iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
El pájaro espino
73
46
"ElPájaro Espino" programa de radio realizado por Alberto Montero y Julián Trullenque.
"ElPájaro Espino" programa de radio realizado por Alberto Montero y Julián Trullenque.
ranerosT05#09elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
Pastriz cuenta con un nuevo local destinado a sus jubilados, un espacio diseñado para el encuentro, el aprendizaje y la diversión. La iniciativa, impulsada por Manuel Vergara, un profesor jubilado, ha sido bien recibida por la comunidad y respaldada por el Ayuntamiento.
Vergara presentó un plan detallado que incluye charlas semanales, cuentos, anécdotas y vivencias personales, todo con el objetivo de fomentar la participación activa de los mayores del pueblo. Su propuesta, además de ser enriquecedora, tiene un enfoque solidario, ya que se trata de un trabajo voluntario, lo que evita cualquier carga económica para el Ayuntamiento. Gracias a su entusiasmo y compromiso, obtuvo rápidamente el permiso necesario para poner en marcha su proyecto.
Las reuniones se celebran todos los martes de 18:00 a 20:00 horas, y cada sesión se convierte en un punto de encuentro donde los jubilados pueden compartir opiniones y aprender juntos. Manuel Vergara, como director de la actividad, se encarga de dinamizar las charlas, alternando entre relatos reales y ficticios, siempre con un enfoque ameno y educativo.
El ambiente en las reuniones es distendido y acogedor. Los asistentes destacan la amabilidad de Manuel y la importancia de estos encuentros, que no solo ofrecen conocimientos, sino también un espacio de socialización y entretenimiento. Además, la directora del centro, Rossi, es una figura clave en el buen funcionamiento del lugar, siempre dispuesta a ayudar y a crear un entorno agradable para todos.
Los participantes invitan a otros jubilados a unirse a esta experiencia enriquecedora, asegurando que los martes por la tarde se han convertido en un momento especial de la semana. Con la posibilidad de expresarse libremente y compartir historias, los asistentes disfrutan de una actividad que fortalece los lazos comunitarios y enriquece la vida cultural de Pastriz.
Este nuevo espacio demuestra que la jubilación no es el final de una etapa, sino el comienzo de nuevas experiencias y oportunidades para seguir aprendiendo y disfrutando en compañía.
01:11:45
mediumambientalT05#08elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
La abolición de la esclavitud en España marcó un hito en la lucha por los derechos humanos, poniendo fin a una práctica inhumana que perduró durante siglos. En la actualidad, es importante recordar este acontecimiento y reflexionar sobre otras formas de explotación, como la utilización de niños soldado, un grave problema que aún persiste en diversas partes del mundo.
En este contexto, el Día Mundial contra la Utilización de Niños Soldado nos invita a tomar conciencia y actuar contra esta realidad. A través de distintas expresiones artísticas y testimonios, como Rosendo: El Ganador y Las apariencias no engañan, podemos profundizar en la comprensión de estas problemáticas y su impacto en la sociedad.
01:01:36
willmakeamericagreatagainT05#07elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
La primera retransmisión de un partido de fútbol marcó un hito en la historia del deporte, llevando la emoción del campo a miles de hogares. Esta nueva era de conexión redefinió el vínculo entre los aficionados y sus equipos, mostrando el poder de la tecnología para acercar la pasión del fútbol. Al igual que en el "Torno de la confianza", donde las relaciones se forjan a través de la honestidad y la apertura, la vida exige tener la mente abierta para llenarla de conocimientos valiosos. Así, como el sacerdote guerrillero que humilló a Napoleón, a veces las situaciones más inesperadas revelan las fuerzas ocultas que pueden cambiar el curso de la historia.
01:14:12
IkigaiT05#06elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
l Roscón de Reyes es una tradición deliciosa que simboliza la unión familiar y la celebración de la Epifanía. Más que un simple pastel, es un ritual cargado de significado, con su forma circular que representa la eternidad y su interior repleto de sorpresas. Esta costumbre refleja cómo, a veces, lo irreal se siente tan cercano que se convierte en parte de nuestro día a día, difuminando la línea entre ficción y realidad. La tradición de los quintos tiene raíces históricas, donde los jóvenes celebraban su mayoría de edad y fortalecían los lazos sociales. La ruta senderista entre Colungo, Asque y Alquézar ofrece paisajes impresionantes y una experiencia única. Finalmente, el pasado, aunque ya distante, siempre parece encantador cuando lo recordamos, reflejando una nostalgia que convierte cualquier tiempo pasado en algo especial.
