iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By Radio Popular de Bilbao El podcast de Cáritas Bizkaia
El podcast de Cáritas Bizkaia
Podcast

El podcast de Cáritas Bizkaia

187
8

Caritas Bizkaia se manifiesta como fuente informativa de preferencia para Radio Popular – Herri Irratia, sobre manera por la cantidad de áreas que nos permite abordar como el agente activo del día a día en nuestro territorio que sin duda ha sido, es, y será.

Cáritas es nuestra Iglesia ejerciendo su misión caritativa y social y trabajando por la justicia a través de la acción social. Cáritas dirige su acción a las personas en situación o riesgo de exclusión con prioridad hacia las más olvidadas que no encuentran respuesta ni apoyo en la sociedad. Es una organización de voluntariado, basada en la gratuidad y el compromiso de las personas voluntarias, contratadas y colaboradoras.

Caritas Bizkaia se manifiesta como fuente informativa de preferencia para Radio Popular – Herri Irratia, sobre manera por la cantidad de áreas que nos permite abordar como el agente activo del día a día en nuestro territorio que sin duda ha sido, es, y será.

Cáritas es nuestra Iglesia ejerciendo su misión caritativa y social y trabajando por la justicia a través de la acción social. Cáritas dirige su acción a las personas en situación o riesgo de exclusión con prioridad hacia las más olvidadas que no encuentran respuesta ni apoyo en la sociedad. Es una organización de voluntariado, basada en la gratuidad y el compromiso de las personas voluntarias, contratadas y colaboradoras.

187
8
Centro comunitario Hargindegi, Caritas Bizkaia: Acompañamiento integral para la inclusión social

Centro comunitario Hargindegi, Caritas Bizkaia: Acompañamiento integral para la inclusión social

Bego Martínez, Acompañante de proyectos en la Vicaria III de Caritas Bizkaia, comenta que "Hargindegi es un proyecto que propone un acompañamiento en clave integral atendiendo a dimensiones fundamentales de la persona como son la económica, salud, desarrollo personal, relacional y sociolaboral". Centro Hargindegi, Cáritas Bizkaia: Acompañamiento integral para la inclusión social. Centro comunitario Hargindegi Bego señala que "el Centro comunitario Hargindegi está vinculado al área de Promoción Social y Personal de Cáritas. Estamos teniendo una financiación de La Caixa y queremos poner en valor lo que hacemos con todas las personas que acuden al centro teniendo en cuenta todas las dimensiones de las personas. Miramos a la persona en su en su globalidad. vemos cuáles son sus potencialidades y sus necesidades y desde todo lo que tenemos en el centro intentamos hacer un acompañamiento integral. Esta iniciativa comienza en septiembre de 2023 y finalizará ahora en el mes de julio de 2024. Acciones Bego repasa las acciones que se llevan a cabo en Hargindegi en: Acogida integral. Información, orientación, ayuda económica Talleres dimensión relacional generadores de interacción y vínculo social Talleres dinamización sociolaboral que aportan en la mejora de la empleabilidad Aprendizaje lingüístico y mejora del Castellano. Acogida integral Bego explica que "lo primero que hacemos es tener un espacio que llamamos de primera acogida, es decir, hay un equipo de personas voluntarias que cuando viene cualquier persona, llama a cualquier persona lo que se hace es ofrecer un espacio de escucha para recoger la demanda que tiene esta persona en función de lo que la persona necesita, cuál es el momento vital que está viviendo en ese momento. Este equipo de primera acogida lo que hace es orientarles hacia las propuestas que tenemos dentro del centro". "Un espacio de acogida integral que es un espacio en el que ya la persona tiene un tiempo de calidad, un espacio de calidad. Un lugar de referencia donde el equipo que hace esa acogida ofrece un espacio fundamental de escucha. Una vez que se escucha la situación se informa, se orienta y se acompaña a la persona. También se hace una valoración de la situación de la persona y de la familia para poder activar todos los recursos que tenemos propios y a veces también externos para mejorar los procesos de cada persona. Desde esa acogida además se ofrece cierta cobertura de necesidades básicas puesto que muchas de las personas que acuden no tienen acceso a derechos de prestaciones públicas o no pueden acceder por cualquier motivo, por falta de padrón, por falta de contrato de la habitación, de vivienda. Ofrecemos una cierta cobertura de necesidades básicas a través de unas pequeñas ayudas económicas que tienen un doble objetivo. Por una parte, paliar una situación de necesidad en un momento puntual y por otro, ser herramienta para la mejora del proceso de acompañamiento".     con talleres efectivamente dentro de los talleres hacemos una división, no por decirlo de alguna manera ofrecemos actividades grupales todos los talleres tienen un mismo objetivo que es contribuir a la promoción social y o personal de las personas que vienen son actividades que se hacen en un grupo y una de estas líneas una de estas líneas de talleres es todo lo que tiene que ver con lo lingüístico no una de las acciones es el aprendizaje lingüístico acuden a nosotras muchas personas que no saben el idioma porque vienen de otros países y un primer paso es aprender el idioma como decimos nosotras es un aprendizaje de un castellano de supervivencia no? Pues si la persona tiene ir al médico saber que saber cómo se dice brazo para decir que le duele el brazo, por ejemplo no pongo estos ejemplos así. De lo cotidiano porque creo que visibiliza muy bien, cuál es nuestro papel en este apoyo lingüístico a través del aprendizaje del castellano también se intenta o se pretende el que haya una inmersión en los socios culturales del entorno de las personas van a arraigarse, van a hacer su vida, no? Pues conocer, cómo es el barrio? Cómo es la zona donde viven? Dónde está la biblioteca, etcétera etcétera en la línea lingüística fundamentalmente la el grueso de grupos que tenemos son de castellano, pero no podemos olvidar tampoco grupos de euskera, no? Y hay personas que ya llevan un tiempo aquí que sus niños y niñas están escolarizadas en las ikastolas y que necesitan un mínimo aprendizaje de lis también. Bueno, pues para poder entender, mínimamente lo que esas criaturas les comentan a las Aires y talleres de dimensión relacional efectivamente la segunda línea sería los talleres. No, los talleres relacionales se imparte una materia, pero la materia siempre decimos que es la excusa para generar un espacio donde se facilita las relaciones los vínculos, el crear redes, el tener un lugar de referencia donde las personas se sienten reconocidas se les llama por su nombre, se sabe de ellas y mientras hacen una actividad, pues por ejemplo la costura o el grupo de cocina relacional que tenemos hablan de sus vidas y lo que se posibilita también es que se conecte no entre diferentes personas y hay ejemplos que a mí se me ponen los la piel de gallina, no de decir una persona de una punta del mundo con otra de otra punta del mundo se conocen conectan allí y acaban intercambian se sus teléfonos quedando para dar un paseo tomar un café, etcétera, etcétera, entonces la fuerza de los talleres relacionales está ahí, no? En esa creación de vínculos relaciones espacios de referencia todo lo que tiene que ver con los talleres que Que son de la línea que llamamos de dinamización sociolaboral, no aquí el objetivo de estos talleres es que las personas que en un futuro quieren hacer un proceso de incorporación solar tengan un espacio donde poder probar una materia la peluquería la cocina el cuidado a personas, la electricidad aprendizaje de lo digital para que en un futuro puedan iniciar procesos de incorporación social laboral hacia otras formaciones que ya son homologadas certificadas, etcétera, etcétera con el objetivo siempre de iniciar procesos que mejoren la empleabilidad de estas personas, cuáles son las características del colectivo atendido, cuál es el perfil de las personas usuarias de los participantes vale fundamentalmente el grueso de personas que acuden a nuestro centro tiene un perfil un rostro de mujer, no? Yo diría que cerca. 80% de las personas que participan son mujeres con lo que yo conlleva, no a veces también de tener compaginar sus vidas con otras responsabilidades que tienen que ver con la crianza fundamentalmente porque también muchas de estas mujeres están solas a cargo de niños de niñas y lo que bueno, pues lo que proporcionamos también espacios que les ayuden a conciliar su vida y cuando hablamos de conciliación no hablamos de una conciliación en lo laboral, no? Porque también las mujeres que acuden a nuestro centro tienen que conciliar en bueno, pues en lo que tiene que ver con la formación esa es una de las características fundamentales luego otra de las características fundamentales por donde está ubicado el centro del centro está ubicado en el barrio de San Francisco de Bilbao también tenemos una realidad de migración muy potente, no, ya que definimos el barrio de San Francisco como un como un barrio. Bilbao que entre comillas decimos que es entrada de la migración, no, entonces lo que pasa en el barrio se ve reflejado también en nuestro centro alguien de Gay donde bueno, pues el año pasado en el 2023 pasaron por el centro personas de casi 50 nacionalidades diferentes estoy creo que hace una foto muy real de nuestra realidad no es lo que les pasa a estas personas migrantes que no manejan el idioma inicialmente no porque dependiendo del país de que procedan pues un primer paso es aprender el idioma, por eso ofrecemos tantos talleres de castellano en el propio en el propio centro no luego también pueden venir al centro otra de la realidad es que tenemos en el centro como perfil así es personas. Bueno, pues que están tocadas emocionalmente y están bueno pues con ciertas depresiones cierto enfermedad Controlada muy leve vamos nada, que que no podamos manejar, pero sí que bueno, lo que necesitan son espacios de relación de crear vínculos, etcétera, etcétera y fundamental también casi todas las personas que acuden al centro tanto hombres como mujeres son personas que carecen de recursos económicos o tienen muy pocos recursos económicos, pues para hacer frente a las necesidades básicas que todas las personas tenemos actividades realizadas durante este curso además de del acompañamiento grupal, que hacemos en cada uno de los talleres y el acompañamiento individual cuando lo requiere los procesos de las personas, por ejemplo cuando se les atienda a las personas en la acogida también intentamos conectar a las personas con la propia vida del centro y con la propia vida del barrio no es decir que también cuidamos el que puedan ejercer el derecho a participar participar de lo que hay en el propio centro y participar en lo que hay en el entorno. Comunitario pues a través de diferentes actividades como fue la fiesta de Navidad ahora próximamente serán los arroces del mundo tan famosos me atrevería a decir en el barrio donde bueno, pues también vamos a participar y ya bueno, pues poniendo un poco la mirada al final del curso que estamos ya 21 de mayo y se nos acerca ya el mes de junio rápido rápido, pues también una actividad que retomamos ahora después de los años de pandemia, etcétera, etcétera, que es la excursión de todo el centro, no? Pues que también es un espacio lúdico participativo en el que pretendemos también involucrar a todas las personas voluntariado participantes las acompañantes. Bueno, pues para tener un día de fiesta y celebración marcamos algunos hitos del centro Arguindegui quizás compartir aquí ya que tengo la oportunidad, pues un poco dentro de este de este de este marco de financiación de O sea, pues una serie de hitos también que hemos podido lograr, aunque todavía no hemos acabado el proyecto que seguramente que esto también pueda pueda incrementarse, no cuando demos por finalizado el proyecto como tal han sido 75 personas las que han recibido ese apoyo en la acogida, sigo teniendo un espacio de escucha de acompañamiento de orientación información etcétera, etcétera, aunque son muchas más las que pasan por el centro, pero bueno, este es el número de personas que vinculamos aquí, no, en este tiempo en los talleres en este tiempo. Cuando digo este tiempo, digo desde septiembre hasta el mes de marzo que es cuando hacíamos un poco el cierre trimestral. Bueno, pues también visibilizamos 130 personas diferentes que han pasado por las diferentes actividades grupales, es decir los talleres los socios laborales, los lingüísticos, los relacionales puede ser que una Participando de manera simultánea en más de un taller porque su proceso lo requiere porque lo necesita no, entonces bueno, pues un poquitín desde ahí con esto sin que creemos que hemos conseguido. Bueno, pues que conozcan que aprendan que conozcan que generen vínculos que se sientan más partes del centro por una parte y del entorno donde viven por otra parte que he llamado nos dejas y todo esto es posible también y ahora va el llamado por decirlo de alguna manera. Gracias a la labor que desempeñan todas las personas voluntarias, no por el centro hay 55 personas voluntarias que en diferentes momentos a lo largo de la semana colaboran bien haciendo esa primera acogida bien atendiendo en la acogida integral viene impartiendo los talleres los cursos las actividades o haciendo también labores de gestión que son también importantes no? Pues para el desarrollo de nuestra actividad. Y que quien quiera sumarse al voluntariado, pues que contacte con Cáritas Bizkaia pues para poder aportarnos su granito de arena que que va a ser mucho Bego Martínez acompañante de proyectos en la vicaría, 3 hoy nos hemos centrado en este proyecto acompañamiento integral para la inclusión social en el centro Arguindegui en San Francisco Bilbao muchas gracias por haber estado con nosotros muy buenas tardes. Hasta luego.  
World and society 1 year
0
0
6
15:28
Gazte On de Cáritas: Una oportunidad de inserción laboral a jóvenes

Gazte On de Cáritas: Una oportunidad de inserción laboral a jóvenes

  ¿En qué consiste el proyecto? Gazte On es un Programa que surge en el año 2020, como una iniciativa de la Dirección Inclusión de la Diputación Foral de Bizkaia, y en la que actualmente colaboran otras entidades como Fundación Peñascal, Adsis, Caritas Bizkaia, Centro Formativo Otxarkoaga y Centro formativo Somorrostro. ¿A quién va dirigido el proyecto? Va dirigido a jóvenes entre 18 y 23 años, que están empadronadas en Bizkaia y son participantes de la Estrategia Joven de Diputación. ¿Qué persigue el proyecto? Lo que se pretende a través del proyecto es ofrecer una oportunidad de inserción laboral a estos jóvenes, a través de una formación específica y necesaria para desarrollar su trabajo, de tal forma que, tras el período de prácticas en empresa, los jóvenes participantes, puedan a través de la intermediación laboral incorporarse a esa misma empresa. Pero GazteOn, no es sólo un proyecto formativo o de inserción laboral, sino que conlleva un acompañamiento social e integral a estos jóvenes en las diferentes dimensiones de su vida: emocional, salud, vivienda, economía, jurídico, administrativo, relacional etc. con el objetivo de lograr una mejora en su día a día y una adquisición de habilidades y competencias necesarias para su vida. ¿Dónde se realiza? Los itinerarios gestionados por Caritas Bizkaia, se realizan en el Centro Formativo Somorrostro. El proceso de inserción laboral se realiza en colaboración del Centro formativo Somorrostro y Caritas Bizkaia, en las diferentes empresas donde se realizan las inserciones de los jóvenes. El acompañamiento social e integral de las personas participantes se realiza a través de Cáritas Bizkaia tanto en el Centro formativo Somorrostro como en el Centro Comunitario Ekin (Otxarkoaga). ¿Quién lo gestiona? Este Proyecto está financiado por Diputación Foral de Bizkaia y gestionado desde diferentes entidades entre las que se encuentra Caritas Bizkaia, Fundación Peñascal, Adsis, Centro Formativo Somorrostro y Centro formativo Otxarkoaga. Los itinerarios en los que Cáritas es referente se realizan en colaboración con Centro Formativo Somorrostro: Soldadura de arco sumergido y tratamientos superficiales.
World and society 1 year
0
0
6
11:53
El equipo de acompañamiento a Mayores de Abando-Albia de Cáritas celebra sus 25 años

