las memorias al interior de los cuarteles. Con ella dialogamos sobre cómo operan la etnicidad, la clase, la educación, el idioma, la cultura y otros factores que nos escinden como sociedad; cómo atraviesan las dinámicas de de los cuarteles, y cómo forman parte de las memorias de la guerra.
History and humanities 9 months
0
0
11
01:28:23
Episodio 28. Los militares y la democracia en el Perú
Episodio 28. Los militares y la democracia en el Perú
Episode in La Oruga
En esta conversación, Eduardo Toche hace un recorrido de la historia militar y política del Perú. En ese contexto, conversamos sobre el complejo proceso de profesionalización militar en un país con marcadas diferencias y jerarquías étnicas.
History and humanities 9 months
0
0
10
01:43:06
Episodio 27. Julián
Episodio 27. Julián
Episode in La Oruga
La vida de un niño asháninka en un campamento de Sendero Luminoso. Releyendo testimonios de la CVR. Luego de 20 años, releemos el testimonio que Julián le dio a la CVR, un joven que a los 8 años fue reclutado por SL junto a su comunidad asháninka.
History and humanities 10 months
0
0
14
24:34
Episodio 26. Los retos de comunicar el dolor en la CVR
Episodio 26. Los retos de comunicar el dolor en la CVR
Episode in La Oruga
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), tuvo que enfrentar duros ataques durante su funcionamiento, y gran parte de esas embestidas procedían de la prensa nacional, la cual aún tenía una estrecha conexión con sectores que no simpatizaban con el trabajo de la CVR. Trabajar bajo estas condiciones no fue una tarea fácil, pero había que hacerlo aun cuando a veces todo parecía un diálogo de sordos. Los retos fueron muchos, y aún hoy lo son, comunicar es en primer lugar saber escuchar, es conectar, es hilar fino, es zurcir sobre un tejido social que aún está muy golpeado. Para este diálogo de final de temporada nos acompañó Maritza Torres. Maritza Torres Mora, es licenciada en Ciencias de la Comunicación, con un posgrado en derechos humanos. En la CVR se desempeñó como periodista de la Oficina de Comunicaciones, que en la etapa final del trabajo de la CVR, este espacio de denominó Grupo de Actoría Pública, GAP. Su experiencia profesional la ha desarrollado en instituciones públicas y ONG en temas de derechos humanos. En la actualidad labora en una entidad pública del sector educación.
History and humanities 1 year
0
0
17
01:30:43
Episodio 25. A 20 años de la CVR: racismo y etnicidad
Episodio 25. A 20 años de la CVR: racismo y etnicidad
Episode in La Oruga
En los testimonios de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) era común hallar personas que narraban la exclusión e indiferencia de las que fueron víctimas durante el conflicto armado interno. Como señaló Primitivo Quispe en unas de las audiencias públicas, para un sector de este país, lo ocurrido en sus comunidades parecía suceder en “un pueblo ajeno dentro del Perú”. En este episodio conversamos con Ramón Pajuelo Teves, quien nos cuenta que el horror de lo vivido desbordaba las categorías de las ciencias sociales al constatar que un 75% de los muertos y desaparecidos fueron quechuahablantes. Ramón Pajuelo es investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos. Fue parte del Área de Estudios en Profundidad de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Sus trabajosos se refieren a movimientos sociales, memoria, violencia y procesos políticos en la región andina desde una perspectiva antropológica e histórica. Es autor de diversos textos sobre estos tópicos, el último de sus libros es: Creadores de la profundidad. Orígenes del movimiento obrero en los Andes peruanos (1928-1930), publicado el 2022 por el Centro Bartolomé de las Casas en Cuzco.
History and humanities 1 year
0
0
10
01:01:05
Episodio 24. Tendiendo puentes
Episodio 24. Tendiendo puentes
Episode in La Oruga
Además del mensaje que Daina d’Achille nos dio en “Una botella lanzada al mar”, en esta conversación podrán escuchar sobre la trayectoria que la llevó a hablar públicamente sobre el asesinato de su madre y sobre lo que ella piensa que representa para nuestra sociedad pos conflicto.
History and humanities 1 year
0
0
14
01:24:14
Episodio 22. Historias de vida en Ayacucho
Episodio 22. Historias de vida en Ayacucho
Episode in La Oruga
Conversamos con Jaime Urrutia, destacado investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos y huamanguino de corazón. A través de su historia de vida, Jaime nos llevará a conocer cómo se vivió la violencia que sacudió Ayacucho durante las décadas del 80 y 90, sus momentos previos, y cómo observa que afecta a su sociedad en el presente. Jaime Urrutia obtuvo su bachillerato en Ciencias Sociales y su licenciatura en Historia en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, y su maestría en Historia en la Universidad de Paris I, Panthéon Sorbonne, Francia. Ha sido docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y en la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.
