iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Plaza Podcast Plaza al Día
Plaza al Día
Podcast

Plaza al Día

549
524

El daily de Plaza con los temas de actualidad analizados en profundidad.

El daily de Plaza con los temas de actualidad analizados en profundidad.

549
524
¿Por qué España suspende en conciliación?
¿Por qué España suspende en conciliación?
Episode in Plaza al Día
El equilibrio entre la vida personal y profesional es un tema difícil de abordar en los centros de trabajo según el estudio “Tabúes en el entorno laboral” realizado por Sondea para Amazon. Aunque la mayoría de los valencianos (76,3%) realiza tareas de cuidado en el ámbito familiar, casi la mitad reconoce que le incomoda hablar sobre este tema en un entorno profesional. Según el informe, un 32% no siente que tenga un equilibrio entre su vida personal y profesional, y cerca de un 40% asegura que no cuenta con opciones en su trabajo para atender cuestiones personales. Mientras la Comisión Europea ha anunciado que llevará a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no cumplir con la Directiva de Conciliación Familiar. Hablamos con Laura Sagnier, investigadora y ex profesora de técnicas de Mercado de la Universidad de Barcelona. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 9 months
0
0
1.9k
20:47
Septiembre: El mes de los propósitos fallidos y las dietas peligrosas
Septiembre: El mes de los propósitos fallidos y las dietas peligrosas
Episode in Plaza al Día
Con la llegada de septiembre, muchos se embarcan en la misión de cumplir nuevos propósitos, desde perder peso hasta ponerse en forma. Sin embargo, estos objetivos a menudo se ven obstaculizados por la falta de planificación, el autoengaño y las emociones impulsivas. En este episodio de Plaza al Día, expertos en psicología, nutrición y entrenamiento físico desentrañan los desafíos y riesgos de la "cuesta de septiembre". Javier Savin, psicólogo sanitario y experto en psicología del Trabajo y las Organizaciones, aborda cómo el autoengaño y la falta de claridad en los objetivos pueden llevar a la frustración y la pérdida de motivación. Mª Cruz Manzaneque, secretaria del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana, advierte sobre los peligros de las dietas restrictivas, que pueden causar desde estreñimiento hasta déficits de vitaminas y minerales. Jose Ángel Martínez, entrenador personal, destaca la importancia de la planificación y el apoyo profesional para mantener un régimen de ejercicio efectivo. El episodio también aborda cómo los gimnasios se benefician de las inscripciones que nunca se usan y ofrece consejos prácticos para hacer ejercicio en casa y mantener una alimentación saludable. Los expertos coinciden en que la clave para un septiembre exitoso es la planificación, la medición del progreso y una relación realista con los objetivos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 9 months
2
0
175
21:40
Síndrome postvacacional: un mal común y pasajero
Síndrome postvacacional: un mal común y pasajero
Episode in Plaza al Día
Seis de cada diez españoles sufren estrés al regresar a su puesto de trabajo tras la pausa vacacional, de los que un 38% llegará a padecer algún grado de lo que se conoce como depresión postvacacional. Pero este malestar es pasajero y se pueden minimizar sus efectos. Hacer una adaptación gradual a la rutina o pensar en las facetas estimulantes del trabajo son algunos consejos de los psicólogos para hacer más llevadera la vuelta a la oficina.  Hablamos de ello con Xavi Savin, psicólogo sanitario y experto en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 9 months
0
0
179
15:00
Trabajar a partir de los 50, ¿misión imposible?
Trabajar a partir de los 50, ¿misión imposible?
Episode in Plaza al Día
Conseguir trabajo después de los 50 es perfectamente posible pese a que, a día de hoy, contratar a un senior es todavía un tabú para la gran mayoría de las empresas.  ¿Cuál es la situación de nuestro país respecto a la contratación de estos trabajadores seniors? ¿Qué consejos debemos seguir para encontrar trabajo a partir de los 50? ¿Cómo debe ser el currículum de un desempleado de edad avanzada? Los expertos en la materia nos han dado las recomendaciones y los consejos adecuados para que los desempleados seniors puedan optar a esos deseados puestos de trabajo. Todos coinciden en dos premisas, apostar por la formación continua y sobre todo saber reciclarse. Hablamos con Juan Fernández Palacios, Director del Centro de Investigación Ageingnomics. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 9 months
1
0
133
12:41
Anemia al alza: nuestra salud no es de hierro
Anemia al alza: nuestra salud no es de hierro
Episode in Plaza al Día
La anemia es una enfermedad que afecta a aproximadamente un cuarto de la población mundial. Durante los últimos 30 años se observa un aumento significativo en su avance. Así se desprende de un informe elaborado por Lancet que analiza la progresión de esta enfermedad en el mundo durante las últimas 3 décadas. La anemia es especialmente prevalente en África subsahariana  y Asia meridional. Y aunque se ha observado un cambio global hacia una anemia menos grave, las mujeres y los niños siguen siendo los más afectados. Según los datos del citado estudio, el 31.2% de las mujeres y el 17.5% de los hombres sufrían de anemia, siendo la deficiencia de hierro en la dieta la principal causa.  Hablamos con Pilar Llamas, Jefa del servicio de hematología y hemoterapia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 9 months
1
0
174
15:05
¿Es la lectura una asignatura pendiente en España?
¿Es la lectura una asignatura pendiente en España?