El equipo de acompañamiento a Mayores de Abando-Albia de Cáritas celebra sus 25 años

El equipo de acompañamiento a Mayores de Abando-Albia de Cáritas celebra sus 25 años
World and society 1 year
0
0
7
24:46
Una visita a los proyectos de Cáritas en la Vicaría V

Una visita a los proyectos de Cáritas en la Vicaría V

Aloña Zameza, Consejera de Caritas Bizkaiade la Vicaría V, y Jaione Conde, Coordinadora de la Vicaría V, presentan los proyectos de Caritas Bizkaia en la Vicaría V.  Son proyectos de Infancia, de Acogida, huerta y distintos talleres. Explican la Estrategia de Voluntariado a través del Consejo Diocesano.   Proyecto de Infancia El proyecto de Infancia Amilotxak, acoge a niños y niñas que están cursando educación primaria mayormente. Les enseñamos habilidades más allá de las académicas, es decir, que trabajen en equipo, cooperación, hacen muchos juegos de cooperativos. La acogida por la tarde empieza con un bocadillo que es cuando salen ellos del cole  educándoles en la alimentación sana. El objetivo del proyecto es que tengan un espacio de referencia. La mayoría de niños y niñas que acuden a este proyecto son niños recién llegados, de familias a veces desestructuradas, son situaciones complicadas. Queremos que sea un espacio de confianza y de referencia para los niños y niñas que van allí. Intentamos relacionarlo también con una de las actividades que empezamos hace ya unos años, el proyecto de Huerta en Gernika. Es un proyecto de cultivo ecológico, hay una persona voluntaria que acompaña a seis personas participantes que todas las semanas van a la huerta y hacen todas las tareas que la huerta supone con el objetivo, por un lado, de que se puedan relacionar entre las personas que participan allí, y con el objetivo también de que aprendan el oficio, de cómo cuidar una huerta y que eso sea un salto a que luego puedan obtener un trabajo. Hace ya unos años empezamos a relacionar los dos proyectos, el proyecto de Huerta con el proyecto de Infancia. Un par de veces al año los niños del proyecto van a la huerta. Es una forma de socializarse porque ven lo que están trabajando las personas a las que acompañamos en en la huerta y una forma de relacionarse entre ellos también Se crea un ambiente muy bonito entre ellos. Intentamos que haya una conexión entre los proyectos. Huerta En la Vicaría V hay dos proyectos de huerta, en Gernika y en Markina. La organización es muy parecida. Van en días distintos y les acompañan personas distintas pero el objetivo de los talleres es el mismo, tener un espacio de referencia para las personas que allí participan y la parte de formación para que les pueda dar un salto a obtener un trabajo o tener diferentes posibilidades de trabajo. En Ortukide además de aprender las técnicas de agricultura ecológica se socializan entre ellos practicando euskera o castellano. Curso de cuidados Desarrollamos el curso de cuidado a personas en situación de dependencia en Gernika. Es un curso que hacemos todos los años que tiene una duración determinada, normalmente suele ser de dos meses. El objetivo del taller es que las personas que participan con una profesora aprendan los cuidados de una persona mayor en casa. Esto les permite poder obtienen un certificado y les permite poder trabajar en casas de manera interna o por horas. Lo que normalmente se aprende en ese taller es cómo cuidar a una persona mayor, si hay que hacer un tema de movilidad, de cocina, qué tipo de comida. Tener en cuenta si tienen que dar alguna medicación a las personas que acompañan, cómo hacerlo.   Acogidas   En Gernika tenemos la Acogida, dónde se hace el primer diagnóstico, saber qué necesidades tiene las personas las personas que se nos acercan y en función de las necesidades que tengan se encauzan hacia un proyecto u otro. A día de hoy tenemos cuatro acogidas, en Gernika, Lekeitio, Markina y Bermeo. Y en dos de ellas mantenemos el proyecto de ropa, un proyecto bien cuidado, la ropa está ordenada, las personas van allí y pueden elegir qué es lo que necesitan en ese momento. Siempre va derivado de la acogida al ropero. Tenemos dos roperos, en Gernika y en Lekeitio. Taller de costura El taller de costura es una novedad. está situado en Gernika. Y se se ha vuelto a poner en marcha después de a pandemia con una voluntaria con conocimientos de costura, es una persona que cose muy bien, es autodidacta Ha tenido una acogida importante. El taller empezó en septiembre. Ha acogido fuerza, hay lista de espera. El grupo está formado por unas 12-15 personas. Hacen cosas muy chulas, a veces delantales, otras veces hacen broches y otros artículos. Es un espacio que aparte de aprender a coser también es un espacio de relación para las personas que participan. En la gran mayoría son mujeres. Otro espacio de relación es el taller de cocina en Lekeitio que queremos reactivarlo después de la pandemia. La idea es ponerlo en marcha después de Semana Santa.   Colaboración   Llevamos muchos años colaborando conjuntamente con el Colegio San Fidel Ikastetxea de la red EBI. Solemos ofrecer alguna charla de sensibilización sobre los proyectos que tenemos en Caritas Bizkaia y en concreto en Gernika y luego el alumnado dentro de una asignatura que tienen en 1º y 2º de bachiller, optan en colaborar en alguno de los proyectos de Cáritas o de alguna otra entidad, pero en este caso tenemos varios alumnos colaborando en el proyecto de huerta de Gernika el año pasado estuvieron cuatro alumnas también colaborando en el proyecto de amilocha, que el proyecto de infancia también hacen con copera. Bueno, pues haciendo una recogida de ropa en el colegio también este año han puesto puesto de aquí denda durante 3-4 semanas, entonces tenemos una una buena relación una estrecha, relación y y participan colaborando como voluntarios, los escolares participando como apuntais en estos proyectos de Cáritas proyectos que salen adelante también con la participación del voluntariado, cuál es la estrategia de voluntariado en la vicaría quinta a decir verdad? Estamos trabajando ahora, o sea, en la estrategia del nuevo perfil del voluntariado, no? Porque el antes hace años había una militancia con Cáritas de pero ya las cosas han cambiado ya todos. Ya sabemos todos, cómo han cambiado? Entonces ahora mismo la la el perfil es más flexible, nos tenemos que hacer adaptarnos a las necesidades de los voluntarios es una militancia más líquida. No, porque, o sea, el día a día de Todos se ha complicado muchísimo y y bueno, pues estamos trabajando nuevas estrategias para para ver si acogemos nuevos voluntarios nuevos tiempos nuevas realidades nuevas respuestas y también nuevo voluntariado, eso es nos toca ser un poco innovadores también en lo que ofrecemos en la que la sociedad también necesita entonces ahí estamos a través del Consejo trabajando una estrategia de voluntariado, que estamos trabajando en las distintas vicarías también en la vicaría quinta y bueno, pues estamos viendo cuál es la realidad hoy en día de las personas voluntarias y cómo podemos buscar eso nuevas formas de ofrecer Cáritas a nuevos compromisos de voluntariado, cómo estáis de voluntariado en la vicaría quinta en estos momentos? Bueno, pues ahí hay bastantes proyectos como hemos comentado un poco distribuidos en los diferentes territorios y tenemos voluntarios, es verdad que siempre viene bien tener nuevo voluntariado llamamiento aprovechamos para hacer llamamiento a gente que se quiera comprometer con con Cáritas en la zona de la Vicaría quinta y bueno, pues una de las iniciativas que se nos ocurría también este año era fomentar la relación entre los voluntarios de la Vicaría que intenta entonces bueno, al aproximadamente por mayo, así queremos hacer una asamblea con todo el voluntariado. Bueno, pues a ver si conseguimos poner una fecha y conseguimos bueno, pues que el voluntariado de la misma zona se conozca tenga también esa sensación de pertenencia y de y de identidad cañones y también que llamado nos dejáis yo. Todo, eh? Lo primero agradecer a todas las personas que durante muchos años se han comprometido con con Cáritas eh, han dedicado su tiempo a acompañar a las personas y mejorar la calidad, no? Y la situación de las personas que acuden a Cáritas porque tienen distintas necesidades y aprovechar como hemos dicho también, pues animar a la gente a probar no al final hasta que no pruebas algo, no sabes si te gusta o no, entonces invitar a las personas, a que si tienen cierta curiosidad con con Cáritas o con comprometerse con hacer un mundo un poquito más más justo y mejor, pues que vengan que conozcan que toquen la puerta, que siempre van a estar abiertas y que se animen. Yo quería, o sea, estoy de acuerdo con Jaione y luego recalcar también teniendo en cuenta la encíclica del audatos y el Papa Francisco que nos que nos insta a ser comunidades acogedoras a cuidar la casa a abogar por una economía más solidaria hace dos semanas tuvimos una un encuentro de voluntarios de todos Euskadi en este año se ha celebrado en Guipúzcoa en Irún y parafraseando ahí Manuel Zubero que creo que no necesita presentación. Yo creo que él describió muy bien que significa que es ser acoger acoger no es ni recibir ni recoger ni ni admitir a coger implica en caja desencajarse, ante no sólo ante aquellos que son afines a nosotros, sino exige flexibilidad implica flexibilidad y no rigidez de Cáritas en la La quinta y Jaione Conde coordinadora en la vicaría quinta diócesis de Bilbao gracias muy buenas tardes caballería la tarea saludos. Colaboración de alumnado del colegio San Fidel de Gernika en los proyectos de Caritas Estrategia de voluntariado a través del consejo Diocesano
World and society 1 year
0
0
7
13:20
Acelerador de Empleo de Cáritas: Un servicio de mejora de la empleabilidad

Acelerador de Empleo de Cáritas: Un servicio de mejora de la empleabilidad

Oscar Abascal, Responsable de Empleo Joven del Área de Empleo y Economía Solidaria de Caritas Bizkaia, afirma que el Acelerador de Empleo es "un servicio de mejora de la empleabilidad promocionado por el Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia y Cáritas". Acelerador de Empleo de Cáritas: Un servicio de mejora de la empleabilidad. Jonatan Delgado (joven del Acelerador de DFB). Está formándose en comercio y entrenándose en un taller prelaboral de montajes. Experiencia como mecánico / mantenimiento de vehículos PERSONAS ATENDIDAS Desde 2018 hemos atendido a 390 jóvenes. De ellas 186 son mujeres ¿Qué es? Es un servicio de mejora de la empleabilidad promocionado por DFB área de Empleo, inclusión social e igualdad y Cáritas Se utilizan todos los proyectos del área de Empleo de Cáritas: línea prelaboral, formación, Autoempleo, Unidad de proyectos; y el servicio jurídico. Destinatari@s: Jóvenes de 18 a 30 años que pertenecientes a la Estrategia joven de DFB que necesitan participar en experiencias formativas y laborales ¿Cómo? Prestaciones Técnicas Activación: A través de Diagnóstico de empleabilidad: Análisis personalizado para ver fortalezas y debilidades de su trayectoria formativo- laboral Diseño de Plan de Empleo: Plantear un itinerario, evaluando objetivos y apoyando en la ejecución y reformulación de acciones Orientación: Asesoramiento sobre acciones formativas Entrenamiento en Búsqueda Activa de Empleo (BAE) Revisión de herramientas básicas para la BAE: CV, carta presentación, perfiles laborales en redes sociales, etc.; y competencias para afrontar procesos de selección. Emplea+: Test de competencias sociolaborales que indica barreras y competencias básicas a mejorar para acceder al mercado laboral. Intermediación: Inscripción en la Agencia de Colocación de Cáritas Prospección: Contactar con empresas para identificar ofertas Tutorías Es a través de las tutorías individuales con el personal técnico de empleo donde se desarrollan las acciones de activación y orientación. Es un plan personal, en el que la persona joven llega a un acuerdo lo que quiere hacer. Coordinación con Agentes Trabajamos en coordinación con trabajadoras sociales, equiposo educativos, servicios jurídicos, psicológicosetc. que toman parte en el itinerario de cada participante. Trabajamos junto a las empresas y Lanbide asesorando y gestionando los trámites más importantes para la contratación ¿Dónde estamos? En oficinas de Bilbao, concretamente en Indautxu, Abando y Otxarkoaga             Participarán Oscar Abascal, técnico del Acelerador de empleo del área de Empleo y Economía solidaria y 2 jóvenes: Jonatan Fp  mantenimiento de vehículos, haciendo un curso de comercio por la tarde y por la mañana en un taller ocupacional de montajes industriales y Sarai. Grado medio de aux. de enfermería + título de personas dependientes con experiencia. Trabaja también en hostelería
World and society 1 year
0
0
7
15:27
El Grupo de Mujeres del Servicio Giltza, Cáritas, prepara actividades con motivo del 8M

El Grupo de Mujeres del Servicio Giltza, Cáritas, prepara actividades con motivo del 8M