01:01:06
diadelasmontañasT05#05elpájaroespino.mp3
Episode in
El pájaro espino
El programa de radio del 4 de diciembre de 2024 exploró cuatro temas principales: la fascinante historia del robo de La Gioconda en 1911 y su posterior recuperación en 1913; la celebración del Día Internacional de las Montañas el 11 de diciembre, destacando su importancia ambiental, amenazas y formas de participar en su conservación; una invitación a recorrer la Ruta de la Canaleta en la Foz de Arbayún, un sendero en Navarra que combina naturaleza, vistas espectaculares y aventura; y un inspirador ensayo sobre la importancia de cuestionar lo establecido para encontrar una vida auténtica y construir un camino propio iluminado por nuestras decisiones.
01:05:13
diadelmaestroT05#04elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
Cada 27 de noviembre, España dedica una fecha especial para honrar a quienes dedican su vida a educar: los maestros. Este día, instaurado en honor a San José de Calasanz, patrono de las escuelas cristianas, representa un reconocimiento a la labor incansable de estos profesionales que, más allá de transmitir conocimientos, inspiran, guían y forman a las generaciones futuras.
Los maestros son los pilares sobre los que se construye el aprendizaje, y su impacto va más allá de las aulas. Enfrentan diariamente retos como la adaptación a las nuevas tecnologías, la inclusión educativa, y la motivación de sus alumnos en un mundo cambiante. Sin embargo, su vocación los impulsa a transformar dificultades en oportunidades de crecimiento.
El Día del Maestro no solo es una oportunidad para celebrar la profesión docente, sino también para reflexionar sobre su importancia en la sociedad. Es un momento para reconocer su esfuerzo, dedicación y compromiso en la formación de ciudadanos responsables, críticos y capaces de construir un futuro mejor.
Hoy, más que nunca, es necesario valorar y apoyar a quienes desempeñan esta labor tan esencial. Desde una palabra de agradecimiento hasta iniciativas que promuevan mejores condiciones laborales y formación continua, el reconocimiento a los maestros debe estar presente todos los días del año.
01:10:23
mareanegraT05#03elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
"El Pájaro en el Espino" aborda temas ambientales, culturales y éticos con un enfoque crítico y educativo. Se reflexiona sobre el impacto de los parques eólicos en la fauna, destacando que las lesiones en murciélagos y aves son físicas, no por barotrauma. También se critica el "silvestrismo", captura de aves para jaulas, y el uso ilegal de métodos crueles como la liga, resaltando su impacto en especies migratorias. Se analiza la expansión del virus del Nilo Occidental, transmitido por mosquitos, y su manejo en centros de fauna. Se discute cómo el comercio global facilita la llegada de especies invasoras y nuevas enfermedades, afectando biodiversidad y salud humana. El programa también critica la laxitud de las leyes ambientales frente a intereses económicos y la falta de valoración del medio ambiente como base de la civilización. Finalmente, se reflexiona sobre prácticas tradicionales, como la matanza del cerdo en San Martín, usándola como metáfora de justicia. Con un llamado a la autocrítica, se destaca la necesidad de cuidar la naturaleza y actuar con responsabilidad, cerrando con música y humor. El programa invita a tomar conciencia sobre la relación humana con el entorno y los retos actuales.
01:04:40
arrancamos temporadaT05#01elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
¡Comienza la quinta temporada de El pájaro Espino
En nuestro primer programa de la nueva temporada, queremos celebrar contigo el Día Internacional de la Alimentación. Hablaremos sobre la importancia de una dieta equilibrada y sostenible, y te daremos algunos consejos prácticos para mejorar tus hábitos alimenticios.
Además, te alertaremos sobre la presencia del mosquito tigre en nuestra zona y te explicaremos cómo puedes colaborar para controlar su propagación. ¡Informa si lo ves!
¡Nueva sección! A partir de hoy, estrenamos una nueva sección llamada "El parque estacional". Cada semana exploraremos un rincón diferente de nuestros parques y jardines, descubriendo la flora y fauna que nos ofrece cada estación del año.