Episode in Plaza al Día
Los índices de lectura de los españoles se mantienen estables, aunque ha caído ligeramente el de las personas que leen en su tiempo libre. Además, más de un tercio de los españoles sigue sin leer nunca. El 29,7 % de los no lectores manifiesta una falta de interés y el 1,6 % no lee por motivos de vista o salud. ¿Qué importancia le damos los españoles a la lectura?, ¿leemos poco o mucho en España?, ¿ Qué perfiles leen más y quienes menos? ¿Hay diferencias entre Comunidades Autónomas?  Hablamos con Antonio María Ávila, Director Ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España.  See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 9 months
1
0
513
18:26
Vareniclina: el tratamiento más efectivo para dejar de fumar
Vareniclina: el tratamiento más efectivo para dejar de fumar
Episode in Plaza al Día
Dejar de fumar tabaco es un reto considerable y difícil para la mayoría de las personas adictas. Tan solo el 30% de quienes deciden abandonar el tabaco acceden a medios para lograrlo, y el 65% de aquellos que lo intentan recaen en los primeros tres meses.  La vareniclina, un medicamento administrado por vía oral, se está destacando como uno de los tratamientos más eficaces para dejar de fumar, incrementando casi tres veces las posibilidades de éxito al cabo de un año de tratamiento. El número de fumadores en España se ha duplicado en tan solo un año, pasando de un 23,2% en 2022 a un 41% en 2023.  Hablamos con Noa Rey, farmacéutica experta en tabaquismo y miembro de la junta directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo y de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo. Según Rey, este medicamento, ya conocido por los profesionales, ha demostrado ser seguro y eficaz para ayudar a los pacientes a dejar de fumar. Aunque recién comercializado como genérico por los laboratorios Normon, lleva casi una década en uso bajo otras marcas. Este fármaco alivia los síntomas del síndrome de abstinencia, facilitando el proceso de abandono del tabaco. Su administración es simple: durante los primeros tres días se toma un comprimido al día, y a partir del cuarto día, dos comprimidos diarios, uno por la mañana y otro por la noche, siempre con un vaso de agua. Esta facilidad de uso, combinada con la posibilidad de tomarlo con otros tratamientos y alimentos, contribuye a una mayor adherencia del paciente al tratamiento. A pesar de la eficacia del medicamento, es crucial la voluntad del paciente para dejar de fumar. La determinación es fundamental, aunque el apoyo farmacológico puede hacer el proceso más llevadero.  Los efectos secundarios se consideran mínimos y manejables. Los más comunes son malestares estomacales, náuseas, sueños vívidos, dolores de cabeza y boca seca. Estos efectos suelen ser leves y pueden mitigarse con ajustes simples, como adelantar la última toma del día o acompañar el medicamento con alimentos. El síndrome de abstinencia no afecta a todos por igual. La mayoría de los pacientes experimentan mejoras físicas y psicológicas poco después de dejar de fumar, como mejor sabor y olor de los alimentos, mayor capacidad pulmonar y menos cansancio. Además, el logro de superar una adicción refuerza el sentido de empoderamiento del paciente, a menudo acompañado por la adopción de hábitos de vida más saludables. A pesar de la disponibilidad del medicamento, solo el 30% de quienes intentan dejar de fumar recurren a medios como este, y el 65% recaen en los primeros tres meses. Para reducir este porcentaje, se sugiere un mayor compromiso por parte de las autoridades sanitarias para hacer accesible el tratamiento y el apoyo profesional especializado. La combinación de un tratamiento farmacológico con apoyo cognitivo y preparativo para situaciones de riesgo puede mejorar significativamente las tasas de éxito. La lucha contra el tabaquismo enfrenta desafíos adicionales debido al poder y los recursos de la industria tabacalera, que constantemente bordea la legislación con marketing agresivo. Es necesaria una legislación más estricta y su cumplimiento, junto con medidas como el empaquetado genérico y el aumento de precios del tabaco, especialmente efectivo en jóvenes y poblaciones vulnerables. Este medicamento, junto con la terapia de sustitución de nicotina, se considera de primera elección para dejar de fumar. Su comodidad, seguridad y eficacia lo hacen bien recibido tanto por pacientes como por profesionales. Además, su financiación por el sistema público facilita su acceso, aunque se aboga por eliminar la restricción de un intento al año para que los pacientes tengan más oportunidades de éxito sin barreras. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 9 months
0
0
131
18:06
Como entender a los adolescentes
Como entender a los adolescentes
Episode in Plaza al Día
Hemos escuchado toda la vida la frase, ¡qué dura es la adolescencia!... Lo cierto es que son años complicados desde el punto de vista de los padres, pero especialmente para los protagonistas de la historia: los adolescentes. Son años de descubrimiento, de cambios, de entenderse a uno mismo y comenzar a entender su papel en el mundo. Son años de hormonas y madurez mental.  Todo esto se refleja a la perfección en Riley, la protagonista de la película 'Del revés 2'. La joven ya tiene 13 años y mientras que en el anterior filme, cuando era una niña, pudimos ver a la perfección cómo funcionan Alegría, Miedo, Ira, Asco y Tristeza, ahora, estas emociones convivirán con nuevas que tendrá que gestionar, ansiedad, vergüenza, envidia, o aburrimiento.  Es una metamorfosis en toda regla que implica numerosos e importantes cambios cerebrales. ¿Cómo funciona el cerebro adolescente?, ¿Qué cambios experimentan los jóvenes en estos años? Hablamos con Enric Soler, profesor de psicología de la Universitat Oberta de Catalunya.  