iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By 99.9 Valencia Radio Pegando La Hebra
Pegando La Hebra
Podcast

Pegando La Hebra

1,284
76

999 Valencia Radio la emisora líder en la Comunidad Valenciana.

999 Valencia Radio la emisora líder en la Comunidad Valenciana.

1,284
76
Actuación en de Jessyca Sarango cantautora, escritora, productora, compositora y didacta de éxito internacional, en...
Actuación en de Jessyca Sarango cantautora, escritora, productora, compositora y didacta de éxito internacional, en...
Ha compuesto, escrito y producido innumerables canciones y álbumes de distintos géneros musicales para artistas de todo el mundo   Tal y como nos anunció en la entrevista que nos regaló el pasado febrero, después de su viaje a Lima, tras muchos años de no pisar su tierra, Jessyca Sarango ha venido en abril a vernos desde su casa de Miami que la acoge hace ya dos décadas. Ha estado con nosotros y nos sigue enamorando con su palabra sabia y honesta. Jessyca despliega un amplio abanico de facetas artísticas: cantautora, escritora, productora, compositora y didacta con grandes éxitos internacionales a lo largo de su extensa, variada y prolífica carrera que inició con apenas 6 años creando canciones, antes incluso de saber escribir, ya inventaba historias y las musicaba. Es sabido que, a los 14 años, el productor de un concurso en el que no la admitieron por su edad, la descubrió y la llevo a la televisión. Desde ese día, dedica su vida a la música. Ha sido la compositora de innumerables canciones de telenovelas dentro y fuera de Sudamérica para Televisa de México, América Producciones de Perú o Venevisión y transmitida por Univision a toda la Unión Americana, Centroamérica, Sudamérica y Europa. Ha musicalizado obras de teatro, temas suyos forman parte de la banda sonora de la película Proof Sheet, que esta girando ahora por festivales de cine independiente; ha compuesto jingles para radio y televisión, escrito y producido temas específicos para diversos eventos especiales. Ha formado parte del equipo de creación Jon Secada, y trabajado en colaboración con los productores de grandes artistas como Ricky Martin, Cristian Castro, Marc Anthony, Luis Fonsi, Paulina Rubio, Livan Mesa, entre otros. Ha compuesto, escrito y producido innumerables canciones y álbums de distintos géneros musicales para artistas de todo el mundo como, el grupo Menudo, Patricia Manterola, Elena Iourova, Julio Iglesias JR, etc. Es la fundadora y directora la compañía, Merlin Casstle Group y del proyecto Musilosofía. En 2018, después de 17 años, volvió a publicar un álbum completo de canciones inéditas en su voz, Desafinado, creado, grabado, interpretado y mezclado por ella, bajo el concepto del ArteSano, con instrumentos acústicos y ninguna edición o corrección digital., del que ha publicado ya la segunda parte, con «Me gritaron Negra», seguido de nuevos sencillos y en 2023 “Sublime y eterno” y “Mares y tierras”. Lo último que ha sacado ha sido, “Vive” y “Esta suerte”, este último con José Val. Patrocinar y produce la música de a jóvenes artistas como Jaime Arbella, cantante cubano al cual produjo el álbum “Días de Sol” que postuló al Latin Grammy 2024. Entre otros incontables reconocimientos, en 2021 se le concedió el Premio TUMI USA AWARD a la excelencia por su aporte al arte y la cultura en el estado de Florida. La palabra de Jessyca rezuma verdad, honestidad, determinación y valentía. Siempre ha intentado huir de los focos, por ello, cuando ya su éxito era tan grande en Perú, se marchó a Miami, donde podía pasar desapercibida y allí, desde el silencio y la calma, seguir haciendo la música que deseaba, producirla a su manera, de modo natural, grabado prácticamente en vivo con instrumentos acústicos y ninguna edición digital o correcciones digitales de ningún tipo, que le restaran autenticidad. Después de las cuatro décadas de carrera mantiene y reivindica su espíritu infantil, su pasión por aprender, su inagotable curiosidad que hace que siga afrontando nuevos retos, nuevos proyectos. Son muchos. De alguno de ellos nos ha hablado en la entrevista. De otros lo ha hecho en privado, discretamente, como le gusta hacer muchas cosas. Jessyca se sigue sorprendiendo del “renacer” de su trabajo en Perú con el documental sobre su vida, “De manera distinta”, que llevo a cabo el productor Alfredo Jiménez Pimentel, con realización de Álvaro Luque y Osvaldo Villavicencio, estrenado el mes de noviembre de 2024. Jessyca acudió a Lima al evento. El recibimiento de los medios y el público fue extraordinario. Pudo comprobar la huella que sus canciones han dejado en la banda sonora de, al menos, dos generaciones de peruanos. La emoción de la gente a verla y escucharla emocionaba a Jessyca. Aún se ha emocionado al comentarlo hoy. También se conmueve al hablar de su experiencia como productora en Merlin Casstle Group y como didacta en el proyecto Musilosofía, con niños con los que, a través de la música va haciendo que aflore su sensibilidad artística, sus valores humanos y el respeto al otro. Los dos temas que ha interpretado dan cuenta de su calidad humana… Jessyca se hace de querer con su música y con apasionada forma de entender la vida. Una pasión atemperada por una disciplina y una capacidad organizativa que, unidas, hacen que pueda lograr cas, casi cuanto se proponga, que siempre son proyectos limpios y transparentes como agua clara, con perfumes de aire fresco con el que se respira mejor. En breve podrán escuchar las entrevistas que Jessyca a realizado a las cantantes, Marger y Victoria Blue, en su espacio DesAfinadio para Pegando la hebra. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature Yesterday
0
0
0
45:57
José Duce y Juan José Pastor nos presentan en PLH el nuevo álbum de Amystis con La Chimera, “Por los Montes de...
José Duce y Juan José Pastor nos presentan en PLH el nuevo álbum de Amystis con La Chimera, “Por los Montes de...
El disco recupera, por primera vez, la poesía erótica y sexual del Siglo de Oro español José Duce Chenoll, titulado superior en piano y música de cámara, con el título profesional de canto y lenguaje musical, complementado estudios en las disciplinas de clave, órgano y dirección coral. Es Master en Música Antigua por la UPV y Doctor Cum Laude por la UCLM en Investigación en Humanidades, Artes y Educación. Es funcionario de carrera en el cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana. Colabora como pianista acompañante y continuista, tanto con solistas como con agrupaciones, compagina su labor docente en el Conservatorio Profesional de Música Mestre Vert (Carcaixent). Colabora con diversas agrupaciones camerísticas, sinfónicas y corales como, la Coral Catedralicia de Valencia, de cuya plantilla titular ha formado parte y con la que ha grabado varios trabajos discográficos, tanto como organista como cantante; así como del Coro de la Generalitat Valenciana en calidad de refuerzo, todo ello dentro de una carrera amplia y extensa en formación y experiencia. Movido por el deseo de investigar y compartir la pasión por la música vocal e instrumental del Renacimiento y Barroco español, la música compuesta a lo largo de los territorios de la antigua Corona Hispánica, y de manera muy especial, los conservados en los archivos del antiguo Reino de Valencia, José Duce Chenoll, funda, en 2010, Amystis, del que es director artístico e integrante. Desde sus orígenes, el grupo ha combinado la investigación musicológica con el desarrollo performativo, centrando su labor en la recuperación y difusión del repertorio inédito compuesto por autores de origen español a lo largo de los siglos XVI y XVII. “Con el objetivo de recrear sonoridades perdidas en el tiempo, Amystis se ha mantenido fiel a la práctica históricamente informada, desde el respeto a las fuentes y siguiendo la tratadística de cada época, aunque reinventando y explorando nuevas formas que puedan agradar a un público siempre renovado. “. José Duce nos cuenta que la formación es de basa puramente vocal, y que, dependiendo del repertorio, pueden apoyarse en instrumentos históricos, porque todos los miembros del grupo tienen una amplia carrera profesional. El número de integrantes puede variar según las necesidades de cada repertorio, lo que dota al grupo de una gran versatilidad para abordar diferentes programas. Amystis ha intervenido con gran éxito en numerosos festivales de música antigua. Su producción discográfica se inició en 2012 con un CD dedicado al compositor valenciano Juan Cabanilles; en 2016, grabaron, O Pretiosum Music for the Blessed Sacrament, con villancicos y motetes de Juan Bautista Comes, recuperados de los archivos de la Catedral de Valencia y del Colegio del Corpus Christi; en 2019, Ecos del Parnaso the hidden spanish madrigal (semifinalista en los premios ICMA), con 19 madrigales en español, valenciano e italiano, de varios compositores; en 2022, De Ribera & Navarro. Masters of the Spanih Renaissance, con el objetivo de dar a conocer la música de los maestros con los que Tomás Luis de Victoria aprendió en la Catedral de Ávila y sus compañeros de estudios. Este CD resultó ganador de los Premis Carles Santos de la Música Valenciana y finalista en los prestigiosos premios ICMA. En 2023 publican la primicia mundial, un monográfico de la música inédita de Alonso Xuárez de la Fuente, maestro de capilla de las Catedrales de Cuenca y Sevilla. Este CD supone la culminación sonora del proyecto “El patrimonio musical de la España moderna (siglos XVII-XVIII)” que lleva a cabo el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), centro asociado al CSIC, de la Universidad de Castilla-La Mancha. José Duce Chenoll, nos ha presentado el nuevo disco de Amystis junto a La Chimera Consort, “Por los Montes de Coñares”, con quince piezas que constituyen un recorrido sin tapujos a través del sexo y erotismo en el que recupera, por primera vez, la poesía erótica y sexual del Siglo de Oro español desde los textos que sobrevivieron a la censura y las fuentes musicales más importantes de aquella época. En él intervienen: Quiteria Muñoz (soprano), Gabriel Díaz (contratenor), José Manuel Bustamante (tenor), Giorgio Celenza (bajo), Onofre Serer (percusión), Sprenkeling (autas de pico) y Ramiro Morales (vihuela), con Sabina Colonna y Carolina Egüez (violas da gamba) y María Satur, de La Chimera Consort. Es una rigurosa grabación sobre las fuentes musicales de naturaleza amatoria y erótica, estudiadas y analizadas por el Dr. Juan José Pastor Comín, que ha intervenido a través del teléfono en la interesante entrevista. Él es, entre otras muchas cosas, Catedrático de Universidad del área de Música en la Universidad de Castilla-La Mancha. Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera (MEC) y Premio Extraordinario de Contrapunto y Fuga (2001), profesor visitante en diversas universidades de Europa y América; investigador principal de importantes proyectos y coordinador de siete grupos de investigación de distintas universidades, etc. Entre otras cosas, que el disco expresa “la vida amorosa, sexual, privada y también lúdica que permitía encauzar las pasiones mostrando un tapiz sonoro de los tiempos de Juan del Encina, Garcilaso, Cervantes, Lope de Vega y Góngora”. Porque los temas son fiel testimonio de los hábitos, preocupaciones y realidades sexuales de su época con letras procaces y lascivas, muy explícitas en ocasiones, lo que, comenta Duce, que provocaba la hilaridad de los cantantes dificultando en algún momento la grabación, que tuvo lugar en la ermita de San Sebastián de Requena, finalmente, surgió fácil y fluida.  El tiempo ha volado escuchando piezas del disco y las palabras eruditas de dos apasionados investigadores de la música, José Duce Chenoll y Juan Ramón Pastor Comín. Así que ya deseamos que vuelvan para seguir aprendiendo de su enorme saber musical e histórico. El disco que ha sido un encargo del Centro de Investigación y Documentación Musical, CIDoM, Unidad Asociada al CSIC, está siendo un auténtico éxito que, a buen seguro, gozará de los más altos reconocimientos de los profesionales del mundo de la música y de los melómanos más exigentes.   Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature Yesterday
0
0
0
29:06
Actuación Riendo el Aurora que nos han presentado “Las Ensaladas de Mateo Flecha el Viejo” del siglo XVI, en
Actuación Riendo el Aurora que nos han presentado “Las Ensaladas de Mateo Flecha el Viejo” del siglo XVI, en
El cuarteto vocal está compuesto por Jenny Castro, soprano, Carla Sanmartín, mezzo, Christian Roca, tenor y el bajo Josep Ramón Gil-Tárrega Riendo el Aurora es un cuarteto vocal de formación reciente, pero con un fuerte compromiso por explorar nuevas propuestas musicales y la interpretación de obras de diversos estilos, aportando una visión fresca y renovada al panorama coral. A pesar de su corta existencia ha logrado consolidarse en el ámbito de la música coral, participando en importantes eventos con gran éxito. El grupo está integrado por la soprano Jenny Castro, la mezzo Carla Sanmartín, el tenor Christian Roca y el bajo Josep R. Gil-Tàrrega, cuyas trayectorias individuales abarcan no solo la interpretación vocal, sino también la dirección, composición e interpretación instrumental. Todos ellos poseen una sólida formación que, no solo abarca la interpretación vocal, sino también la dirección, composición e interpretación instrumental, unida su demostrado talento les permite abordar una amplia gama de repertorios, desde el más tradicional hasta el contemporáneo, con un enfoque particular en la música coral. En su repertorio interpretan obras de compositores consagrados y también han estrenado trabajos de miembros del propio cuarteto, como el tenor Christian Roca. Jenny Castro, nacida en Vitoria, obtuvo el Título Superior de Interpretación, con las máximas calificaciones en el Conservatorio Superior ​Joaquín Rodrigo de Valencia. Estudia el Máster en Interpretación e Investigación de la Música Antigua en la Escola Superior de Música de Catalunya. Ha formado parte de importantes grupos vocales, entre ellos, del Joven Coro Nacional de España. Como solista ha interpretado obras de grandes autores. ​También participa en festivales de música actual. Es directora del Coro del Colegio de Médicos de Valencia y del grupo vocal ​femenino Singsters. Forma dúo con el pianista y clavecinista Adrià Gràcia. Christian Roca, ingresa en la Escolanía de la Virgen de los Desamparados a los 10 años y continuó en el conservatorio hasta terminar los estudios superiores. Ha realizado cursos de interpretación pianística, clave, canto gregoriano, canto lírico, dirección de orquesta, dirección de coro y repertorio. Es compositor, director, pianista y cantante Ha actuado cantando, tocando y dirigiendo con diversos grupos de forma profesional. Ha sido miembro titular del coro Catedralicio de Valencia, y actuado como tenor solista con la orquesta ciudad de Zaragoza, Orquesta de la Comunidad de Murcia, Orquesta de Castilla la Mancha, y Orquesta de Valencia, entre otras. Pianista repertorista, director de coros y pequeños grupos instrumentales, y, sobre todo, compone: tres sinfonías, un cuarteto de cuerda, diversas obras de cámara, un requiem, canciones, música para piano y su ópera “La Cantata de Federico”. Ha recibido diversos encargos de instituciones destacables como la » Coral de Cámara de Pamplona» o el «Palau de la Música de Valencia», entre otras. Carla Sanmartín, empezó en la escuela coral Pequeños Cantores de Valencia, pasó por el Conservatorio Profesional e ingresó en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo como alumna de Canto y Dirección Coral; cursa el último año de carrera en la Liszt Ferenc Academy of Music de Budapest y ha asistido a clases de perfeccionamiento vocal con destacados cantantes. Fue finalista en el I Concurso Beefore Beethoven y en 2024, gana el Primer Premio en el Concurso de Música Barroca de Holešov, con una gira por la República Checa y un concierto en el Festival de Música de Znojmo. Ha actuado en Lucia di Lammermoor de Donizetti en diferentes ​ocasiones y ha cantado como solista obras de. Mozart, ​Vivaldi, Haendel o Poulenc. Ha participado en conciertos y recitales con diversas agrupaciones. Sigue desarrollando su capacidad vocal e investiga nuevas líneas y posibilidades del panorama musical a través de proyectos de creación propia. Josep R. Gil-Tárrega, es el más veteranos del grupo, tiene una amplísima y variada carrera musical como director del Cor de Cambra Musical, el Orfeón Universitario de Valencia, con el que ha ganado importantes premios; del Victoria Musicae, del Cor del Casino Musical de Godella; o del Cor de la Federació de Cors de la Comunitat Valenciana: Ha sido director invitado de l’Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, l’Orquestra Simfònica de la Ràdio de Bucarest, Capella de Ministrers, Coro de RTVE, Cor de cambra Ad libitum, entre otros. Ha participado como director o continuista (clavicémbalo y órgano) en la grabación de 18 CDs, algunos de ellos con importantes galardones y el reconocimiento de la crítica internacional. En el año 2000 la revista especializada “Goldberg” le  otorgó les cinco estrellas como mejor grabación de música antigua del año, a su disco dedicado a Ginés Pérez con el grupo Victoria Musicae. Es didacta y compositor de obras para coro a capella, voz y piano, banda sinfónica y sinfónico- coral, con encargos para el Orfeó català i la Fundació Cor Madrigal, de Barcelona, Certamen Fira Tots Sants de Cocentaina, la Universitat de València, el Coro de RTVE, los Pequeños Cantores de Valencia,  o la Federació Catalana d’Entitats Corals, etc. Hoy os han presentado “Las ensaladas” de Mateo Flecha, música española del Renacimiento, que son una mezcla de varios ingredientes, canciones, ritmos, idiomas, técnicas compositivas, aderezados con humor, picardía y, sobre todo, mucho ingenio, donde se observan frecuentes cambios de ritmo, variaciones en la disposición de las voces y la inclusión de diálogos entre dos grupos vocales o partes solistas. Riuendo el Aurora han interpretado magistralmente, “La Negrina”, considerada la mejor de las ensaladas de Flecha, y el fragmento, de “La Bomba”. Ha sido una actuación absolutamente espectacular. Ha sido un avance del concierto que ofrecerán el martes 29 en la Sede de la Fundación Cañada Blanch en Valencia en un nuevo Diálogo Musical, conducido por la gran profesional, María del Ser. A no perdérselo. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature Yesterday
0
0
0
30:38
Julián Despaigne, polifacético creador cubano danés, en el espacio Palabra de poeta de PLH
Julián Despaigne, polifacético creador cubano danés, en el espacio Palabra de poeta de PLH