Susana Aragón, Educadora Social, comenta que el Servicio "Giltza" de Cáritas Bizkaia es un Servicio de atención diurno. Abre a las 9:00 h de la mañana y cierra a las 17:00 h. Está conveniado con la Diputación Foral de Bizkaia. Las personas que acuden al centro previamente han pasado una valoración de exclusión por parte de Diputación. Después se asigna un acompañamiento integral por parte de un equipo de educadores y educadoras. Está situado en Haran Zentroa, en Sabino Arana 42, Bilbao. Comparte espacio con "Gertu". Grupo de Mujeres de "Giltza" de Cáritas: "Un espacio propio, íntimo y seguro para las mujeres". Servicio "Giltza" Parte del equipo del Servicio "Giltza" de Cáritas Bizkaia Susana comenta que "en la actualidad hay 30 plazas. Se hace un acompañamiento diurno integral a personas en situación de exclusión social. Siempre respetando a la persona, sus necesidades. A demanda de lo que estas personas puedan necesitar en cada momento. "Muchos están sin apoyo, sin red. Nuestro objetivo es su inclusión en la sociedad. Pertenecemos a Secundaria", El equipo está formado por ocho educadores/as, una psicóloga, una persona responsable del Servicio y voluntariado. Hay convenio con la Diputación Foral de Bizkaia desde 2017. Amaia Pariza, psicóloga, señala que "mi tarea es más desde el ámbito psicológico y emocional en este proceso de acompañamiento". Grupo de Mujeres Amaia recuerda que el Grupo de Mujeres de "Giltza" se forma en 2019. "Es un espacio solo para mujeres. En 2022 se han atendido a 13 mujeres". Susana señala que "es un espacio propio, íntimo y seguro para las mujeres. Es una intervención basada en una atención personalizada, integral y continuada para la mejora de sus condiciones de vida, la adaptación a los diferentes contextos de su desarrollo y la superación". "Nos juntamos de manera quincenal y empleamos este este espacio íntimo para tratar temas relacionados con sus vidas cotidianas desde una visión femenina sin juicios, y con la máxima empatía posible". También se realizan diferentes actividades relacionadas con el autocuidado y el análisis del papel de la mujer tanto en la actualidad como en épocas pasadas. 8M "Grupo de Mujeres" del Servicio "Giltza" de Cáritas Bizkaia En Haran Zentroa están el Servicio "Giltza" y el proyecto "Gertu". Susana y Amaia explican que "hemos preparado diversas actividades con motivo del 8M. El Grupo de Mujeres ha liderado este programa de actividades. Hemos realizado un photocall con lemas para celebrar y reivindicar este día. Con símbolos de la mujer, con las gafas moradas para ver la perspectiva feminista. Hemos trabajado los carteles eslóganes. También hemos hinchado globos. Harán Zentroa estará amenizado con música cantada por mujeres con un hilo musical continuo a lo largo de la mañana. El año pasado gustó mucho lo de la música. El photocall es novedad este año". "La idea del photocall no queda en este día. Las fotos en grupitos se van a imprimir y a lo lago de todo el mes el centro estará decorado con todas estas fotografías y eslóganes para que no se queda solo en esta jornada". "También hemos preparado un encuentro de debate y reflexión en torno al 8M. Hemos puesto el acento en aquellos sectores profesionales donde las mujeres lo tienen más difícil". Además, Susana y Amaia, añaden que "hemos leído a las 12:00 h. del mediodía en la puerta de Haran Zentroa el comunicado que hemos elaborado con motivo del 8M".
World and society 1 year
0
0
6
12:49
Alicia Suso, Cáritas: "No es posible concebir la justicia social sin equidad de género"

Alicia Suso, Cáritas: "No es posible concebir la justicia social sin equidad de género"

Alicia Suso desde el equipo de enfoque de género de Cáritas Bizkaia muy buenas tardes León hoy nuestra conversación va en torno al 8m una primera reflexión a partir de la fecha del 8m Alicia bueno pues Bueno, pues una mirada. que está en una situación reivindicaciones En las que bueno, pues también nos faltan las mujeres que de alguna manera porque no tienen garantiza. Dos un llamamiento también a a trabajar y a seguir lucha. ndo bueno, pues están en los desde ahí Alicia cuáles son las dinámicas que está realizando Cáritas Bizkaia Bueno o de mirada. Bueno, pues más ideológica o más filosófica. Por la justicia social. Bueno, pues la igualdad efectiva entre hombres y mujeres también es una De justicia social, no, que nos implica todas y sobre todo a las personas que desarrollamos nuestra labor en este ámbito de la de la inclusión social. Si decimos que intervenir es transformar mejorar el ámbito donde estamos mejorar la vida de las personas con las que intervenimos. Bueno, pues de alguna manera también, eh? Somos parte y estamos modificando transformando o al menos intentando las vidas de las personas que que peor lo están pasando, no desde esa perspectiva, pues también tenemos que tener en cuenta la cuestión de género, no trabajar no sólo para sino también con estas mujeres y de esa manera, pues en el día a día nos vamos dando cuenta de que la categoría de género y su aplicación también en el ámbito de la inclusión social, pues que es fundamental, no, eh? Para de alguna manera construir esa sociedad más justa a veces decimos que no intervenir desde un enfoque de género significa perpetuar esos mecanismos de desigualdad. Entonces bueno, pues entendemos que en este momento ni siquiera es una opción, no que tenemos que trabajar con este enfoque. Bueno, pues para de verdad, transformar vidas y seguir avanzando hacia la justicia social, nos encontramos con el enfoque de la interseccionalidad efectivamente. Eh, aplicar ese enfoque de género es mucho más que incluir la variable sexo en nuestras intervenciones, quizá esa es la parte más sencilla, no incluimos la variable sexo, vemos a cuántas mujeres atendemos a cuántos hombres pero es que esa perspectiva de género tiene un potencial muy muy fuerte para entender las relaciones entre hombres y mujeres en un territorio determinado y en cualquier ámbito, no? O sea, la perspectiva de género significa también aprender a mirar el mundo de otra forma y desvelando alguna realidad es pues que son muy muy invisibles fijaros. Si esto tiene importancia en el ámbito de trabajo de la inclusión social, no? Porque en eso de la intervención social con personas en situación de vulnerabilidad, pues existen otros factores, no solo el sexo que complejizan mucho más la mirada se me ocurren las experiencias migratorias, los factores religiosos, la edad, las tradiciones culturales todas las variables entrecruzan también con la forma en la que intervenimos y desde luego son cuestiones que no son ajenas al género, por eso bueno, pues la perspectiva e interseccional, pues nos nos ayuda mucho también, no? Bueno, después si queréis profundizamos un poco en esta en esta cuestión, pero en resumen si diría que no es posible concebir la justicia social sin equidad de género, no, que no es posible el progreso social. Si seguimos excluyendo a los diferentes y a las diferentes y por eso y por eso el enfoque interseccional, pues nos permite ampliar la mirada y fijarnos también en otras cuestiones que se interrelacionan con el género y que nos ayudan a entender cuál es la la realidad de estas personas la realidad de estas personas de estas mujeres que Alicia cuando entran en situación de exclusión social, lo tienen más difícil por el hecho de estar en esa situación y por el hecho de ser mujer. Y bueno, ya los estudios desde los años 80 hablan de aquello que que denominamos entonces la bueno que la la la feminización de la pobreza no cuando se hablaban aquellas campañas de que la pobreza tiene rostro de mujer que si imaginamos cuál es la característica de la persona en situación de pobreza o de exclusión, pues nunca en un porcentaje altísimo, pues estamos estamos hablando de de mujeres por eso, eh? Pues tenemos que pensar, no, que es lo que pasa para que una mujer en situación de sin organismo sea invisible porque haberlas haylas, pero no las vemos, eh? Que está operando ahí para que haya menos mujeres en calle, pero quizá no menos mujeres sin hogar, eh? Qué pasa con las familias monoparentales que está pasando también con todo lo que tiene que ver con la violencia de género y cómo hay mujeres que entran o con la espiral de la exclusión a través de vías que tienen que ver con la violencia, qué pasan los procesos migratorios como llegan las mujeres, no a nuestras ciudades y a nuestros pueblos. Bueno, pues en algunos casos, pues tras haber sido abusadas en sus procesos de migración todos esos elementos los tenemos que tener en cuenta, es fundamental esa mirada desvelar desde vuestra acción, qué actuaciones contribuyen a ese proceso de igualdad en ese colectivo efectiva? Ante la intervención social tanto desde las personas profesionales como desde el voluntariado. Bueno, pues de alguna manera reproduce también no un sistema el Sistema de sexogénero en el que bueno pues pues hay una un grupo social que quizá queda quedan un segundo plano no es difícil a veces porque esto de intervenir en el ámbito de la inclusión social con perspectiva de género, pues no sabemos muy bien, qué es? Y cuando hablamos de que el género es una cuestión transversal, pues a veces no sabemos muy bien, cómo incorporarlo, no? Y se nos queda un poco en ese limbo de lo de lo transversal en el que bueno, pues lo nombramos, pero nos cuesta mucho aprenderlo no nos cuesta mucho, eh? Poner elementos o medidas concretas que ayuden a que la vida de las mujeres mejore también desde la perspectiva de la igualdad. Bueno, pues en Cáritas estamos haciéndose ese esfuerzo no estamos tratando de bueno de incorporar o de poner sobre la mesa algunas acciones concretas que cuando atendemos a personas que están en una situación de vulnerabilidad nos permitan fijarnos, en qué dificultades específicas están teniendo las mujeres que nos permitan fijarnos también en qué mecanismos desarrollan ellas para para enfrentar esas dificultades y que nos permitan bueno, pues hacer una intervención social, pues también más justa no estamos tratando de ir a lo concreto no de proponer medidas concretas porque a veces bueno, pues esto no no resulta sencillo cuando una Delante de una persona en situación de dificultad cuando intervenimos con las personas y además de manera comunitaria como hacemos en Cáritas pues todos los imaginarios sociales están sobre la mesa también no es muy difícil en una sociedad machista como la que como la que tenemos no intervenir desde ahí entonces bueno pues está ahí este trabajo que estamos haciendo desde el equipo esfera de género en la intervención en Cáritas pretende precisamente. Bueno pues corregir esas cuestiones los cuidados en este ámbito también encuentra su rostro de mujer creo que nadie discute hoy que bueno que todo eso que tiene que ver con los cuidados con la reproducción de la vida, pues que ha estado casi siempre bueno ejercido por por mujeres y además muy invisibilizado y muy poco puesto en valor no a veces decimos que son las mujeres quienes han sostenido la vida no quizás sea una una frase. Bueno pues grandilocuente pero entendemos que si nos parece que el cuidado es importante que tenemos que ponerlo sobre la mesa también y que tenemos que trabajar para que eso tenga valor social, no eso es importante. Ahora se habla mucho de los cuidados pero a veces nos seguimos olvidando de quienes están promoviendo cuidados todos los días. Bueno pues en la mayor parte de los casos son las mujeres y en esto resulta muy significativo también desde la perspectiva del empleo como Pues están llegando desde hace años ya muchas mujeres de países empobrecidos a cuidar, no, eh? Vienen aquí a cuidar a nuestra a nuestras familiares a limpiar nuestras casas y es importante también que si entendemos que el cuidado es fundamental para sostener la vida. Bueno, pues que esos trabajos relacionados con los cuidados, pues también estén dignificados y estén y estén de alguna manera visibilizados, qué otras actuaciones lleva adelante Cáritas Bizkaia en estos momentos? De este equipo esfera del del género en la intervención, lo que estamos tratando de hacer un manual o algo por el estilo de poner sobre la mesa algunas pistas para quien la intervención más allá de actuaciones concretas que hagamos grupos de mujeres que podemos estar montando y acompañando en distintos recursos para que toda la intervención de Cáritas tenga esa mirada, no? Y bueno para ello hemos hecho un análisis en las que en el que creemos que hay algunas cuestiones históricas que afectan de manera especial las mujeres en situación de vulnerabilidad social, lo explico muy rápido, porque bueno, podríamos tener tiempo, podríamos hablar sobre esto largo y tendido, no, pero entendemos que muchas de las dificultades ante las que se encuentran las mujeres a las que acompañamos tiene que ver con algunos binomios, que ya están sobre la mesa desde los análisis feministas y de género desde hace tiempo, no entendemos que ese binomio público privado esta cuestión de que el espacio público siempre ha sido el espacio privilegiado para los hombres el espacio de la toma de decisiones el espacio de la producción y después el espacio privado que es ese espacio más relacionado con el sostenimiento de la vida con los cuidados. Bueno, pues que ha sido el ámbito en el que la históricamente se han desarrollado las mujeres, sabemos que hoy hay muchas mujeres en el ámbito público, aunque todavía queda camino por por recorrer y de hecho las campañas del 8m de este año. Bueno, pues van un poco en esa línea. Pero también sabemos que este binomio lo público privado ha generado. Bueno, pues formas de entender el mundo que cuando atendemos a una persona que está en una situación de vulnerabilidad social, pues también nos afectan, no muy a menudo orientamos a las personas a las que acompañamos, pues a las mujeres hacia trabajos más vinculados a lo privado más vinculados con los cuidados y en cambio a los hombres. Bueno, pues a trabajos que tienen más que ver con el ámbito público, no? Entonces una cuestión desde la intervención social como el no dar por hecho que las mujeres están especialmente motivadas y formadas para los cuidados. Bueno, pues puede cambiar de alguna manera la mirada, no? Bueno por ahí iría un poco la la propuesta que hacemos desde el equipo, esfera sabemos eso que el espacio privado también es un espacio, quizá en el que nos ha costado más aprender a hablar en público expresar nuestras nuestras ideas con bueno, pues un poco desde esa racionalidad. Bueno, pues este enfoque que proponemos pues también queremos que permita que afloren pues discursos más emocionales que podamos evitar juicios rápidos y tajantes estar atentas a esas señales de miedo de nerviosismo de bloqueo, que a veces plantean las mujeres a las que atendemos y bueno, pues para para seguir un poco avanzando y orientando a las mujeres hacia hacia ámbitos, menos tradicionales de alguna manera, por lo menos aquellas que que así lo y el objetivo es que los distintos programas de intervención transversal de los que hemos hablado en Caritas Vizcaya vayan en la dirección de avanzar hacia la igualdad entre hombres y mujeres una conversación con motivo del 8m Alicia Suso desde el equipo de enfoque de género, muchas gracias por estas reflexiones a seguir en la tarea y a seguir avanzando en esta igualdad entre hombres y mujeres muy buenas tardes León
World and society 1 year
0
0
8
12:48
Proyecto de Formación para el Empleo de Cáritas: Acciones formativas que tratan de mejorar la cualificación de las...

Proyecto de Formación para el Empleo de Cáritas: Acciones formativas que tratan de mejorar la cualificación de las...