Etimológicamente la palabra "adolescente" proviene del latín "adolescere", que puede interpretarse como "adolecer" o "estar en duelo". Este duelo alude a la pérdida de los privilegios de la niñez, como la ausencia de responsabilidades. La adolescencia, según Soler, es una transición dolorosa y compleja hacia la adultez, marcada por cambios hormonales y biológicos significativos. La adolescencia es un período de incertidumbre tanto física como psicológica. Los adolescentes experimentan transformaciones corporales abruptas que pueden generar inseguridad respecto a su apariencia y aceptación social. A nivel psicológico, deben enfrentar decisiones cruciales para su futuro, como la elección entre ciencias o letras, de seguir estudiando o ponerse a trabajar, lo que les puede generar ansiedad e inestabilidad emocional. Esta etapa es crucial para el desarrollo de patrones y estilos de afrontamiento que marcarán su vida adulta. El experto hace hincapié en que no solo el adolescente atraviesa este duelo, sino que toda la familia lo hace. Los padres, al perder al niño obediente que controlaban, enfrentan su propia forma de duelo. La dinámica familiar cambia, y es esencial que los padres comprendan y manejen esta transición de manera constructiva. Soler destaca la importancia de que los padres desarrollen un estilo saludable para enfrentar sus pérdidas, ya que su reacción influye en cómo el adolescente gestionará sus propias emociones. La adolescencia hoy en día se enfrenta a desafíos adicionales debido a la tecnología. Las redes sociales y la constante conexión digital han transformado la manera en que los adolescentes se comunican y relacionan. Aunque esto ofrece nuevas oportunidades, también puede generar vínculos superficiales y un aumento de la ansiedad. Además, la tecnología puede interferir con hábitos saludables, como el sueño, lo cual es fundamental para el bienestar adolescente. El profesor sugiere que los padres deben promover la autorregulación en sus hijos, ayudándolos a gestionar su tiempo de manera que puedan equilibrar sus responsabilidades académicas y sociales. Esto requiere conversaciones abiertas y comprensivas, fuera de momentos de crisis, para enseñarles a manejar su tiempo de forma eficaz. Los adolescentes de hoy enfrentan un panorama más incierto y complicado debido a las cambiantes expectativas y realidades laborales. La garantía de un futuro seguro tras completar una educación formal ya no es tan sólida como antes, lo que añade una capa de complejidad a la ya desafiante etapa de la adolescencia. Insiste en que toda la familia debe adaptarse y evolucionar conjuntamente durante la adolescencia. La comprensión y empatía por parte de los padres hacia los cambios y retos que enfrentan sus hijos es esencial para navegar este período de transición. Soler concluye recordando que la adolescencia no es solo un reto para el joven, sino una experiencia compartida por toda la familia, que debe ser gestionada con paciencia, comprensión y apoyo mutuo. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 9 months
1
0
189
21:45
¿Gangas o estafas?: el peligro de las plataformas online
¿Gangas o estafas?: el peligro de las plataformas online
Episode in Plaza al Día
Cada vez aumenta más la influencia de la tecnología y, con ella, los peligros que trae consigo. Los timadores y estafadores campan a sus anchas por la red y ponen en peligro la experiencia de los usuarios.  Un ejemplo de plataforma de venta online que ha crecido como la espuma es Temu, una aplicación de propiedad china con apenas un año de recorrido en el mercado. La presencia de su propaganda en redes sociales, especialmente en TikTok e Instagram, es abrumadora: “Compra como un millonario”; “Descuentos de hasta el 90% ”; “Tres regalos te están esperando”; “Gana un kit de cupones de 100 dólares”. ¿Qué hay detrás de estos rimbombantes eslóganes? ¿Es realmente una ganga o tiene un lado oscuro que debes conocer? Hablamos con Josep Albors, Director de investigación y concienciación de ESET España.  See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 9 months
0
0
158
23:26
La solidaridad no se va de vacaciones
La solidaridad no se va de vacaciones
Episode in Plaza al Día
El 26,9 por ciento de la población residente en España estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2023, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística.   Por tramos de edad, y fijándonos en dos poblaciones especialmente vulnerables: el 33,5% de los menores de 16 años se encontraban en 2023 en riesgo de pobreza, mientras que el porcentaje de mayores de 65 años en esa situación era del 21,1%.  Estos son los datos, que nos reflejan claramente que la situación es preocupante, y por desgracia todavía muchas personas necesitan ayuda. Hay muchas maneras de ayudar a través de diferentes asociaciones. Hoy hablamos de una Fundación que hace una labor extraordinaria, y centra sus esfuerzos en dar de comer todos los días a muchísimas personas que lo necesitan. Hablamos con Marisé García, directora de la Fundación Ayuda a una Familia, una ong con 8 años de vida. García explica que la fundación fue establecida por Conor Hannah tras su regreso de Irlanda, al observar la creciente necesidad entre las personas sin techo en Valencia. La fundación opera una cocina central en Fuente del Jarro, Paterna, donde preparan entre 1.200 y 1.300 comidas los lunes, miércoles y viernes. Estas comidas son distribuidas a las personas sin hogar en el río, diferenciadas en colas de españoles y musulmanes para respetar sus preferencias alimenticias. La organización depende completamente de donaciones, tanto económicas como de alimentos, para llevar a cabo su labor. Además de la distribución de alimentos, la fundación ofrece una gama de servicios adicionales a las personas sin techo. Estos incluyen curación de heridas, asistencia dental, y provisión de artículos de higiene personal como champú, gel y maquinillas de afeitar. También organizan campañas para distribuir tiendas de campaña, sacos de dormir, repelente de mosquitos y protector solar, especialmente durante el invierno y el verano. A lo largo de los años, García ha observado un incremento significativo en la cantidad de personas que requieren ayuda. Desde el inicio de la fundación, el número de beneficiarios ha crecido de 300 a más de 1.200 personas. Este aumento se debe en parte a la llegada constante de pateras con inmigrantes musulmanes y africanos, quienes se encuentran en situaciones de desamparo en España. La pandemia de COVID-19 también ha exacerbado la situación, aumentando la demanda de alimentos y otros servicios básicos. El perfil de las personas que acuden a la fundación ha cambiado en los últimos años. García destaca que cada vez más familias jóvenes con niños necesitan ayuda para sobrevivir. Durante el año escolar, intentan proveer comidas adicionales para los niños que no tienen acceso a becas de comedor. Sin embargo, en verano, la situación se agrava con más niños acompañando a sus familias en las colas para recibir alimentos. García hace un llamamiento a la comunidad para colaborar con la fundación. Explica que hay múltiples maneras de ayudar: desde participar como voluntarios en la cocina y en la distribución de alimentos, hasta donar alimentos o dinero. Las donaciones son especialmente críticas, ya que ciertos productos, como el aceite y el tomate frito, son siempre escasos. La fundación también espera que la nueva ley sobre el desperdicio alimenticio pueda aumentar las donaciones de alimentos. Sin embargo, la inflación ha afectado significativamente la cantidad de donaciones que reciben, lo cual complica aún más su labor. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 9 months