Novelista, cuentista, poeta, narrador oral, formador de formadores…   Julián Despaigne Rodríguez, nacido en La Habana, de nacionalidad cubano danesa, residente en Valencia, España, es Licenciado en Leyes por la Universidad de la Habana en 1989; abogado; escritor; periodista freelance; poeta; narrador oral; formador de formadores, traductor e intérprete;  profesor del Derecho Penal y Criminología en Academia Militar en la Habana; periodista para radios cubana y danesa en las redacciones culturales; corresponsal de la radio danesa para Festivales Internacionales de Cine, como Valencia, Málaga o Sevilla; o profesor de Historia de Cuba en la Universidad del Sur y en Odense, Dinamarca. Ha obtenido XII Premio Ciudad de Coria de cuentos, con el libro “Soledad en los pirineos”, editado en junio del 2003, por la Excelentísima Diputación de Cáceres y la Institución Cultural El Brocense; y el accésit del XII Concurso de Relato Breve ‘José Luis Gallego’ , por ‘El ángel de la guarda’. Es autor de, “Acordes de la palabra”, ensayo poco convencional sobre animación lectora y literatura, publicado por Editorial Neopàtria, 2015, y de Tunguska: 008, una novela-ensayo. Sus microrrelatos aparecen en numerosas publicaciones y antologías como “Canibalismo ilustrado” en el libro de la Biblioteca de Godella, Valencia y el Diario de Tarrasa, de Tarragona; o en, “Oferta púdica”, antología de microrrelatos eróticos de la editorial Ojos Verdes. Julián Despaigne Rodríguez, se ha desempeñado como Jurado en el Premio de la Crítica, 28 Festival Internacional de Cine de Huesca, o en el VII Certamen internacional de relato breve “La Fénix Troyana 2016”. Ha dado conferencias sobre cultura latinoamericana en Dinamarca, en el Centro de Investigación para el desarrollo, la Escuela de Estudios Superiores de Humlebæk o el Centro de Cultura Iberoamericana de Copenhague, así como en la Diputación de Aragón y CECE de Andalucía, entre otros. Imparte Talleres de Animación Lectora para estudiantes, madres, padres y docentes en Colegios Públicos e Institutos en diversas ciudades de España, en Marruecos; de creatividad en la animación lectora en la V Jornada de Animación lectora “La aventura del saber”, en Callosa de Segura; talleres de Literatura, Teatro, Cine para el SARC de la Diputación de Valencia y el Ayuntamiento de Valencia. Cursos y talleres para los CEFIRE de La Comunidad Valenciana, la Confederación Española de Centros de Enseñanza de Madrid. E imparte cursos y talleres de PoesiArte y animación lectora para las Universidades de Salamanca, Alcalá de Henares, Zaragoza o La Rioja. La poesía es una parte central en la vida de Julián Despaigne Rodríguez, así como en su enorme producción creativa de difusión de la palabra, de la lectura, de la cultura. Su enorme capacidad para comunicar posibilita encuentros con la literatura y la poesía entre personas que, acaso no habrían podido acceder a ellas, si no hubiera sido por la generosidad, la pasión y la empatía hacia el otro que despliega este cubano-danés y ya casi valenciano.   Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web deemisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature Yesterday
0
0
0
08:26
Actuación de Riendo el Aurora y de Jessyca Sarango, presntación del CD, “Por los Montes de Coñares” del grup
Actuación de Riendo el Aurora y de Jessyca Sarango, presntación del CD, “Por los Montes de Coñares” del grup
Música antigua, música moderna en directo y la poesía de hoy y siempre, en nuestra noche de cultura Hoy hemos disfrutado de la música antigua con la presentación del CD “Por los Montes de Coñares” del grupo Amystis, a cargo de José Duce y Juan José Pastor Comín; y con la actuación del cuarteto vocal Riendo el Aurora compuesto por Jenny Castro, soprano, Christian Roca, tenor, Josep R. Gil-Tàrrega, bajo, y Carla Sanmartín, mezzo, con «Las Ensaladas de Mateo Flecha»; y de la música moderna con la actuación de Jessyca Sarango, cantautora, productora y compositora peruana. En Palabra de poeta, el polifacético creador cubano-danés, Julián Despaigne.   —— José Duce y Juan José Pastor nos han presentado el nuevo álbum de Amystis con La Chimera, “Por los Montes de Coñares”, que recupera, por primera vez, la poesía erótica y sexual del Siglo de Oro español: José Duce Chenoll, titulado superior en piano y música de cámara, con el título profesional de canto y lenguaje musical, complementado estudios en las disciplinas de clave, órgano y dirección coral. Es Master en Música Antigua por la UPV y Doctor Cum Laude por la UCLM en Investigación en Humanidades, Artes y Educación. Es funcionario de carrera en el cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana. Colabora como pianista acompañante y continuista, tanto con solistas como con agrupaciones, compagina su labor docente en el Conservatorio Profesional de Música Mestre Vert (Carcaixent). Colabora con diversas agrupaciones camerísticas, sinfónicas y corales como, la Coral Catedralicia de Valencia, de cuya plantilla titular ha formado parte y con la que ha grabado varios trabajos discográficos, tanto como organista como cantante; así como del Coro de la Generalitat Valenciana en calidad de refuerzo, todo ello dentro de una carrera amplia y extensa en formación y experiencia. Movido por el deseo de investigar y compartir la pasión por la música vocal e instrumental del Renacimiento y Barroco español, la música compuesta a lo largo de los territorios de la antigua Corona Hispánica, y de manera muy especial, los conservados en los archivos del antiguo Reino de Valencia, José Duce Chenoll, funda, en 2010, Amystis, del que es director artístico e integrante. Desde sus orígenes, el grupo ha combinado la investigación musicológica con el desarrollo performativo, centrando su labor en la recuperación y difusión del repertorio inédito compuesto por autores de origen español a lo largo de los siglos XVI y XVII. “Con el objetivo de recrear sonoridades perdidas en el tiempo, Amystis se ha mantenido fiel a la práctica históricamente informada, desde el respeto a las fuentes y siguiendo la tratadística de cada época, aunque reinventando y explorando nuevas formas que puedan agradar a un público siempre renovado. “. José Duce nos cuenta que la formación es de basa puramente vocal, y que, dependiendo del repertorio, pueden apoyarse en instrumentos históricos, porque todos los miembros del grupo tienen una amplia carrera profesional. El número de integrantes puede variar según las necesidades de cada repertorio, lo que dota al grupo de una gran versatilidad para abordar diferentes programas. Amystis ha intervenido con gran éxito en numerosos festivales de música antigua. Su producción discográfica se inició en 2012 con un CD dedicado al compositor valenciano Juan Cabanilles; en 2016, grabaron, O Pretiosum Music for the Blessed Sacrament, con villancicos y motetes de Juan Bautista Comes, recuperados de los archivos de la Catedral de Valencia y del Colegio del Corpus Christi; en 2019, Ecos del Parnaso the hidden spanish madrigal (semifinalista en los premios ICMA), con 19 madrigales en español, valenciano e italiano, de varios compositores; en 2022, De Ribera & Navarro. Masters of the Spanih Renaissance, con el objetivo de dar a conocer la música de los maestros con los que Tomás Luis de Victoria aprendió en la Catedral de Ávila y sus compañeros de estudios. Este CD resultó ganador de los Premis Carles Santos de la Música Valenciana y finalista en los prestigiosos premios ICMA. En 2023 publican la primicia mundial, un monográfico de la música inédita de Alonso Xuárez de la Fuente, maestro de capilla de las Catedrales de Cuenca y Sevilla. Este CD supone la culminación sonora del proyecto “El patrimonio musical de la España moderna (siglos XVII-XVIII)” que lleva a cabo el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), centro asociado al CSIC, de la Universidad de Castilla-La Mancha. José Duce Chenoll, nos ha presentado el nuevo disco de Amystis junto a La Chimera Consort, “Por los Montes de Coñares”, con quince piezas que constituyen un recorrido sin tapujos a través del sexo y erotismo en el que recupera, por primera vez, la poesía erótica y sexual del Siglo de Oro español desde los textos que sobrevivieron a la censura y las fuentes musicales más importantes de aquella época. En él intervienen: Quiteria Muñoz (soprano), Gabriel Díaz (contratenor), José Manuel Bustamante (tenor), Giorgio Celenza (bajo), Onofre Serer (percusión), Sprenkeling (autas de pico) y Ramiro Morales (vihuela), con Sabina Colonna y Carolina Egüez (violas da gamba) y María Satur, de La Chimera Consort. Es una rigurosa grabación sobre las fuentes musicales de naturaleza amatoria y erótica, estudiadas y analizadas por el Dr. Juan José Pastor Comín, que ha intervenido a través del teléfono en la interesante entrevista. Él es, entre otras muchas cosas, Catedrático de Universidad del área de Música en la Universidad de Castilla-La Mancha. Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera (MEC) y Premio Extraordinario de Contrapunto y Fuga (2001), profesor visitante en diversas universidades de Europa y América; investigador principal de importantes proyectos y coordinador de siete grupos de investigación de distintas universidades, etc. Entre otras cosas, que el disco expresa “la vida amorosa, sexual, privada y también lúdica que permitía encauzar las pasiones mostrando un tapiz sonoro de los tiempos de Juan del Encina, Garcilaso, Cervantes, Lope de Vega y Góngora”. Porque los temas son fiel testimonio de los hábitos, preocupaciones y realidades sexuales de su época con letras procaces y lascivas, muy explícitas en ocasiones, lo que, comenta Duce, que provocaba la hilaridad de los cantantes dificultando en algún momento la grabación, que tuvo lugar en la ermita de San Sebastián de Requena, finalmente, surgió fácil y fluida.  El tiempo ha volado escuchando piezas del disco y las palabras eruditas de dos apasionados investigadores de la música, José Duce Chenoll y Juan Ramón Pastor Comín. Así que ya deseamos que vuelvan para seguir aprendiendo de su enorme saber musical e histórico. El disco que ha sido un encargo del Centro de Investigación y Documentación Musical, CIDoM, Unidad Asociada al CSIC, está siendo un auténtico éxito que, a buen seguro, gozará de los más altos reconocimientos de los profesionales del mundo de la música y de los melómanos más exigentes.   —— Actuación Riendo el Aurora que nos han presentado “Las Ensaladas de Mateo Flecha el Viejo” del siglo XVI. El cuarteto vocal está compuesto por Jenny Castro, soprano, Carla Sanmartín, mezzo, Christian Roca, tenor y el bajo Josep Ramón Gil-Tárrega: Riendo el Aurora es un cuarteto vocal de formación reciente, pero con un fuerte compromiso por explorar nuevas propuestas musicales y la interpretación de obras de diversos estilos, aportando una visión fresca y renovada al panorama coral. A pesar de su corta existencia ha logrado consolidarse en el ámbito de la música coral, participando en importantes eventos con gran éxito. El grupo está integrado por la soprano Jenny Castro, la mezzo Carla Sanmartín, el tenor Christian Roca y el bajo Josep R. Gil-Tàrrega, cuyas trayectorias individuales abarcan no solo la interpretación vocal, sino también la dirección, composición e interpretación instrumental. Todos ellos poseen una sólida formación que, no solo abarca la interpretación vocal, sino también la dirección, composición e interpretación instrumental, unida su demostrado talento les permite abordar una amplia gama de repertorios, desde el más tradicional hasta el contemporáneo, con un enfoque particular en la música coral. En su repertorio interpretan obras de compositores consagrados y también han estrenado trabajos de miembros del propio cuarteto, como el tenor Christian Roca. Jenny Castro, nacida en Vitoria, obtuvo el Título Superior de Interpretación, con las máximas calificaciones en el Conservatorio Superior ​Joaquín Rodrigo de Valencia. Estudia el Máster en Interpretación e Investigación de la Música Antigua en la Escola Superior de Música de Catalunya. Ha formado parte de importantes grupos vocales, entre ellos, del Joven Coro Nacional de España. Como solista ha interpretado obras de grandes autores. ​También participa en festivales de música actual. Es directora del Coro del Colegio de Médicos de Valencia y del grupo vocal ​femenino Singsters. Forma dúo con el pianista y clavecinista Adrià Gràcia.   Christian Roca, ingresa en la Escolanía de la Virgen de los Desamparados a los 10 años y continuó en el conservatorio hasta terminar los estudios superiores. Ha realizado cursos de interpretación pianística, clave, canto gregoriano, canto lírico, dirección de orquesta, dirección de coro y repertorio. Es compositor, director, pianista y cantante Ha actuado cantando, tocando y dirigiendo con diversos grupos de forma profesional. Ha sido miembro titular del coro Catedralicio de Valencia, y actuado como tenor solista con la orquesta ciudad de Zaragoza, Orquesta de la Comunidad de Murcia, Orquesta de Castilla la Mancha, y Orquesta de Valencia, entre otras. Pianista repertorista, director de coros y pequeños grupos instrumentales, y, sobre todo, compone: tres sinfonías, un cuarteto de cuerda, diversas obras de cámara, un requiem, canciones, música para piano y su ópera “La Cantata de Federico”. Ha recibido diversos encargos de instituciones destacables como la » Coral de Cámara de Pamplona» o el «Palau de la Música de Valencia», entre otras. Carla Sanmartín, empezó en la escuela coral Pequeños Cantores de Valencia, pasó por el Conservatorio Profesional e ingresó en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo como alumna de Canto y Dirección Coral; cursa el último año de carrera en la Liszt Ferenc Academy of Music de Budapest y ha asistido a clases de perfeccionamiento vocal con destacados cantantes. Fue finalista en el I Concurso Beefore Beethoven y en 2024, gana el Primer Premio en el Concurso de Música Barroca de Holešov, con una gira por la República Checa y un concierto en el Festival de Música de Znojmo. Ha actuado en Lucia di Lammermoor de Donizetti en diferentes ​ocasiones y ha cantado como solista obras de. Mozart, ​Vivaldi, Haendel o Poulenc. Ha participado en conciertos y recitales con diversas agrupaciones. Sigue desarrollando su capacidad vocal e investiga nuevas líneas y posibilidades del panorama musical a través de proyectos de creación propia. Josep R. Gil-Tárrega, es el más veteranos del grupo, tiene una amplísima y variada carrera musical como director del Cor de Cambra Musical, el Orfeón Universitario de Valencia, con el que ha ganado importantes premios; del Victoria Musicae, del Cor del Casino Musical de Godella; o del Cor de la Federació de Cors de la Comunitat Valenciana: Ha sido director invitado de l’Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, l’Orquestra Simfònica de la Ràdio de Bucarest, Capella de Ministrers, Coro de RTVE, Cor de cambra Ad libitum, entre otros. Ha participado como director o continuista (clavicémbalo y órgano) en la grabación de 18 CDs, algunos de ellos con importantes galardones y el reconocimiento de la crítica internacional. En el año 2000 la revista especializada “Goldberg” le  otorgó les cinco estrellas como mejor grabación de música antigua del año, a su disco dedicado a Ginés Pérez con el grupo Victoria Musicae. Es didacta y compositor de obras para coro a capella, voz y piano, banda sinfónica y sinfónico- coral, con encargos para el Orfeó català i la Fundació Cor Madrigal, de Barcelona, Certamen Fira Tots Sants de Cocentaina, la Universitat de València, el Coro de RTVE, los Pequeños Cantores de Valencia,  o la Federació Catalana d’Entitats Corals, etc. Hoy os han presentado “Las ensaladas” de Mateo Flecha, música española del Renacimiento, que son una mezcla de varios ingredientes, canciones, ritmos, idiomas, técnicas compositivas, aderezados con humor, picardía y, sobre todo, mucho ingenio, donde se observan frecuentes cambios de ritmo, variaciones en la disposición de las voces y la inclusión de diálogos entre dos grupos vocales o partes solistas. Riuendo el Aurora han interpretado magistralmente, “La Negrina”, considerada la mejor de las ensaladas de Flecha, y el fragmento, de “La Bomba”. Ha sido una actuación absolutamente espectacular. Ha sido un avance del concierto que ofrecerán el martes 29 en la Sede de la Fundación Cañada Blanch en Valencia en un nuevo Diálogo Musical, conducido por la gran profesional, María del Ser. A no perdérselo.   —— Actuación en de Jessyca Sarango cantautora, escritora, productora, compositora y didacta de éxito internacional: Tal y como nos anunció en la entrevista que nos regaló el pasado febrero, después de su viaje a Lima, tras muchos años de no pisar su tierra, Jessyca Sarango ha venido en abril a vernos desde su casa de Miami que la acoge hace ya dos décadas. Ha estado con nosotros y nos sigue enamorando con su palabra sabia y honesta. Jessyca despliega un amplio abanico de facetas artísticas: cantautora, escritora, productora, compositora y didacta con grandes éxitos internacionales a lo largo de su extensa, variada y prolífica carrera que inició con apenas 6 años creando canciones, antes incluso de saber escribir, ya inventaba historias y las musicaba. Es sabido que, a los 14 años, el productor de un concurso en el que no la admitieron por su edad, la descubrió y la llevo a la televisión. Desde ese día, dedica su vida a la música. Ha sido la compositora de innumerables canciones de telenovelas dentro y fuera de Sudamérica para Televisa de México, América Producciones de Perú o Venevisión y transmitida por Univision a toda la Unión Americana, Centroamérica, Sudamérica y Europa. Ha musicalizado obras de teatro, temas suyos forman parte de la banda sonora de la película Proof Sheet, que esta girando ahora por festivales de cine independiente; ha compuesto jingles para radio y televisión, escrito y producido temas específicos para diversos eventos especiales. Ha formado parte del equipo de creación Jon Secada, y trabajado en colaboración con los productores de grandes artistas como Ricky Martin, Cristian Castro, Marc Anthony, Luis Fonsi, Paulina Rubio, Livan Mesa, entre otros. Ha compuesto, escrito y producido innumerables canciones y álbums de distintos géneros musicales para artistas de todo el mundo como, el grupo Menudo, Patricia Manterola, Elena Iourova, Julio Iglesias JR, etc. Es la fundadora y directora la compañía, Merlin Casstle Group y del proyecto Musilosofía. En 2018, después de 17 años, volvió a publicar un álbum completo de canciones inéditas en su voz, Desafinado, creado, grabado, interpretado y mezclado por ella, bajo el concepto del ArteSano, con instrumentos acústicos y ninguna edición o corrección digital., del que ha publicado ya la segunda parte, con «Me gritaron Negra», seguido de nuevos sencillos y en 2023 “Sublime y eterno” y “Mares y tierras”. Lo último que ha sacado ha sido, “Vive” y “Esta suerte”, este último con José Val. Patrocinar y produce la música de a jóvenes artistas como Jaime Arbella, cantante cubano al cual produjo el álbum “Días de Sol” que postuló al Latin Grammy 2024. Entre otros incontables reconocimientos, en 2021 se le concedió el Premio TUMI USA AWARD a la excelencia por su aporte al arte y la cultura en el estado de Florida. La palabra de Jessyca rezuma verdad, honestidad, determinación y valentía. Siempre ha intentado huir de los focos, por ello, cuando ya su éxito era tan grande en Perú, se marchó a Miami, donde podía pasar desapercibida y allí, desde el silencio y la calma, seguir haciendo la música que deseaba, producirla a su manera, de modo natural, grabado prácticamente en vivo con instrumentos acústicos y ninguna edición digital o correcciones digitales de ningún tipo, que le restaran autenticidad. Después de las cuatro décadas de carrera mantiene y reivindica su espíritu infantil, su pasión por aprender, su inagotable curiosidad que hace que siga afrontando nuevos retos, nuevos proyectos. Son muchos. De alguno de ellos nos ha hablado en la entrevista. De otros lo ha hecho en privado, discretamente, como le gusta hacer muchas cosas. Jessyca se sigue sorprendiendo del “renacer” de su trabajo en Perú con el documental sobre su vida, “De manera distinta”, que llevo a cabo el productor Alfredo Jiménez Pimentel, con realización de Álvaro Luque y Osvaldo Villavicencio, estrenado el mes de noviembre de 2024. Jessyca acudió a Lima al evento. El recibimiento de los medios y el público fue extraordinario. Pudo comprobar la huella que sus canciones han dejado en la banda sonora de, al menos, dos generaciones de peruanos. La emoción de la gente a verla y escucharla emocionaba a Jessyca. Aún se ha emocionado al comentarlo hoy. También se conmueve al hablar de su experiencia como productora en Merlin Casstle Group y como didacta en el proyecto Musilosofía, con niños con los que, a través de la música va haciendo que aflore su sensibilidad artística, sus valores humanos y el respeto al otro. Los dos temas que ha interpretado dan cuenta de su calidad humana… En breve podrán escuchar las entrevistas que Jessyca a realizado a las cantantes, Marger y Victoria Blue, en su espacio DesAfinadio para Pegando la hebra. Jessyca se hace de querer con su música y con apasionada forma de entender la vida. Una pasión atemperada por una disciplina y una capacidad organizativa que, unidas, hacen que pueda lograr cas, casi cuanto se proponga, que siempre son proyectos limpios y transparentes como agua clara, con perfumes de aire fresco con el que se respira mejor.   —— Julián Despaigne, polifacético creador cubano danés, en el espacio Palabra de poeta: nacido en La Habana, de nacionalidad cubano danesa, residente en Valencia, España, es Licenciado en Leyes por la Universidad de la Habana en 1989; abogado; escritor; periodista freelance; poeta; narrador oral; formador de formadores, traductor e intérprete;  profesor del Derecho Penal y Criminología en Academia Militar en la Habana; periodista para radios cubana y danesa en las redacciónes culturales; corresponsal de la radio danesa para Festivales Internacionales de Cine, como Valencia, Málaga o Sevilla; o profesor de Historia de Cuba en la Universidad del Sur y en Odense, Dinamarca. Ha obtenido XII Premio Ciudad de Coria de cuentos, con el libro “Soledad en los pirineos”, editado en junio del 2003, por la Excelentísima Diputación de Cáceres y la Institución Cultural El Brocense; y el accésit del XII Concurso de Relato Breve ‘José Luis Gallego’ , por ‘El ángel de la guarda’. Es autor de, “Acordes de la palabra”, ensayo poco convencional sobre animación lectora y literatura, publicado por Editorial Neopàtria, 2015, y de Tunguska: 008, una novela-ensayo. Sus microrrelatos aparecen en numerosas publicaciones y antologías como “Canibalismo ilustrado” en el libro de la Biblioteca de Godella, Valencia y el Diario de Tarrasa, de Tarragona; o en, “Oferta púdica”, antología de microrrelatos eróticos de la editorial Ojos Verdes. Julián Despaigne Rodríguez, se ha desempeñado como Jurado en el Premio de la Crítica, 28 Festival Internacional de Cine de Huesca, o en el VII Certamen internacional de relato breve “La Fénix Troyana 2016”. Ha dado conferencias sobre cultura latinoamericana en Dinamarca, en el Centro de Investigación para el desarrollo, la Escuela de Estudios Superiores de Humlebæk o el Centro de Cultura Iberoamericana de Copenhague, así como en la Diputación de Aragón y CECE de Andalucía, entre otros. Imparte Talleres de Animación Lectora para estudiantes, madres, padres y docentes en Colegios Públicos e Institutos en diversas ciudades de España, en Marruecos; de creatividad en la animación lectora en la V Jornada de Animación lectora “La aventura del saber”, en Callosa de Segura; talleres de Literatura, Teatro, Cine para el SARC de la Diputación de Valencia y el Ayuntamiento de Valencia. Cursos y talleres para los CEFIRE de La Comunidad Valenciana, la Confederación Española de Centros de Enseñanza de Madrid. E imparte cursos y talleres de PoesiArte y animación lectora para las Universidades de Salamanca, Alcalá de Henares, Zaragoza o La Rioja. La poesía es una parte central en la vida de Julián Despaigne Rodríguez, así como en su enorme producción creativa de difusión de la palabra, de la lectura, de la cultura. Su enorme capacidad para comunicar posibilita encuentros con la literatura y la poesía entre personas que, acaso no habrían podido acceder a ellas, si no hubiera sido por la generosidad, la pasión y la empatía hacia el otro que despliega este cubano-danés y ya casi valenciano. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature Yesterday
0
0
0
02:00:00
Camille & Matthieu Saglio presentan su disco “Al Alba” e interpretan el tema Stanger Fruit en PLH
Camille & Matthieu Saglio presentan su disco “Al Alba” e interpretan el tema Stanger Fruit en PLH
“Un disco de absoluta belleza, impregnado de una dimensión espiritual, una de las experiencias auditivas más deslumbrantes y singulares” Matthieu Saglio, virtuoso chelista y compositor francés, que vive en Valencia desde hace años, es un músico de gran proyección internacional que ha estado en PLH presentando sus trabajos discográficos, siempre excelente. Cuando vino por primera vez ya había triunfado con Jerez-Texas en el que se fusionaba el chelo con el flamenco. Desde entonces empezó a liderar proyectos, fusionando el jazz, el flamenco y compartiendo experiencias con todos los grandes músicos de músicas del mundo.  Llegó a PLH junto a junto a la cantante y chelista franco-argelina Nesrine Belmokh y el percusionista David Gadea que crearon el grupo NES, con el CD Ahlam, publicado por el prestigioso sello alemán ACT, con el que ha seguido publicando todos sus proyectos. Luego lo hizo con El camino de los vientos, con el que obtuvo casi 9 millones de escuchas en Spotify. Su siguiente álbum fue, Voices, en el que, acompañado por su cuarteto, reunió a una lista fascinante de solistas vocales invitados de muchos países. Otro gran disco de calidad indiscutible, otro gran éxito que también nos presentó actuando en directo. En esta ocasión lo ha hecho con Al Alba, a dúo con su hermano Camille Saglio, un cantante con una voz mágica, única e inimitable. Ambos crean un tándem perfecto. Del que se ha dicho, entre otras cosas: “Un disco de absoluta belleza, impregnado de una dimensión espiritual, una de las experiencias auditivas más deslumbrantes y singulares”; “El álbum de Matthieu & Camille Saglio refleja ese momento suspendido, lleno de promesas, como una envoltura de suavidad y belleza que nos reconforta y conmueve profundamente”; “Al alba, al amanecer, la hora en que todo comienza… La frontera entre la noche y el día, entre los sueños y la realidad, donde todavía todo es posible y concebible, con el sol que atraviesa el horizonte, despertando poco a poco la naturaleza y las almas dormidas”; “Grabado en una isla del Loira, el álbum sigue los meandros del río, en el que los músicos dejan flotar su música: a veces aérea, a veces anclada a las orillas de un continente singular, moldeado por ellos (…) Nos invita a prolongar la noche o a empezar el día en un viaje interior que transita entre la música clásica, el jazz, las músicas del mundo y la espiritualidad. Incluso nos lleva a una balada ibérica en tres tiempos y con tres hermanos, junto a Gabriel al clarinete bajo. Una epopeya hechizante que comienza al amanecer, pero termina a altas horas de la noche, en un camino hacia un destino desconocido…” Tanto Camille como Matthieu Saglio han llevado carreras desbordantes de singular creatividad musical y artística: uno se orientó hacia la canción y espectáculos literario- teatrales, y el otro hacia el jazz y las músicas del mundo, ambos con éxitos importantes. Camille fue interviniendo con su voz en los discos de Matthieu y, finalmente, sus respectivas “cuerdas” las de chelo y las de la voz, se unen en armonía perfecta en Al Alba., tendiendo “puentes, entre sus universos para dar luz a un nuevo territorio musical: un territorio sensible, aéreo, infinito. En él, se mezclan acentos orientales, de jazz o de blues, como en la emocionante versión de “Strange Fruit”, así como un universo lírico con el arco virtuoso de Matthieu y la voz hipnótica de Camille”. Con el  chelo y el sampler y la versatilidad de la voz de contratenor con lenguaje imaginario (un idioma inventado por él), de improvisar recreando el timbre de una trompeta o también sorprender con canciones en inglés, bambara (el idioma de Mali), francés o español, crean, unido a su capacidad de improvisación, posibilidades musicales casi infinitas y un repertorio “inclasificable y magnético”. A lo largo de la entrevista hemos ido escuchando algunos de los 14 temas de Al Alba, mientras tanto ambos iban comentándolos. La música llenaba de emoción sus palabras profundas y plenas de sentido, y nuestra escucha. Consiguen transmitir la poética belleza interior que habita en ellos, tanto con su música como con su palabra. Las 14 canciones del disco son variadas pero todas intimistas en las que el chelo es a veces protagonista y otras, acompaña al protagonismo de la voz. Matthieu acompañado por el sampler, crea registros insospechados y, Camille “tiene una voz que le permite, desde homenajear a la gran Lhasa de Sela en Con todo palabra, hasta acercarse a registros que nos recuerdan a Dhafer Youssef en los dos temas titulados Derviche.” Han despedido la entrevista interpretando su personal versión del tema Strage fruit que popularizó entre otros Billie Holiday. Han sido unos momentos sublimes, mágicos e inolvidables. Les animamos a que les escuchen en el disco y, si les es posible, en directo, porque suscribimos esto que se ha dicho: “Matthieu Saglio impresiona con su maestría, casi un sentido musical sobrenatural y un sentido de la belleza en el arte. “; (crean) “Unos prodigiosos paisajes sonoros. Todo se vuelve hermoso, aéreo, cristalino y suave. ¡Mágico!”; “Un disco de absoluta belleza, impregnado de una dimensión espiritual, una de las experiencias auditivas más deslumbrantes y singulares”   Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 1 week
0
0
0
38:29
Andrés Neuman nos presenta, “Hasta que empiece a brillar”, inspirado en la persona y la obra de la gran...
Andrés Neuman nos presenta, “Hasta que empiece a brillar”, inspirado en la persona y la obra de la gran...
“Hay emociones e introspecciones, intimidades de su vida, que solo la ficción puede contar”   Andrés Neuman, narrador, poeta, traductor, ensayista, editor, bloguero y columnista hispano-argentino, autor de doce poemarios, con importantes premios como el Hiperión o el García Lorca; de libros de cuentos también premiados; de siete novelas, con los premios Herralde, Alfaguara, de la Crítica, La tormenta o el Premio Primavera, entre otros galardones y distinciones nacionales e internacionales. También ha publicado el diario de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver; el elogio de los cuerpos no canónicos en Anatomía sensible; el díptico sobre su hijo que forman Umbilical y Pequeño hablante; o el diccionario satírico Barbarismos; El libro-disco, Alguien al otro lado que ofrece una breve antología de sus poemas, musicados y cantados por Juan Trova. Sus libros están traducidos a veinticinco lenguas. Andrés Neuman ha presentado en PLH sus últimas obras y hoy lo ha hecho con el libro, “Hasta que empiece a brillar”, inspirado en la persona y la obra de la gran estudiosa de la lengua española, María Moliner, tal vez la lexicógrafa más destacada de la historia de la humanidad, quien, con su máquina de escribir Olivetti, papel, el diccionario de la lengua para su consulta, y las innumerables fichas que invadían todos los espacios de su casa, dedicó 16 años de su vida para crear un nuevo diccionario de la Lengua Española, el más “completo, útil y divertido”, según García Márquez,  en una época cuando las mujeres luchaban por tener una voz y un lugar en un mundo dominado por hombres. Neuman intenta responder en este libro las preguntas que él se formulaba: “¿Por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos? Y nos cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua, combinando la comedia, el drama familiar y la tragedia colectiva en un acto de justicia con el legado de una mujer que vivió a contracorriente y exploró las palabras hasta que empezaron a brillar. Andrés nos habla del título del libro tomado de una frase de Emily Dickinson: “A veces escribo una palabra y me quedo mirándola, hasta que empieza a brillar”, y que el pone en boca de María en el libro. Andrés Neuman propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta? Y, escribe la vida novelada, desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia. Neuman investiga para poder imaginar aspectos de la vida de María que solo pueden ser contados desde la ficción literaria. “Leí sus cartas, leí las pocas notas que dejó eh en sus inspecciones a las bibliotecas rurales de la comunidad Valenciana, traté enterarme de todos los testimonios que han dejado sus familiares, sobrinas, sobrinos, nietos, hijos.; añadí dos áreas académicas que estuve años investigando: la María Moliner bibliotecaria (abrió muchas bibliotecas rurales y fue directora de la Biblioteca Universitaria de Valencia), su área de la lingüística y filología en general y la lexicografía en particular. Busqué ese diccionario de la Academia que leyó María Moliner y lo cotejé con su propio diccionario en la edición original entre el 66 y el 67 de dos tomos. Me compré el Moliner, el primero el que publicó ella antes de las modificaciones y me puse a leerlo como si fuera una novela, y me fui deteniendo en palabras claves. Me pasé tres años bastante delirantes en que me leí un porcentaje insensato del diccionario. Descubrí que su diccionario es muy autobiográfico.” Andrés Neuman nos habla sobre su vínculo con María Moliner desde la Universidad y de que querías contar los momentos importantes de su vida a través de su manera de ver el mundo con las palabras, el descubrimiento del del idioma cuando es niña, el descubrimiento del lenguaje y de cómo va cambiando cuando llega el fascismo que irrumpe, cambian las palabras; del abandono del padre por lo que fue una niña que tuvo que financiar sus propios estudios, que conoció la precariedad y luchó por conseguir un trabajo por ingresar en la Universidad, aprobar una oposición al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, por se la primera mujer que da clases en la Universidad de Murcia, por trabajar siempre eficientemente… . Neuman y su libro nos cuentan de cómo María se da cuenta de que el DRAE no es bueno, que hay omisiones sangrantes y emprende la tarea de crear un diccionario en unas circunstancias poco favorables para llevar a cabo esa tarea quijotesca: tuvo que lidiar con el tiempo, y la montaña del lenguaje, hacerlo en tu casa mientras terminas cuidaba a su familia, y la batalla con la censura ante la cual creó un truco:  en las definiciones, mezclaba un ejemplo inocente y otro político: Libertad: los pajaritos están libres y vuelan libres; acaba de salir de la cárcel, ya está libre/.  “Leer su diccionario me conmovió mucho y me dio la idea para la novela, una novela sobre cómo alguien vive piensa y cuida eh todas sus palabras las propias y las ajenas”. La narración de Andrés Neuman de la vida de María Moliner nos habla de la pasión por la palabra, que sin duda comparten el autor y la protagonista. Leer y escuchar la palabra de este gran escritor, es siempre una experiencia enriquecedora. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.00
Art and literature 1 week
0
0
2
24:49
La estructura narrativa en el Consultorio Literario Radiofónico de Vicente Marco en PLH
La estructura narrativa en el Consultorio Literario Radiofónico de Vicente Marco en PLH
Obras de Franz Kafka y Gabriel García Márquez han servido de ejempl0 para ilustrar el tema Vicente Marco Aguilar, narrador y dramaturgo premiado, ensayista y profesor de escritura creativa, en Consultorio Literario de hoy nos ha hablado de la presentación de su nuevo libro, “El taller de escritura de Max Aub. Algo más que una novela”, los próximos días 2 de abril en la Feria del Libro de Castellón, el día 4 en la Feria de Valencia y el 22 en Segorbe. En cuanto a la estructura narrativa, ha respondido a las preguntas que habíamos recopilado sobre este tema entre todos los mensajes recibidos. Le estructura es algo así como el andamiaje que sostiene la historia y tiene muchísimos elementos que le dan soporte y una cosa es el andamiaje y otra cómo lo montamos. Ha distinguido entre la estructura interna, la historia, y lo que pasa en ella, la externa. Para explicarlas ha puesto ejemplos de La Metamorfosis de Kafka y de “Crónica de una muerte anunciada” de García Márquez. Que la estructura aristotélica, “inicio-nudo-desenlace”, puede romperse, (estructura fragmentada) que no hay obligación de seguirla si la historia así lo requiere para ser contada. Ha de estar relacionada con la intención de generar emociones y de expectación. En la estructura cuenta la estructura del tiempo, el punto de vista y el narrador.; qué capítulos se utiliza, si hay subcapítulos, su duración. Todos estos elementos de la estructura externa no tienen un estándar, porque la verdadera escritura está en cada uno ha de pensar en su propia estructura en la mejor manera de acomodar la historia. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 1 week
0
0
1
16:26
Vicente Gallego, poeta, ensayista y narrador, en el espacio Palabra de poeta de PLH (Reemisión)
Vicente Gallego, poeta, ensayista y narrador, en el espacio Palabra de poeta de PLH (Reemisión)
“El poeta depende de la propia poesía, de la propia palabra” En el espacio Palabra de poeta nuestro invitado ha sido Vicente Gallego, considerado como uno de los principales representantes de la llamada poesía de la experiencia, de lírica en torno a la belleza de lo cotidiano. En la que también se enmarca a los poetas Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes o Carlos Marzal. Abandonó los estudios de letras para trabajar en oficios tan dispares como portero y bailarín de discoteca, podador de pinos, repartidor de paquetes y desde hace más de veinte años trabaja como pesador de camiones del vertedero de residuos tóxicos urbanos de Dos Aguas. Como poeta ha publicado más de diez y seis poemarios como Cantar de ciego, Si temierais morir, Saber de grillos, Ser el canto, A pájaros y miga, Un gramo menos, entre otros y, más recientemente, Ni la sal ni el aceite han de faltarme (Elegía a Francisco Brines), y Rayos de luz serena. Sus libros de versos, depurados y corregidos, se han publicado en la antología titulada Cantó un pájaro (Fondo de Cultura Económica). Ha recibido dos Premios Fundación Loewe, el Premio Nacional de la Crítica, Generación del 27, Premio Antonio Machado (de la Fundación de Ferrocarriles Españoles), el Emilio Alarcos y Ciudad de Melilla, entre otros. Como ensayista se ha dado a conocer con tres libros acerca de la naturaleza original de la realidad: Contra toda creencia, Vivir el cuerpo de la realidad y Para caer en sí (Diálogos en torno a la palabra de Nisargadatta Maharaj), publicados por Kairós. También h publicado en narrativa, Cuentos de un escritor sin éxito, Premio Tigre Juan de Narrativa y El espíritu vacío.  Poemas suyos han sido traducidos al italiano, francés, portugués, húngaro y búlgaro. De su obra se ha dicho: “En su poesía podemos encontrar intensos versos a la amistad y a la vida y, un profundo sentimiento de humanidad y empatía con el resto de los mortales (…) el suyo es un estilo cotidiano y fresco, pero no por eso carente de colores y delicadeza; parece escoger cada palabra con precisión ofreciéndonos versos claros y avasalladores”: “Es lo mejor de la mejor poesía: como sucede cuando abrimos una ventana familiar, sabemos lo que vamos a encontrarnos, y aun así nos deslumbra e incluso nos sorprende. La poesía de Gallego es pura celebración, gratitud limpia”; “Su voz nos regala uno de los caminos más hondos y personales de nuestra lírica”. Su gran amigo, el poeta Carlos Marzal, afirma sobre uno de sus últimos poemarios, que has pasado de la “poesía de la experiencia” a la “experiencia de la poesía”. Vicente Gallego afirma: “Si tiene algún interés la poesía lo es en la medida que nos desvela a nosotros mismos, nos ayuda a ser mejores y, como dice Brines, más intensos”; “La escritura nace de sí misma y tiene una vida propia. Eso es lo que debemos descubrir como poetas… siempre que la poesía nos lo revele. El poeta depende de la propia poesía, de la propia palabra. La palabra tiene que revelarse, tiene que mostrar que hay algo que decir, y decirlo con fuego, que es como dice todo la poesía” Esta noche, les hemos ofrecido la reemisión del espacio del 27 de octubre de 2022 en el que Vicente Gallego, nos regaló la lectura de Poblados marítimos, un hermoso y conmovedor poema que era inédito cuando escuchamos por primera vez en PLH su la voz y palabra poética de este gran poeta. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 1 week
0
0
0
05:35
Rosa Montero y Andrés Neuman con sus novelas, Camille y Matthieu Saglio con su disco, Vicente Gallego con su poesía...
Rosa Montero y Andrés Neuman con sus novelas, Camille y Matthieu Saglio con su disco, Vicente Gallego con su poesía...