Anabel Martín, Responsable del Proyecto de Formación para el Empleo del Área de Empleo y Economía Solidaria de Cáritas Bizkaia, afirma que "nos encargamos de organizar y gestionar acciones formativas que lo que tratan es de mejorar la cualificación de las personas para favorecer su incorporación al mercado de trabajo en condiciones dignas". Proyecto de Formación para el Empleo de Cáritas: Acciones formativas que tratan de mejorar la cualificación de las personas. Especialidades formativas Anabel comenta que "nosotros estamos habilitados por Lanbide para ofrecer diferentes especialidades. Las que más habitualmente impartimos son los certificados de profesionalidad de limpieza que se llaman el certificado de profesionalidad de limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales que capacita para desempeñarse en la limpieza de trabajo de cualquier tipo de interior. También certificados de profesionalidad de Atención Sociosanitaria tanto en domicilios como en instituciones sociales es decir, en residencias de personas dependientes que pueden ser desde personas mayores hasta personas con algún otro tipo de discapacidad. Y luego, el año pasado incorporamos una especialidad nueva que si bien no es con certificado de profesionalidad pero si es una especialidad cualificante que es un curso de actividades básicas de logística de almacén. La experiencia del año pasado fue positiva y entonces este año la hemos incorporado ya como especialidad estable dentro de nuestra oferta formativa". Destinatarios Anabel señala que "el proyecto de formación para el empleo está dirigido a personas desempleadas en general de la diócesis, de cualquier territorio de la diócesis pero es verdad que tenemos preferencia por aquellas personas que puedan tener alguna dificultad añadida a la incorporación al mercado de trabajo. En general estamos abiertos a personas desempleadas pero especialmente nos dedicamos o nos dirigimos a personas con baja cualificación o que tengan alguna característica digamos de tipo sociopersonal que les haga más difícil incorporarse al mercado de trabajo. Podemos estar hablando de los jóvenes porque no tienen experiencia y les resulta más difícil. También hablamos de personas mayores de 45 años o de personas que hayan tenido o tengan una trayectoria vital que, por llamarlo de alguna manera se les haga más difícil el incorporarse al mercado laboral". Prácticas Anabel explica que "los cursos que tienen certificados de profesionalidad llevan asociados obligatoriamente prácticas en empresas. Tienen una parte teórica, es decir, una serie de módulos teóricos, y luego es obligatorio que realicen un módulo de prácticas". "Quizás por esta combinación de teoría y prácticas estamos bastante satisfechas con los resultados. Los cursos que hemos impartido en el 2023 incluido el de actividades básicas de logística de almacén que el programa oficial no tenía prácticas, nosotras se lo hemos incorporado para favorecer luego el acceso al mercado laboral. Estamos contentas porque en el caso de los cursos con certificado de profesionalidad del año pasado hemos obtenido unos índices de inserción del 85%, lo cual es bastante bastante satisfactorio". Expectativas Anabel destaca que "este año lo que vamos a hacer es continuar con las especialidades formativas que dimos el año el año pasado. Están programados y ya están en marcha varios cursos del certificado de Atención Sociosanitaria. Tenemos programados también varios cursos de limpieza y en estos momentos estamos ejecutando uno de ellos. Y  luego, además, ya para después del verano incorporaremos también un curso, de nuevo, de actividades básicas de logística de almacén". "Para nosotros las prácticas son una herramienta fundamental para favorecer la inserción laboral. Y en el proyecto de Formación para el Empleo de Cáritas Bizkaia lo son. Hablamos de igualdad de derechos y de acceso a los servicios públicos, también", concluye Anabel.
World and society 1 year
0
0
5
11:55
Escuela de Familias Zabaltzen de Cáritas: Un espacio de autodesarrollo como mujeres

Escuela de Familias Zabaltzen de Cáritas: Un espacio de autodesarrollo como mujeres

Miriam Fernández y Gabriela Busto, Acompañantes vicariales de la Vicaría II de Caritas Bizkaia, afirman que "la Escuela de Familias Zabaltzen se ha puesto en marcha a principios de este Curso 2023-2024. Hemos arrancado una prueba piloto que comenzamos el 10 de enero y que finalizará el 5 de junio con una excursión. Son en total 18 sesiones". Escuela de Familias Zabaltzen de Cáritas: Un espacio de autodesarrollo como mujeres. Dónde se desarrolla Miriam y Gabriela comentan que "la Escuela de Familias se desarrolla lo que dimos en llamar Zabaltzen, ubicado en Sodupe y que abarca los municipios de Gordexola y Güeñes. En él podemos encontrar proyectos como la acogida de Cáritas, el taller de castellano y el proyecto de infancia BIZI POZA. Todos ellos se desarrollan los martes entre las 17:00 y las 19:15. El motivo por el cual se concentra casi toda la actividad en esa franja horaria es entre otros es poder “hacer grupo” crear comunidad y relaciones entre las personas tanto voluntarias, como participantes, hacer vida de centro". Cuándo se lleva a cabo Gabriela señala que "todos los miércoles de 10:00 a 12:00 en Zabaltzen". Puesta en marcha del proyecto Miriam recuerda que "desde hace aproximadamente 7 años en Zabaltzen contábamos con un taller de costura que ha ido modificándose a lo largo de los años en el que se han reunido mujeres con menores a cargo y principalmente migradas". "La costura era solo una excusa para juntarse y relacionarse, allí hablábamos de todo en un clima de absoluta confianza y ellas agradecían este espacio. Con el paso del tiempo después del COVID el proyecto de costura desapareció y no había día que las chicas participantes no nos preguntasen por cuando comenzábamos de nuevo el taller". "Sabíamos que debíamos arrancar algo y sobre todo ellas lo merecían. Y de ahí surgió la escuela de familias". Mujeres participantes en la Escuela Gabriela explica que "comenzamos el 10 de enero con 10 mujeres. De 20 a 45 años y de diferentes procedencia... Cuba, Brasil, Nigeria, Marruecos, Costa de marfil…. Hemos de tener en cuenta que estamos hablando de un entorno rural muy disperso en el que muchas mujeres para llegar a este y otros muchos talleres deben de usar transporte público caro y en el que se toman su tiempo para llegar y para volver a sus actividades". Quiénes son destinatarias y cuál es su objetivo Miriam expone que "las destinatarias son mujeres de entre 18 y 50 años, no necesariamente deben ser madres o estar actualmente en momento de crianza. Mujeres que no disponen de una amplia red familiar y /o social, lo que les dificulta situarse en el entorno en el que viven y sus recursos". "Para nosotras el objetivo general es que puedan crear un entorno de confianza en el que puedan aportar y adquirir conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con su autodesarrollo como mujeres". Qué se trabaja en la Escuela Gabriela declara que "como ya había un conocimiento previo de las participantes y sus necesidades hemos organizado las sesiones en base a lo que considerábamos que les podía venir mejor, siempre teniendo una gran flexibilidad para trabajar otros temas que les interesen. Al final, como hemos comentado antes, este curso se trata de una prueba piloto". "Entre los aspectos que trabajamos o hemos trabajado se incluyen temas relacionados con las habilidades sociales, las emociones, la diversidad cultural, la marentalidad positiva, manejo de redes, cuidado personal y trabajo del hogar, higiene y salud, nutrición y cocina y gestión de la economía doméstica". Percepción sobre el Taller y su desarrollo Miriam y Gabriela apuntan que "Llevamos 7 sesiones y lo que más nos ha llamado la atención es el cambio como grupo, es decir como a través de los diferentes temas compartidos/trabajados las participantes han creado vínculos y relaciones que han llevado a un clima de confianza y seguridad. Eso lo vemos en las dinámicas, no son tan guiadas por nosotras porque ellas mismas cogen ese protagonismo". "Hemos observado cómo desde el inicio de la escuela hasta ahora las mujeres acuden con muchas ganas, puntuales y atentas, conocedoras del objetivo del taller y, sobre todo, contentas. Ellas mismas nos comentan que algún día salen de casa un poco flojas, pero que acuden al taller y se marchan con una sonrisa y eso al final es lo que se persigue Tenemos la sensación de que están a gusto y que hay un clima de confianza en el que ellas mismas comparten situaciones personales que no pensábamos ni que se pudiesen trabajar". "Estas mujeres aprenden pero nosotras también aprendemos muchísimo con ellas", concluye Miriam. "Es un proyecto abierto en el que se pueden modificar distintos aspectos según van avanzando las sesiones", concluye Gabriela.
World and society 1 year
0
0
5
11:11
Caritas Bizkaia: Los proyectos de cooperación, promoción de derechos fundamentales

Caritas Bizkaia: Los proyectos de cooperación, promoción de derechos fundamentales

Amaia Ruiz, Técnica del Área de Cooperación Internacional y Migraciones de Caritas Bizkaia comenta que "los proyectos de cooperación son un medio para poner cara y conocer cómo viven en otros lugares de nuestro mundo y cómo sus vidas y las nuestras están fuertemente vinculadas. Gracias a la solidaridad de las personas y de la comunidad, en lugares diferentes se posibilita la puesta en marcha de iniciativas que tratan de responder a la promoción de derechos fundamentales como la soberanía alimentaria, la formación y promoción de mujeres para poder ser autónomas o la búsqueda de herramientas para hacer frente al cambio climático, entre otras". Caritas Bizkaia: Los proyectos de cooperación, promoción de derechos fundamentales. Proyectos Amaia afirma que "en la actualidad trabajamos con 10 proyectos de cooperación. En su mayoría se trabaja por el derecho a la alimentación de las personas y comunidades más vulnerables, incidiendo en poner fin a todas las formas de malnutrición e incrementar la resiliencia de las comunidades. Esto lo hacemos impulsando la agricultura a pequeña escala, así como pequeñas cooperativas de productos con inserción en mercados y ferias locales. En estas iniciativas las mujeres tienen un papel protagonista y al mismo tiempo se trabaja para que los hombres y la comunidad tengan formación y adquieran hábitos en favor de la igualdad. Ecuador, Perú, Filipinas, Haití, Guatemala y El Salvador son los principales países donde trabajamos junto a las Cáritas u otras organizaciones locales en este sentido". Derechos y dignidad Amaia declara que "en otros proyectos se promueve la defensa de los derechos y la dignidad de las personas migrantes y refugiadas, que han quedado bloqueadas en su viaje en países de tránsito como el caso de Líbano. Allí junto a otras organizaciones sociales y locales contribuimos con el bienestar, la educación, la integración social y comunitaria de niños, niñas, jóvenes y sus familias que han huido de las consecuencias del conflicto armado en Siria. Así mismo, se promueve el acceso a una enseñanza de calidad a menores más desfavorecidos de Líbano, y así promover una cultura de paz y convivencia". "Desde los proyectos de Cooperación queremos también sensibilizar. Que hay muchas personas que no pueden vivir allí donde han nacido porque hay una serie de condiciones políticas, económicas, sociales les obligan, se ven forzadas a migrar. Uno de los objetivos de los proyectos de Cooperación es trabajar sobre derechos fundamentales. Y sobre todo el derecho a vivir donde uno quiere quiere vivir". "Básicamente los proyectos intentan contribuir al derecho a disfrutar de una alimentación saludable. En muchas ocasiones intentamos impulsar proyectos que tienen que ver con la agroecología. Fomentar cooperativas de trabajo artesanal con una vocación de poder tener ingresos propi0s las familias para poder alimentarse y subsistir. También el poder comercializar esos excedentes que puedan tener y darse a conocer en las ferias locales o en el mercado nacional. Tenemos algunos proyectos que tienen que ver con el derecho a la educación". "Tenemos activas dos emergencias, una en Ucrania y otra en Tierra Santa. A través de las cuales las Cáritas locales en este caso Cáritas Jerusalén y Cáritas Ucrania están apoyando a las familias más vulnerables que están sufriendo las consecuencias de ambos conflictos. Poder apoyarles en las necesidades más básicas de vivienda y salud". Ecuador y Perú Amaia subraya que "ahora mismo estamos armando dos proyectos, uno en Ecuador, en la Amazonía ecuatoriana con la Fundación Maquita con la que llevamos trabajando más de 20 años. Trabaja con familias vulnerables en diferentes provincias de Ecuador en el ámbito del comercio justo. Ven amenazadas su situación y su supervivencia. Con ellas estamos armando un proyecto que lo que intenta sobre todo es formarles en aquellas cuestiones que tienen que ver con la legislación del patrimonio cultural y de la biodiversidad para que sepan". "Tenemos otro proyecto en la zona andina, en Perú, con Cáritas Huaraz. Llevamos mucho tiempo trabajando en él. Surge de la consecuencias del cambio climático que están sufriendo las comunidades rurales que se dedican a la ganadería y a la producción lechera".
World and society 1 year
0
0
7
13:55
Ana Sofi Telletxea: "Hay que seguir trabajando en valores de justicia social, derechos humanos y convivencia"

Ana Sofi Telletxea: "Hay que seguir trabajando en valores de justicia social, derechos humanos y convivencia"