1
0
156
10:20
Ictus: afectará a un cuarto de la población española
Ictus: afectará a un cuarto de la población española
Episode in Plaza al Día
Cada año, más de 120.000 personas sufren un ictus en España, una enfermedad cerebrovascular que puede provocar graves secuelas e incluso la muerte.  Según la Sociedad Española de Neurología, el ictus es la segunda causa de muerte en España y la primera de discapacidad adquirida en adultos. El 25% de la población en España sufrirá un ictus a lo largo de su vida. ¿Qué factores de riesgo favorecen su aparición? ¿Qué síntomas debemos reconocer para actuar a tiempo? ¿Qué medidas de prevención podemos adoptar para proteger nuestro cerebro?  Hablamos con Marimar Freijo, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y con Paco Quiles, directivo de la federación de daño cerebral adquirido de la Comunitat Valenciana. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 10 months
1
2
739
19:41
El impacto económico en la industria de la música en España
El impacto económico en la industria de la música en España
Episode in Plaza al Día
La magnitud del impacto económico de la cantante Taylor Swift en España fue sin duda uno de los temas que más portadas acaparó en el mes de mayo.  En 2023, la industria de la música en vivo en España experimentó un año excepcional, alcanzando una facturación de 578 millones de euros solo en venta de entradas, superando así los niveles previos a la pandemia. Este crecimiento no solo se reflejó en las cifras de ventas, sino también en el turismo y la asistencia a eventos, lo que se evidencia en el auge del término "diversión", que describe el incremento en el gasto de las personas en actividades como festivales de música y teatro. Barcelona desbanca a Madrid como ciudad con mayores ingresos por eventos musicales. Detrás de ellas están Málaga y Sevilla. Hablamos con Elena Mir, profesora de marketing estratégico de OBS Business School y consultora. Nos presenta un detallado informe sobre el impacto económico en la industria de la música en vivo en España durante 2023, realizado por OBS Business School. Según explica Mir, el estudio se llevó a cabo debido a la significativa pero subestimada importancia económica de la música en directo. El informe se benefició de datos aportados por entidades como SGAE y la Asociación de Promotores Musicales, que ayudaron a resaltar la relevancia de este sector. En 2023, la industria de la música en vivo en España experimentó un año excepcional, alcanzando una facturación de 578 millones de euros solo en venta de entradas, superando así los niveles previos a la pandemia. Este crecimiento no solo se reflejó en las cifras de ventas, sino también en el turismo y la asistencia a eventos, lo que se evidencia en el auge del término "diversión", que describe el incremento en el gasto de las personas en actividades como festivales de música y teatro. Mir destaca que los festivales de música en directo han sido particularmente beneficiados. La pandemia generó un deseo latente en las personas por salir y disfrutar de eventos sociales, lo cual se ha visto reflejado en la alta afluencia a festivales y conciertos. Un ejemplo de esto es un festival en Barcelona que batió récords de asistencia, aunque Mir señala que los festivales varían en duración y, por tanto, en número de asistentes. En cuanto al perfil demográfico de los asistentes, aunque los festivales están diseñados para un público joven, la realidad es que la mayoría de los asistentes son personas de entre 35 y 40 años, quienes tienen mayor poder adquisitivo. Iniciativas como el bono cultural han facilitado la asistencia de jóvenes de 18 a 24 años a estos eventos. La producción de eventos de gran formato en 2023 presentó varios desafíos. La sostenibilidad y la seguridad son aspectos clave que los organizadores deben considerar, además de atender las demandas del público. La disponibilidad de artistas para encabezar festivales también fue un reto, ya que muchos realizaron giras individuales, lo que incrementó los cachés y dificultó la confección de carteles atractivos. No obstante, esto también contribuyó al incremento del precio de las entradas. También la localización de espacios y la obtención de licencias son otros obstáculos importantes. Algunos festivales tuvieron que ser aplazados o no se realizaron como se esperaba debido a problemas con los espacios seleccionados. Además, resalta la necesidad de más apoyo gubernamental en forma de subvenciones y ayudas, especialmente para asegurar la sostenibilidad y la seguridad de estos eventos. También apunta a futuros desafíos para la industria de la música en vivo. Uno de ellos es el streaming en vivo, que podría afectar la asistencia presencial a los conciertos. Además, la inteligencia artificial se está comenzando a aplicar para mejorar la experiencia de los conciertos, ajustando el repertorio en tiempo real según la reacción del público. Otro problema persistente es la reventa de entradas, un tema complejo que requiere soluciones innovadoras, posiblemente a través de tecnologías como los NFT. El informe de OBS Business School, subraya la vitalidad y los desafíos de la industria de la música en vivo en España, destacando la importancia de la sostenibilidad, la seguridad y la innovación tecnológica para el futuro del sector. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 10 months
0
0
178
16:54
Violencia estética, ¿qué es y por qué ha aumentado?