La música en directo de “Al Alba”, Bruna Husky, María Moliner, los “Poblados Marítimos y la estructura narrativa, en nuestra noche cultural   En el programa de hoy hemos reunido a dos grandes y polifacéticos escritores, Rosa Montero, con su novela, “Animales difíciles”, con la que cierra brillantemente la serie de Bruna Husky, y a Andrés Neuman con su libro, “Hasta que empiece a brillar”, inspirada en la persona y la obra de María Moliner, la excepcional lexicógrafa, creadora del diccionario que lleva ya su nombre. La música en directo a sido la de Matthieu Saglio, violonchelista, y de su hermano, Camille Saglio, personalísimo cantante, que nos han presentado su CD “Al Alba”, del que han interpretado uno de sus temas. En el espacio Palabra de poeta les hemos ofrecido la reemisión del 27 de octubre de 2022 en el que el protagonista fue el gran poeta, narrador y ensayista, Vicente Gallego. Quien ha abierto el programa a sido Vicente Marco Aguilar que en su Consultorio Literario nos ha hablado de la estructura narrativa y de la presentación de su nuevo libro, “El taller de escritura de Max Aub. Algo más que una novela”, los próximos días 2 de abril en la Feria del Libro de Castellón, y el día 4 en la Feria de Valencia.   —— La estructura narrativa en el Consultorio Literario Radiofónico de Vicente Marco, narrador y dramaturgo premiado, ensayista y profesor de escritura creativa, en Consultorio Literario de hoy nos ha hablado de la presentación de su nuevo libro La estructura narrativa en el Consultorio Literario de Vicente Marco, narrador y dramaturgo y profesor de escritura creativa. Hoy nos ha hablado de la presentación de su nuevo libro, “El taller de escritura de Max Aub. Algo más que una novela”, los próximos días 2 de abril en la Feria del Libro de Castellón, el día 4 en la Feria de Valencia y el 22 en Segorbe.  En cuanto a la estructura narrativa, ha respondido a las preguntas que habíamos recopilado sobre este tema entre todos los mensajes recibidos. Le estructura es algo así como el andamiaje que sostiene la historia y tiene muchísimos elementos que le dan soporte y una cosa es el andamiaje y otra cómo lo montamos.   Ha distinguido entre la estructura interna, la historia, y lo que pasa en ella, la externa. Para explicarlas ha puesto ejemplos de La Metamorfosis de Kafka y de “Crónica de una muerte anunciada” de García Márquez. Que la estructura aristotélica, “inicio-nudo-desenlace”, puede romperse, (estructura fragmentada) que no hay obligación de seguirla si la historia así lo requiere para ser contada. Ha de estar relacionada con la intención de generar emociones y de expectación. En la estructura cuenta la estructura del tiempo, el punto de vista y el narrador.; qué capítulos se utiliza, si hay subcapítulos, su duración, Todos estos elementos de la estructura externa no tienen un estándar, porque la verdadera escritura está en cada uno ha de pensar en su propia estructura en la mejor manera de acomodar la historia.   —— Andrés Neuman nos presenta, “Hasta que empiece a brillar”, inspirado en la persona y la obra de la gran lexicógrafa María Moliner: Andrés Neuman, narrador, poeta, traductor, ensayista, editor, bloguero y columnista hispano-argentino, autor de doce poemarios, con importantes premios como el Hiperión o el García Lorca; de libros de cuentos también premiados; de siete novelas, con los premios Herralde, Alfaguara, de la Crítica, La tormenta o el Premio Primavera, entre otros galardones y distinciones nacionales e internacionales. También ha publicado el diario de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver; el elogio de los cuerpos no canónicos en Anatomía sensible; el díptico sobre su hijo que forman Umbilical y Pequeño hablante; o el diccionario satírico Barbarismos; El libro-disco, Alguien al otro lado que ofrece una breve antología de sus poemas, musicados y cantados por Juan Trova. Sus libros están traducidos a veinticinco lenguas. Andrés Neuman ha presentado en PLH sus últimas obras y hoy lo ha hecho con el libro, “Hasta que empiece a brillar”, inspirado en la persona y la obra de la gran estudiosa de la lengua española, María Moliner, tal vez la lexicógrafa más destacada de la historia de la humanidad, quien, con su máquina de escribir Olivetti, papel, el diccionario de la lengua para su consulta, y las innumerables fichas que invadían todos los espacios de su casa, dedicó 16 años de su vida para crear un nuevo diccionario de la Lengua Española, el más “completo, útil y divertido”, según García Márquez,  en una época cuando las mujeres luchaban por tener una voz y un lugar en un mundo dominado por hombres. Neuman intenta responder en este libro las preguntas que él se formulaba: “¿Por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos? Y nos cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua, combinando la comedia, el drama familiar y la tragedia colectiva en un acto de justicia con el legado de una mujer que vivió a contracorriente y exploró las palabras hasta que empezaron a brillar. Andrés nos habla del título del libro tomado de una frase de Emily Dickinson: “A veces escribo una palabra y me quedo mirándola, hasta que empieza a brillar”, y que el pone en boca de María en el libro. Andrés Neuman propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta? Y, escribe la vida novelada, desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia. Neuman investiga para poder imaginar aspectos de la vida de María que solo pueden ser contados desde la ficción literaria. “Leí sus cartas, leí las pocas notas que dejó eh en sus inspecciones a las bibliotecas rurales de la comunidad Valenciana, traté enterarme de todos los testimonios que han dejado sus familiares, sobrinas, sobrinos, nietos, hijos.; añadí dos áreas académicas que estuve años investigando: la María Moliner bibliotecaria (abrió muchas bibliotecas rurales y fue directora de la Biblioteca Universitaria de Valencia), su área de la lingüística y filología en general y la lexicografía en particular. Busqué ese diccionario de la Academia que leyó María Moliner y lo cotejé con su propio diccionario en la edición original entre el 66 y el 67 de dos tomos. Me compré el Moliner, el primero el que publicó ella antes de las modificaciones y me puse a leerlo como si fuera una novela, y me fui deteniendo en palabras claves. Me pasé tres años bastante delirantes en que me leí un porcentaje insensato del diccionario. Descubrí que su diccionario es muy autobiográfico.”  Andrés Neuman nos habla sobre su vínculo con María Moliner desde la Universidad y de que querías contar los momentos importantes de su vida a través de su manera de ver el mundo con las palabras, el descubrimiento del del idioma cuando es niña, el descubrimiento del lenguaje y de cómo va cambiando cuando llega el fascismo que irrumpe, cambian las palabras; del abandono del padre por lo que fue una niña que tuvo que financiar sus propios estudios, que conoció la precariedad y luchó por conseguir un trabajo por ingresar en la Universidad, aprobar una oposición al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, por se la primera mujer que da clases en la Universidad de Murcia, por trabajar siempre eficientemente… . Neuman y su libro nos cuentan de cómo María se da cuenta de que el DRAE no es bueno, que hay omisiones sangrantes y emprende la tarea de crear un diccionario en unas circunstancias poco favorables para llevar a cabo esa tarea quijotesca: tuvo que lidiar con el tiempo, y la montaña del lenguaje, hacerlo en tu casa mientras terminas cuidaba a su familia, y la batalla con la censura ante la cual creó un truco:  en las definiciones, mezclaba un ejemplo inocente y otro político: Libertad: los pajaritos están libres y vuelan libres; acaba de salir de la cárcel, ya está libre/.  “Leer su diccionario me conmovió mucho y me dio la idea para la novela, una novela sobre cómo alguien vive piensa y cuida eh todas sus palabras las propias y las ajenas”. La narración de Andrés Neuman de la vida de María Moliner nos habla de la pasión por la palabra, que sin duda comparten el autor y la protagonista. Leer y escuchar la palabra de este gran escritor, es siempre una experiencia enriquecedora.     —— Rosa Montero presenta en Pegando la Hebra, “Animales difíciles” con la que cierra de modo deslumbrante la mítica serie de Bruna Husky: Rosa Montero, escritora y periodista, para muchos es la mejor autora en castellano de la actualidad. Los premios y reconocimientos, el éxito de ventas y de crítica, la sitúan entre los más grandes con una obra traducida a más de treinta idiomas. Como periodista, trabaja para el diario El País y ha obtenido el Premio Mundo de Entrevistas, el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios y el de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional. Es autora del libro de relatos Amantes y enemigos, Premio Círculo de Críticos de Chile 1999, y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas, artículos y de veinte novelas con premios como el Premio Nacional de las Letras en reconocimiento a su trayectoria novelística, periodística y ensayística. el Primavera de novela, el de la Crítica de Madrid, el Qué leer, el Grinzane Cavour, Roman Primeur, el Violeta Negra Occitanie o la Medalla de Ora al Mérito de las Bellas Artes. Rosa Montero ha presentado varias de sus obras en Pegando la hebra y hoy lo hace con el último volumen de la tetralogía de Bruna Husky Animales difíciles, una serie que le ha acompañado casi 20 años, desde 2007, en la que rompe con los límites entre géneros literarios, es una novela distópica que transita entre el thriller, la ciencia ficción y la novela existencial, de amor y de aventuras, la más crepuscular y oscura, de la saga, en la que alerta del peligro, de la amenaza real de la inteligencia artificial (IA) y el uso que pueden darle los totalitarismos. Ambientada en el Madrid de 2111 y con Bruna y el inspector Lizard enfrentados a una mente criminal aterradora, Bruna Husky llena de furia contra el mundo y, sobre todo, contra sí misma, porque ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo. Y debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera desde esa nueva fragilidad. Animales difíciles plantea aquello que no queremos mirar de frente: la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal. Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio. El último caso de la formidable detective es un apasionante rompecabezas de tensión creciente y final luminoso sobre la identidad, el sentido de la vida y el destino de la Humanidad. Rosa Montero nos habla de Bruna, profundamente introspectiva, melancólica y obsesionada con su propia mortalidad, ya que los replicantes tienen una vida limitada a diez años, que ahora ha dejado de ser la poderosa replicante de combate de las novelas anteriores para revivir en un nuevo cuerpo mucho más frágil, el de una replicante de cálculo, lo que le ha servido para reflexionar sobre la identidad, uno de los grandes temas de la novela. Montero habla con pasión de su relación de casi dos décadas con Bruna: “Es el personaje que más cercano ha sentido que más tengo que ver con ella y ahora ya está en otro momento vital. A Bruna se le acaba el tiempo, como a todos, pero ella sabe “el cuándo.”, algo terrorífico. Pero, ahora es una replicante de cálculo y se esfuerza por adaptarse a su nuevo cuerpo, a su limitación física. Pero hablamos con Rosa de que le da a Bruna la palabra y ahí está la posibilidad de la identidad: “Sí, en este libro, a diferencia de los tres anteriores, hay capítulos enteros narrados en primera persona por Bruna, que, por recomendación de los nerucinéticos que supervisan su adaptación al cuerpo de cálculo escribe, y descubre que le gusta, y escribe y cuenta y, ella que maldecía a los sintientes, empieza a sentir… hay pasajes escritos por ella de una belleza poética y filosófica extraordinarias. De la crisis de identidad de Bruna a la de la sociedad actual: “La humanidad está en un umbral crítico, nos jugamos hasta la supervivencia, pero también qué tipo de humanidad queremos ser. Porque no saber quiénes somos, qué somos, y vivimos en un mundo tan completamente deslizante tan amenazador, tan roto, que falta mucho entorno para decirnos quienes somos, porque dependemos de la mirada del otro dependemos en general de la mirada de los padres”, afirma Rosa con quien hemos hablado de los neuroderechos que se pretende que sean incluidos en la Declaración de los Derechos Humanos. La fragilidad de Bruna también es una metáfora de la vejez, de la decrepitud, del tener que adaptarse a un cuerpo que ya no es el que era. Y que Bruna sienta el amor de la amistad, de un hombre, de un “animal de compañía” que la acompaña, que las palabras de un hombre sabio le enseñan, le hacen entender…  Para Rosa: “El final de la novela, es uno de los más luminosos de todos mis libros (…) ha sido como colocar las cosas, no solo en la novela que Bruna termina muy bien, sino colocar la mirada al mundo en la mirada a la vida:  decir la vida merece la pena vivirla”. Estamos con esta gran escritora y excelente ser humano en que acaso el sentido de la vida es vivirla, aunque la muerte esté en el final para todos, replicantes y humanos. Gracias, Rosa, por Bruna.   —— Camille & Matthieu Saglio presentan en PLH su disco “Al Alba” e interpretan el tema Stanger Fruit: Matthieu Saglio, virtuoso chelista y compositor francés, que vive en Valencia desde hace años, es un músico de gran proyección internacional que ha estado en PLH presentando sus trabajos discográficos, siempre excelente. Cuando vino por primera vez ya había triunfado con Jerez-Texas en el que se fusionaba el chelo con el flamenco. Desde entonces empezó a liderar proyectos, fusionando el jazz, el flamenco y compartiendo experiencias con todos los grandes músicos de músicas del mundo.  Llegó a PLH junto a junto a la cantante y chelista franco-argelina Nesrine Belmokh y el percusionista David Gadea que crearon el grupo NES, con el CD Ahlam, publicado por el prestigioso sello alemán ACT, con el que ha seguido publicando todos sus proyectos. Luego lo hizo con El camino de los vientos, con el que obtuvo casi 9 millones de escuchas en Spotify. Su siguiente álbum fue, Voices, en el que, acompañado por su cuarteto, reunió a una lista fascinante de solistas vocales invitados de muchos países. Otro gran disco de calidad indiscutible, otro gran éxito que también nos presentó actuando en directo. En esta ocasión lo ha hecho con Al Alba, a dúo con su hermano Camille Saglio, un cantante con una voz mágica, única e inimitable. Ambos crean un tándem perfecto. Del que se ha dicho, entre otras cosas: “Un disco de absoluta belleza, impregnado de una dimensión espiritual, una de las experiencias auditivas más deslumbrantes y singulares”; “El álbum de Matthieu & Camille Saglio refleja ese momento suspendido, lleno de promesas, como una envoltura de suavidad y belleza que nos reconforta y conmueve profundamente”; “Al alba, al amanecer, la hora en que todo comienza… La frontera entre la noche y el día, entre los sueños y la realidad, donde todavía todo es posible y concebible, con el sol que atraviesa el horizonte, despertando poco a poco la naturaleza y las almas dormidas”; “Grabado en una isla del Loira, el álbum sigue los meandros del río, en el que los músicos dejan flotar su música: a veces aérea, a veces anclada a las orillas de un continente singular, moldeado por ellos (…) Nos invita a prolongar la noche o a empezar el día en un viaje interior que transita entre la música clásica, el jazz, las músicas del mundo y la espiritualidad. Incluso nos lleva a una balada ibérica en tres tiempos y con tres hermanos, junto a Gabriel al clarinete bajo. Una epopeya hechizante que comienza al amanecer, pero termina a altas horas de la noche, en un camino hacia un destino desconocido…” Tanto Camille como Matthieu Saglio han llevado carreras desbordantes de singular creatividad musical y artística: uno se orientó hacia la canción y espectáculos literario- teatrales, y el otro hacia el jazz y las músicas del mundo, ambos con éxitos importantes. Camille fue interviniendo con su voz en los discos de Matthieu y, finalmente, sus respectivas “cuerdas” las de chelo y las de la voz, se unen en armonía perfecta en Al Alba., tendiendo “puentes, entre sus universos para dar luz a un nuevo territorio musical: un territorio sensible, aéreo, infinito. En él, se mezclan acentos orientales, de jazz o de blues, como en la emocionante versión de “Strange Fruit”, así como un universo lírico con el arco virtuoso de Matthieu y la voz hipnótica de Camille”. Con el  chelo y el sampler y la versatilidad de la voz de contratenor con lenguaje imaginario (un idioma inventado por él), de improvisar recreando el timbre de una trompeta o también sorprender con canciones en inglés, bambara (el idioma de Mali), francés o español, crean, unido a su capacidad de improvisación, posibilidades musicales casi infinitas y un repertorio “inclasificable y magnético” A lo largo de la entrevista hemos ido escuchando algunos de los 14 temas de Al Alba, mientras tanto ambos iban comentándolos. La música llenaba de emoción sus palabras profundas y plenas de sentido, y nuestra escucha. Consiguen transmitir la poética belleza interior que habita en ellos, tanto con su música como con su palabra. Las 14 canciones del disco son variadas pero todas intimistas en las que el chelo es a veces protagonista y otras, acompaña al protagonismo de la voz. Matthieu acompañado por el sampler, crea registros insospechados y, Camille “tiene una voz que le permite, desde homenajear a la gran Lhasa de Sela en Con todo palabra, hasta acercarse a registros que nos recuerdan a Dhafer Youssef en los dos temas titulados Derviche.” Han despedido la entrevista interpretando su personal versión del tema Strage fruit que popularizó entre otros Billie Holiday. Han sido unos momentos sublimes, mágicos e inolvidables. Les animamos a que les escuchen en el disco y, si les es posible, en directo, porque suscribimos esto que se ha dicho: “Matthieu Saglio impresiona con su maestría, casi un sentido musical sobrenatural y un sentido de la belleza en el arte. “; (crean) “Unos prodigiosos paisajes sonoros. Todo se vuelve hermoso, aéreo, cristalino y suave. ¡Mágico!”    —— Vicente Gallego, poeta, ensayista y narrador, en el espacio Palabra de poeta (Reemisión): Vicente Gallego, considerado como uno de los principales representantes de la llamada poesía de la experiencia, de lírica en torno a la belleza de lo cotidiano. En la que también se enmarca a los poetas Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes o Carlos Marzal. Abandonó los estudios de letras para trabajar en oficios tan dispares como portero y bailarín de discoteca, podador de pinos, repartidor de paquetes y desde hace más de veinte años trabaja como pesador de camiones del vertedero de residuos tóxicos urbanos de Dos Aguas. Como poeta ha publicado más de diez y seis poemarios como Cantar de ciego, Si temierais morir, Saber de grillos, Ser el canto, A pájaros y miga, Un gramo menos, entre otros y, más recientemente, Ni la sal ni el aceite han de faltarme (Elegía a Francisco Brines), y Rayos de luz serena. Sus libros de versos, depurados y corregidos, se han publicado en la antología titulada Cantó un pájaro (Fondo de Cultura Económica). Ha recibido dos Premios Fundación Loewe, el Premio Nacional de la Crítica, Generación del 27, Premio Antonio Machado (de la Fundación de Ferrocarriles Españoles), el Emilio Alarcos y Ciudad de Melilla, entre otros. Como ensayista se ha dado a conocer con tres libros acerca de la naturaleza original de la realidad: Contra toda creencia, Vivir el cuerpo de la realidad y Para caer en sí (Diálogos en torno a la palabra de Nisargadatta Maharaj), publicados por Kairós. También h publicado en narrativa, Cuentos de un escritor sin éxito, Premio Tigre Juan de Narrativa y El espíritu vacío.  Poemas suyos han sido traducidos al italiano, francés, portugués, húngaro y búlgaro. De su obra se ha dicho: “En su poesía podemos encontrar intensos versos a la amistad y a la vida y, un profundo sentimiento de humanidad y empatía con el resto de los mortales (…) el suyo es un estilo cotidiano y fresco, pero no por eso carente de colores y delicadeza; parece escoger cada palabra con precisión ofreciéndonos versos claros y avasalladores”: “Es lo mejor de la mejor poesía: como sucede cuando abrimos una ventana familiar, sabemos lo que vamos a encontrarnos, y aun así nos deslumbra e incluso nos sorprende. La poesía de Gallego es pura celebración, gratitud limpia”; “Su voz nos regala uno de los caminos más hondos y personales de nuestra lírica”. Su gran amigo, el poeta Carlos Marzal, afirma sobre uno de sus últimos poemarios, que has pasado de la “poesía de la experiencia” a la “experiencia de la poesía”. Vicente Gallego afirma: “Si tiene algún interés la poesía lo es en la medida que nos desvela a nosotros mismos, nos ayuda a ser mejores y, como dice Brines, más intensos”; “La escritura nace de sí misma y tiene una vida propia. Eso es lo que debemos descubrir como poetas… siempre que la poesía nos lo revele. El poeta depende de la propia poesía, de la propia palabra. La palabra tiene que revelarse, tiene que mostrar que hay algo que decir, y decirlo con fuego, que es como lo dice la poesía” Esta noche, les hemos ofrecido la reemisión del espacio del 27 de octubre de 2022 en el que Vicente Gallego, nos regaló la lectura de Poblados marítimos, un hermoso y conmovedor poema que era inédito cuando escuchamos por primera vez en PLH su la voz y palabra poética de este gran poeta.   Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 1 week
0
0
0
02:00:00
Rosa Montero presenta en Pegando la Hebra, “Animales difíciles” con la que cierra de modo deslumbrante la...
Rosa Montero presenta en Pegando la Hebra, “Animales difíciles” con la que cierra de modo deslumbrante la...