Hoy, en nuestra sección de efemérides, recordaremos la entronización de Abderramán III como emir de Córdoba. Un hito histórico que marcó el inicio de una época de esplendor cultural y económico en la península ibérica.
Para finalizar, te proponemos una escapada a Torrellas y los Fayos. Un recorrido por parajes naturales de gran belleza, donde podrás disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza en estado puro.
Y para ponerle la banda sonora a este primer programa, nada mejor que la mítica canción de Bob Marley, "War". Un himno a la paz y la justicia que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la convivencia y el respeto entre todos.
01:03:00
DíamundialmedioambienteT04#13elpájaroespino.mp3
Episode in
El pájaro espino
La desertización. Entrevista a Greta. 5 de Junio, día mundial del Medio Ambiente. Nacimiento de Federico García Lorca. Santa Elena - Panticosa, ruta de hoy
01:01:54
22deMayoT04#12elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
Fábula de la serpiente y la oveja. Letizia, la princesa plebeya. Creaciones con IA. 22 de Mayo, día Internacional de la Diversidad Biológica
56:18
Carta del futuro
Episode in
El pájaro espino
Escribo desde las ruinas de lo que alguna vez fue un mundo próspero y verde. El año es 2033, y el planeta se ha convertido en un páramo inhóspito, azotado por la sequía y la desertificación. El agua, ese recurso vital que una vez fluía libremente por ríos y manantiales, ahora es un tesoro escaso y codiciado. Los bosques, otrora pulmones de nuestro planeta, han sucumbido al fuego y al hacha, dejando atrás un paisaje desolado y erosionado.
Las consecuencias de esta catástrofe ambiental son devastadoras. Las cosechas han fallado, la hambruna azota a los pueblos y la escasez de agua ha provocado conflictos violentos por este recurso vital. Las enfermedades proliferan en condiciones insalubres y la esperanza de un futuro mejor se desvanece con cada día que pasa.
Las causas de esta situación son muchas y complejas, pero todas se remontan a una raíz común: la falta de respeto y cuidado por nuestro planeta. Durante años, ignoramos las advertencias de los científicos y continuamos con nuestras prácticas insostenibles. La deforestación, la contaminación y el consumo excesivo han llevado a nuestro mundo a este estado desolado.
Escribo esta carta no solo para lamentar nuestra desgracia, sino también para advertirles, a ustedes que viven en el año 2024, sobre el camino que deben evitar a toda costa. Las causas de nuestra tragedia son claras: la explotación desenfrenada de los recursos naturales, la contaminación desenfrenada y la inacción ante el cambio climático.
Aún están a tiempo de cambiar el curso de la historia. Les ruego que escuchen mi súplica y tomen medidas urgentes para proteger el planeta. Implementen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, especialmente aquellos relacionados con la acción por el clima, el agua y la vida terrestre. Conserven los bosques, reduzcan las emisiones de carbono y promuevan un uso sostenible de los recursos naturales.Cada acción cuenta. Reduzcan, reutilicen, reciclen. Planten árboles, conserven agua, utilicen energías renovables. Eduquen a los demás sobre la importancia de la sostenibilidad.
El futuro de la humanidad depende de sus acciones. No cometan los mismos errores que nosotros. Protejan su planeta, cuiden su agua, cuiden sus bosques. Solo así podrán evitar el destino que hoy nos atormenta.
08:49
soberaníalimentariaT04#11elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
La soberanía alimentaria es un concepto complejo y multifacético que ha ido evolucionando con el tiempo. En esencia, se refiere al derecho de los pueblos a definir sus propios sistemas alimentarios, desde la producción hasta el consumo, de manera sostenible y justa.
Principios clave de la soberanía alimentaria:
Derecho a la alimentación: La alimentación es un derecho humano fundamental, y todos los pueblos tienen derecho a acceder a alimentos suficientes, nutritivos y culturalmente adecuados.
Control local: Los pueblos deben tener el control sobre sus sistemas alimentarios, incluyendo la toma de decisiones sobre qué se produce, cómo se produce y cómo se distribuye.
Producción sostenible: Los sistemas alimentarios deben basarse en prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles que protejan el medio ambiente y la biodiversidad.
Comercio justo: El comercio internacional de alimentos debe ser justo y equitativo, y beneficiar a los pequeños agricultores y comunidades locales.