Violencia estética, ¿qué es y por qué ha aumentado?
Episode in Plaza al Día
Mientras que para algunas personas es la mejor época y es sinónimo de disfrutar, para otras supone un reto, un miedo al que enfrentarse. La culpable tiene un nombre: violencia estética. Esta obliga a seguir ciertos patrones y mandatos sobre cómo vestirse, cuánto pesar… Algo que se ha normalizado, aunque sus consecuencias psicológicas aumentan con el paso de los años. Los anuncios, redes sociales o medios de comunicación también contribuyen a la divulgación de estas ideas. Inseguridades, complejos, dismorfia e insatisfacción corporal o trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como anorexia, bulimia o el trastorno por atracón son algunas de las consecuencias que pueden generar estos mensajes, sobre todo en los adolescentes, ya que pueden llegar a ser más influenciables.  Hablamos con Andrea Acuña, psicóloga especializada en perspectiva de género y terapias contextuales. La violencia estética se refiere a las normas culturales y representaciones que dictan cómo debe lucir el cuerpo, particularmente el de las mujeres, imponiendo estándares que validan a las personas principalmente a través de su apariencia física. Un ejemplo claro de esto fue la polémica publicidad de las Clínicas Dorsia en Madrid, que promovía operaciones de pecho con el mensaje "Otro verano más cambiando el panorama de las playas", lo que desató críticas y fue retirado tras la presión social. Acuña destaca que esta problemática no es nueva; los cánones de belleza han existido siempre, pero la intensificación de estos estándares se ha exacerbado con las redes sociales. Aunque estas plataformas también han dado lugar a movimientos positivos, donde influencers muestran cuerpos reales con sus imperfecciones, el enfoque en la apariencia sigue siendo dominante. La naturaleza gráfica y audiovisual de las redes sociales, especialmente Instagram, magnifica la atención que se le presta a la imagen personal, aumentando la presión por alcanzar ideales de belleza. La psicóloga señala una alarmante correlación entre esta presión estética y el aumento de trastornos de la conducta alimentaria. Datos del Ministerio de Sanidad indican que los casos de anorexia nerviosa y bulimia han crecido exponencialmente en la última década, pasando de 14.600 casos en 2011 a 83.700 en 2022. Este aumento es especialmente notable entre los jóvenes, quienes están más expuestos a las influencias de las redes sociales. Acuña explica que estos trastornos alimentarios son a menudo síntomas de problemas más profundos, como la autoexigencia y el perfeccionismo. La sociedad actual, con su foco en la imagen y la viralización de contenidos, incrementa la presión sobre los jóvenes para que se presenten de la mejor manera posible, lo cual puede desencadenar conductas disfuncionales relacionadas con la alimentación y la autoimagen. En cuanto a cómo el verano puede afectar negativamente a la autoestima de algunas personas, sugiere que quienes se sienten inseguros con su cuerpo deberían buscar ayuda profesional si están evitando actividades que solían disfrutar debido a su apariencia. Para aquellos en etapas iniciales de malestar, recomienda enfocarse en el momento presente y redirigir la atención de la apariencia física a actividades y relaciones significativas. También destaca la importancia de hablar abiertamente sobre estos sentimientos, ya que muchas personas comparten las mismas inseguridades y preocupaciones. El cambio de rutina durante el verano puede afectar la salud mental en general. Aconseja mantener las estrategias de autocuidado habituales, como el ejercicio y las actividades agradables, y ser flexibles con las dietas y las rutinas. La clave está en evitar la compensación excesiva por indulgencias y en retomar los hábitos saludables cuando sea posible. Esta flexibilidad es crucial para mantener una buena salud mental durante las vacaciones. La violencia estética y la presión por cumplir con ciertos estándares de belleza tienen un impacto significativo en la salud mental, especialmente en jóvenes y durante el verano. Es esencial abordar estas cuestiones con una mentalidad abierta y flexible, priorizando el bienestar emocional y las relaciones significativas sobre la apariencia física. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 10 months
1
0
304
15:54
Ahogamientos: una preocupación constante a pesar de la prevención
Ahogamientos: una preocupación constante a pesar de la prevención
Episode in Plaza al Día
El verano es una época de disfrute y actividades al aire libre, pero también representa un periodo de riesgo elevado de ahogamientos tanto en adultos como en niños.  Las muertes por ahogamiento en espacios acuáticos aumentaron en 2023 casi un 8 por ciento, en España perdieron la vida 422 personas. Es el peor dato desde 2019 y el cuarto registro con más pérdidas de vidas humanas en la serie histórica, en los últimos nueve años.  La prevención, la seguridad y el conocimiento de técnicas de autosalvamento son esenciales para evitar tragedias en el agua.  Hablamos con Francisco Cano, director de Prevención y Seguridad de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.  