“Creo que es uno de los finales más luminosos de todos mis libros»   Rosa Montero, escritora y periodista, para muchos es la mejor autora en castellano de la actualidad. Los premios y reconocimientos, el éxito de ventas y de crítica, la sitúan entre los más grandes con una obra traducida a más de treinta idiomas. Como periodista, trabaja para el diario El País y ha obtenido el Premio Mundo de Entrevistas, el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios y el de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional. Es autora del libro de relatos Amantes y enemigos, Premio Círculo de Críticos de Chile 1999, y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas, artículos y de veinte novelas con premios como el Premio Nacional de las Letras en reconocimiento a su trayectoria novelística, periodística y ensayística. el Primavera de novela, el de la Crítica de Madrid, el Qué leer, el Grinzane Cavour, Roman Primeur, el Violeta Negra Occitanie o la Medalla de Ora al Mérito de las Bellas Artes. Rosa Montero ha presentado varias de sus obras en Pegando la hebra y hoy lo hace con el último volumen de la tetralogía de Bruna Husky Animales difíciles, una serie que le ha acompañado casi 20 años, desde 2007, en la que rompe con los límites entre géneros literarios, es una novela distópica que transita entre el thriller, la ciencia ficción y la novela existencial, de amor y de aventuras, la más crepuscular y oscura, de la saga, en la que alerta del peligro, de la amenaza real de la inteligencia artificial (IA) y el uso que pueden darle los totalitarismos. Ambientada en el Madrid de 2111 y con Bruna y el inspector Lizard enfrentados a una mente criminal aterradora, Bruna Husky llena de furia contra el mundo y, sobre todo, contra sí misma, porque ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo. Y debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera desde esa nueva fragilidad. Animales difíciles plantea aquello que no queremos mirar de frente: la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal. Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio. El último caso de la formidable detective es un apasionante rompecabezas de tensión creciente y final luminoso sobre la identidad, el sentido de la vida y el destino de la Humanidad. Rosa Montero nos habla de Bruna, profundamente introspectiva, melancólica y obsesionada con su propia mortalidad, ya que los replicantes tienen una vida limitada a diez años, que ahora ha dejado de ser la poderosa replicante de combate de las novelas anteriores para revivir en un nuevo cuerpo mucho más frágil, el de una replicante de cálculo, lo que le ha servido para reflexionar sobre la identidad, uno de los grandes temas de la novela. Montero habla con pasión de su relación de casi dos décadas con Bruna: “Es el personaje que más cercano ha sentido que más tengo que ver con ella y ahora ya está en otro momento vital. A Bruna se le acaba el tiempo, como a todos, pero ella sabe “el cuándo.”, algo terrorífico. Pero, ahora es una replicante de cálculo y se esfuerza por adaptarse a su nuevo cuerpo, a su limitación física. Pero hablamos con Rosa de que le da a Bruna la palabra y ahí está la posibilidad de la identidad: “Sí, en este libro, a diferencia de los tres anteriores, hay capítulos enteros narrados en primera persona por Bruna, que, por recomendación de los nerucinéticos que supervisan su adaptación al cuerpo de cálculo escribe, y descubre que le gusta, y escribe y cuenta y, ella que maldecía a los sintientes, empieza a sentir… hay pasajes escritos por ella de una belleza poética y filosófica extraordinarias. De la crisis de identidad de Bruna a la de la sociedad actual: “La humanidad está en un umbral crítico, nos jugamos hasta la supervivencia, pero también qué tipo de humanidad queremos ser. Porque no saber quiénes somos, qué somos, y vivimos en un mundo tan completamente deslizante tan amenazador, tan roto, que falta mucho entorno para decirnos quienes somos, porque dependemos de la mirada del otro dependemos en general de la mirada de los padres”, afirma Rosa con quien hemos hablado de los neuroderechos que se pretende que sean incluidos en la Declaración de los Derechos Humanos. La fragilidad de Bruna también es una metáfora de la vejez, de la decrepitud, del tener que adaptarse a un cuerpo que ya no es el que era. Y que Bruna sienta el amor de la amistad, de un hombre, de un “animal de compañía” que la acompaña, que las palabras de un hombre sabio le enseñan, le hacen entender…  Para Rosa: “El final de la novela, es uno de los más luminosos de todos mis libros (…) ha sido como colocar las cosas, no solo en la novela que Bruna termina muy bien, sino colocar la mirada al mundo en la mirada a la vida:  decir la vida merece la pena vivirla”. Estamos con esta gran escritora y excelente ser humano en que acaso el sentido de la vida es vivirla, aunque la muerte esté en el final para todos, replicantes y humanos. Gracias, Rosa, por Bruna. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web deemisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 1 week
0
0
0
35:11
La polifacética creadora colombiana Sonia Solarte Orejuela en el espacio Palabra de poeta de PLH
La polifacética creadora colombiana Sonia Solarte Orejuela en el espacio Palabra de poeta de PLH
Poeta, cantante, psicoterapeuta, gestora cultural, profesora de talleres de escritura terapéutica y activista en la defensa de derechos humanos y la paz   Sonia Solarte Orejuela, nacida en Cali, Colombia, es poeta, cantante, psicóloga psicoterapeuta, coordinadora de talleres de escritura creativa y terapia, gestora cultural y activista en la defensa de derechos humanos y la paz. Es licenciada en Maestra-bachiller por la Normal Nacional de Señoritas, Psicóloga por la Universidad del Valle, Cali, de cuyo coro formó parte. Trabajó como psicoterapeuta en la Clínica Blanca en Cali, fue radio-actora en Caracol Radio y promotora cultural en La Cumbre, Valle. En 1988, después de algunos meses de residencia en España, fija su residencia en Berlín Occidental, donde fue testigo de los acontecimientos de la caída del Muro de Berlín. En esa ciudad se incorporó a dos bandas de música afrocubana: Babalú y Siguaraya. En 1991 funda el Taller de Escritura Creativa: Cantos de Flores, que coordina desde entonces. Desde este año es vocalista en la Orquesta Burundanga, la primera de salsa en Berlín formada por mujeres. Después de la reunificación alemana, trabajó como coordinadora de actividades en el Centro Intercultural de Mujeres. Es co-fundadora de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas Xochicuicatl. La obra teatral “La Travesía” fue una adaptación de varios de sus poemas. Formó parte del Consejo de Mujeres del barrio Berlín Centro, dedicada a la migración y género. Trabaja como psicoterapeuta independiente y es la fundadora del Trio SolArte en l interpreta sus poemas y canciones latinoamericanas. Como poeta ha participado en numerosos festivales y encuentros literarios de diversas ciudades de Colombia, Alemania y Austria, y también en Madrid, París, Santiago de Cuba, San Miguel de Allende y Ciudad de México, Dakar (Senegal), Freetown (Sierra Leone), Reghin (Rumania) y Bhubaneswar, Odisha (India). Es miembro, entre otras organizaciones, de la Asociación de Escritores Alemanes, del PEN- Club austríaco, de ASORBAEX (España). En Colombia de la Asociación de Escritores de la Costa y de AICOLD. Ha publicado los poemarios, Para que el olvido no te toque, Mundo Papel- Papierwelt (edición bili, Conmemoración de la Ausencia (1999), Vuelta al Edén – Ruckkehr ins Paradies (edición bilingüe) y La Orfandad de los Espejos. Poemas suyos han sido publicados en periódicos, magacines literarios y en numerosas antologías nacionales e internacionales. Ha obtenido premios literarios como el Diploma de Honor en el  IX Concurso Internacional de Poesía Antonio Machado, Colliure, Francia por la obra Conmemoración de la Ausencia, 1999; el Premio Internacional de Poesía Ars Maris, Reghin, Rumania, 2008; y el Segundo Premio del XXVII Concurso de Poesía Ediciones Embalaje del Museo Rayo, Roldanillo, Valle del Cauca, 2012. Obras de poesía y música y poesía: los CDs Welch ein Glück als alles zusammenfiel (Lectura-Concierto con Klaus Hugler,), Canto al nacer (Trío SolArte,), La Pasión Rumbera – 20 Años, Orquesta Burundanga, y Clandestinidad SolArte Band, 2017   De su obra se ha dicho: “Su palabra solamente encuentra razón de ser en el ritmo, solamente en la belleza se cumple el holocausto: desaparecer ante la costumbre, en aras de un sentido recobrado…”. Álvaro García Blandón; de Conmemoración de la Ausencia: “… En la poesía de Sonia Solarte Orejuela (…) el universo, el mundo, el ser mismo, es un ser en trance de desaparecer o desaparecido ya; es sólo un símbolo, un signo, una señal desesperada, una referencia ambigua, vaga, de algo que pudo haber sido o tal vez llegue a ser; (…) Por eso la palabra poética sólo puede nombrar evocando o invocando; convocando sombras, huellas, cicatrices, espejos, gestos, rastros, ausencias, imágenes todas ellas de algo que no está, que no es, que se adivina o se presiente…»  Fabio Gómez Cardona; de La Orfandad de Los Espejo: “…Estas elegías sacuden las entrañas hasta del más frío y cruel de los seres humanos, y lo pone a pensar acerca de temas que lo llevan de soledad en soledad, del desamor al abismo, que que en la voz de una poeta enamorada de la vida y de la palabra, es en el fondo un redescubrimiento de la esperanza…” Guiomar Cuesta Escobar. Sonia Solarte dice en su poema, Tuya es tu voz: “Desamarra los nudos de la garganta/rompe con tus manos y palabras/el decorado del encierro/los trajes de la sumisión y la obediencia inerte/ Borra el diseño de la arquitectura descarnada/ donde encerraste a tu niña/para que no cantara”. Y la niña Sonia canta y lo seguirá haciendo… muy bien, por cierto.     Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.  
Art and literature 2 weeks
0
0
0
11:30
Actuación de Soul Doks y Ana María Archiles con Josep carles Simó y Lucía Martínez, Ibón Martín, Ginés...
Actuación de Soul Doks y Ana María Archiles con Josep carles Simó y Lucía Martínez, Ibón Martín, Ginés...
Poesía, música clásica y de géneros variados, novela y microrrelatos en nuestra noche de cultura   Rafael Loscertales en el espacio de microrrelatos de Ginés Cutillas, Los pescadores de Perlas (Reemisión): Ginés Cutillas, premiado escritor de narrativa y ensayos, antologador, editor, director de la Revista de Literatura Quimera, profesor de la Escuela de Escritores, experto en microrrelatos, en su espacio Los pescadores de perlas, ha tenido como invitado a Rafael Loscertales de la Puebla, del que ha dicho en su presentación: “… nació en Teruel y vive en el área metropolitana de Barcelona desde 1990. Es ingeniero informático y máster en big data. Siempre hemos dicho que los informáticos, matemáticos, ingenieros, en general, incluso los químicos, tienen la habilidad innata de reducir las fórmulas a la mínima expresión y, cuando recalan en el micro, hacen lo mismo con el lenguaje:  contar lo mismo con lo mínimo. Ese es el caso Rafael Loscertales de la Puebla que comenzó a escribir con 17 años, por la pulsión que todo buen escritor ha detener: sin motivo aparente. Su obra destila un humor en todas sus variantes, desde el ácido al absurdo, pasando por el negro. Cualquier situación es buena para sacar una buena semilla de micro, incluso en mitad de un velatorio: «no está bien que una buena idea se vaya a la tumba», comenta. Tiene especial predilección por el tipo emblemático, aquel que intenta explicar la especie humana en pocas palabras. En varias ocasiones ha sido finalista semanal y mensual de relatos en cadena de la SER y llegó a la final anual en 2021. En 2022 fue el ganador de la octava edición de Relatos con banda sonora de la cadena SER, y sus micros también han sido finalistas en la Microbiblioteca y en Esta noche te cuento. Comienza ya a destacar en múltiples antologías y está a punto de publicar su primer libro en el género. Así que los mantenemos informados.” Ginés Cutillas también nos ha contado sobre Rafael que, desde siempre montaba pequeñas historias en su cabeza, incluso con diálogos; que le gusta escribir, por placer, por necesidad y porque, como buen vergonzoso, es la forma de comunicación que más se ajusta a su mundo interior; que le gusta trabajar textos con algo de humor, aunque sea ácido, negro o absurdo y trata de anotar cualquier idea generada por lo que ve, siente, lee o escucha; que le gusta trabajar los cinco tipos de microrrelatos, aunque encuentra mayor placer en los emblemáticos y que ha ganado más premios como el V premio Lince Montes de Toledo. Sus micros también han sido finalistas en Radio TV Lavapiés o en la XI edición del premio Manuel J. Peláez; que ha participado en diversas antologías tanto en España como en Iberoamérica como Microterrores; Basta; Microrrelatos contra la violencia de género; Mundo iracundo; Emocionario…; sus textos han aparecido en la revista Quimera y en la antología de varios autores, Equilibristas, editado por el propio Cutillas.   —— Actuación de la cantante Patricia Roca y el guitarrista Soni Artal, del grupo Soul Doks. Con un carisma genuino y un talento desbordante han transitado por diferentes estilos de modo magistral: Escuchar la voz de Patricia Roca impresiona, emociona, sobrecoge, divierte, anima, induce al movimiento, al baile: emociones, emociones, emociones… Una cantante versátil que enamora, capaz de abarcar estilos como jazz, soul, blues, pop, rock o música clásica como miembro del Orfeón Universitario de Valencia. Patricia estudió educación vocal moderna con el profesor Jose Mañó; jazz, canto y scat, con Cristina Blasco; clases, masterclases, seminarios y cursos docentes con JD Walter, Tania Maria, Nnenna Freelon, Bob Stoloff, Claudio Roditti, Dario Boente y Miles Griffith; piano y armonía moderna de Ricardo Belda y clases de canto de Ester Andújar; cantante y animadora infantil y juvenil con la compañía Tomas Cook. Es Licenciada en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia y ha hecho un Ciclo Formativo de Grado Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos. Actualmente tiene el Grado de Logopedia en la Universidad de Valencia, especialidad en voz en lo que nos ha contado que quieres seguir profundizando para ayudar a personas con problemas en el habla. Ha participado en coros, ha hecho colaboraciones musicales en diversos festivales; en grabaciones de discos de los grupos valencianos; en actos de presentación o eventos especiales; ha cantado con casi todos los músicos de la escena jazzística valenciana, músicos como Manuel Hamerlinck, Joan Soler, Ricardo Belda, David Pastor, Jose Luis Porras, Ximo Tébar, Felipe Cucciardi, Roberto Capella, o Jaume Pedrós; ha hecho actuaciones con  el Orfeón Universitario de Valencia,  con ¨The Bells¨ (Serguéi Rajmáninov) en el Palau de la Música de Valencia, y la obra ¨Peer Gynt (Ibsen); es profesora de canto moderno en diversas academias y forma parte del grupo Soul Doks, junto a Soni Artal, que la ha acompañado hoy. Soni Artal es un guitarrista de excepción.  Empezó tocando a los acordes que su padre y sus tíos me enseñaron de canciones populares. Después  ha formado parte de numerosos grupos de música en los que ha transitado por diversos géneros musicales, rock, soul, pop, rumba…  “En mi casa se escuchaban Beatles, Dylan, Joan Baez, Los Top Son Sirex y demás bandas de la época, pero fue uno de los hermanos de mi madre, José Ignacio que, un día que estamos hablando, yo tendría unos 12 años, me dijo, “escucha esto”, y me descubrió bandas que a día de hoy aún me mueven por dentro y en su día me volaron la cabeza: Led Zeppelin, Rolling Stones, Black Sabbath, Pink Floyd, Yes, Camel,  y un sinfín”. Por su cuenta descubrió que el blues estaba en la base de sus canciones. “Y empecé de cero con este género que ha sido mi fiel compañero hasta la fecha”; ”Después descubría  Elvis, que me volvió a volar la cabeza y me llevo a descubrir el Punk, Sex Pistols o The Clash, Motorhead… Él afirma que es un músico sin carrera, pero ha tenido a los mejores maestros posibles, en todos estos músicos.  Ha formado parte de la banda MAFARKA con muchas actuaciones y varios discos; luego fue Madnoise, con quien grabó su segundo disco “Use me”; viajó a París y estuvo tocando Carlos de Nicaragua y Familia (ex Mano Negra). Siguió con La Bicha un grupo de rumba, y luego Barón Dandy con quienes hizo una Gira en África. “Siempre compaginé tocar con trabajos dentro del sector audiovisual. Trabajé en Los Ángeles o México, películas, spots publicitarios, documentales etc…”, afirma. Actualmente forma parte de Santero y Los Muchachos haciendo Rock Reposado, y de Soul Doks. Ambos han ido contando algunas de sus experiencias en la música y, ha llegado el momento en el que nos han contado a dos voces, como se encontraron: “Conocí a Patricia Roca en una fiesta y dijo yo me voy que tengo bolo´. Ah, ¿pero tu cantas? Dije yo. Si. Y soltó una frase a lo Etta James que me tuve que sentar. Al poco empezamos a fraguar un reper y lo convertimos en Soul Docks”; “Hemos pasado de ser a formato de siete con vientos incluidos, volver al cuarteto y tocar durante semanas en algún hotel o donde se tercie. Viajar al desierto de Almería y tocar hasta el amanecer el mítico Bar de Jo. Con Soul Docks sería imposible recordar todos o la mitad incluso de los conciertos que hemos dado. Para mí, afirma Soni, es volar con la improvisación, es pura libertad, con una mirada sabemos a dónde queremos ir con el tema, la gente fluye conforme avanza cada canción y cada momento de cada bolo. Para mí es sencillamente magia. Nunca repetimos un cover igual”. Y entonces han empezado su actuación. Y nos han hecho volar con su improvisación, hemos fluido con ellos, con la calidad vocal de Patricia y el talento a la guitarra de Soni. Sencillamente han hecho magia y hemos quedado atrapados bajo el influjo del hechizo de su arte. Esperamos que vuelvan a no mucho tardar.   —— El escritor Ibón Martín presenta, “Alma negra”, que cierra la serie negra de la suboficial Ane Cestero. Un homenaje literario a la cuenca minera de los Montes de Hierro y a las gentes de las dos orillas de la ría de Bilbao: Ibón Martín nacido en Donostia en 1976, es periodista y escritor. Estudió Comunicación y Periodismo en la Universidad del País Vasco, trabajó para varios medios de carácter local y lo combinó con una de sus más grandes pasiones: viajar. Ahí empezó su carrera literaria en la literatura de viajes. Enamorado del paisaje y la geografía vasca, recorrió durante años todas las sendas de Euskadipuso en marcha un proyecto personal en el que recogió más de trescientas rutas que reunió en diversas guías. Tras más de diez años como autor de referencia del excursionismo vasco, dió el salto a la narrativa en 2013. En las entradillas de sus textos de viajes latía el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían. Su primera novela, de género histórico, fue El valle sin nombre inicia su primera serie de novela negra, Los crímenes del faro: El faro del silencio, La fábrica de las sombras, El último akelarre y La jaula de sal, una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico, el género euskandinavo. La siguiente serie fue la de la policía Anne Cestero con La danza de los tulipanes, La hora de las gaviotas y El ladrón de rostros, que alcanzaron los primeros puestos en las listas de más vendidos y lo consagraron como el maestro vasco del suspense e hizo que una decena de editoriales de todo el mundo la publicarán en sus respectivos idiomas. Nos ha presentado Alma negra, que cierra la serie en la que se mezclan con elegancia todos los tonos del noir: investigación policial, perfilación criminal del asesino, denuncia de asuntos de actualidad, suaves pinceladas de suspense y ambientaciones poderosas, siempre en el País vasco, que evocan paisajes rurales y leyendas antiguas y destacan por su atmósfera oscura y la complejidad de sus tramas. En esta serie el personaje principal, tridimensional y cercano al lector, es la suboficial Ane Cestero, comprometida y perspicaz, cuya determinación la impulsa a resolver casos complejos. A lo largo de la serie, se revela su profundidad emocional y se exploran aspectos de su vida personal. En Alma negra la acción transcurre en los Montes de Hierro, donde las minas se cerraron hace décadas. La aparición del cadáver de Teresa Echegaray, que pretende reabrir la explotación, despierta entre los habitantes de la cuenca minera el miedo a las leyendas dormidas.  