En el contexto hoy de la celebración del Día Mundial de la justicia social, el 20 de febrero, qué supone esta fecha. Bueno, pues supone reconocer mundialmente lo reconoció en 2007 el Consejo General de las Naciones Unidas entonces lo que supone es reconocer, pues como sociedad humana general porque se entiende que es para mundial, pues que para una calidad de vida digna, eh? Tenemos que organizarnos socialmente para que todas las personas tengan igualdad de oportunidades, no se entiende que la justicia social es un concepto vinculado a los Estados social demócratas modernos que sea que se ha extendido y es una aspiración más que más que una realidad, pues es una aspiración, no de entender que veníamos de en el siglo 18 en el siglo XIX pues y anteriormente, pues de sociedad es muy liberales muy meritocráticas donde el individuo. Bueno, pues cada uno tenía que buscarse un poco la vida, eso todavía sigue existiendo, pero por lo menos como utopía o como un concepto de organización del Estado también vinculada al Estado de Bienestar pues la idea de justicia social moderna que se instala desde el siglo XIX y en el 20 en 2007 no es muy largo, no hace mucho, eh? Que es 2007 es antes ayer para la historia de la humanidad, no? Entender la justicia social como un valor lo que supone es como nos organizamos socialmente y tiene que ver con derechos sociales con políticas sociales, pues cómo nos organizamos como sociedades para que todas las personas iguales en dignidad aunque diversas pero igual es en dignidad tenemos las mismas oportunidades, pues para alcanzar una vida digna no, entonces está vinculado también con con la gestión o la lucha de las desigualdades no sociales que además también es miembro del equipo de Derechos Humanos de Cáritas Vizcaya se va avanzando, se va avanzando según donde y también según como en distintas sociedades más avanzadas menos avanzadas a ver yo creo que el concepto porque hubo incluso debates filosóficos y la justicia social era o no, no? Pues si es verdad que hasta bueno en las últimas, pues en los últimos siglos no, el siglo 19 en adelante, pues bueno, si sí o sí no, no, pues bueno, yo creo que con esta ratificación del 2007 pues sí que instauramos la justicia social como una aspiración humana que no es poco, eh? Por cubo debates y sí o sí, no. Si esto era la manera más idónea de organizarnos como sociedad, pero bueno, se organiza y se asume y la justicia social está, pues como están los derechos humanos, eh? No, en algunos sitios más avanzados en otros no? Yo creo que vamos avanzando en el Teórico en los valores en las utopías en los días mundiales en cierta sensibilización la vamos compartiendo pero desde luego si es el día mundial y mirando el mundo pues bueno, yo creo que las desigualdades entre los países y luego ya dentro de cada país, pues son tremendas, no, no creo que haya habido un avance, eh? Pues terrible no en la historia de la humanidad sobre las desigualdades sociales y además yo creo que desde yo creo que desde el 2000 yo creo que desde las torres gemelas esa esta esta última etapa de la humanidad. Yo creo que tenemos un sentimiento colectivo de cierta en general. Luego cada uno en cada sociedad pues bueno, pero cierta cierta sensación de pérdida de utopía o de que incluso en Europa ha llegado pues cuestiones como la guerra como cierta vuelta a modelos más liberales más liberalistas más metidocráticos está el populismo que nos preocupa también. Bueno, pues hay ciertos movimientos globales que bueno, pues que ponen un poco en quiebra o en riesgo no la utopía y el valor todo el mundo diría pues la justicia social es un bien esperable y alcanzable, sino luego la práctica no el ser humano todavía en nuestro entorno en nuestra sociedad en Euskadi Ana Sofi cuáles son los retos y también cuáles? Los avances y el material de justicia social ahora yo creo que hablando de Euskadi siempre hemos dicho, no que Euskadi es una comunidad autónoma que tiene claro el compromiso por por construir aquí el estado de bienestar por avanzar en en la cuestión de la justicia social del desarrollo pero sostenible con la persona en el centro. Bueno, yo creo que ahí son valores que que están presentes pero es verdad que luego y que comparado con otros lugares incluso del estado siempre hemos lo hemos dicho pues con ella y aquí hay apuestas importantes algunas muy asentadas algunas muy asentadas que empiezan un poco a resquebrajarse pongo el ejemplo de la salud no? Pues hemos tenido un sistema sanitario pues como y lo tenemos pues muy universallista muy garantista muy pero parece que de la pandemia aquí pues ahí se abre cierta preocupación de la ciudadanía también sobre si el sistema está está evolucionando a la altura de las necesidades o las aspiraciones de la población, no y eso ha sido el sistema de salud vasco ha sido como como un estandarte, no y ahí pues bueno hay sus tensiones en el sistema educativo, pues nos está, se está avanzando y es verdad que que bueno por lo menos cuando se estudia la exclusión aunque tenemos el problema de con la inmigración los niños y niñas inmigrantes como se distribuyen en las plazas y bueno la desigualdad de que en algunas zonas hay más concentración que otras de la igualdad. Oportunidades que eso puede generar o no en los niños y niñas bueno, pero bueno, pues tenemos educación los niños están escolarizados y demás no rentas mínimas, pues estamos avanzando con una nueva sistema es verdad que a partir de aquí ya los modelos no son universalistas, no todo el mundo accede a la Renta Básica hay un tercio en torno a un tercio de población en pobreza que no que no accede está el famoso montecap que se ha puesto de moda que es, pues la academia está estudiando mucho porque ciudadanía que tendría derecho a la prestación, pues no acceda ella no, no termina por no cobrarla. Bueno, pues ahí hay toda una serie de cosas con lo cual vemos que hay elementos que aunque en la cultura del país está asentados como valores luego llevarlos a la práctica es más difícil no hablamos del empleo y luego la gran joya de la corona es la vivienda no? Porque estoy repasando un poco las políticas sociales porque en eso se basa la justicia social, no de que tengamos no solo políticas económicas o culturales o políticas, sino también políticas sociales, esas políticas sociales de las que hablas Ana Sofi son políticas públicas sociales, estamos conociendo nuevas normativas en torno al salario mínimo interprofesional en torno a la RG y aquí en el País Vasco qué refuerzan hacia los colectivos más desfavorecidos más vulnerables en nuestra sociedad. Bueno, pues las dos que has mencionado efectivamente refuerzan, eh? Las capas con sus limitaciones es difícil hablar de una política social como si fuera pura y plenamente desarrollada, eh? Y a veces cuando defiendes una política, eh, social, pues quien es crítico que hacer nosotros también somos críticas con determinadas políticas para decir no no, pero no, pero es que claro que tienes fallos tiene porque pasar de la teoría a la práctica es es difícil, pero bueno, ambas dos que tú dices, sí, es verdad que eh, actuar sobre la población que está en mayor. Bueno o que están desventajas social, no sé si es la mayor porque siempre población que está peor, no, pero actúan en la población, pues el salario mínimo interprofesional mejora las condiciones, por lo menos salariales de aquellos puestos de trabajo a los que accede la población, pues que no no accede a los grandes puestos de trabajo de primer nivel o de o mejor retribuidos, no? Pues estamos hablando de que el suelo el suelo de nuestro sistema laboral, pues esté bien retribuido. Es verdad que ese salario mínimo interprofesional, eh? Se tiene que conjugar con otras dos medidas, no una es la estabilidad en el empleo es decir, que yo pueda cobrar ese salario un mes y otro mes y otro mes durante muchos años, no y que no esta precariedad laboral de entrada y salida, pues no ayuda independientemente del volumen del salario, mi entrada y salida del mercado laboral, no? Y luego es. En realidad este salario está previsto para una jornada completa si si los contratos no son de jornada completa el salario mínimo se queda reducido es verdad que si baja si baja el salario mínimo pues también bajaría, o sea, es una referencia para todos, no, pero sabemos que en el empleo un un factor es el salarial, el otro es el de las condiciones laborales de pues de estabilidad en el empleo de empleos por larga temporada y el otro es la es la temporalidad y yo entiendo también hoy no sé si es hoy el Día de el 19 de febrero, puede ser el día de la brecha de la lucha contra la brecha salarial, no? Y en empleo pues tenemos esa la justicia social, tiene que ver con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres no y ahí pues el empleo siempre ha sido un campo en el que las desigualdades se producen y se producen por clase, es decir, clase baja obrera clase alta y por género no, cuál debe ser o cuál es y cuál debiera ser si hay que adaptarse a los nuevos tiempos para dar respuesta a las nuevas realidades a las nuevas vulnerabilidades, el papel de las entidades sociales, ahí está también Cáritas Vizcaya el trabajo en red entre las entidades sociales, el trabajo en convivencia con precisamente las políticas públicas institucionales, pues nosotros desde el equipo de derechos humanos y desde el enfoque de derechos humanos en la acción social. Sí que diferenciamos el papel de los distintos agentes que operamos en la sociedad, no como tú bien, has dicho al principio y detrás de la idea de la justicia social. Esa es la el planteamiento es que si los derechos son universales y son de ciudadanía, compete al Estado a los Estados a las administraciones públicas que gestionan lo común gestionar también esta cuestión de la justicia social y de las políticas sociales y por lo tanto articular las prestaciones servicios legislaciones programas lo que fueran que impulsen avanzar en justicia social en una sociedad puede ser desde un ayuntamiento la Diputación Foral el Gobierno vasco cada uno de sus competencias no habrá cuestiones que son estatales otras más locales, pero es la administración pública compete a la gente que se encarga de los aspectos de la ciudadanía, eh? Luego cada ser humano cada persona cada ciudadano y ciudadana tiene que ser respetuoso respecto a los derechos de las demás y también responsable y activista, digamos sobre los propios, el de los derechos, uno mismo no nosotros cuando acompañamos a las personas les decimos tenemos que empoderarnos o emanciparnos para hacer valer los derechos que que nos que nos corresponde no luego la gente dice, no? Y la responsabilidad es claro desde la responsabilidad de ser ciudadano y ciudadana, pero pero desde luego ser conscientes de que somos sujetos de derechos nosotras y la persona de la U también. Ciudadano y la conciudada nada es y ahí llegar a acuerdos, no? Y las entidades sociales, somos colaboradoras llegando con prestaciones y servicios en el caso de Cáritas donde todavía esa esa justicia social no está llegando los que quedan fuera de esas de esas leyes a veces otras veces colaborando con la con la administración en la presentación de servicios, pero yo creo que sobre todo y en eso creo que es el futuro y queda por ampliar, tenemos que recuperar el espacio de la sensibilización del diálogo del contacto con la ciudadanía de ser de construir espacios de convivencia de referencia de generar cultura de cohesión de justicia social, pero eso se está haciendo en esos momentos. Sí. Sí se está haciendo todo lo que he mencionado se está haciendo el asunto es si hasta dónde llega y cuál es el impacto el impacto que tiene no sobre todo en un modelo social últimamente además muy tecnologizado muy tecnocrático donde es verdad que ponemos hemos puesto muchos huevos en la cesta de la tecnología no del desarrollo tecnológico y ahí hemos visto la oportunidad del desarrollo económico del poder de la comunicación. Bueno ahí hay muchos elementos pero también desde los organismos y desde las entidades que trabajamos en la sociedad decimos bueno el desarrollo tecnológico pues es como todo es un instrumento y según como lo utilices pues lo Utilizar para generar más desigualdad o para generar mayor igualdad de oportunidades, no? Y ahí creo que el tren el último vagón se está desenganchando, no cuáles son los rostros y las consecuencias de la injusticia social, pues todo aquello o todo aquellos grupos en este modelo social en el que el acceso es vía empleo empleo sueldo y desde ahí acceder a bienes y servicios todo aquel en el que o no se acceda al empleo os acceda el empleo precario y todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que están ejerciendo labores que no tienen que ver con el empleo y me estoy refiriendo al cuidado no que se dedica a los cuidados que acceda a empleos precarios quien no acceda al empleo mujeres que cuidan mujeres pobres personas inmigrantes que no tienen permiso de empleo la juventud que le está costando le está costando entrar pero si además eres joven eres mujer eres inmigrantes, o sea, tú puedes ir añadiendo todas las estos no pero hay un eje de desigualdad que tiene que ver con el género hay un eje de desigualdad que tiene que ver con el origen y la situación administrativa también hay un eje de desigualdad, aunque se va cerrando pero que tiene que ver con la diversidad funcional las discapacidades que bueno ahí y luego otro. Eje de que tiene que ver con la clase según en qué lugares, eh? Has nacido? No? Por si la con la transmisión intergeneracional de la pobreza. Bueno, pues si si estás en un entorno familiar y urbano o rural más, pues más bajito vas a tener, eh? Más dificultades, no? Entonces gestionamos el tema de la justicia social es como gestionar la universalidad y todavía como sociedad no tenemos claro, si queremos que todas y todos los conciudadanos accedan en igualdad de oportunidades, lo de la igualdad de oportunidades todos para todo el último que ha llegado también, pero el que no tiene papeles también ahora mismo hay una una normativa en Lanbide que nos preocupa mucho y me aprovecho aprovecho para la reivindicación de la justicia social, no el Ministerio ha promulgado una normativa no sé si es una ley o un decreto en este momento en el que las prácticas formativas que acredita certificados de formativos se tienen que producir con con una cotización a la Seguridad Social en el caso de Euskadi Lanbide había organizado algunas excepciones y algunos sistemas para que eso que ahora sea normaltizado antes de que sea una norma pudiera favorecer a personas inmigrantes sobre todo jóvenes que en este momento no tienen permiso de residencia. Pero que la formación y a través del arraigo por formación y con prácticas les pudiera primero empoderar para acceder al mercado de trabajo y que eso sirviera para la regularización y estamos hablando de juventud sobre todo que estamos diciendo que en una población envejecida necesitamos jóvenes jóvenes. Bueno, pues las entidades estábamos trabajando muy de la mano de Lanbide con la formación para poder ir, eh? Bueno, pues rescatando y acompañando a jóvenes que en eso sí, itinerarios formativos, aunque se produjeran en situación de irregularidad permitiera llegar a una situación de regularidad con formación reconocida y además muy de la mano, pues del campo empresarial que nos estaba, que está pidiendo, no? Pues formación. Bueno, pues la ley del Ministerio estatal de que es obligatorio, sí, sí, y no se admite ninguna excepción, hay que cotizar las personas inmigrantes en situación irregularidad a las empresas no pueden cotizar con ellas por ellas no pueden hacer las prácticas y en dos o tres meses, porque ahora hay un momento en el que podemos hacer alguna salvedad en lo último que estamos actuando, pero esa oportunidad se nos va a ir entonces todos hablamos de justicia social, pero luego hay que tener los mecanismos las herramientas y la legislaciones casi si pensamos que no todo el mundo merece lo mismo y estamos lo mío para los míos y cada uno no en la administración pública muy muy al albur de de decir bueno, pero esto Estos no y no hacen su función pública de que tienen que legislar para el conjunto de la ciudadanía, pues luego a las organizaciones sociales y a otras administraciones que quieren articular medidas más generalistas, pues eh, pues es que la ley si te corta, pues te corte, no puedes hacerlo, no, en este camino hacia la justicia social Cáritas hace su tarea que es la que estamos comentando en este y otros programas en este espacio y fundamentalmente es a partir de la acogida en Cáritas Bizkaia y a través de una tarea transversal con los distintos departamentos es una tarea especialmente de escucha, es una tarea de acompañamiento, es una tarea de itinerario personal es una tarea de poner en salida al mercado laboral a muchas de estas personas hacia la justicia social trabajar en los márgenes de la justicia social, no? Pues en esta justicia que es utópica todavía y que no alcanza, a toda la ciudadanía. Bueno, pues cáritas, nos movemos en esos márgenes en donde bueno, pues la utopía se queda se queda cortita en la realidad y acompañando en procesos a personas que bueno, pues que no sufren, o sea, que sufren la desigualdad de oportunidades que sufren desigualdad, no, eso es un tema, no ya tanto de pobreza o riqueza que también porque hay mucha desigualdad entre pobres y ricos sobre todo en las grandes extremos sino eso de de desigualdad de oportunidades de por género por origen porque estás cuidando porque De edad los niños y las infancias bueno, pues esa es la labor de Cáritas no solo asistiendo no solo dando respuesta, sino también reivindicando pues como hoy en esta tertulia o como hacemos en derechos humanos diciendo que como sociedad miramos a esos márgenes o la labor de Cáritas no es suficiente porque porque es un muy necesaria pero es un bueno, pues la labor de una ciudadanía que está ahí acompañando, no, pero que es- son necesarias políticas públicas que que miren a la justicia social y seguir avanzando seguir avanzando hacia ahí, no, ni un paso atrás día mundial de la justicia social 20 de febrero hemos hablado de la Administración Pública hemos hablado de las entidades de las propias personas. Yo creo que un llamado al conjunto de la sociedad. Yo creo que si socialmente vamos trabajando y trabajando nos en valores de solidaridad de respecto al diferente de convivencia sabiendo que la convivencia es complicada pero poniendo, eh? Poniendo fuerza y convencimiento de que una sociedad en la que construyamos para todos es una es una sociedad que individualmente para una misma también es positiva. Yo creo un llamamiento, eh? Como sociedad a seguir trabajando en valores de justicia, social y de derechos humanos y de convivencia Ana sofitea responsable del área de análisis y desarrollo y también miembro del equipo de Derechos Humanos de Cáritas Bizkaia una vez más en este.
World and society 1 year
0
0
7
21:13
Plan de prevención y protección a la infancia y adolescencia de Caritas Bizkaia”

Plan de prevención y protección a la infancia y adolescencia de Caritas Bizkaia”