Existen varios factores de riesgo que contribuyen a los ahogamientos en playas y piscinas. En las playas, las variables meteorológicas como las corrientes de retorno y los vientos, junto con la imprudencia de los bañistas, son las principales causas. Muchas veces, los incidentes ocurren fuera del horario de funcionamiento del servicio de socorrismo o cuando las personas se bañan solas. En las piscinas, especialmente en las privadas donde no hay socorristas, los pequeños accidentes son comunes y pueden ser fatales. Uno de los problemas señalados es la falsa sensación de seguridad que muchas personas tienen al nadar. Ignorar las señales de advertencia, como la bandera amarilla, y creer que saber nadar es suficiente para evitar cualquier peligro, aumenta el riesgo de incidentes. Las estadísticas desde 2015 muestran que el perfil más común de una víctima de ahogamiento es un varón mayor de 65 años que nada en áreas sin socorristas o fuera de los horarios de vigilancia. Es muy importante la concienciación y la necesidad de campañas de prevención efectivas. Aunque la Federación ha estado trabajando en la difusión de consejos de seguridad, la colaboración con otras instituciones es crucial para llegar a un público más amplio. A pesar de que el conocimiento sobre riesgos como las corrientes de retorno ha mejorado, todavía queda mucho por hacer para que la población aplique esta información en la práctica. También destaca que la vigilancia continua de los niños por parte de adultos es esencial. Los menores no deben nadar solos, incluso si saben nadar, y la mejor seguridad es estar físicamente presente con ellos en el agua. Los materiales de flotación pueden dar una falsa sensación de seguridad y no deben sustituir la supervisión directa. En caso de un incidente con un menor los protocolos de actuación son similares a los de un adulto. Es vital dar la señal de alarma y, si es posible, aplicar primeros auxilios basados en la reanimación cardiopulmonar (RCP) mientras llegan los servicios de emergencia. La presencia inmediata de un adulto puede hacer la diferencia entre un susto y una tragedia. En los últimos cinco años la evolución de las cifras de ahogamientos siguen siendo preocupantes a pesar de los esfuerzos para incrementar la concienciación y las intervenciones de socorristas, el número de accidentes acuáticos sigue siendo alto. La responsabilidad individual y la prudencia son esenciales para reducir estos incidentes. Además de las playas y piscinas, los ríos y pantanos también representan riesgos significativos. Las aguas de los ríos tienen corrientes y movimientos impredecibles, y la visibilidad bajo el agua puede ser limitada debido a la turbiedad y la vegetación. Es crucial conocer el entorno y bañarse en áreas vigiladas. En resumen, hay que hacer hincapié en la necesidad de una mayor concienciación y responsabilidad personal para prevenir ahogamientos durante el verano. La combinación de vigilancia adecuada, respeto a las señales de advertencia y conocimiento de las condiciones del agua puede salvar vidas y hacer que las actividades acuáticas sean seguras para todos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 10 months
0
0
210
16:33
Síndrome del emperador, un fenómeno cada vez más visible
Síndrome del emperador, un fenómeno cada vez más visible
Episode in Plaza al Día
El síndrome del emperador, es cada vez más común en las familias y hace referencia a la situación en la cual, el niño, desarrolla poder y autoridad sobre sus padres. Niños que desde pequeños insultan a los padres y aprenden a controlarlos con sus exigencias, hasta convertirse en una pesadilla para ellos. Cuando crecen, los casos más graves pueden llegar a la agresión física. Este tipo de violencia contra los padres, oculta por la vergüenza y el sentimiento de culpabilidad de los propios progenitores, comienza a ser un fenómeno cada vez más visible.  Los expertos explican que el síndrome del emperador es un trastorno del comportamiento y no hay que confundir una rabieta o una mala contestación con este fenómeno pero sobre todo cuando los niños muestran actitudes desafiantes hay que poner remedio y no esperar a que la situación empeore.  Hablamos con Vicente Garrido, catedrático de educación de la Universitat de València y autor el libro “Los hijos tiranos: El síndrome del emperador” además de ser una de las máximas autoridades en España del estudio de este comportamiento. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 10 months
1
0
116
15:56
Sordera: Un problema cada vez más joven
Sordera: Un problema cada vez más joven
Episode in Plaza al Día
La sordera es una discapacidad invisible que puede pasar desapercibida al principio, pero que puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de las personas que la padecen. Según la Organización Mundial de la Salud, para el 2050, una de cada cuatro personas en el mundo tendrá algún grado de pérdida auditiva, lo que supone unos 2.500 millones de personas. Entre las causas de la pérdida auditiva, la más común es el envejecimiento, sin embargo, los especialistas han notado que cada vez más jóvenes se quejan de molestias en el oído. ¿Por qué la sordera ya no afecta solo a gente mayor?¿ de qué manera podemos prevenir los problemas auditivos? ¿Somos conscientes de cómo afecta el ruido a nuestros oídos? Hablamos con Mª José Lavilla, vocal de la comisión de Audiología de la SEORL-CCC, Sociedad española de Otorrinolaringología y cirugía de Cabeza y cuello y con Jacinto García Lorenzo, Otorrinolaringólogo, Jefe de Servicio en el Hospital del Mar de Barcelona. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 10 months
0
0
116
27:29
¿Se puede cambiar el apellido en España?
¿Se puede cambiar el apellido en España?