y reaviva el rencor acumulado durante tantos años. Ane Cestero, despojada de su uniforme y su placa, armada únicamente con su instinto, intentará descubrir un misterio que envuelve la vida de Julia, miembro de la Unidad de Homicidios de Impacto que investiga el crimen de Teresa. El estilo narrativo de Ibón Martín, de prosa envolvente, sumerge al lector en una atmósfera densa y tensa, donde la investigación policial se fusiona con los paisajes, las leyendas y la rica cultura vasca, dotando a la obra de una identidad propia y fascinante. La estructura de la novela, con ochenta capítulos muy breves, con múltiples perspectivas y giros argumentales, tramas intrigantes, personajes bien desarrollados y una ambientación rica con descripciones detalladas y evocadoras que crean una atmósfera inquietante y sobrecogedora, mantiene la tensión narrativa y el interés a lo largo de la lectura. A Ibón Martín le hemos sorprendido con la presencia a través del teléfono de su amigo y compañero de aventuras fotográfico- literarias, Asís G. Ayerbe, fotógrafo, editor, diseñador gráfico, cocreador de revistas literarias, colaborador técnico en producciones cinematográficas y televisivas, y componente del equipo de Pegando la hebra. Asís trajo por primera vez a Ibón con su novela “La danza de los tulipanes”. Gracias, Asís. Después de la alegría compartida y de que ambos hayan narrado anécdotas divertidas de sus “andanzas”, Ibón nos ha hablado de muchas cosas sobre Alma negra: que es un homenaje literario a la cuenca minera de los Montes de Hierro, un área histórica marcada por siglos de explotación minera, a la que convierten en un personaje más, fundamental en la construcción de la trama de la novela; de su pasión por describir los paisajes de Euskadi, en este caso, los Montes de Hierro, único lugar posible para esta novela, un territorio lleno de heridas, como los protagonistas, del que se extraían millones y millones de toneladas de mineral; de su proceso de escritura: “primero me imagino un escenario, y cuando ya lo tengo elijo el caso y  empiezo a visitar el escenario muchísimo, paseo, tomo un café en un sitio y en otro, escucho a la gente y, a partir de ahí, viendo que qué tipo de historia puedo localizar en este escenario. Cuando comienza a escribir una novela suelo tener una idea vaga de por dónde va a ir el final. Sí sé quién es el asesino y, a partir de ahí, la novela un poco me va llevando y pese a que yo tenga una idea de por donde quiero que vaya al final muchas veces ese final acaba cambiando”; “Escribo en los lugares más dispares, me encanta escribir en bares o cafeterías donde escucho conversaciones ajenas, a veces robo las robo, y que me sirven para generar un cierto realismo”. Dice que sus novelas al inicio ha de haber una tensión absoluta, a partir de ahí tiene que ir habiendo picos para darle al lector momentos en los que pueda relajarse y de repente cuando más relajado está es cuando vuelves a esos dientes de sierra se van haciendo más seguidos conforme más acerca al final. También ha de haber secretos ocultos, misterio, complejidad en los personajes con un peso del pasado, giros inesperados, una atmósfera desasosegante y, en este caso, la lucha de clases entre las dos orillas de la ría de Bilbao: La familia pudiente de la Margen Derecha de la Ría decide sobre la vida de quienes están al otro lado y me apetecía entrar en esa dualidad decimonónica, cerca tanto en el espacio como en el tiempo”. Para construir los personajes conversa mucho con ertzainas de todos los estamentos e incluso traslada muchas de sus frustraciones como la de empezar con ilusión de ser policía para cambiar el mundo y después se da cuenta de que el sistema te lleva por el camino que te quiere llevar y no por el que tú querrías seguir… También vivió en la casa con escalera hasta el mar en la que sitúa a Julia en la novela. Ibón se sumerge en una historia para contárnosla después magistralmente. Ibón Martín antes nos proponía visitar personalmente lugares de las rutas turísticas de sus guías de viajes. Ahora nos transporta hasta ellos con sus excelentes novelas. Gracias por ello, Ibón, haces que nos enamoremos de Euskadi. —— Actuación de la guitarrista clásica Ana María Archiles y los rapsodas Lucía Martínez Molina y Joan Carles Simó Artero. La música de Claudia Montero y la voz poética de García Lorca y Borges han llenado de magia el espacio: La de Ana María Archiles, a la guitarra, con música de la querida, admirada y recordada Claudia Montero y la de los rapsodas Lucía Martínez y Joan Carles Simó, recitando a Lorca y Borges, ha sido una actuación sentida y de honda belleza. Las hermosas voces, con una dicción perfecta, de Lucía y Joan Carles, acompañados, en perfecta sincronía, por interpretación de Ana María en una especie de estado de gracia, de la música de Claudia, ha llenado el estudio de una magia que nos ha embargado a todos de una emoción casi mística. Ana María Archiles nace en Almazora y a los 6 años empieza a estudiar guitarra clásica. A los 9 hace su primera actuación en público y, desde entonces, los conciertos se han ido sucediendo durante tres décadas como solista, música de cámara, con orquestas, etc., empezando en la provincia de Castellón y siguiendo por diversos puntos de la geografía española, Italia, Portugal, Francia, Alemania, Suiza, Japón, Costa Rica, China, Argentina y EEUU. A los 11 ingresa en el Conservatorio “Maestro Tárrega” de Castellón donde realiza el grado medio Manuel Babiloni obteniendo las máximas calificaciones, y los estudios superiores en el “Joaquín Rodrigo” de Valencia con Rosa Gil Bosque, logrando matrícula de honor y mención honorífica final de carrera. Paralelamente realiza la diplomatura de Relaciones Laborales en la Universidad Jaime I de Castellón y un Master en Investigación Musical. por la VIU. Amplía su formación con grandes maestros de la guitarra y en el Konservatorium der Stadt Basel (Basilea-SUIZA) donde consiguió una de las dos plazas disponibles frente a los demás aspirantes, guitarristas de todo el mundo. Tras tres años de estudios con el gran maestro de guitarra el italiano Oscar Ghiglia, obtiene el título de ¨Konzert Diplom¨ con sobresaliente. También fue seleccionada para estudiar en la prestigiosa, “Accademia Musicale Chigiana di Siena” (Italia) donde consiguió el “Diploma de mérito” y la bolsa de estudios. Actualmente es miembro de la Orquesta de pulso y púa Francisco Tárrega de Vila-real (Castellón) y ha formado dúo con la flautista Mari Carmen Fuentes, la pianista Isabel Pellicer, Elena Aguilar, la oboísta Encarna Monzó, el chelista Nicole Frei y las sopranos Gemma Roig y Manuela Muñoz, así como con el guitarrista Toni Ripollés, y ahora forma dúo con el flautista italiano Francesco Mannis. A lo largo de su carrera ha obtenido, becas, premios y distinciones como el Premio Clara Campoamor; la Beca de la Generalitat Valenciana para el perfeccionamiento de jóvenes músicos siendo la única guitarrista en lograrlo; Premio Ateneo de Castellón; el Onda Cero a la música 2022; Primer Premio Francisco Tárrega o Premio Matilde Salvador de Música 2023 por la Universitat Jaume I, entre otros. En la actualidad, Ana María Archiles es profesora en los cursos internacionales de interpretación Francisco Tárrega organizados por la UNED y profesora de guitarra por oposición en el Conservatorio Profesional de Música Mestre Tárrega de Castellón de la Plana. Los compositores Rolando Navarro, Alfredo Sanz, Rafael Beltrán han compuesto para ella, así como Claudia Montero con quien se estableció un hermoso vínculo del que hoy nos ha hablado con emoción y cariño para pasar a interpretar su música en directo como hace en recitales poéticos sobre García Lorca, en los que ha estrenado piezas de Claudia. También la obra de esta gran compositora aparece en su disco, “EVOCACIONES DE LA LLUVIA: OBRAS DE CLAUDIA MONTERO». Joan Carles Simó, nacido en Almassora que vive en Sóller, Mallorca, es doctor en Filosofía y Letras con una tesis doctoral sobre la obra de Ramon Llull, entre otros muchos estudios. Su experiencia didáctica es amplísima: ha sido profesor de literatura y latín con 35 años de docencia, también ha impartido clases de catalán, lingüística y un largo etc. También ha llevado una intensa, constante y variada actividad cultural, participando en la creación de sociedades de estudios clásicos; ha creado premios y festivales de teatro; ha intervenido en producciones operísticas como cantante y en un sinfín de actos de cultura popular. Por su parte, Lucía Martínez, maestra jubilada con 36 años de servicio, es coordinadora de la “Mostra de teatre escolar” de Almassora, Miembro fundador del grupo “Cithara et verba” al que pertenece la guitarrista Ana María Archilés y que con su música difunden la palabra lorquiana desde 2018. La complicidad entre los tres artistas, con las cuerdas de las voces de Joan Carles y Lucía, y las cuerdas de la guitarra de Ana María, han creado un espectáculo poético- musical de calidad y belleza excepcionales. El amor que comparten a la amistad, a la música, a la poesía, a la cultura, hacen que creen un espectáculo con alma. Y ahí, entre ellos y con ellos, está y ha estado hoy, el arte de la gran compositora Claudia Montero cuyo espíritu ha parecido flotar en este tiempo de privilegio compartido con estos tres grandes amigos y artistas. —— La polifacética creadora colombiana Sonia Solarte Orejuela en el espacio Palabra de poeta. Es poeta, cantante, psicoterapeuta, gestora cultural, profesora de talleres de escritura terapéutica y activista en la defensa de derechos humanos y la paz: Sonia Solarte Orejuela, nacida en Cali, Colombia, es poeta, cantante, psicóloga psicoterapeuta, coordinadora de talleres de escritura creativa y terapia, gestora cultural y activista en la defensa de derechos humanos y la paz. Es licenciada en Maestra-bachiller por la Normal Nacional de Señoritas, Psicóloga por la Universidad del Valle, Cali, de cuyo coro formó parte. Trabajó como psicoterapeuta en la Clínica Blanca en Cali, fue radio-actora en Caracol Radio y promotora cultural en La Cumbre, Valle. En 1988, después de algunos meses de residencia en España, fija su residencia en Berlín Occidental, donde fue testigo de los acontecimientos de la caída del Muro de Berlín. En esa ciudad se incorporó a dos bandas de música afrocubana: Babalú y Siguaraya. En 1991 funda el Taller de Escritura Creativa: Cantos de Flores, que coordina desde entonces. Desde este año es vocalista en la Orquesta Burundanga, la primera de salsa en Berlín formada por mujeres. Después de la reunificación alemana, trabajó como coordinadora de actividades en el Centro Intercultural de Mujeres. Es co-fundadora de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas Xochicuicatl. La obra teatral “La Travesía” fue una adaptación de varios de sus poemas. Formó parte del Consejo de Mujeres del barrio Berlín Centro, dedicada a la migración y género. Trabaja como psicoterapeuta independiente y es la fundadora del Trio SolArte en l interpreta sus poemas y canciones latinoamericanas. Como poeta ha participado en numerosos festivales y encuentros literarios de diversas ciudades de Colombia, Alemania y Austria, y también en Madrid, París, Santiago de Cuba, San Miguel de Allende y Ciudad de México, Dakar (Senegal), Freetown (Sierra Leone), Reghin (Rumania) y Bhubaneswar, Odisha (India). Es miembro, entre otras organizaciones, de la Asociación de Escritores Alemanes, del PEN- Club austríaco, de ASORBAEX (España). En Colombia de la Asociación de Escritores de la Costa y de AICOLD. Ha publicado los poemarios, Para que el olvido no te toque, Mundo Papel- Papierwelt (edición bili, Conmemoración de la Ausencia (1999), Vuelta al Edén – Ruckkehr ins Paradies (edición bilingüe) y La Orfandad de los Espejos. Poemas suyos han sido publicados en periódicos, magacines literarios y en numerosas antologías nacionales e internacionales. Ha obtenido premios literarios como el Diploma de Honor en el  IX Concurso Internacional de Poesía Antonio Machado, Colliure, Francia por la obra Conmemoración de la Ausencia, 1999; el Premio Internacional de Poesía Ars Maris, Reghin, Rumania, 2008; y el Segundo Premio del XXVII Concurso de Poesía Ediciones Embalaje del Museo Rayo, Roldanillo, Valle del Cauca, 2012. Obras de poesía y música y poesía: los CDs Welch ein Glück als alles zusammenfiel (Lectura-Concierto con Klaus Hugler,), Canto al nacer (Trío SolArte,), La Pasión Rumbera – 20 Años, Orquesta Burundanga, y Clandestinidad SolArte Band, 2017. De su obra se ha dicho: “Su palabra solamente encuentra razón de ser en el ritmo, solamente en la belleza se cumple el holocausto: desaparecer ante la costumbre, en aras de un sentido recobrado…”. Álvaro García Blandón; de Conmemoración de la Ausencia: “… En la poesía de Sonia Solarte Orejuela (…) el universo, el mundo, el ser mismo, es un ser en trance de desaparecer o desaparecido ya; es sólo un símbolo, un signo, una señal desesperada, una referencia ambigua, vaga, de algo que pudo haber sido o tal vez llegue a ser; (…) Por eso la palabra poética sólo puede nombrar evocando o invocando; convocando sombras, huellas, cicatrices, espejos, gestos, rastros, ausencias, imágenes todas ellas de algo que no está, que no es, que se adivina o se presiente…»  Fabio Gómez Cardona; de La Orfandad de Los Espejo: “…Estas elegías sacuden las entrañas hasta del más frío y cruel de los seres humanos, y lo pone a pensar acerca de temas que lo llevan de soledad en soledad, del desamor al abismo, que que en la voz de una poeta enamorada de la vida y de la palabra, es en el fondo un redescubrimiento de la esperanza…” Guiomar Cuesta Escobar. Sonia Solarte dice en su poema, Tuya es tu voz: “Desamarra los nudos de la garganta/rompe con tus manos y palabras/el decorado del encierro/los trajes de la sumisión y la obediencia inerte/ Borra el diseño de la arquitectura descarnada/ donde encerraste a tu niña/para que no cantara”. Y la niña Sonia canta y lo seguirá haciendo… muy bien, por cierto. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 2 weeks
0
0
0
01:59:46
Actuación de la cantante Patricia Roca y el guitarrista Soni Artal, del grupo Soul Doks, en PLH
Actuación de la cantante Patricia Roca y el guitarrista Soni Artal, del grupo Soul Doks, en PLH
Con un carisma genuino y un talento desbordante han transitado por diferentes estilos de modo magistral   Escuchar la voz de Patricia Roca impresiona, emociona, sobrecoge, divierte, anima, induce al movimiento, al baile: emociones, emociones, emociones… Una cantante versátil que enamora, capaz de abarcar estilos como jazz, soul, blues, pop, rock o música clásica como miembro del Orfeón Universitario de Valencia. Patricia estudió educación vocal moderna con el profesor Jose Mañó;jazz,, canto y scat, con Cristina Blasco; clases, masterclases, seminarios y cursos docentes con JD Walter, Tania Maria, Nnenna Freelon, Bob Stoloff, Claudio Roditti, Dario Boente y Miles Griffith; piano y armonía moderna de Ricardo Belda y clases de canto de Ester Andújar; cantante y animadora infantil y juvenil con la compañía Tomas Cook. Es Licenciada en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia y ha hecho un Ciclo Formativo de Grado Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos. Actualmente tiene el Grado de Logopedia en la Universidad de Valencia, especialidad en voz en lo que nos ha contado que quieres seguir profundizando para ayudar a personas con problemas en el habla. Ha participado en coros, ha hecho colaboraciones musicales en diversos festivales; en grabaciones de discos de los grupos valencianos; en actos de presentación o eventos especiales; ha cantado con casi todos los músicos de la escena jazzística valenciana, músicos como Manuel Hamerlinck, Joan Soler, Ricardo Belda, David Pastor, Jose Luis Porras, Ximo Tébar, Felipe Cucciardi, Roberto Capella, o Jaume Pedrós; ha hecho actuaciones con  el Orfeón Universitario de Valencia,  con ¨The Bells¨ (Serguéi Rajmáninov) en el Palau de la Música de Valencia, y la obra ¨Peer Gynt (Ibsen); es profesora de canto moderno en diversas academias y forma parte del grupo Soul Doks, junto a Soni Artal, que la ha acompañado hoy. Soni Artal es un guitarrista de excepción.  Empezó tocando a los acordes que su padre y sus tíos me enseñaron de canciones populares. Después  ha formado parte de numerosos grupos de música en los que ha transitado por diversos géneros musicales, rock, soul, pop, rumba…  “En mi casa se escuchaban Beatles, Dylan, Joan Baez, Los Top Son Sirex y demás bandas de la época, pero fue uno de los hermanos de mi madre, José Ignacio que, un día que estamos hablando, yo tendría unos 12 años, me dijo, “escucha esto”, y me descubrió bandas que a día de hoy aún me mueven por dentro y en su día me volaron la cabeza: Led Zeppelin, Rolling Stones, Black Sabbath, Pink Floyd, Yes, Camel,  y un sinfín”. Por su cuenta descubrió que el blues estaba en la base de sus canciones. “Y empecé de cero con este género que ha sido mi fiel compañero hasta la fecha”;”Después dscubría  Elvis, que me volvió a volar la cabeza y me llevo a descubrir el Punk, Sex Pistols o The Clash, Motorhead… Él afirma que es un músico sin carrera, pero ha tenido a los mejores maestros posibles, en todos estos músicos.  Ha formado parte de la banda MAFARKA con muchas actuaciones y varios discos; luego fue Madnoise, con quien grabó su segundo disco “Use me”; viajó a París y estuvo tocando Carlos de Nicaragua y Familia (ex Mano Negra). Siguió con La Bicha un grupo de rumba, y luego Barón Dandy con quienes hizo una Gira en África. “Siempre compaginé tocar con trabajos dentro del sector audiovisual. Trabajé en Los Ángeles o México, películas, spots publicitarios, documentales etc…”, afirma. Actualmente forma parte de Santero y Los Muchachos haciendo Rock Reposado, y de Soul Doks. Ambos han ido contando algunas de sus experiencias en la música y, ha llegado el momento en el que nos han contado a dos voces, como se encontraron: “Conocí a Patricia Roca en una fiesta y dijo yo me voy que tengo bolo´. Ah, ¿pero tu cantas? Dije yo. Si. Y soltó una frase a lo Etta James que me tuve que sentar. Al poco empezamos a fraguar un reper y lo convertimos en Soul Docks”; “Hemos pasado de ser a formato de siete con vientos incluidos, volver al cuarteto y tocar durante semanas en algún hotel o donde se tercie. Viajar al desierto de Almería y tocar hasta el amanecer el mítico Bar de Jo. Con Soul Docks sería imposible recordar todos o la mitad incluso de los conciertos que hemos dado. Para mí, afirma Soni, es volar con la improvisación, es pura libertad, con una mirada sabemos a dónde queremos ir con el tema, la gente fluye conforme avanza cada canción y cada momento de cada bolo. Para mí es sencillamente magia. Nunca repetimos un cover igual”. Y entonces han empezado su actuación. Y nos han hecho volar con su improvisación, hemos fluido con ellos, con la calidad vocal de Patricia y el talento a la guitarra de Soni. Sencillamente han hecho magia y hemos quedado atrapados bajo el influjo del hechizo de su arte. Esperamos que vuelvan a no mucho tardar. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 2 weeks
0
0
0
30:56
Rafael Loscertales en el espacio de microrrelatos de Ginés Cutillas, Los pescadores de Perlas en PLH (Reemisión)
Rafael Loscertales en el espacio de microrrelatos de Ginés Cutillas, Los pescadores de Perlas en PLH (Reemisión)
“El abuelo era funambulista y quise saber si podía volar” Ginés Cutillas, premiado escritor de narrativa y ensayos, antologador, editor, director de la Revista de Literatura Quimera, profesor de la Escuela de Escritores, experto en microrrelatos, en su espacio Los pescadores de perlas, ha tenido como invitado a Rafael Loscertales de la Puebla, del que ha dicho en su presentación: “… nació en Teruel y vive en el área metropolitana de Barcelona desde 1990. Es ingeniero informático y máster en big data. Siempre hemos dicho que los informáticos, matemáticos, ingenieros, en general, incluso los químicos, tienen la habilidad innata de reducir las fórmulas a la mínima expresión y, cuando recalan en el micro, hacen lo mismo con el lenguaje:  contar lo mismo con lo mínimo. Ese es el caso Rafael Loscertales de la Puebla que comenzó a escribir con 17 años, por la pulsión que todo buen escritor ha detener: sin motivo aparente. Su obra destila un humor en todas sus variantes, desde el ácido al absurdo, pasando por el negro. Cualquier situación es buena para sacar una buena semilla de micro, incluso en mitad de un velatorio: «no está bien que una buena idea se vaya a tumba», comenta. Tiene especial predilección por el tipo emblemático, aquel que intenta explicar la especie humana en pocas palabras. En varias ocasiones ha sido finalista semanal y mensual de relatos en cadena de la SER y llegó a la final anual en 2021. En 2022 fue el ganador de la octava edición de Relatos con banda sonora de la cadena SER, y sus micros también han sido finalistas en la Microbiblioteca y en Esta noche te cuento. Comienza ya a destacar en múltiples antologías y está a punto de publicar su primer libro en el género. Así que los mantenemos informados.” Ginés Cutillas. Ginés también nos ha contado sobre Rafael que desde siempre montaba pequeñas historias en su cabeza, incluso con diálogos; que gusta escribir, por placer, por necesidad y porque, como buen vergonzoso, es la forma de comunicación que más se ajusta a su mundo interior; que gusta trabajar textos con algo de humor, aunque sea ácido, negro o absurdo y trata de anotar cualquier idea generada por lo que ve, siente, lee o escucha; que gusta trabajar los cinco tipos de microrrelatos, aunque encuentra mayor placer en los emblemáticos y 6 que ha ganado más premios como el V premio Lince Montes de Toledo. Sus micros también han sido finalistas en Radio TV Lavapiés o en la XI edición del premio Manuel J. Peláez; que ha participado en diversas antologías tanto en España como en Iberoamérica como Microterrores; Basta; Microrrelatos contra la violencia de género; Mundo iracundo; Emocionario…; sus textos han aparecido en la revista Quimera y en la antología de varios autores, Equilibristas, editado por el propio Cutillas. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 2 weeks
0
0
0
11:07
Actuación de la guitarrista clásica Ana María Archiles y los rapsodas Lucía Martínez Molina y Joan Carles Simó...
Actuación de la guitarrista clásica Ana María Archiles y los rapsodas Lucía Martínez Molina y Joan Carles Simó...