Leire Cordero, delegada de protección a la infancia de Caritas Bizkaia, y Yulis Sánchez, acompañante de proyectos de infancia de Bilbao, comentan que "desde hace tiempo, en Caritas Bizkaia venimos trabajando por crear espacios en los que las niñas y niños se sientan cómodos, seguros, espacios protectores y de confianza, libres de todo tipo de violencias, que permitan un adecuado desarrollo de los menores y sean referencia para sus familias·". “Plan de prevención y protección a la infancia y adolescencia de Caritas Bizkaia”. Prevención y protección Desde Cáritas se afirma que "la violencia contra niños y niñas, es un fenómeno más frecuente y próximo de lo que nos gustaría reconocer, es una realidad compleja y multifactorial que precisa de la implicación de todos los agentes sociales para poder hacerle frente. La prevención y protección de las violencias hacia los NNA1 que se encuentran en situación de desventaja y vulnerabilidad es una responsabilidad compartida por parte de toda la ciudadanía, entidades sociales, profesionales y las administraciones públicas". “Plan de prevención y protección a la infancia y adolescencia de Caritas Bizkaia” Leire y Yulis recuerdan que "dentro de este marco elaboramos a lo largo del curso pasado el “Plan de prevención y protección a la infancia y adolescencia de Caritas Bizkaia” que ahora os presentamos y que recoge nuestra apuesta: Caritas Bizkaia manifiesta el firme compromiso de prevenir, detectar y actuar de forma contundente dentro de nuestro ámbito de actuación contra cualquier tipo de violencia y, especialmente contra aquella dirigida hacia los más vulnerables, los menores de edad". Objetivo Leire y Yulis comentan que "el objetivo general del presente documento es, en primer término, PREVENIR toda forma de violencia que pueda producirse en las infancias que acompañamos desde Cáritas y el acceso a sus derechos. De tal forma que favorezcan situaciones de inclusión social, igualdad de oportunidades, participación satisfactoria en la sociedad y contextos de vida justos y dignos": • Velar por los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes, reconociéndoles como sujetos de pleno derecho. • Asegurar que todas las medidas de prevención y protección dirigidas a las infancias y adolescentes están integradas en toda la entidad. • Promover la inclusión social y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes, y el de sus familias. El plan cuenta con tres grandes bloques Leire y Yulis repasan estos tres grandes bloques La PREVENCION de cualquier tipo de violencia como primera medida, y dentro de ella la creación de ENTORNOS SEGUROS Y PROTECTORES para la infancia. Creando mapas de riesgos y un proceso de acogida y formación de los agentes que vayan a estar en contacto con los niños y niñas en el que se dé a conocer nuestra apuesta, se realice formación concreta a los agentes sobre código de conducta y se firme un compromiso de protección a la infancia de todo el personal (contratado y voluntario). El protocolo de ACTUACIÓN que vamos a llevar a cabo, en caso de detectar que alguna de las niñas o niños está viviendo una situación de violencia y su acompañamiento posterior. Y la formación y sensibilización a implementar tanto a nivel interno como externo de la entidad sobre cualquier tipo de violencia que pueda estar afectando a niños y niñas. "Es importante que no olvidemos a los propios niños a las niñas y a las adolescentes, que escuchemos sus opiniones que favorezcamos su participación. También tener en cuenta a sus familias, sus necesidades y la situación concreta que viven", concluye Leire. "En la medida en la que protejamos a nuestros menores y evitemos que sufran, que tengan algún daño, estamos respetando sus derechos", concluye Yunis.
World and society 1 year
0
0
6
11:06
Servicio Psicológico de Cáritas: Atención clínica y psicosocial

Servicio Psicológico de Cáritas: Atención clínica y psicosocial

Itxaso Oiarzabal, Responsable del Servicio Psicológico de Cáritas Bizkaia, afirma que "damos atención a las personas con las que estamos trabajando desde Cáritas. Son aquellas personas que las podemos atender en dos espacios diferenciados. Uno es la parte clínica donde nos derivan a aquellas personas que ven que pueden tener unas necesidades más especiales o más específicas por problemas de salud mental y ahí realizamos una atención clínica. Y, por otro lado, está la presencia de la figura de la psicólogas en otros centros de Cáritas que sería una figura psicosocial donde se realizan actividades con las personas que acuden por ejemplo a esos centros de día. Servicio Giltza Ione Ruiz, está en el servicio "Giltza", proyecto de acompañamiento integral a personas en situación de exclusión, especialmente, a personas sin hogar, como psicóloga psicosocial, afirma que tenemos dos partes. En una parte es la intervención que se hace con los usuarios que acuden ahí,  es una intervención individual, para hacer un poco de seguimiento y cubrir sus necesidades. Y luego por otro lado, una intervención más grupal con las personas que acuden al centro de día realizando diseño y dinamización de diferentes talleres, por ejemplo, de estimulación cognitiva para trabajar habilidades como la memoria. Itxao recuerda que "esta intervención psicosocial en "Giltza" también se realiza en Gandarias Etxea, proyecto que atiende a jóvenes en procesos de emancipación y en "Etxepel", para personas en exclusión, situado en Durango. El equipo psicológico lo formamos en este momento cinco personas realizando un trabajo coordinado".       , pues en la intervención individual es un poco más, eh? Recoger como está la persona, no? Cuál es su situación sus necesidades seguir trabajando un poco, pues en el acompañamiento del día a día también, pues ver las necesidades en cuanto a salud mental no, de esa persona y como es una intervención psicosocial, pues siempre centrandola un poco en la sociedad, no? O sea, como no aislándola de la sociedad donde estamos y la intervención grupal, pues sería ver un poco también las necesidades que traen las personas de los usuarios, no del centro de día y ver un poco, pues cómo se les puede ayudar para mejorar su situación y también. Favorecer no, pues las relaciones entre los usuarios y no hacer solo una intervención aislada, digamos individual sí en esas intervenciones grupales, pues por ejemplo, eh? Se planifican pues como iones decía, no actividades de rehabilitación cognitiva porque a veces nos encontramos con personas con un gran deterioro cognitivo porque aunque son relativamente jóvenes a veces la vida en la calle consumos, eh? Consumos de sustancias o enfermedad mental de de largos procesos de largo periodo, pues hace que al final esas personas tengan un un deterioro cognitivo importante entonces en esos talleres grupales se trabaja, por ejemplo, esa estimulación y esa rehabilitación cognitiva se trabaja la autoestima habilidades sociales, a veces también se hacen talleres de salud de manera general, no? Pues la importancia de del autocuidado de la higiene de la nutrición, es decir, todo aquello que tiene que ver con con la salud entre entre otros muchos los procesos. Sí son son procesos. Que que que son, eh? Si son largos sobre todo los que están en en en los centros, no en los centros a los que ya acuden suelen ser centros de día y entonces ya son personas que que que que muchos incluso hasta qué pasan a otros recursos bien sea por edad bien sea porque pensemos con una persona que tiene, por ejemplo, una discapacidad intelectual y entonces pasa un recurso más específico o por una discapacidad física de otro tipo, entonces al final como son centros también conveniados con Diputación pues a veces es buscar el recurso que más se adecua a a esas personas, no a veces pueden estar ahí de paso y otras veces pues pues viven en en otros espacios y ahí se queda, pues se va viendo también poco a poco, cuáles son las necesidades que traen cada cada persona y en base a eso ir diseñando, no? Y viendo cómo se puede acompañar lo mejor posible en general la intervención, no? O sea la que he hecho yo no suele tener mucha dificultad más. De es verdad que son personas que muchas veces están como ha dicho hijas o con mucho deterioro vienen también de contextos muy difíciles, entonces lo más, eh? Lo más difícil suele ser como motivarles, no? Y y pues intentar tirar un poco de ellas para poder llevar a cabo diferentes actividades, pero en general suele ser personas que tienen como mucha necesidad por espacios, sanos no donde puedes relacionarse y trabajar, eh? Pues otro tipo de de habilidades sí, como decíamos en el servicio psicológico. Trabajamos de manera coordinada. Entonces, eh? En en los centros un poco las personas. Eso es como decía Jone pues llevan el día a día y hacen esas actividades, pues que van más dirigidas a un bienestar emocional general no cuando ya aparece un problema de salud mental más serio o grave, pues del mismo modo que pueden acudir a sus centros de salud porque sin lugar a duda lo primero es que acudan a a a la red pública, pero a veces ya sabemos que la atención psicológica es escasa desde desde la Republicano entonces cuando se ve que puede haber una necesidad más específica incluso pueden ser derivados de esos centros no del propio en este caso gilcha al servicio psicológico pues igual ya para un tratamiento más clínico o una evaluación igual para tramitar una dependencia o una discapacidad siempre y cuando sea desde el punto de vista, eh? Psíquico está muy en boga desde hace ya un tiempo hablar de salud mental. Sí. Yo creo que también la salud mental es un termómetro del malestar social, no? Yo creo que hay una parte que que tiene que ver con con esa, eh? Eh? Se convierte en la expresión no de la frustración de de la precariedad de la vulnerabilidad de la falta de oportunidades entonces yo creo que que ahí hay una parte y hablamos de de salud mental y y y muchas veces está ese componente social por eso desde Cáritas no perdemos nunca, eh? De vista una intervención psicológica pero siempre Dentro de un contexto social, entonces ahí sí, diferenciamos mucho esa parte en la que intervenimos con la persona siempre teniendo en cuenta su situación del entorno, no de de aspectos también como como la soledad, la precariedad económica, el el brindar oportunidades en resumen a las personas porque eso sabemos que también mejora esa salud mental y la cuida y la protege luego también es verdad que hay personas donde ya sí podemos hablar de enfermedad mental como trastorno como patología y esas personas también sí, necesitan una atención específica. Es esa especificidad que tenemos también dentro del servicio psicológico de Cáritas donde somos un centro sanitario también reconocido por por el propio departamento de consumo y sanidad, el Gobierno Vasco donde sí podemos dar y tenemos esa capacitación para dar atención específica aquellas personas donde ya estamos hablando de trastornos de patologías ahí ya, aunque. También la parte social, puede, eh aceptar, pero la dimensión ya es otra, no? Cuáles son los datos que tenéis en Cáritas Bizkaia en el servicio psicológico de Cáritas Bizkaia tenéis ya preparada la Memoria Anual 2023? Pues sí, justo estamos ahora, eh? Pues pues cerrandola no con los datos, entonces digamos que que están recién salidos del horno, no? Entonces ehm, en la parte psicosocial, johnner, nos puedes decir igual, cuántas personas se han atendido aproximadamente bueno ya concretas. Sí, pues en el año 2023 se atendieron a 76 personas en la intervención psicosocial. Eso es de las cuales más o menos vienen a ser 25 personas por cada proyecto es decir si los tres que decíamos psicosociales y luego en la parte clínica hemos tenido 173 intervenciones con lo cual hemos atendido finalmente a 249 personas desde el servicio psicológico entonces. Ven que son más las que se dan desde la parte clínica, pues porque a veces ahí podemos estar con una persona, eh? Pues igual dos tres sesiones, igual únicamente requieren una orientación un diagnóstico, aunque luego también hay personas de de digamos de larga duración y luego se ve que hay menos, pues porque como decía Jone se trabaja más en claves de proceso en los centros y entonces son personas que están más tiempo y la comparativa es un número parecido estable más menos el número más o menos se mantiene estable porque que oscilen 20 personas más aproximadamente que hemos podido tener en la clínica, pues tampoco es especialmente significativo lo que sí es cierto, es que no damos respuesta a todas aquellas demandas que tenemos es decir, son muchas las personas que no están siendo atendidas por Cáritas pero que sí llaman a la puerta del servicio psicológico de Cáritas para recibir una atención psicológica, ahí no podemos. La respuesta, eh? Puesto que no somos un servicio abierto a la ciudadanía, eh? Sí que a todas las personas les devolvemos al menos esa llamada o ese mail, que nos mandan, pues dándoles una orientación en la medida que podemos pero no damos respuesta ya que la atención psicológica, eh? Se da dentro de una intervención global y en esa intervención global también en la intervención de caridad, qué pasó? Se deben dar cómo debe ser el abordaje que debe cambiar en general? Yo creo que de entrada el poder, eh, dar atención a la salud mental dentro del sistema público de salud eso yo creo que es fundamental dedicar tiempo, pues porque al final una persona que está ya no digo con un problema de enfermedad mental como decía antes, no patologías ya graves, sino simplemente con ese malestar social, no necesita tiempo para poder entender qué es lo que le está ocurriendo para ser escuchada para poder. También, eh? Acompañarla, no, en en su día a día y y eso por ejemplo, pues el sistema público sabemos que no lo tiene, no simplemente cuando tenemos que ir yo que sé con con un dolor de garganta, ya vemos con qué rapidez nos prescriben la medicación y ya está, pues imagínate en una situación donde la persona su situación o lo que quiere expresar es mucho más complejo. Sí, yo os comparto lo que hice eso también igual más, eh? Derivar más recursos no la salud mental desde las instituciones públicas y también fortalecer en diferentes espacios, no de públicos, pues el poder hablar y comentar diferentes problemas en cuanto a la salud mental, pues como podría ser en las escuelas o en diferentes centros. Yo aportaría sí, yo creo que ahí también esa parte de de la prevención, pues es fundamental, no sí, creo que se ha logrado de algún modo que se que deje de ser un tabú no, el los problemas de salud mental. Eh, aunque igual también se está pasando al otro extremo extremo y me explico en cuanto a que muchos problemas, pues lo que decía de índole social, al final se ponen en clave de problemas de salud mental donde parece que a la persona se le atribuye esa fragilidad para no ser capaz de resistir, no, eh, su día a día y entonces hablamos de problemas de salud mental cuando también igual puede haber una tensión social y una carga social, pues que corresponde más al sistema social que que que que al de salud no, no los eso sería una reflexión para para tirar de otro hilo, sí que al final hay un malestar, no que está normalizado y se tiende como como normal cuando en realidad no es normal, no es normal, que estemos todos no tan tan mal o que haya tanta gente que esté sola o que no tenga espacios donde poder compartir que al final la precariedad social o lo que sea laboral económica de vivienda dichoso y después también Ione y John igual. Algún comentario en el contexto de del servicio de Cáritas Bizkaia yo destacar también, eh? La la fortaleza de las personas que que atendemos, no? O sea, eh? Aunque estamos hablando de de salud mental y de esa fragilidad, no, eh? No verlo tanto en clave de fragilidad, lo que sí nos encontramos. Es que las personas que acuden a Cáritas aunque vengan derivadas al servicio psicológico son personas muy fuertes muy resilientes con historias a sus espaldas, eh? Muy duras complejas y son auténticos supervivientes entonces yo sí creo que hay que quitar esa idea o a veces ese estigma que hay que la persona con dificultades o cuando se dice que que que que padece de problemas de salud mental son personas débiles. Yo creo que que eso es algo que tenemos que que ir eliminando y yo estoy de acuerdo totalmente, o sea son personas lo Compartir hasta ahora personas muy fuertes que tienen siempre sacan fuerza para tirar hacia adelante y yo rescataría también la importancia de EH aparte de la intervención individual la intervención grupal, no la fuerza queda el poder tener espacios y brindar espacios para eh? Pues que diferentes personas puedan compartir y reflexionar en grupo que yo creo que es muy potente y eso es lo que más rescataría del proyecto aparte de la intervención individual, la verdad dichoso Oyarzábal responsable del servicio psicológico de Cáritas Vizcaya muchas gracias por haber compartido una vez más este tiempo de colaboración. Un saludo muy buenas tardes que vaya bien Ruiz psicóloga psicosocial en el servicio Gilsa de Cáritas Bizkaia muchas gracias muy buenas tardes.           "este Servicio ha crecido debido a la demanda que hay en la actualidad". En estos momentos se compone de 4 psicólogas, dedicadas a la intervención clínica y dos a la intervención psicosocial. proyecto Gandarias Etxea. Es un proyecto que atiende a jóvenes en procesos de emancipación. Jóvenes entre 18 y 23 años. Además de Gandarias hay otros centros de día para personas en exclusión, Etxepel, en Durango, y Giltza, en Bilbao. Estíbaliz comenta que en la actividad psicosocial "hacen acompañamiento individual y grupal, en función de la demanda de las personas atendidas". Con jóvenes "hacemos actividad grupal relacionada con la sexualidad, el estrés, formas de afrontamiento y autoestima, y con adultos se trabaja mucho las habilidades cognitivas y la motivación hacia el cambio". Itxaso señala que "en algunas ocasiones se requiere de una intervención clínica". Es el ámbito psicoterapéutico. "Porque puede haber trastornos mentales o hacer diagnósticos de cara a la tramitación de discapacidades como problemas de retrasos intelectuales o deterioros cognitivos", declara. Esta actividad se realiza fundamentalmente en la sede de Cáritas Bizkaia en Ribera, Bilbao. Es una tarea transversal en Cáritas. Se da atención a los distintos proyectos de otros Departamentos que pueden detectar esa necesidad derivando a las personas. En muchos casos se solicita una evaluación diagnóstica. El Servicio Psicológico de Cáritas también atiende a menores y sus familias. Hay 3 pisos de menores conveniados con la Diputación Foral de Bizkaia.  
World and society 1 year
0
0
7
15:59
Cáritas celebrará un encuentro de voluntariado de la Vicaría IV el 24 de febrero en Galdakao