Episode in Plaza al Día
El cambio de apellidos es una decisión con importantes implicaciones legales y donde surgen ciertos interrogantes: ¿se puede hacer en España? ¿Cómo se renuncia a uno de los apellidos familiares y qué consecuencias tiene? ¿y si hay un apellido familiar que puede desaparecer? ¿Se puede cambiar el apellido de una persona fallecida? El rechazo a llevar el apellido del padre o de la madre es una de las señales más claras a nivel social y jurídico de que un conflicto familiar se ha enquistado hasta el extremo. Es lo que ha ocurrido en el caso de Shiloh Jolie, hija de Angelina Jolie y Brad Pitt, que ha anunciado su intención de “borrar” el apellido paterno tras el divorcio conflictivo de sus progenitores.  Hablamos con Óscar Martínez, tesorero de la Asociación Española de Abogados de Familia. En España es posible cambiar el orden de los apellidos mediante una comparecencia en el Registro Civil, un trámite sencillo. Sin embargo, un cambio de apellido o de identidad completo requiere circunstancias excepcionales y es más complejo. Este proceso implica un expediente gubernativo en el que se deben presentar pruebas y alegaciones para convencer al Registro Civil de la justificación del cambio. Aunque no es obligatorio, se recomienda la asistencia de un abogado debido a la complejidad y potenciales apelaciones del proceso. El cambio de orden de los apellidos es una práctica común y desde el año 2000 se permite colocar el apellido materno en primer lugar si ambos progenitores están de acuerdo. En caso de desacuerdo, desde 2017, la ley determina el orden de los apellidos según el interés superior del menor, eliminando la preferencia tradicional por el apellido paterno. Una vez aprobado el cambio de apellidos, este es irreversible según la ley, debido a su carácter restrictivo y el impacto en la identidad y documentación de la persona. Si un niño mayor, pero aún menor de edad, desea cambiar sus apellidos, necesitaría la emancipación o la intervención de los padres. En caso de conflicto entre los progenitores sobre el orden de los apellidos, cualquiera de ellos puede iniciar un expediente gubernativo para que un juez decida. Respecto a los cambios más drásticos, como adoptar únicamente los apellidos de uno de los progenitores, Martínez explica que la ley permite esto bajo circunstancias excepcionales, como casos de violencia de género o doméstica. Un ejemplo es una sentencia del Tribunal Supremo en noviembre de 2022, donde una hija obtuvo el derecho a tener solo los apellidos maternos debido a la total falta de implicación del padre en su vida. También se pueden realizar cambios post mortem en casos extremos, como el asesinato de un hijo por uno de los progenitores. El progenitor sobreviviente puede solicitar al Registro Civil la eliminación de los apellidos del agresor de la filiación del menor fallecido. Desde 2017, ha habido un aumento en el interés por cambiar el orden de los apellidos, especialmente en contextos de violencia de género o doméstica. La modificación de la ley ha permitido a las víctimas distanciarse legalmente del agresor a través de la eliminación de su apellido, una medida que también puede vincularse a la pérdida de la patria potestad. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 10 months
0
0
218
14:33
¿Por qué nos enamoramos y por qué nos desenamoramos?
¿Por qué nos enamoramos y por qué nos desenamoramos?
Episode in Plaza al Día
"Sentir mariposas en el estómago". Es una expresión que utilizamos para describir la sensación que sentimos en el abdomen cuando estamos enamorados. El enamoramiento es un estado emocional que se caracteriza por la alegría y la fuerte atracción de una persona hacia otra. Y aunque cuando se está enamorado tendemos a pensar que es para toda la vida, en muchas ocasiones las mariposas no duran eternamente.  Desenamorarse puede ser un sentimiento aterrador porque es darse cuenta de que no sientes lo mismo que antes por esa persona. Una mezcla de sentimientos, culpabilidad y decepción entre otros, muchas preguntas y a veces pocas respuestas.  Hablamos de ello con la psicóloga, Lidia Alvarado. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 10 months
0
0
202
19:54
La 'fiebre' de los autobronceadores, ¿son seguros?
La 'fiebre' de los autobronceadores, ¿son seguros?
Episode in Plaza al Día
Las altas temperaturas de los últimos días nos dejan imágenes de playas llenas. Y regresa la ‘moda’ por tomar complejos vitamínicos para acelerar el bronceado. Pero hay un problema, en gran parte de las ocasiones, la gente lo hace sin consultar a un nutricionista, un dermatólogo o al médico de cabecera y esto puede originar descompensaciones entre minerales y vitaminas.  Las píldoras autobronceadoras pueden contener uno o más ingredientes, todos ellos tienen una tonalidad que va de naranja a roja, y la idea es hacer que la piel se oscurezca con el uso periódico de este tipo de suplementación.  ¿Cuáles son los riesgos que corremos al tomar suplementos sin recomendación de un profesional?, ¿Cuáles son los suplementos que están más de moda?¿Hay desinformación frente a la protección solar? Hablamos con la dietista integrativa María Puntí. La experta enfatiza en la importancia de la educación y la prudencia en el cuidado de la piel y la salud en general. Respecto a los suplementos para preparar la piel para el sol, Puntí cree que pueden confundir bastante. Argumenta que la mayoría de los nutrientes que contienen estos suplementos los podemos conseguir fácilmente a través de la alimentación.  La dietista advierte sobre la falsa percepción de seguridad que pueden generar estos suplementos y su incapacidad para proteger eficazmente la piel de los daños causados por la radiación solar. "Creo que puede darnos una falsa idea de que nos está protegiendo la piel cuando, al final, unos pocos antioxidantes poco pueden hacer ante la radiación solar si nos pasamos a la hora de exponernos al sol".  