La música de Claudia Montero y la voz poética de García Lorca y Borges han llenado de magia el espacio La de Ana María Archiles, a la guitarra, con música de la querida, admirada y recordada Claudia Montero y la de los rapsodas Lucía Martínez y Joan Carles Simó, recitando a Lorca y Borges, ha sido una actuación sentida y de honda belleza. Las hermosas voces, con una dicción perfecta, de Lucía y Joan Carles, acompañados, en perfecta sincronía, por interpretación de Ana María en una especie de estado de gracia, de la música de Claudia, ha llenado el estudio de una magia que nos ha embargado a todos de una emoción casi mística. Ana María Archiles nace en Almazora y a los 6 años empieza a estudiar guitarra clásica. A los 9 hace su primera actuación en público y, desde entonces, los conciertos se han ido sucediendo durante tres décadas como solista, música de cámara, con orquestas, etc., empezando en la provincia de Castellón y siguiendo por diversos puntos de la geografía española, Italia, Portugal, Francia, Alemania, Suiza, Japón, Costa Rica, China, Argentina y EEUU. A los 11 ingresa en el Conservatorio “Maestro Tárrega” de Castellón donde realiza el grado medio Manuel Babiloni obteniendo las máximas calificaciones, y los estudios superiores en el “Joaquín Rodrigo” de Valencia con Rosa Gil Bosque, logrando matrícula de honor y mención honorífica final de carrera. Paralelamente realiza la diplomatura de Relaciones Laborales en la Universidad Jaime I de Castellón y un Master en Investigación Musical. por la VIU. Amplía su formación con grandes maestros de la guitarra y en el Konservatorium der Stadt Basel (Basilea-SUIZA) donde consiguió una de las dos plazas disponibles frente a los demás aspirantes, guitarristas de todo el mundo. Tras tres años de estudios con el gran maestro de guitarra el italiano Oscar Ghiglia, obtiene el título de ¨Konzert Diplom¨ con sobresaliente. También fue seleccionada para estudiar en la prestigiosa, “Accademia Musicale Chigiana di Siena” (Italia) donde consiguió el “Diploma de mérito” y la bolsa de estudios. Actualmente es miembro de la Orquesta de pulso y púa Francisco Tárrega de Vila-real (Castellón) y ha formado dúo con la flautista Mari Carmen Fuentes, la pianista Isabel Pellicer, Elena Aguilar, la oboísta Encarna Monzó, el chelista Nicole Frei y las sopranos Gemma Roig y Manuela Muñoz, así como con el guitarrista Toni Ripollés, y ahora forma dúo con el flautista italiano Francesco Mannis. A lo largo de su carrera ha obtenido, becas, premios y distinciones como el Premio Clara Campoamor; la Beca de la Generalitat Valenciana para el perfeccionamiento de jóvenes músicos siendo la única guitarrista en lograrlo; Premio Ateneo de Castellón; el Onda Cero a la música 2022; Primer Premio Francisco Tárrega o Premio Matilde Salvador de Música 2023 por la Universitat Jaume I, entre otros. En la actualidad, Ana María Archiles es profesora en los cursos internacionales de interpretación Francisco Tárrega organizados por la UNED y profesora de guitarra por oposición en el Conservatorio Profesional de Música Mestre Tárrega de Castellón de la Plana. Los compositores Rolando Navarro, Alfredo Sanz, Rafael Beltrán han compuesto para ella, así como Claudia Montero con quien se estableció un hermoso vínculo del que hoy nos ha hablado con emoción y cariño para pasar a interpretar su música en directo como hace en recitales poéticos sobre García Lorca, en los que ha estrenado piezas de Claudia. También la obra de esta gran compositora aparece en su disco, “EVOCACIONES DE LA LLUVIA: OBRAS DE CLAUDIA MONTERO». Joan Carles Simó, nacido en Almassora que vive en Sóller, Mallorca, es doctor en Filosofía y Letras con una tesis doctoral sobre la obra de Ramon Llull, entre otros muchos estudios. Su experiencia didáctica es amplísima: ha sido profesor de literatura y latín con 35 años de docencia, también ha impartido clases de catalán, lingüística y un largo etc. También ha llevado una intensa, constante y variada actividad cultural, participando en la creación de sociedades de estudios clásicos; ha creado premios y festivales de teatro; ha intervenido en producciones operísticas como cantante y en un sinfín de actos de cultura popular. Por su parte, Lucía Martínez, maestra jubilada con 36 años de servicio, es coordinadora de la “Mostra de teatre escolar” de Almassora, Miembro fundador del grupo “Cithara et verba” al que pertenece la guitarrista Ana María Achiles y que con su música difunden la palabra lorquiana desde 2018. La complicidad entre los tres artistas, con las cuerdas de las voces de Joan Carles y Lucía, y las cuerdas de la guitarra de Ana María, han creado un espectáculo poético- musical de calidad y belleza excepcionales. El amor que comparten a la amistad, a la música, a la poesía, a la cultura, hacen que creen un espectáculo con alma. Y ahí, entre ellos y con ellos, está y ha estado hoy, el arte de la gran compositora Claudia Montero cuyo espíritu ha parecido flotar en este tiempo de privilegio compartido con estos tres grandes amigos y artistas.   Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 2 weeks
0
0
0
30:29
El escritor Ibón Martín presenta en PLH, “Alma negra”, que cierra la serie negra de la suboficial Ane Cester
El escritor Ibón Martín presenta en PLH, “Alma negra”, que cierra la serie negra de la suboficial Ane Cester
Un homenaje literario a la cuenca minera de los Montes de Hierro y a las gentes de las dos orillas de la ría de Bilbao Ibón Martín nacido en Donostia en 1976, es periodista y escritor. Estudió Comunicación y Periodismo en la Universidad del País Vasco, trabajó para varios medios de carácter local y lo combinó con una de sus más grandes pasiones: viajar. Ahí empezó su carrera literaria en la literatura de viajes. Enamorado del paisaje y la geografía vasca, recorrió durante años todas las sendas de Euskadipuso en marcha un proyecto personal en el que recogió más de trescientas rutas que reunió en diversas guías. Tras más de diez años como autor de referencia del excursionismo vasco, dió el salto a la narrativa en 2013. En las entradillas de sus textos de viajes latía el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían. Su primera novela, de género histórico, fue El valle sin nombre inicia su primera serie de novela negra, Los crímenes del faro: El faro del silencio, La fábrica de las sombras, El último akelarre y La jaula de sal, una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico, el género euskandinavo. La siguiente serie fue la de la policía Anne Cestero con La danza de los tulipanes, La hora de las gaviotas y El ladrón de rostros, que alcanzaron los primeros puestos en las listas de más vendidos y lo consagraron como el maestro vasco del suspense e hizo que una decena de editoriales de todo el mundo la publicarán en sus respectivos idiomas. Nos ha presentado Alma negra, que cierra la serie en la que se mezclan con elegancia todos los tonos del noir: investigación policial, perfilación criminal del asesino, denuncia de asuntos de actualidad, suaves pinceladas de suspense y ambientaciones poderosas, siempre en el País vasco, que evocan paisajes rurales y leyendas antiguas y destacan por su atmósfera oscura y la complejidad de sus tramas. En esta serie el personaje principal, tridimensional y cercano al lector, es la suboficial Ane Cestero, comprometida y perspicaz, cuya determinación la impulsa a resolver casos complejos. A lo largo de la serie, se revela su profundidad emocional y se exploran aspectos de su vida personal. En Alma negra la acción transcurre en los Montes de Hierro, donde las minas se cerraron hace décadas. La aparición del cadáver de Teresa Echegaray, que pretende reabrir la explotación, despierta entre los habitantes de la cuenca minera el miedo a las leyendas dormidas.  y reaviva el rencor acumulado durante tantos años. Ane Cestero, despojada de su uniforme y su placa, armada únicamente con su instinto, intentará descubrir un misterio que envuelve la vida de Julia, miembro de la Unidad de Homicidios de Impacto que investiga el crimen de Teresa El estilo narrativo de Ibón Martín, de prosa envolvente, sumerge al lector en una atmósfera densa y tensa, donde la investigación policial se fusiona con los paisajes, las leyendas y la rica cultura vasca, dotando a la obra de una identidad propia y fascinante. La estructura de la novela, con ochenta capítulos muy breves, con múltiples perspectivas y giros argumentales, tramas intrigantes, personajes bien desarrollados y una ambientación rica con descripciones detalladas y evocadoras que crean una atmósfera inquietante y sobrecogedora, mantiene la tensión narrativa y el interés a lo largo de la lectura. A Ibón Martín le hemos sorprendido con la presencia a través del teléfono de su amigo y compañero de aventuras fotográfico- literarias, Asís G. Ayerbe, fotógrafo, editor, diseñador gráfico, cocreador de revistas literarias, colaborador técnico en producciones cinematográficas y televisivas, y componente del equipo de Pegando la hebra. Asís trajo por primera vez a Ibón con su novela “La danza de los tulipanes”. Gracias, Asís. Después de la alegría compartida y de que ambos hayan narrado anécdotas divertidas de sus “andanzas”, Ibón nos ha hablado de muchas cosas sobre Alma negra: que es un homenaje literario a la cuenca minera de los Montes de Hierro, un área histórica marcada por siglos de explotación minera, a la que convierten en un personaje más, fundamental en la construcción de la trama de la novela; de su pasión por describir los paisajes de Euskadi, en este caso, los Montes de Hierro, único lugar posible para esta novela, un territorio lleno de heridas, como los protagonistas, del que se extraían millones y millones de toneladas de mineral; de su proceso de escritura: “primero me imagino un escenario, y cuando ya lo tengo elijo el caso y  empiezo a visitar el escenario muchísimo, paseo, tomo un café en un sitio y en otro, escucho a la gente y, a partir de ahí, viendo que qué tipo de historia puedo localizar en este escenario. Cuando comienza a escribir una novela suelo tener una idea vaga de por dónde va a ir el final. Sí sé quién es el asesino y, a partir de ahí, la novela un poco me va llevando y pese a que yo tenga una idea de por donde quiero que vaya al final muchas veces ese final acaba cambiando”; “Escribo en los lugares más dispares, me encanta escribir en bares o cafeterías donde escucho conversaciones ajenas, a veces robo las robo, y que me sirven para generar un cierto realismo”. Dice que sus novelas al inicio ha de haber una tensión absoluta, a partir de ahí tiene que ir habiendo picos para darle al lector momentos en los que pueda relajarse y de repente cuando más relajado está es cuando vuelves a esos dientes de sierra se van haciendo más seguidos conforme más acerca al final. También ha de haber secretos ocultos, misterio, complejidad en los personajes con un peso del pasado, giros inesperados, una atmósfera desasosegante y, en este caso, la lucha de clases entre las dos orillas de la ría de Bilbao: La familia pudiente de la Margen Derecha de la Ría decide sobre la vida de quienes están al otro lado y me apetecía entrar en esa dualidad decimonónica, cerca tanto en el espacio como en el tiempo”. Para construir los personajes conversa mucho con ertzainas de todos los estamentos e incluso traslada muchas de sus frustraciones como la de empezar con ilusión de ser policía para cambiar el mundo y después se da cuenta de que el sistema te lleva por el camino que te quiere llevar y no por el que tú querrías seguir… También vivió en la casa con escalera hasta el mar en la que sitúa a Julia en la novela. Ibón se sumerge en una historia para contárnosla después magistralmente. Ibón Martín antes nos proponía visitar personalmente lugares de las rutas turísticas de sus guías de viajes. Ahora nos transporta hasta ellos con sus excelentes novelas. Gracias por ello, Ibón. , haces que nos enamoremos de Euskadi. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, 9.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 2 weeks
0
0
0
30:40
Entrevista al pianista clásico Francisco Fierro en Pegando la Hebra
Entrevista al pianista clásico Francisco Fierro en Pegando la Hebra
Director artístico del Festival Alicia de Larocha y profesor de clases magistrales en Musical Arts de Madrid Francisco Fierro, pianista clásico, compositor, improvisador, y profesor en el Centro Superior de Estudios Musicales Musical Arts de Madrid, ha estado con nosotros y nos ha hablado de sus conciertos recientes y de sus proyectos más inmediatos. Su trayectoria le ha llevado a tocar en las importantes salas en Estados Unidos, España, Londres o China donde realizó una gira de conciertos bajo la invitación de la prestigiosa agencia Wu Promotion. Es invitado a festivales internacionales como: el Kosovo Chopin Fest, Festival Internacional Chopin “Pianino” de Valldemossa en Mallorca, Festival Internacional de Piano Rafael Orozco de Córdoba, Miami Piano Festival Academy, Festival Internacional de Piano de Colombes de París, Paderewsky Piano Academy en Bydgoszcz, Polonia o la Beethoven Society of Europe, entre otros. Comienza a los 12 años en el Conservatorio Profesional de San Lorenzo de El Escorial y después en ingresa en el Conservatorio Superior de Castilla y León en Salamanca. En 2015 recibe una beca para estudiar en Houston, Texas, con el pianista Josu de Solaun, quien ha sido y es un pilar fundamental en su vida musical. También se ha formado con Galina Eguiazarova, profesora en cátedra de la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid. Debutó en Weill Recital Hall del Carnegie Hall de Nueva York en mayo de 2015. En 2020 lo hizo con la Orquesta RTVE interpretando el concierto no. 3 de Sergei Rachmaninov, realizando la grabación en directo. A su faceta como interprete, la composición y la improvisación forman una parte de igual importancia, habiendo estrenado obras propias y realizado improvisaciones en cada actuación ofrecida. En la actualidad, es profesor en el Centro Superior de Estudios Musicales Musical Arts de Madrid. Donde próximamente impartirá una serie de clases magistrales durante los días 11 al 16 de abril. Está abierto también su plazo de matrículas para cursar los estudios superiores, master e itinerarios propios. Francisco habla con amor y pasión de su faceta como profesor de piano. A su vez, es vicepresidente de la Fundación Più Mosso y director artístico del Festival Alicia de Larrocha ya en su segunda edición. En las clases magistrales hará de “ojeador” para escuchar a posibles participantes en este festival, en dos espacios fundamentales: Casa de Vacas del Retiro y Ateneo de Madrid en su hermosa Sala Cátedra. Francisco Fierro nos ha hablado también de los últimos conciertos en China, Almería, en el Palau de la Música de Valencia o en el Auditorio de Zaragoza dedicado especialmente a la improvisación, y de los próximos que ofrecerá a lo largo de la temporada.   Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 3 weeks
0
0
0
19:14
El creador chileno Leo Lobos en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra
El creador chileno Leo Lobos en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra
Artista polifacético, es poeta, ensayista, traductor, artista visual y gestor cultural Leo Lobos, nacido en Santiago de Chile, es poeta, ensayista, traductor, artista visual y gestor cultural. Estudió varias carreras Filosofía, Bibliotecología y Documentación, Gestión Cultural y Comunicaciones en la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Diego Portales y Universidad de La Serena.   Como artista visual ha participado en numerosas exposiciones en Alemania, México Francia, España, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile. Como escritor ha publicado una veintena de libros de arte, traducción, y una quincena de poemarios como Perdidos en La Habana y otros poemas, Ángeles eléctricos y otros poemas, Turbosílabas. Poesía reunida 1986-2003, Un sin nombre o No permitas que el paisaje esté triste, entre otros. Su obra ha sido traducida al portugués, inglés, francés, italiano, árabe, chino, japonés, búlgaro y holandés. A su vez ha traducido a autores como Tanussi Cardoso, Hilda Hilst, Paulo Leminski, Fernando Pessoa, Roberto Piva, o Claudio Willer Ha sido laureado con el UNESCO-Aschberg de Literatura 2002. Realizó una residencia creativa en CAMAC, Centre d´Art Marnay Art Center en Marnay-sur-Seine, Francia los años 2002-2003 con apoyo Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación francesa Frank Ténot. En 2003 recibe la beca artística del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes del Ministerio de Educación de Chile y en 2008 la beca de creación para escritores profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Recibió el premio Yolanda Hurtado por su aporte cultural en la ciudad de Santiago y el Premio a la Literatura Latinoamérica en la Universidad de San Marcos Lima, Perú que reconoció su aporte a la literatura latinoamericana. En 2024 recibió “Gran Premio Bernardo Recabarren” por los méritos artísticos y culturales. Actualmente trabaja como gestor cultural y encargado de proyectos en el Salón Museográfico Tres Acequias de la Fundación profesor José Recabarren en la comuna de San Bernardo en Santiago de Chile. De su obra poética se ha dicho, entre otras cosas: “Leo Lobos traspasa las fronteras de la poesía y de la prosa. Sus poemas son casi siempre piezas narrativas. Existe la presencia constante de un poeta-narrador, que asume el papel de un lírico tradicional. Sus poemas son creados a partir de situaciones inspiradas por el día a día. Es constante la presencia de elementos que caracterizan los siglos XX y XXI: un mundo de grandes ciudades conectadas, la velocidad, automóviles, aviones, electricidad, computadoras, Internet (…) Pero también es un poeta de la naturaleza, es un caminante, viajero, multicultural (…) Su visión del mundo es amplia (…) El trabajo de Leo Lobos es un caminar en dirección a la paz en un sentido extendido a todo el planeta y a sus márgenes: De la misma forma, el poeta realiza una mirada amorosa, de un amor del que no habla directamente, pero al que se refiere todo el tiempo, un amor universal, un deseo amoroso de unidad entre todos los seres, y su actitud de repudio a la falta de libertad de expresión, a la tortura y la muerte impuestas por el período militar. La poesía y el arte, la experiencia de trabajo con escritura e imagen, se fusionan a lo largo de su obra creativa. Leo Lobos afirma sobre la palabra, la poesía y el arte: “Creo que al leer uno se descubre como alguien que pretende descubrir la vida que ilumina la palabra”; “Creo fundamental la vida que ilumina la palabra y la palabra que logra a la vez iluminar la vida a través de la poesía, y en la misma medida para mí la pintura, el dibujo, la fotografía, el video y cualquier otro medio de expresión creativa, que permita desarrollar niveles superiores de comunicación. Mi poesía que nace de la experiencia vital y que están cruzados por referencias a la tradición de la literatura, a la cultura, al arte, una poesía de viaje por geografías humanas, físicas y espirituales. Vivo y respiro profundamente y soy observador de las personas y del paisaje, y sueño despierto, y eso es fundamental. Viajar es preciso. La inspiración y la razón, la experiencia y el viaje mental y físico. Estoy bañado por lo que vive, por lo que muere. Cada día es el primer día, cada noche la primera noche y soy también el primer habitante de ese instante”; “La poesía es ritmo y color, fondo y contenido y mucho misterio que la pintura y la música comparten. En mi caso ambas expresiones corren por caminos paralelos y evidentemente la poesía influye en todos los ámbitos de mi creación generando cruces. Mi arte es llamado de ‘poesía visual’ y la poesía, paradójicamente no es algo que se ve, por su origen en la oralidad, pero sí creo que es una luz que nos permite ver la vida y, al mismo tiempo, es un misterio esencial que nos toca. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 3 weeks
0
0
0
09:50
Alfonso Mateo-Sagasta y “El Reino de Belmonte”, Juan Miguel Aguilera y “Arcología”, Leo Lobos, F
Alfonso Mateo-Sagasta y “El Reino de Belmonte”, Juan Miguel Aguilera y “Arcología”, Leo Lobos, F