Empoderamiento de las mujeres: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, y deben estar empoderadas para participar plenamente en la toma de decisiones sobre los sistemas alimentarios.
Importancia de la soberanía alimentaria:
La soberanía alimentaria es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, promover el desarrollo rural, proteger el medio ambiente y crear sistemas alimentarios más justos y equitativos.
Desafíos para la soberanía alimentaria:
La soberanía alimentaria enfrenta numerosos desafíos, como el poder de las empresas transnacionales, el cambio climático, la degradación ambiental y la volatilidad de los precios de los alimentos.
01:00:51
rainbowT04#10elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
El arcoíris es un espectáculo visual impresionante que se produce cuando la luz del sol se refracta y se refleja en las gotas de agua presentes en la atmósfera. Esta danza de colores, que abarca desde el rojo hasta el violeta, ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales.
Para comprender mejor la formación de un arcoíris, es importante conocer algunos conceptos básicos de óptica. La luz blanca del sol está compuesta por una mezcla de todos los colores del espectro visible. Cuando esta luz incide sobre una gota de agua, se refracta, es decir, cambia de dirección. Al mismo tiempo, la luz se descompone en sus colores constituyentes, debido a que cada longitud de onda se refracta en un ángulo diferente.
La luz refractada y descompuesta luego se refleja en la parte posterior de la gota de agua. Al salir de la gota, la luz vuelve a refractarse, separando aún más los colores. Finalmente, la luz refractada y separada llega a nuestros ojos, formando el arcoíris que observamos en el cielo.
01:04:23
sequíaT04#07elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
De entre todos los factores de los que depende la agricultura, y, por tanto, la capacidad de proporcionar al mundo el alimento suficiente como para cubrir sus necesidades, el calor y la sequía se sitúan como dos de los que habrá que tener más en cuenta en un futuro próximo. La sequía, un fenómeno caracterizado por la escasez prolongada de agua, se ha convertido en una amenaza cada vez más grave para la seguridad alimentaria a nivel global. Este problema, intensificado por el cambio climático, tiene repercusiones devastadoras en la producción agrícola, el acceso a alimentos y la estabilidad social.
01:03:32
Así amenaza la sequía a la seguridad alimentaria
Episode in
El pájaro espino
De entre todos los factores de los que depende la agricultura, y, por tanto, la capacidad de proporcionar al mundo el alimento suficiente como para cubrir sus necesidades, el calor y la sequía se sitúan como dos de los que habrá que tener más en cuenta en un futuro próximo. La sequía, un fenómeno caracterizado por la escasez prolongada de agua, se ha convertido en una amenaza cada vez más grave para la seguridad alimentaria a nivel global. Este problema, intensificado por el cambio climático, tiene repercusiones devastadoras en la producción agrícola, el acceso a alimentos y la estabilidad social.
03:47
Ojos Negros, circular las minas de Sierra Menera
Episode in
El pájaro espino
Esta semana nos desplazamos hasta Ojos Negros, un pequeño pueblo del sur de la comarca de Jiloca, hoy nos proponemos hacer una pequeña ruta circular partiendo de la plaza y visitando lugares emblemáticos como los molinos de viento, las salinas y, sobre todo, nos adentrará en las minas, donde podremos mimetizarnos con su espectacular paisaje, y en diversos miradores desde donde podremos contemplar a vista de pájaro todo el Valle de Jiloca.
Conoceremos las minas de Sierra Menera, lugar de recientes excavaciones mineras que han tallado en las montañas grandes y coloridos cráteres laberínticos, muchos de los cuales se convirtieron en lagos artificiales. Finalmente, tras visitar el barrio céntrico, antiguo centro neurálgico de la Sierra de Menera, regresaremos a Ojos Negros por el camino del cementerio, finalizando en la fuente de la plaza.
04:49
lágrimasdesirenaT04#05elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
Lágrimas de sirena.
El 77% de la gente .
Nacimiento y muerte de Al Capone
Día internacional de la educación
Un paseo por Luesia
La parábola del buen samaritano.
01:08:23
SemanaeuropeaprevencionresiduosT04#04elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
Banco de alimentos. Semana Internacional de la reducción de residuos. Día de la música. Nacimiento de Harpo Marx. De ida y vuelta, tienda de graneles. El partito feo. El canto del grillo. Recomendaciones para la semana.