History and humanities 1 year
0
0
19
01:20:09
Episodio 23. La violencia en la región nororiental
Episodio 23. La violencia en la región nororiental
Episode in La Oruga
La intensidad de la violencia en la región nororiental estuvo marcada por la violación a los DDHH por parte de diversos actores. Ahí actuaron Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), el narcotráfico y las fuerzas del orden. En este episodio, conversamos con Rosalía Storck Salazar, quien fue Coordinadora Regional de la Sede del Nororiental de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que comprendía los departamentos de Huánuco, San Martín, Ucayali y parte del departamento de Loreto. Rosalía nos traslada a su infancia y a su natal Huánuco. Desde sus recuerdos podremos conocer cómo la violencia la tocó muy de cerca. Su vida se vio amenazada en más de una oportunidad, sin embargo, eso no melló su apuesta por seguir en la lucha por los derechos humanos en este país. Rosalía Storck Salazar es abogada, especialista en Derechos Humanos, equidad de género, gestión y resolución de conflictos sociales y medio ambientales. Además, es Conciliadora Extrajudicial, con experiencia en gestión pública y gubernamental. Tiene una maestría en Gestión de Desarrollo Social y ha sido Vicegobernadora Regional de Huánuco. Actualmente es Coordinadora Regional de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas en la sede Huánuco.
History and humanities 1 year
0
0
10
01:44:14
Episodio 21. Una botella lanzada al mar. Mensaje de Daina d’Achille
Episodio 21. Una botella lanzada al mar. Mensaje de Daina d’Achille
Episode in La Oruga
Daina d’Achille, hija de la periodista ambiental asesinada por Sendero Luminoso, Bárbara d’Achille, envía un mensaje a quienes mataron a su madre. Pero también dirige su mensaje hacia quienes desde el poder y los medios de comunicación, usan a las víctimas del conflicto armado para instaurar un ambiente de miedo en nuestra sociedad.
History and humanities 1 year
0
0
9
23:43
Episodio 20. Puno: de la organización a la resistencia
Episodio 20. Puno: de la organización a la resistencia
Episode in La Oruga
Puno sigue siendo hoy en día altamente marginado, y se repite en el presente la idea de que Sendero Luminoso ingresó a esa región de manera fácil. Esa una idea equivocada, arraigada en una mirada limeño centrista que estigmatiza a las regiones, sobre todo a las regiones del sur del país. Puno dio batalla contra la subversión, y lo hizo desde diversos frentes. En este episodio, titulado “De la organización a la resistencia: Puno”, conversamos con Edgardo Rodríguez Gómez, quien fue el Coordinador Regional de la Sede del Sur Andino de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En esta conversación, Edgardo nos traslada a su infancia y a su natal Puno, y desde sus recuerdos podemos ver cómo esta ciudad del altiplano se erigió como un bastión de la resistencia contra Sendero Luminoso. Edgardo Rodríguez Gómez es Director General de Derechos Humanos del MINJUSDH, fue Director de Políticas y Gestión en Derechos Humanos, estando a su cargo el diseño e implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021. Es profesor de Derechos Humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otras universidades públicas y privadas del país. Es Doctor y Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid.
History and humanities 1 year
0
0
10
01:28:51
Episodio 19. La escucha desnuda
Episodio 19. La escucha desnuda
Episode in La Oruga
El recojo de testimonios fue vital para el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y para aquellos que ofrecieron sus testimonios se constituyó en un acto de supervivencia involuntario. La palabra se vuelve acción y hace visible lo que antes no se veía, quizá ello explica por qué tantos peruanos se aproximaron a la CVR. Sin embargo, la palabra requiere la atenta intervención de la escucha. En este episodio, titulado “La escucha desnuda”, conversamos con Mariano Aronés, quien junto a otros investigadores recorre poblados con un solo propósito: escuchar. Mariano recibe esos testimonios libres de prejuicios, sin acusar, buscando comprender qué le pasó a nuestro país, cómo pudimos hacer lo que hicimos. En este quehacer Mariano también complejiza su mirada. Mariano Aronés es docente de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Forma parte de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Políticas Nutricionales auspiciado por la IDS-Reino Unido. Fue consultor de la UNESCO para la elaboración de la Guía para la Gestión Comunitaria del Paisaje Cultural Valle del Sondondo – Ayacucho. Su última publicación se titula: “Los atajos de la migración y las posibilidades de la patria después de 200 años”, libro que forma parte de la serie “Nudos de la República” del Proyecto Bicentenario.
History and humanities 1 year
0
0
11
01:41:47
Episodio 18. Defender los DDHH en circunstancias excepcionales
Episodio 18. Defender los DDHH en circunstancias excepcionales
Episode in La Oruga
Las violaciones de derechos humanos son una constante en el país. La violencia, los malos tratos, el abuso de poder, la persecución injusta, han acompañado la vida de la ciudadanía, tanto en dictadura como en democracia. Luchar por justicia para una ciudadanía vulnerable ha sido duro y frustrante. Por décadas, activistas, promotores, y abogados solidarios, han acompañado esta lucha, viviendo ellos mismos, la experiencia del ejercicio profesional en condiciones muy adversas. En este episodio, “Defender los DDHH en circunstancias excepcionales”, conversamos con Gloria Cano, abogada de APRODEH, es una de las integrantes del movimiento de derechos humanos más importantes del país. Formó parte del equipo de abogados de la parte civil que obtuvo la sentencia condenatoria para el ex presidente Alberto Fujimori. Conversando con ella, nos aproximamos a los avatares, los aprendizajes y las continuidades de este permanente pulso entre la búsqueda de la justicia y la pretensión de impunidad de los poderosos.