Presentación de dos novelas, de unas masterclass, lectura de poemas, una revista cultural y un taller literario en nuestra noche de cultural ——- El escritor Vicente Marco Aguilar y su Consultorio Literario Radiofónico: Marco Aguilar es un prolífico novelista, cuentista y dramaturgo, que ha obtenido más de cincuenta premios. También es un reconocido profesor de escritura creativa sobre lo que ha escrito cuatro ensayos. Vicente va respondiendo a las preguntas que le plantean los oyentes pueden plantearse, a través de mensajes de voz o texto, en el whatsapp del teléfono de PLH: +34 649024139. Sin embargo, hoy no ha sido esa la vía por la que nos han hecho llegar la pregunta. El otro día, saliendo del estudio una pareja, Pedro y Mamen  me dijeron; “dile a Vicente que hable de relatos y de cuentos, de cómo publicarlos, (…)pero que hable lo que él quiera sobre los relatos que nos interesa mucho”. A ellos les gusta mucho. Vicente ha explicado la diferencia ente cuento y relato, que a veces se toman como sinónimos, pero no lo son. Hasta en los premios lo confunden. “La diferencia fundamental es que un cuento exige la existencia de un conflicto y en consecuencia esto desencadena un inicio, un nudo, y un desenlace. Un conflicto contra el que lucha al protagonista y que va complicándose, o va solucionándose hasta que llega un desenlace, hasta que llega un final. Esto sería un cuento que existe un conflicto que se tiene que resolver.  Mientras que un relato no tiene por qué tener un conflicto, por ejemplo, una descripción sería un relato, relatar es contar algo, pero no existe un conflicto como tal.  Desde esta perspectiva todo cuento es un relato, pero, también toda novela es un relato”. Es más apropiado hablar de cuento y novela o de narrativa corta y narrativa larga” . Otra cosa es la extensión del texto. Y Vicente se ha extendido hablando de la extensión y otros aspectos del relato.   —— Almudena Gutiérrez y los contenidos de la revista Pasar página del mes de abril: Buenas noches, amigos, un mes más estoy aquí para presentaros la revista Pasar Página, el número 83. El otro día, buscando unos archivos, me di cuenta de que mi primera colaboración mensual con Pegando la Hebra, fue allá por el mes de febrero de 2020, hace ya cinco años. Como cinco años hace también de que el COVID nos encerrase a todos y que el número de abril de 2020 se publicase desde el confinamiento. Lo hemos querido recordar en un artículo en el que le hemos dado voz a dos personas que recibieron nuestros aplausos, una médico y una enfermera. En el editorial tampoco he podido evitar comentar el tiempo tan gris que nos está tocando vivir, con esas guerras tan crueles que cada vez están más cercanas. Tampoco nos olvidamos de Valencia porque sabemos que, a pesar de haber transcurrido ya cinco meses, se sigue necesitando mucha ayuda. En portada, podéis encontrar a Eduard Fernández, ganador del Goya 2025 al mejor actor protagonista, que me atendió amablemente en una entrevista totalmente improvisada cuando le abordé en plena calle. Agustín Martínez, uno de los “chicos Mola”, que ya era escritor y guionista antes de firmar con este pseudónimo, y nos lo ha demostrado con su novela El esplendor, que os recomiendo leer. En la entrevista nos cuenta muchas cosas de cómo llegó a esta historia. María José Moreno, psiquiatra y escritora, nos ha contado su otra pasión, los collages, de los que se ha convertido en toda una experta. Pero esto es tan solo la portada, porque el sumario está lleno de contenidos muy interesantes. Como siempre, encontraréis reseñas de La casa en el mar más azul de TJ Klune; Un te quiero a destiempo de Susana Rubio; Cuando Hugo llegó al mundo de David Cadji-Newby y Julia Gray, ilustrado por Pedro Serapidos; Ana Kadabra, El valle de los Unicornios de Pedro Mañas, ilustrado por David Sierra; Mi corazón es una motosierra de Stephen Graham Jones; la serie de televisión Doc y la película Metrópolis.Tenemos una nueva colaboradora, Galiana, cuyo blog GalianayCia os invito a que visitéis, que ha hecho un artículo muy curioso sobre todas las versiones cinematográficas de la gran obra El conde de Montecristo de Alejandro Dumas padre, dejando la última para el próximo número. La guillotina, la reina Margarita de Austria y los cambios de sexo en el siglo de oro, ponen la nota histórica en este número, en el que también encontraréis maravillosos relatos y la novela por entregas Misterio para tres. Por supuesto podréis encontrar una entrevista muy diferente, Fuera de contexto, que en esta ocasión nos ha respondido el escritor Paco Gómez Escribano. Hay más cosas, pero os dejo que las descubráis vosotros. Cincuenta y una páginas llenas de cultura, elaboradas con todo nuestro cariño y dedicación, para que vosotros, los oyentes que espero que también seáis lectores, quedéis satisfechos. Podéis encontrarnos en las redes sociales, en el blog de la Revista Pasar Página y, por supuesto, en Pegando la Hebra. Hasta el próximo mes. Revista Pasar Página n° 83   ——- Entrevista al pianista clásico Francisco Fierro Director artístico del Festival Alicia de Larocha y profesor de clases magistrales en Musical Arts de Madrid: Francisco Fierro, pianista clásico, compositor, improvisador, y profesor en el Centro Superior de Estudios Musicales Musical Arts de Madrid, ha estado con nosotros y nos ha hablado de sus conciertos recientes y de sus proyectos más inmediatos. Su trayectoria le ha llevado a tocar en las importantes salas en Estados Unidos, España, Londres o China donde realizó una gira de conciertos bajo la invitación de la prestigiosa agencia Wu Promotion. Es invitado a importantes festivales internacionales. Comienza a los 12 años en el Conservatorio Profesional de San Lorenzo de El Escorial y después en ingresa en el Conservatorio Superior de Castilla y León en Salamanca. En 2015 recibe una beca para estudiar en Houston, Texas, con el pianista Josu de Solaun, quien ha sido y es un pilar fundamental en su vida musical. También se ha formado con Galina Eguiazarova, profesora en cátedra de la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid. Debutó en Weill Recital Hall del Carnegie Hall de Nueva York en mayo de 2015. En 2020 lo hizo con la Orquesta RTVE interpretando el concierto no. 3 de Sergei Rachmaninov, realizando la grabación en directo. A su faceta como interprete, la composición y la improvisación forman una parte de igual importancia, habiendo estrenado obras propias y realizado improvisaciones en cada actuación ofrecida. En la actualidad, es profesor en el Centro Superior de Estudios Musicales Musical Arts de Madrid. Donde próximamente impartirá una serie de clases magistrales durante los días 11 al 16 de abril. Está abierto también su plazo de matrículas para cursar los estudios superiores, master e itinerarios propios. Francisco habla con amor y pasión de su faceta como profesor de piano. A su vez, es vicepresidente de la Fundación Più Mosso y director artístico del Festival Alicia de Larrocha ya en su segunda edición. En las clases magistrales hará de “ojeador” para escuchar a posibles participantes en este festival, en dos espacios fundamentales: Casa de Vacas del Retiro y Ateneo de Madrid en su hermosa Sala Cátedra. Francisco Fierro nos ha hablado también de los últimos conciertos en China, Almería, en el Palau de la Música de Valencia o en el Auditorio de Zaragoza dedicado especialmente a la improvisación, y de los próximos que ofrecerá a lo largo de la temporada.   —— Alfonso Mateo-Sagasta presenta en Pegando la Hebra “El Reino de Belmonte”:  El historiador y escritor Alfonso Mateo Sagasta, especializado en la novela histórica, la novela policíaca histórica y en ensayos, ha vuelto a PLH para presentarnos su nueva novela, El Reino de Belmonte, basada en hechos reales que acontecieron en 1990, en el cerro Belmonte de la ciudad de Madrid, un barrio de infraviviendas levantado en los 60 por inmigrantes de la España rural. Cuando el Ayuntamiento anunció su expropiación, tras el intento de los vecinos de llegar a un acuerdo, el desdén de las autoridades, los llevó a pedir asilo político a Cuba —inmersa en una batalla diplomática con España por la crisis de las embajadas— y convocar un referéndum para declarar estado independiente el Reino de Belmonte, como así hicieron. Las movilizaciones populares se iniciaron al principio del verano de 1990 con la llegada de las primeras ofertas municipales.​ Hubo huelgas de hambre, encierros en iglesias y cortes de calles. En julio enviaron un escrito a la Embajada de Cuba solicitando asilo político a Fidel Castro.​La solicitud llegó al presidente cubano, quien también vio una oportunidad política. Les dedicó 45 minutos en su discurso durante el 37 aniversario del asalto al Cuartel de la Moncada e invitó a una representación de 25 vecinos para visitar el país. En septiembre celebraron un referéndum, ganando el “sí” por 212 votos contra dos. El autoproclamado Reino de Cerro Belmonte redactó una constitución ​ e incluyó en su territorio al “Principado de Villaamil” y al “Condado de Peña Chica”. Crearon una bandera, tricolor, con un triángulo blanco a un lado, como la bandera de Cuba; y un himno, compuesto por Juan Carlos Parra, vecino del barrio, cuya letra decía “no queremos pan, no queremos vino, queremos al alcalde ‘colgao’ de un pino”. Acuñaron como moneda el “belmonteño”, cuyo valor era 5.018 pesetas, en alusión al precio que habían puesto al metro cuadrado de sus casas. Y para financiar la economía del estado, instalaron un peaje en la autopista de Sinesio Delgado. Incluso enviaron a la ONU la petición de reconocimiento de soberanía. La independencia duró una semana, ya que el Ayuntamiento decidió anular las expropiaciones. Años después, los vecinos renegociaron las condiciones con un mejor precio y fueron realojados en pisos cercanos. Una gesta vecinal en un país seducido por las “Chicas Chin Chin” y las mama chicho de Tele 5, que preparaba Olimpiadas, una Expo e invertía en el Fórum Filatélico. Esta “independencia” se adelantó al procés y duró más, una semana. Con una amplísima documentación obtenida de las hemerotecas, que entonces manejaban la información, Mateo-Sagasta ha creado una magnífica novela en la que la ficción ha pasado únicamente por la creación de todos los personajes.  Todos los hechos de esta historia tan berlanguiana son ciertos. Acompañado por su gran amigo Juan Miguel Aguilera, que al finalizar ha presentado su novela Arcología, Alfonso nos ha hablado de estos hechos y de cómo una amiga le comento este hecho que él no recordaba en absoluto. En ese tiempo la prensa apenas se hizo eco porque, dentro de un mundo sin móviles ni redes sociales se vieron obligados a competir por su visibilidad con la invasión de Kuwait, que desembocó en la Guerra del Golfo, los crímenes de Puerto Hurraco, la crisis de las embajadas de Cuba y el cambio de la jerarquía de la iglesia con la salida de Tarancón y la entrada de Suquía. Al revisar los periódicos de la época nos dice que le pareció que habían pasado muchos años desde aquellos hechos. Junto a los grandes proyectos y las cadenas privadas de TV, estaba la España de Puerto Hurraco, de los teleclubs, de la explo­sión de los cinturones de infraviviendas y chabolismo de las grandes ciudades formados en los 60, de las Mama Chicho y las Chicas Chin Chin, de los cotidianos asesinatos de ETA, de las bombas del GRAPO y las estafas de Afinsa y Fórum Filatélico. Alfonso ha escrito una novela coral porque quería hacer justicia a lo que en aquella época fueron los movimientos vecinales. Logra una novela, además divertidísima en la que inserta recortes de prensa de diferentes periódicos que demuestran el impacto social que supuso la revuelta de Cerro Belmonte. Un hecho que, pese a su relevancia, hoy casi nadie recuerda. “En El Reino de Belmonte me apetecía jugar con la creación del mito fundacional de una nación circunscrita a un barrio pobre de Madrid.” Mateo-Sagasta, autor premiado con el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, Premio Caja Granada de Novela Histórica y tres Premios Espartaco de Novela Histórica ,  ha publicado las novelas El olor de las especias, Ladrones de tinta, El gabinete de las maravillas, Las caras del tigre, Caminarás con el sol, El reino de los hombres sin amor, Mala hoja, Su peor enemigo yEl Reino de Belmonte; los ensayos Apuntes sobre el mundo de don Quijote, La oposición, Tratando de tiburones con Karlos Simón, Nación. La caída de la Monarquía Católica. Crónica de 1808 a 1837 y Un paseo por el Madrid de Cervantes; el cuento Infantil, Mangata; y ha participado en obras colectivas como, Lo breve si breve, cuentos de películas cortas, Hijos de Mary Shelley titulado Shukran; espectros, zombis y otros enamorados, Akasa-Puspa, relatos, homenaje a Juan Miguel Aguilera y Javier Redal y Mundos en el abismo o Las flores de otoño, colección artículos-guía de lectura de varias obras del Siglo de Oro.     —— Juan Miguel presenta en PLH su nueva novela “Arcología”, un thriller de ciencia ficción, ilustrado por él mismo, que rompe las barreras del género: Juan Miguel Aguilera es diseñador industrial, ilustrador y escritor, considerado como uno de los puntales de la ciencia ficción española y sin duda es el que tiene mayor proyección internacional. Ha logrado hacerse un hueco inclasificable dentro del mundo literario. Desde que en 1981 publicara su primer relato, en colaboración con Javier Redal, en la revista Nueva Dimensión, tuvo claro que no dejaría de escribir, y así lo ha hecho, consiguiendo enseñarnos que sigue latiendo la libertad entre las palabras. Es autor de más de veinte novelas, seis libros de relatos y has participado en numerosos libros colectivos, seis libros de cómic, un guion cinematográfico, “Naufragos”, e innumerables artículos. También ha dado conferencias, participado en mesas redondas, ha sido invitado habitual de la Semana negra de Gijón durante años. Ha obtenido más de veinticinco premios, entre ellos, ocho Ignotus en las categorías de novela, novela corta, relato, cómic e ilustración. Junto con Javier Redal creó un cúmulo globular de Akasa-Puspa. escenario donde están situadas las tres novelas: Mundos en el abismo (1988), Hijos de la eternidad (1990) y En un vacío insondable, que luego lo ha revisitado en Mundos en la eternidad (2001, con Javier Redal) y Mundos y demonios (2005). En 1998, publica «La Locura de Dios», una histórica fantasía que narra el viaje imaginario del filósofo Ramón Llull en busca de la tierra del Preste Juan. Gana el premio anual a la mejor novela de ciencia ficción (el Ignotus de 1999), es reeditada por Cìrculo de Lectores y publicada en Francia por Au diable Vauvert y por J’ai lu. En Francia recibió el premio Imaginales (Mejor novela publicada en 2001); y en Bélgica el Bob Morane (Mejor novela extranjera). Su obra se ha traducido en Italia y Francia, donde ha alcanzado tanto éxito (incluyendo los premios Imaginales y Bob Morane) que varias de sus novelas han sido escritas directamente para el mercado francés. Hoy, nos ha presentado su nueva novela, Arcología (Reino de Cordelia 2025), ilustrada por él mismo, un thriller de ciencia ficción que es su novela más realista, que ha escrito Juan Miguel Aguilera. Una historia que transcurre entre 2050 y 2100, en torno a una descomunal pirámide de cristal, Xingfú Weilái, con 950 metros de altura y capacidad para albergar a un millón de personas, junto a la Costa de Granito Rosa de Bretaña, de patrimonio chino. La única condición para ingresar allí es facilitar una minuciosa recopilación de datos personales para garantizar la absoluta seguridad del recinto que está repleto de cámaras que registran absolutamente todo lo que acontece. Alguien, burlando las cámaras y los sensores comete un asesinato. “La jefa de seguridad Kiang An-An y el capitán Erwan Le Bihan tendrán que enfrentarse al reto de resolver un crimen imposible, cometido frente al mismísimo ojo que todo lo ve”. Juan Miguel Aguilera hace un guiño al clásico enigma de la habitación cerrada, ilustrada por varios de sus dibujos, un thriller que rompe los límites de género. Desde el inicio el lector sabe quién es el asesino, pero no se sabe qué le mueve a matar al que parecía ser su amigo. Aguilera plantea temas de calado como: si es posible crear una utopía en la que el hombre ejerza el libre albedrío sin necesidad de un Gran Hermano vigilante; la colonización de china incluso en el espacio con “La tejedora” una estación espacial con la que se pretende crear un paraguas que se interponga ante el sol para reducir el calentamiento climático; ¿China será el país hegemónico dentro de unas décadas?… La imaginación de Juan Miguel Aguilera es portentosa. Aunque él dice:” me apoyo en la ciencia y la sociología para imaginar el futuro, y esta es la novela más apegada a la realidad que he escrito”. Cuenta que ya hay varios proyectos en el mundo de arcologías; que ya existen las aceras rodantes; Bill Gates ha pronosticado el fin de Internet porque se volverá invisible para la mayoría de las personas, que interactuarán directamente con una IA. En el futuro imaginado por Aguilera se han impuesto los Asistentes Personales (AP), un simple parche de siete centímetros que se adhiere a la nuca y conecta al usuario con la red global. Y los psicotatuajes que brotan de pronto sobre la piel y se desvanecen es uno de los hallazgos más sorprendentes. Intercala en el texto breves apuntes y notas que reflejan la realidad cotidiana. Lo que no inventa, inventa formas de uso distintas. El sentido de la maravilla, el enfrentamiento con lo imposible, está ahí y nos lleva a “La tejedora” donde somos testigos de una bellísima escena de amor; y nos descubre que en una venganza puede estar en su base el amor; y de como un libro en papel, “La conjura de los necios, permanece a través de los siglos… Una novela emocionante, sorprendente, hermosa y terrible por momentos en la que, como en toda su obra, el encuentro con el Otro, la convivencia entre personas de culturas diferentes con diferentes valores y principios. Hemos tenido el placer de hacer coincidir a Juanmi con su gran amigo escritor Alfonso Mateo-Sagasta, que ha participado en la charla, después de la entrevista previa en la que él nos ha presentado su también magnífica novela, “El Reino de Belmonte”, publicada también por Reino de Cordelia. Dos grandes escritores y dos excelentes seres humanos.    —— El artista chileno Leo Lobos, poeta, ensayista, traductor, artista visual y gestor cultural  en el espacio Palabra de poeta. Estudió varias carreras Filosofía, Bibliotecología y Documentación, Gestión Cultural y Comunicaciones en la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Diego Portales y Universidad de La Serena. Como artista visual ha participado en numerosas exposiciones en Alemania, México Francia, España, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile. Como escritor ha publicado una veintena de libros de arte, traducción, y una quincena de poemarios como Perdidos en La Habana y otros poemas, Ángeles eléctricos y otros poemas, Turbo sílabas. Poesía reunida 1986-2003, Un sin nombre o No permitas que el paisaje esté triste, entre otros. Su obra ha sido traducida al portugués, inglés, francés, italiano, árabe, chino, japonés, búlgaro y holandés. A su vez ha traducido a autores como Tanussi Cardoso, Hilda Hilst, Paulo Leminski, Fernando Pessoa, Roberto Piva, o Claudio Willer. Ha sido laureado con el UNESCO-Aschberg de Literatura 2002. Realizó una residencia creativa en CAMAC, Centre d´Art Marnay Art Center en Marnay-sur-Seine, Francia los años 2002-2003, con apoyo Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación francesa Frank Ténot. En 2003 recibe la beca artística del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes del Ministerio de Educación de Chile y en 2008 la beca de creación para escritores profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Obtuvo el premio Yolanda Hurtado por su aporte cultural en la ciudad de Santiago y el Premio a la Literatura Latinoamérica en la Universidad de San Marcos Lima, Perú que reconoció su aporte a la literatura latinoamericana. En 2024 recibió “Gran Premio Bernardo Recabarren” por los méritos artísticos y culturales. Actualmente trabaja como gestor cultural y encargado de proyectos en el Salón Museográfico Tres Acequias de la Fundación profesor José Recabarren en la comuna de San Bernardo en Santiago de Chile. De su obra poética se ha dicho, entre otras cosas: “Leo Lobos traspasa las fronteras de la poesía y de la prosa. Sus poemas son casi siempre piezas narrativas. Existe la presencia constante de un poeta-narrador, que asume el papel de un lírico tradicional. Sus poemas son creados a partir de situaciones inspiradas por el día a día. Es constante la presencia de elementos que caracterizan los siglos XX y XXI: un mundo de grandes ciudades conectadas, la velocidad, automóviles, aviones, electricidad, computadoras, Internet (…) Pero también es un poeta de la naturaleza, es un caminante, viajero, multicultural (…) Su visión del mundo es amplia (…) El trabajo de Leo Lobos es un caminar en dirección a la paz en un sentido extendido a todo el planeta y a sus márgenes: De la misma forma, el poeta realiza una mirada amorosa, de un amor del que no habla directamente, pero al que se refiere todo el tiempo, un amor universal, un deseo amoroso de unidad entre todos los seres, y su actitud de repudio a la falta de libertad de expresión, a la tortura y la muerte impuestas por el período militar. La poesía y el arte, la experiencia de trabajo con escritura e imagen, se fusionan a lo largo de su obra creativa. Leo Lobos afirma sobre la palabra, la poesía y el arte: “Creo que al leer uno se descubre como alguien que pretende descubrir la vida que ilumina la palabra”; “Creo fundamental la vida que ilumina la palabra y la palabra que logra a la vez iluminar la vida a través de la poesía, y en la misma medida para mí la pintura, el dibujo, la fotografía, el video y cualquier otro medio de expresión creativa, que permita desarrollar niveles superiores de comunicación. Mi poesía que nace de la experiencia vital y que están cruzados por referencias a la tradición de la literatura, a la cultura, al arte, una poesía de viaje por geografías humanas, físicas y espirituales. Vivo y respiro profundamente y soy observador de las personas y del paisaje, y sueño despierto, y eso es fundamental. Viajar es preciso. La inspiración y la razón, la experiencia y el viaje mental y físico.   Estoy bañado por lo que vive, por lo que muere. Cada día es el primer día, cada noche la primera noche y soy también el primer habitante de ese instante”; “La poesía es ritmo y color, fondo y contenido y mucho misterio que la pintura y la música comparten. En mi caso ambas expresiones corren por caminos paralelos y evidentemente la poesía influye en todos los ámbitos de mi creación generando cruces. Mi arte es llamado de ‘poesía visual’ y la poesía, paradójicamente no es algo que se ve, por su origen en la oralidad, pero sí creo que es una luz que nos permite ver la vida y, al mismo tiempo, es un misterio esencial que nos toca. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999.es. Podcast: en la web y App de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.
Art and literature 3 weeks
0
0
0
01:59:58
More of 99.9 Valencia Radio View more
Abierto a mediodía con Ramón Palomar
Abierto a mediodía con Ramón Palomar 999 Valencia Radio la emisora líder en la Comunidad Valenciana. Updated
Sociedad Valenciana
Sociedad Valenciana 999 Valencia Radio la emisora líder en la Comunidad Valenciana. Updated
La Trastienda
La Trastienda 999 Valencia Radio la emisora líder en la Comunidad Valenciana. Updated
You may also like View more
La Estación Azul
La Estación Azul 'La estación azul' es el programa de literatura decano de la radio española. Updated
Un Libro Una Hora
Un Libro Una Hora Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. En Podimo, ¿Y ahora qué leo? nuestro spin off con los imprescindibles de la temporada https://go.podimo.com/es/ahoraqueleo Updated
Cuentos y Relatos
Cuentos y Relatos Espacio no profesional dedicado a la lectura de Cuentos y Relatos clásicos realizada con voz humana y amenizada con una ambientación musical o sonora. Literatura de todos los géneros: Misterio, Ciencia Ficción, Terror, Fantástico, Policíaco, Costumbrista... No son audios dramatizados, no son locuciones, no son narraciones. Son simplemente lecturas amateur y un proyecto absolutamente desinteresado y sin ánimo de lucro. Algunos de los audios de este podcast pueden herir la sensibilidad del oyente debido a su contenido o lenguaje explícito. Si te consideras una persona sensible en este aspecto, por favor, no lo escuches y elige otro podcast más acorde a tus gustos, de lo contrario, adelante, estás en tu casa. Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo hago durante la producción de estos audios. Gracias por anticipado y también por vuestra presencia. ¡Un saludo! Por favor, si te gusta algún audio, no olvides darle al "Me gusta" y compartir en tus redes sociales. ¡Muchas Gracias! Advertencia: Por motivos obvios, cualquier comentario ofensivo, falto de respeto o improcedente, será automáticamente eliminado del podcast. Blog: https://lanebulosaeclectica.blogspot.com.es/ Updated

Go to Art and literature