Cáritas celebrará un encuentro de voluntariado de la Vicaría IV el 24 de febrero en Galdakao

    Maribel Salcedo consejera de la Vicaría cuarta de nuestra diócesis Cáritas Bizkaia muy buenas tardes arratzaldeón, arratsaldeanda, Norín y saludamos también a Jaione Conde coordinadora de las Vicarías 4 y 5 Cáritas Vizcaya nuestra diócesis y la muy buenas tardes ahora León hoy nos vamos a situar en la vicaría cuarta para conocer la tarea los distintos proyectos e incluso también HMN hablaremos de un acto que se va a celebrar el 24 de febrero en galdaco, pero eso en un instante en general, cómo va la tarea Maribel y cómo va la tarea Jaione pues la tarea va bien, eh? Vamos bastante bien estamos con las huertas de Vértice así entonces, eh? Las acogidas y vamos vamos vamos para adelante si mantenemos los proyectos que teníamos antes proyectos de Huerta proyectos de acogida de infancia y bueno como novedad un poco el proyecto huerta de Berriz que sí que lleva ya un par de años. Pero es un poco novedad también en nuestra vicaría, eh? Lo hacemos en el convento de las monjas mercedarias de Berriz nos ceden un trocito de huerta y ahí tenemos un un proyecto donde hay unos participantes con una profesora y en qué consiste el proyecto de huerta de berries. Bueno, pues es un proyecto donde se intenta trabajar la desde la ecología integral, el trabajo a la huerta, entonces los participantes que van allí aprenden a través de una profesora, pues como cuidar una huerta también las diferentes frutas y verduras que se cosechan o que se plantan en los distintos momentos del año y al final es como para ellos una clase práctica donde pueden ver dentro de una huerta, como como trabajar una huerta, cuántos participantes en estos momentos actualmente hay como unas seis siete mujeres y hombres y el objetivo es el objetivo, es que aprendan a cuidar una huerta también un poco que sea salto a luego poder conseguir un trabajo de ello experiencias de estas características o similares hay también. Transmicarías promovidas por Cáritas Vizcaya la novedad ahora está en berriz, eso es, eh? Por ejemplo igual que esta huerta o que este proyecto tenemos también en Markina y y en Guernica y también vamos a otros proyectos siempre proyectos de acogida que tenemos en toda la cuarta vicaría, eh? Que funcionan muy bien y ahí estamos también los proyectos de infancia. Eso es tenemos a día de hoy tenemos tres proyectos de infancia en marcha, uno en Galdácano a mecha cotró en Durango que se llama, eh? Bambú y otro en Ermua que se llama seat y tenemos otro en la rigorriaga que estamos a ver si podemos reflotar otra vez que este año está un poco parado nómadak, pero la idea es que vuelva a ponerse en marcha, eh? De inmediato y ahí seguimos a ver si encontramos gente joven y así en Arrigorriaga sobre todo para que poder poner en funcionamiento y eso, pero todos los demás, eh? Vienen Durango en Ermua funcionan muy bien en Galdakano tratáis también en esta Vicaría de generar una estrategia de voluntariado. Bueno, ahí vamos con el voluntariado hacemos la sensibilización y así bueno Si necesitamos voluntariado y así, pero bueno, de momento vamos bastante bien con el voluntariado y así, pero bueno, sí que nos hace falta más, eh? Sobre todo jóvenes y así, porque ya vamos ya haciendo mayores y estamos ahí a la espera de gente nueva y gente joven, sí, estamos trabajando a través del Consejo donde participa Maribel una estrategia de voluntariado, pues para ver también, qué es lo que el voluntariado quiere que es lo que necesita y como Cáritas puede acercarse a la gente para que sea un espacio donde la gente se pueda comprometer el voluntariado es fundamental y es la el que está a día de hoy en la tarea y son los que acompañan los proyectos, los que están directamente en los proyectos, cuántos voluntarios y voluntarios hay en estos momentos en la vicaría cuarta? Pues habrá unos 80 voluntarios más de 80 voluntarios. Hay en la cuarta vicaria. Y ahora mismo estamos en Cáritas el ver juzgar y actuar a ver con el haber a ver cómo. Vamos a ir haciendo eso y ahí estamos con ese proyecto estamos ahora mismo también sí, lo que se busca un poco es analizar, cuáles son las preocupaciones y necesidades del voluntariado que tenemos en los proyectos y y ver qué estrategias podemos también descubrir para animar a más gente a que sea voluntaria en Cáritas hay un encuentro a celebrar el próximo 24 de febrero. Eso es antes de la pandemia, eh? Hacíamos todos los años un encuentro de voluntariado de la cuarta, vicaría y bueno, pues la pandemia ya sabemos todas que nos dejó un poco entonces este año queríamos recuperar ese encuentro sobre todo para que para que los voluntarios de nuestra vicaría, se se vean se conozcan estén un rato a gusto, vamos a juntarnos ahí en Galdácano el día 24 a las 10 de la mañana todos los voluntarios de bueno todos todos los que podamos para ese día el día 24 y vernos y hace tiempo que no nos hemos juntado y así por lo menos para estar tomar un café y pues hablar de del voluntariado, no, eh? A ver cómo Cómo vamos a seguir con el voluntariado y así qué habéis preparado para ese encuentro pues ese día aparte de presentar ya que eh Galdakao va a ser el pueblo que nos acoge presentar los distintos proyectos que tenemos en Cáritas Galdakano la idea, luego es dedicar un ratito al reconocimiento también a esa tarea que el voluntariado hace nos juntaremos hoy hablaremos un poco de cómo tratar al voluntariado y así y pues ahí vamos a estar a la mañana. Luego terminaremos con una oración un cafecito primero y luego unos pinchos y así y pues ese es el día que vamos a pasar en Galdakano si para este 2024 y a partir de este encuentro del próximo 24 de febrero expectativas, tenéis de desarrollar esos proyectos ampliando voluntariado cuáles son las expectativas fortalecer los proyectos que a día de hoy tenemos en marcha si conseguimos que haya nuevo voluntariado que pueda acompañar y sobre todo seguir acompañando al voluntariado, que ya está y que hace una tarea maravillosa pues agradecer también no el relevo Maribel El relevo el relevo bueno, vamos a ver a ver la gente mayor que hay porque hay gente que lleva muchos años ya ahí en Cáritas en Cáritas galdaka, no sobre todo hay gente, pero muchos años entonces pues agradecerles a esa gente y estar con ellos, eh, pasar una mañana con ellos ahí en Galdácano el día del voluntariado, sí, eso es al final también se presentan nuevas necesidades en la realidad en la sociedad, eh? Nuevas necesidades que hay que acompañar nuevas problemáticas entonces, pues bueno ver cómo acompañamos esas necesidades y cómo buscamos también estrategias nuevas para para dar respuesta a esas necesidades que van surgiendo cuáles son esas necesidades, cuál es la situación que atiende Cáritas en conjunto en esta vicaría, en la cuarta lo que más acompaña es en las acogidas, igual no las acogidas y luego el juventud y así bueno juventud esto no lo que más es, eh, las acogidas igual recordamos que las acogidas en Cáritas es son la puerta de entrada a Cáritas Bizkaia Eso es la acogida es el proyecto de que donde se acercan todas las personas familias que pueden tener cualquier necesidad bien, sea económica bien, sea de formación bien sea de empleo, entonces la acogida que hace de puerta de entrada para las necesidades de estas personas se intenta acompañar, eh? Pues esas problemáticas que puedan ir surgiendo bien, sea con derivaciones bien, sea coordinación con otros servicios bien sea con apoyos económicos y también proyectos de infancia, decíamos eso es luego tenemos los proyectos de infancia, que lo que intentan es acompañar a niños de entre 6 y 12 años con las tareas escolares también en el momento de la merienda, en el momento también de jugar, no, el ocio saludable que intentamos fomentar a través de estos proyectos talleres. Bueno, talleres, ahora mismo hay un taller de cocina o así también, eh? Talleres de cocina y costura hay en Ermua y costura, no sí, en esto y taller de cocina hacemos. Estamos haciendo con en Arratia también juntándonos con la Cruz Roja eh, pero Tenemos bastante gente y está muy bien ahí. Sí, luego tenemos talleres también de de lingüístico o talleres que bueno, pues para personas que tienen dificultades con el idioma, pues y que no tienen opciones a veces a ir a la EPA eh, pues tenemos talleres para enseñar castellano o esa parte del lectoescritura a veces también. Sí sí, la vicaría cuarta, pues que le vengan el día 24 al al Galdakano eh, para pasar una mañana por lo menos que nos vamos a juntar los voluntarios y eso que va a ser un día muy bonito y así y pues y nada más juntarnos ese día sí, animar a participar. Yo creo que este año tenemos como objetivo, claro, ese cuidado al voluntariado, que lo tenemos dentro de nuestra línea estratégicas de la entidad y y el objetivo uno de los objetivos primordiales para este curso es ese, no, que que las personas se sientan acompañadas tanto el voluntariado como como las personas que participan en los proyectos y llamar, pues gente para que se apunte el voluntariado en En todos los sectores de la cuarta vicaría, pues a ver si si se puede juntar más, si podía venir más gente para el voluntariado Maribel Salcedo consejera de la Vicaría cuarta, muchas gracias por haber estado este rato con nosotros una vez más muy buenas tardes Leon Eskerrik asco, surieta y también Jaione Conde coordinadora de las Vicarías cuarta y quinta caritas Vizcaya muy buenas tardes, arrasaldeón, qué rico.
World and society 1 year
0
0
7
10:12
Acogida de Ribera, la puerta de entrada a Caritas Bizkaia