01:15:50
SemanacienciaypazT04#03elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
La Semana Internacional de la Ciencia y de la Paz se celebró por primera vez en 1986 como una iniciativa no gubernamental que formaba parte del Año Internacional de la Paz, y dado el éxito que tuvo se repitió su celebración cada año, hasta que en 1988 la Asamblea General de la ONU declaró oficialmente la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, que tendría lugar todos los años durante la semana del 11 de noviembre.
01:01:55
plásticosT04#02elpájaroespino
Episode in
El pájaro espino
Cada vez se producen más objetos de plástico, como platos, vasos, botellas o bolsas. Cuando nos deshacemos de ellos pueden acabar en un vertedero, ser incinerados o reciclados. Sin embargo, debido a la acción del viento y la lluvia, estos residuos también pueden llegar al mar incluso cuando los tiramos a la basura. Pueden acabar abandonados debido a la acción de las tormentas, el viento o la lluvia, o simplemente porque no se han desechado correctamente. Así pueden llegar a ríos u otras vías fluviales y hasta en el sistema de alcantarillado de zonas urbanas. Una vez ahí, a no ser que se extraigan con anterioridad, su destino final será el mar por muy lejos que nos encontremos de la costa.
01:01:52
More of Julián Trullenque Anés View more
Navidad no hay más que una
Entrevistas variadas a amigos vía Whatsaap sobre el tema de la Navidad y sus preferencias. Respuestas totalmente libres y sin censura. Updated
You may also like View more
Notas de Naturaleza
Notas de Naturaleza es el podcast de naturaleza, ornitología y fauna salvaje de la Península Ibérica.
En él aprenderemos sobre diferentes técnicas para observar y comprender la vida salvaje. Conoceremos la historia de naturalistas ilustres y nos conectaremos con la cultura y las tradiciones que rodean a nuestros ecosistemas. Además, charlaremos con expertos que comparten su pasión por la naturaleza y su trabajo por conservarla.
Soy Iván Vega y en cada episodio compartiré mis experiencias y emociones, aquí aprenderemos juntos, reflexionaremos y disfrutaremos de la belleza de la vida salvaje. Updated
La Radio del Somormujo
Hacemos RadiOrnitología. Dedicamos una hora a la semana a hablar de aves, de turismo ornitológico, de curiosidades. Cada vez somos más birders, birdwatchers y aficionados a la observación, a la fotografía y al estudio de las aves.
La Radio del Somormujo pretende convertirse en un punto de encuentro de todas las personas que se dejan llevar por estos animales y todo lo que les rodea.
Emitimos cada sábado por la mañana desde El Prat Radio, emisora municipal del Prat de Llobregat. Somos del Prat y del Delta del Llobregat, un espacio único a escasos kilómetros del centro de Barcelona, que se ha convertido en un lugar esencial para las aves migratorias. Updated
Producción Propia
Producción Propia es el podcast de La salud de la Humanidad, un espacio para entender la colección de crisis económicas, energéticas, sociales o sanitarias que tienen su base en la crisis ambiental. Un espacio que se propone reflexionar sobre el cambio climático, las distintas formas de contaminación, los efectos en la salud humana de la degradación de la naturaleza, las interacciones de la ecología con la economía, la sociología, o la política. Producción Propia analiza las implicaciones de las actividades humanas en esa capa tan fina, sensible y valiosa que es la biosfera y busca entender actividades bienintencionadas que no son todo lo buenas que nos gustaría como el ecoturismo, la quema de rastrojos o la producción de carne.
Producción Propia también desgrana las posibles alternativas, las soluciones que la ciencia propone y cuál es la capacidad humana para revertir la degradación y mejorar nuestra relación con la naturaleza. Porque no está todo perdido, porque hay mucho en juego y porque tenemos una fascinante oportunidad histórica de entender todo esto y hacer algo al respecto, síguenos en Producción Propia. Cada dos semanas, un episodio con datos inéditos y buenas explicaciones que enriquecen y complementan el material de infografías, videos y artículos que vamos sacando periódicamente en la web valladares.info y en las redes sociales de La salud de la Humanidad y de Fernando Valladares. Edición y sonido, Dani Tudela. Locución acompañante, Silvana Buján. Updated