En cuanto a la protección solar, Puntí hace hincapié en la importancia de un enfoque equilibrado. "Yo soy muy defensora siempre de los grises", afirma. Recomienda una exposición solar progresiva, evitando el eritema (quemadura) y adaptando la exposición al tipo de piel de cada persona. Según una encuesta reciente en Estados Unidos, un 32% de las personas consideran que un bronceado hace que las personas luzcan más saludables. Puntí añade que desde su punto de vista sí que podría existir un bronceado saludable, pero la transición debe ser lenta y progresiva. Otro tema discutido fue la desinformación en torno a la suplementación con zinc, magnesio y otros minerales. Nuestra invitada advierte sobre el exceso de ciertos minerales, como el hierro, que pueden causar problemas de salud si no se supervisa adecuadamente. "El hierro es un mineral muy oxidante, y una acumulación de hierro puede ser tóxica para el organismo", explicó. Puntí destaca la necesidad de una educación adecuada sobre protección solar y suplementación. Enfatiza en la importancia de buscar el asesoramiento de un profesional de la salud antes de comenzar cualquier régimen de suplementación y de adoptar una aproximación equilibrada y consciente hacia la exposición al sol y la salud en general. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 10 months
0
0
236
17:35
La odisea de hacer la maleta
La odisea de hacer la maleta
Episode in Plaza al Día
La ilusión de elegir un destino pensar en todo lo que te gustaría hacer allí, o llevar una cuenta atrás deseando que el tiempo pase más rápido para que, por fin, llegue el momento de partir... Viajar es una experiencia que pocas personas desprecian. Sin embargo, hacer la maleta sí provoca el desagrado de muchas. El tiempo, los días y los por si acasos interminables terminan por convertir el día antes de tus vacaciones en un total estrés por cómo conseguir cerrar la cremallera de tu maleta. Seguro que, alguna vez, te ha tocado sentarte encima para luchar contra la ley del espacio físico. Hablamos con Sheila Picher, asesora de imagen destaca la importancia de la planificación anticipada y la organización meticulosa para evitar el estrés de última hora. Lo primero que hay que hacer, según la experta es elaborar una lista detallada de prendas necesarias basadas en los planes diarios del viaje, sugiriendo utilizar tanto papel y bolígrafo como notas en el móvil para anotar ideas a lo largo del día. Además, estructurar la maleta por días y actividades planificadas, adaptando los conjuntos según el tipo de viaje y las circunstancias. Añade que si el plan incluye excursiones o actividades deportivas, es crucial priorizar la comodidad y la practicidad en la elección de la ropa.  Nos advierte contra la sobreabundancia de artículos innecesarios incluso en viajes a segundas residencias. Es esencial llevar lo básico y aprovechar lo que ya está disponible en el destino, minimizando así la carga".  Una de las técnicas más recomendadas es el doblado vertical de las prendas para maximizar el espacio y mantener la ropa visible y organizada. Este enfoque facilita la selección de conjuntos diarios sin desordenar la maleta. Los productos de aseo personal sin duda ocupan mucho espacio lo más aconsejable es usar mini tallas de productos y aprovechar muestras gratuitas para optimizar el espacio y evitar llevar más de lo necesario. Además, sugirió guardar la lencería y ropa interior en bolsitas de tela reutilizables, que también pueden servir para separar la ropa sucia durante el viaje. See omnystudio.com/listener for privacy information.
World and society 10 months
0
0
174
16:14
More of Plaza Podcast View more
La Paella Rusa
La Paella Rusa Un relato diferente de la actualidad política Updated
Conexión Orellut
Conexión Orellut Actualidad y análisis del CD Castellón con José Luis Gual Updated
El Matx Castellón
El Matx Castellón Los mejores momentos de las retransmisiones de los partidos del CD Castellón Updated
You may also like View more
De vive(s) voix
De vive(s) voix Une émission consacrée à la langue française dans le monde et aux cultures orales. Un rendez-vous quotidien du lundi au jeudi, pour rendre plus vivant notre rapport à la langue, et être la vitrine des initiatives en faveur de la francophonie. Une émission consacrée à la langue écrite qui vit, s’adapte, se développe. Mais aussi une émission où la langue parlée, blablatée, tchatchée, déclamée et murmurée aura toute sa place. En compagnie d’historiens, linguistes, traducteurs, artistes… ce nouveau rendez-vous sur RFI sera aussi celui de l’oralité : ce qui est émis, qui est énoncé de vive voix. Théâtre, slam, poésie sonore, contes, traditions orales… Émission présentée par Pascal Paradou, en collaboration avec Cécile Lavolot. Réalisation : Laura Pinto. Et en podcast sur www.rfi.fr. *** Diffusions du lundi au jeudi : à 13h30 TU vers toutes cibles ; 18h30 vers l'Afrique lusophone ; à 22h30 vers l'Afrique haoussa ; du lundi au vendredi à 23h30 vers Malabo/Bata. Le vendredi à 23h30 vers l'Afrique lusophone et Peul. Et le dimanche à 15h30 vers l'Afrique peul & lusophone & Malabo/Bata. (Heure de Paris = TU + 2 en grille d'été).  Updated
Falsa Bandera
Falsa Bandera Falsa Bandera, un podcast dedicado a analizar las tramas visibles e invisibles que mueven la actualidad. Con Juan José Sánchez-Oro y Miguel Ángel Ruiz. Dirige y presenta: Alfonso Trinidad. Un podcast de El Dragón Invisible. Updated
Solo Documental
Solo Documental "AQUELLOS QUE OLVIDAN SU HISTORIA ESTÁN CONDENADOS A REPETIRLA" Un "Me Gusta" o tu comentario nos dan fuerzas para seguir adelante. "De conformidad con el Título 17 USC Sección 107, el material de este sitio se distribuye sin costo a aquellos que han expresado un previo interés en recibir la información incluida para propósitos educativos y de investigación." Updated
Go to World and society