History and humanities 1 year
0
0
20
01:31:10
Episodio 17. La labor de la CVR en Ayacucho
Episodio 17. La labor de la CVR en Ayacucho
Episode in La Oruga
El trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en las regiones fue arduo, significó contar con equipos fijos y equipos móviles que tenían a cargo el recojo de testimonios, llenado de fichas, elaboración de relatos, investigación de casos, difusión y educación. En este episodio, “La labor de la CVR en Ayacucho”, conversamos con José Coronel quien fue el Coordinador Regional de la Oficina de la Sierra Sur Central de la CVR. José Coronel nos traslada a sus inicios en su natal Ayacucho, donde una élite intelectual y un escenario de intensos debates político estaban en plena ebullición, porque al Perú lo han pensado y piensan todos, desde cada rincón. José Coronel es antropólogo, maestro en sociología, docente universitario, con una experiencia notable en trabajos de investigación, en centros de investigación y oficinas de desarrollo, como Unicef, donde fue coordinador regional por varios años.
History and humanities 1 year
0
0
12
01:46:08
Episodio 16. Deber de la memoria
Episodio 16. Deber de la memoria
Episode in La Oruga
Pasados muchos años de grandes sufrimientos humanos, como el Holocausto o las numerosas guerras civiles, genocidios o dictaduras, y tomando en cuenta que la violencia y el abuso de poder no se han detenido, ¿Cómo se entiende hoy el “deber de memoria” y el mandato del “nunca más”? En este episodio conversamos con Manuel Reyes Mate, un pensador fundamental sobre la memoria, nos ayuda a pensar en su vigencia no como eslóganes, ni actos de la buena voluntad, sino como respuesta desde la filosofía para revisar la matriz misma del pensamiento moderno, que hizo y sigue haciendo posible la injusticia y la impunidad. Manuel Reyes Mate es un filósofo español, que ha trabajado durante muchos años la política de la razón moderna, y de la memoria del Holocausto, es premio de literatura por su ensayo La herencia del olvido y es autor de textos claves como La razón de los vencidos, Auschwitz, actualidad moral y política, entre otros.
History and humanities 1 year
0
0
19
01:08:41
Episodio 15. Orígenes, labor e impacto de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Episodio 15. Orígenes, labor e impacto de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Episode in La Oruga
La CVR presentó su Informe Final el 28 de agosto del 2003. Las acciones previas para lograr su creación tomaron mucho tiempo y esfuerzo de familiares de víctimas, víctimas y organizaciones de defensa de los derechos humanos. Finalmente, la transición a la democracia del 2000 abrió la oportunidad para que estos esfuerzos lograran su conformación. El trabajo de la CVR duró dos años. Fue una labor intensa, teniendo que enfrentar dificultades y conflictos políticos. Estuvo liderada por doce comisionados, sobre quienes esta labor dejó profundos recuerdos. No solo por la escucha de tanto dolor, sino también por el valor de la confluencia de esfuerzos y compromisos por develar la verdad silenciada, y porque esa verdad nos sea útil para a mejorar como sociedad. En este episodio conversamos con Sofía Macher sobre su trabajo como defensora de los derechos humanos, su labor como comisionada de la CVR y su experiencia como presidenta del Consejo de Reparaciones. Hemos dividido el episodio en tres partes: los orígenes de la CVR (Parte I), su labor (Parte II) y su impacto (Parte III). Sofía Macher es socióloga, con más de 30 años en responsabilidades en liderazgo en organizaciones y procesos de derechos humanos, género y justicia transicional. Durante su trayectoria, ha estado involucrada en el fortalecimiento de la sociedad civil para la participación en los espacios públicos, la búsqueda de entendimientos y la generación de propuestas que afirmen la democracia.
History and humanities 1 year
1
0
10
01:57:58
You may also like View more
Documentales Sonoros
Documentales Sonoros Este podcast está pensado para las personas como yo, que nuestros ojos ya no nos permiten ver lo que uno desea o le interesa y tienen curiosidad de aprender y conocer, también para aquellas que constantemente están fuera de casa por su trabajo o viajan asiduamente y aquellos que se desplazan en metro, en autobús o en cualquier otro medio porque su trabajo así lo requiere. Todos son Audios de documentales. Todo mi trabajo está realizado de manera altruista y no busco ninguna compensación, solo la satisfacción de saber que ayudo a otras personas. Un gran abrazo a tod@s. Updated
La Escóbula de la Brújula
La Escóbula de la Brújula Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores. Updated
Docuhistoria
Docuhistoria Documentales en audio de historia, geografía y ciencias sociales. Para un mejor entendimiento de nuestro presente por medio del conocimiento del ayer. Updated

Go to History and humanities