Acogida de Ribera, la puerta de entrada a Caritas Bizkaia

Ixone González, Técnica de Intervención Social, comenta que "la Acogida de Ribera de Caritas Bizkaia, situada en Bilbao, es donde la gente se puede acercar cuando tiene dudas, cuando tiene diferentes, inquietudes diferentes problemas e intentamos darle una solución o por lo menos derivarle al recurso que necesita". Acogida de Ribera, la puerta de entrada a Caritas Bizkaia.   Puerta de entrada   Ixone comenta que "la gente se acerca muchas veces llena de dudas porque no sabe muy bien a qué recursos puede acudir. Nosotras intentamos quitarles esas dudas y orientarles hacia dónde pueden ir. A partir de ahí se puede derivar a otros recursos tanto de Cáritas como de otras entidades o servicios sociales públicos". "A diferencia de otras Acogidas de Cáritas es un perfil bastante variado de personas las que llegan a Ribera porque se encuentra la sede central de Cáritas. Se acercan muchas personas, la mayoría con grandes necesidades.También es la puerta de entrada hacia el voluntariado". "Hay personas con dificultades a la hora de encontrar un empadronamiento, con dificultades económicas y otras con problemas a nivel psicológico. Hay que imaginarse una persona extranjera, por ejemplo que acaba de llegar a Euskal Herria y no tiene ni idea de que cuáles son los pasos que tiene que dar". "También llegan nacionales también. Somos conscientes de que muchísimas de las personas que necesitan ayuda son personas extranjeras. Las dudas que tienen son sobre su situación administrativa y sobre ayudas que pueden obtener. La mayoría quiere trabajar y no sabe muy bien cuáles son los pasos que tiene que dar entonces. Son dudas que van orientadas hacia eso. Esos son los recursos y los servicios que ofrece la Acogida de Ribera.   la acogida sobre todo es un espacio donde poder resolver esas dudas que tienen a nosotras nos gusta ser claras porque muchas veces mareamos a las personas de un sitio a otro y eso no les beneficia, entonces ser claras decirles cómo es la situación actual y si les podemos ayudar desde Cáritas a hacerlo y si no dirigirles hacia el Mucho que sea luego es verdad también que les podemos derivar hacia el Servicio Jurídico eh hacia el servicio psicológico el servicio social, que también se encuentra dentro de la acogida Rivera etcétera, qué derivaciones hacéis desde acogida de Rivera se pueden hacer derivaciones a muchos proyectos, eh? Si son personas que por ejemplo están buscando hacer voluntariado dentro de Cáritas se derivan a la compañera que gestiona todo el tema del voluntariado, si son personas que quieren colaborar de otra manera en Cáritas lo mismo se derivan al departamento que corresponde si son personas que tienen diferentes dificultades analizan un poco, cuáles son las dificultades y en base a eso se pueden derivar al Servicio Jurídico se pueden derivar a servicios sociales, se pueden derivar también a la acogida que les corresponde teniendo en cuenta el sitio donde están viviendo el sitio donde están ubicadas un poquito, eso serían las derivaciones en esta conversación del voluntariado, cuánto voluntariado también en acogida, pues en acogida ahora mismo es verdad que tenemos. Compañera voluntaria que lleva muchos años con nosotros y y se acerca a todas las semanas a ayudarnos, no tenemos más espacio. Bueno, si tenemos el espacio, pero ahora mismo no tenemos más personas voluntarias, pero bueno, siempre están invitadas a que se acerquen a trabajar con nosotros y el día a día en acogida de Rivera como es el día a día es muy variado, eh? Podríamos decir, nos gustaría decir que los días son parecidos, pero no, que bueno, eso también nos da, eh? Hace que un poco el trabajo, pues sea entretenido también porque son días muy diferentes, hay días que son que tienen mucha calma, hay otros días que son un poco más complicados porque depende de los casos que se acerquen se complican un poquito más, pero bueno, podríamos decir que el día a día es una compañera y yo en la acogida con un desde un compañero que se encarga del servicio social, que es un poco el responsable de todo el área o de todo el espacio y luego esperar que la gente se acerque que suene el teléfono. Porque puede ser tanto presencial como por teléfono suena mucho el teléfono también suena mucho el teléfono. Sí, sí, es verdad que muchas veces no nos da tiempo a contestar todas las llamadas, pero bueno, intentamos hacerlo en la medida de lo posible todas las que podemos ha habido un cambio, no tanto de usuarios en el tiempo y usuarias, sino también de dudas, en dónde están en estos momentos las dudas volvemos un poco a la pregunta anterior, sí que cambian mucho las dudas dependiendo el tiempo los tiempos que la época que estemos pasando sí que hay dudas que siempre suelen ser bastante parecidas, pero hay otras que van cambiando en estos momentos en general, creemos que hay un problema bastante grande con el tema del empadronamiento tanto aquí en Bilbo como en general y entonces vienen mucha gente se acerca mucha gente preguntando eso, cómo conseguir el empadronamiento. Ahora mismo diríamos que es HMN la pregunta más recurrente o la duda más recurrente y también como comentabas en este diálogo y sone estamos hablando de la acogida de Rivera pero en red se trabaja con las distintas acogidas de Cáritas Vizcaya en los territorios en eso siempre estamos en contacto con el resto de acogidas muchas veces la gente se acerca a Rivera porque es el centro más grande es el centro que sale en internet, si pone si buscas Cáritas en internet, pero luego igual no es la acogida que le corresponde entonces siempre hay que trabajar en red hay que trasladarles a las compañeras de información que nos llega Rivera y luego indicarle a la persona que ha cogida se tiene que acercar son realidades también diferentes según sea la acogida en una localidad determinada que la capital sí eso en realidad es muy diferente es la realidad de Bilbo no es por ejemplo la realidad que igual hay en Gernika o puede haber en Zalla depende mucho de el entorno social de si es una ciudad si es un pueblo pequeño van cambiando mucho las realidades, sí, qué llamado no cejas bueno, simplemente que eso que me alegra estar aquí para poder explicar un poquito que hacemos en la acogida poder explicar que nos gustaría muchas veces dar más respuestas de las que damos pero la realidad actual es complicada y muchas veces incluso nosotras no sabemos muy bien hacia dónde podemos dirigir a las personas lo que pasa que sí que nos gusta el que las personas conozcan sus derechos sepan qué es lo que pueden hacer y qué pasos tienen que ir dando poquito a poco para buscar una solución para la problemática que estén viviendo en ese momento y sí que me gustaría añadir igual que todo esto es posible, gracias el trabajo en red que has mencionado Juanma a todas las compañeras y compañeros que formamos Cáritas Es verdad que depende del departamento muchas veces el trabajo es muy complicado, pero hablando entre nosotras conociendo los diferentes espacios se hace un poquito más fácil todo, sí que es verdad que nosotros cogimos muchísimas incidencias, que luego llegan a otros departamentos, que aunque no encontremos en ese momento una solución se encargan un poquito de ver cuál es la realidad actual tanto en Bilbo como a nivel de Bizkaia y intentar buscar una solución a nivel de derechos tanto de vivienda como directos económicos como derechos a nivel de la administración, etcétera, entonces bueno, todo el trabajo que se hace siempre es un trabajo en equipo y eso es importante mencionarlo y sobre González técnica de intervención social de Cáritas Bizkaia muchas gracias por haber estado este rato con nosotros en este programa y habernos dado los detalles de la acogida de Rivera de Cáritas Bizkaia muy buenas tardes ahora.
World and society 1 year
0
0
5
09:59
"ACCEDE" de Cáritas, proyecto de promoción social y personal de sus participantes

"ACCEDE" de Cáritas, proyecto de promoción social y personal de sus participantes

Irantzu Calle de la Torre, Trabajadora Social de Caritas Bizkaia, explica que el proyecto "ACCEDE" está en la fase final tras la intervención durante los dos últimos años con recogida de datos y memoria. Ha acompañado a 39 personas. Son 39 procesos de acompañamiento individuales. Proyecto "ACCEDE" de Caritas,   Naturaleza del proyecto   Irantzu comenta que "ha sido un proyecto piloto sostenido por Fondos Europeos "Next Generation" liderado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones - Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social y Caritas Española a la que se han sumado 18 Caritas diocesanas. Para Caritas Bizkaia ha sido un Proyecto Piloto de desarrollo del MAI en un Centro Comunitario, en este caso el centro Elurra de Cáritas en Rekalde, situado en la UP Arraizpe". Acompañamiento   Irantzu destaca que "ACCEDE" ha acompañado a 39 personas a lo largo de 2 años creando itinerarios que van desde la promoción social y personal a la mejora de la empleabilidad. Con el objetivo claro de contribuir al acceso y ejercicio de derechos de estas personas por su situación de vulnerabilidad y exclusión mediante el desarrollo de sus capacidades, incidiendo además y con especial atención en las competencias digitales". Perfil de las personas atendidas: Personas en situación administrativa regular Personas beneficiarias del IMV y/o RGI. Personas que cumplen los requisitos para percibir el IMV o RGI, pero no acceden a él. Personas en riesgo de pobreza y exclusión social que carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas. Irantzu subraya que "hemos querido poner especial importancia en que estas personas": Tuvieran motivación para el cambio y mejora. Sin limitaciones de salud que impidan desarrollar cada proceso. Con capacidad suficiente de lecto escritura y comunicación básica en castellano. Residentes en Bilbao. Procesos de Acompañamiento intensivos Han sido 39 procesos de acompañamiento individuales, desde el diagnóstico hasta crear un plan de intervención adaptado a las necesidades que cada dimensión personal requiere. Este proyecto ha contado con la dedicación integra de dos trabajadoras sociales quienes hemos acompañamos los procesos tanto de forma individual como grupal. Una de las trabajadoras sociales ha tenido en concreto, la encomienda de centrar el acompañamiento en el apoyo en la búsqueda activa de empleo de los participantes, en mejorar las habilidades sociales, compartir recursos, hacer un buen CV que refleje verdaderamente la capacidad que la persona tiene, guiar hacía que tipo de mercado dirigirse … Además de las entrevistas individuales también hemos creado diferentes grupos entre los 39 participantes para formarnos en clave de acceso a derechos, administrativos, laborales, digitales… en los que en muchos casos se han creado vínculos que han ayudado a estas personas a sostener sus procesos vitales más allá del proyecto en sí. Las personas participantes además de esto, han participado y muchas aun cuando ACCEDE ha concluido siguen participando activamente en las diferentes formaciones y espacios lúdicos que se generan en el Centro comunitario Elurra de Caritas Rekalde. "Es decir, gracias a este proyecto siguen pudiendo tener su espacio de referencia y acudir a él siempre que lo necesiten". Dificultares encontradas y aprendizajes INTENSIDAD EN EL ACOMPAÑAMIENTO. El acompañamiento integral tiene muchísimas virtudes, es cercano, es paciente, es efectivo, pero precisamente por esto sostiene tal intensidad que muchas veces no nos deja abarcar tantas dimensiones o necesidades tan bien como quisiéramos. EXCESO DE BUROCRACIA. La mayor parte de nuestra intervención ha tratado de salvar la barrera administrativa. Las personas que hemos acompañado y acompañamos, en muchos casos no se saben manejar en este terreno, tienen dificultades para coger cita en las diferentes ventanillas, no entienden las cartas que les llegan de lanbide porejemplo, no tienen dispositivos móviles, claves digitales u ordenadores en los que gestionar muchas cosas que de manera online se podrían gestionar sin necesidad de acudir a ninguna oficina Es decir, la burocracia lo inunda todo. El mayor de los aprendizajes ha sido, la necesidad de superar esta                        barrera para ahondar en temas más complejos que promocionen social y personalmente a los y las                                  participantes. Fase final tras la intervención: Memoria y Recogida de dat Irantzu añade que "la intervención con los participantes de este proyecto terminó en octubre del 2023 y es ahora cuando estamos inmersas en trasladar todos los datos recogidos a lo largo de investigación- intervención para que este proyecto sirva, o debería servir. para poner en marcha iniciativas más estables que repercutan directamente en la mejora de las vidas de las personas que acuden a nuestros centros".
World and society 1 year
0
0
6
07:56
Bihotzondoz Eraturik, proyecto de Caritas para sensibilizar sobre la realidad y promover la acción social

Bihotzondoz Eraturik, proyecto de Caritas para sensibilizar sobre la realidad y promover la acción social

Olatz Hilario, Coordinadora del proyecto Bihotzondoz Eraturik de Caritas Bizkaia, repasa las características de este proyecto. Bihotzondoz Eraturik, proyecto de Caritas para sensibilizar sobre la realidad y promover la acción social.  ¿Qué es BIHOTZONDOZ ERATURIK? Olatz comenta que "BIHOTZONDOZ ERATURIK es un proyecto de Caritas Bizkaia subvencionado por el Ayuntamiento de Bilbao y Gobierno Vasco para sensibilizar sobre la realidad y promover la acción social. Trabajamos con los CENTROS EDUCATIVOS como agentes sociales fundamentales que son. Animándoles en su trabajo de implicación en la participación activa y en el compromiso de toda la comunidad educativa, apostando por la mejora social". ¿Cuáles son sus objetivos? Olatz señala que "se busca promover un modelo de comunidad participativa en el que toma especial relevancia el desarrollo de la dimensión socio-caritativa de todos sus miembros. Con esta iniciativa propuesta por Cáritas Bizkaia se persigue: Potenciar el valor de la gratuidad y del trabajo comunitario entre la comunidad educativa. Como herramienta de transformación social a favor de las personas que se encuentran en situación desfavorecida. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre su potencial de transformación social en el entorno que les rodea. Apoyar procesos de educación en valores de los centros educativos. A través de la propuesta de sensibilización-acción-reflexión, para lograr un impacto positivo a favor de la justicia social. Lograr el apoyo de la comunidad educativa a la acción de Cáritas. A través de variadas modalidades de colaboración. ¿Cómo se desarrolla? Olatz destaca que "BIHOTZONDOZ se oferta a TODOS los centros educativos desde Haur Hezkuntza hasta bachiller, ciclos formativos y Universidad". "Cuando decimos “TODOS”, nos referimos a centros confesionales y no confesionales. Aunque tanto en unos como en otros, lo que se trabaja son los Derechos Humanos y los ODS, podemos decir que el enfoque difiere. Es decir: En el caso de los centros confesionales, la colaboración quiere reforzar la apuesta del centro en su trabajo de hacer presente a Jesús de Nazaret. Su mensaje y su preferencia por las últimas personas de la sociedad. En el caso de los centros no confesionales, la colaboración quiere reforzar la apuesta del centro en su trabajo de promover y potenciar el trabajo de las competencias transversales conjuntamente en todas las áreas y materias". Estas competencias son: Competencia para la comunicación verbal, no verbal y digital Competencia para aprender a aprender y para pensar Competencia para convivir Competencia para la iniciativa y el espíritu emprendedor Competencia para aprender a ser Se pretende que las personas destinatarias de las acciones, se cuestionen qué pasa en su entorno/mundo a través de un itinerario con corazón, un itinerario pedagógico basado en estos principios: • DESCUBRIMIENTO de otra realidad que les interpela • IDENTIFICACIÓN de los elementos que componen esa realidad y la interacción entre los mismos (personas-entorno) • INTERPRETACIÓN de la realidad desde valores cristianos de solidaridad: Justicia, Fraternidad, Libertad, Respeto • VIVENCIA que hace consciente a la persona de ese entorno y el rol que desempeña o puede desempeñar • PENSAMIENTO CRÍTICO que facilita poner palabras a la vivencia de realidad • ACCIÓN TRANSFORMADORA que posibilita opciones de comportamiento solidario La experiencia se vive en tres momentos Olatz describe estos tres momentos: 1) SENSIBILIZACION – PREVIA DIDACTICA. Entendida como un acercamiento al tema. Un conocimiento previo, una contextualización y una preparación para la vivencia. Se propone la utilización de dinámicas y ejercicios prácticos que faciliten la comprensión de la realidad presentada. 2) ACCION. Es el ejercicio de la solidaridad. Es la acción de participar. Posibilidad de conocer proyectos/experiencias que desarrolla Caritas en las distintas vicarias de Bizkaia. En función de la edad puede conllevar un compromiso, más o menos extenso en el tiempo en actividades de apoyo al proyecto* 3) REFLEXION. Pararnos tras la experiencia, reposarla brevemente y compartirla. Como personas, en este momento, aprovechamos para recapitular lo vivido y evaluar las dos fases anteriores. Mirar a nuestro interior, ver que se ha movido en nosotras. ¿Centros con los que se desarrolla? Olatz sobre "los centros educativos de Bilbao/Bizkaia que participan en este proyecto, de momento ya se han incorporado un total de 29 centros educativos firmando un acuerdo de trabajo y colaboración. Desglosados encontramos: RED DE CENTROS EDUCATIVOS DIOCESANOS EBI Centros Educativos confesionales (21) Centros Educativos no confesionales (2) Comentar, que se ha ampliado el ámbito de participación a grupos o entidades educativas de educación no formal al trabajar conjuntamente con Euskal Herriko Eskautak Bizkaia. Estos y otros, dentro de su proyecto educativo, contemplan la educación en valores y la necesidad de generar procesos de cambio social. DATOS CONTABILIZADOS Olatz repasa los datos de participación contabilizados de Enero-noviembre 2023: Mujeres participantes: 1130 Hombres participantes: 777 Total participación: 1907 Datos aproximados (contabilizando todo Euskal Herriko Eskautak) Mujeres participantes Hombres participantes Total participación: 4702 ¿Cómo participar? Olatz detalla las posibilidades: Ponerse en contacto con su coordinadora ohilario@caritasbi.org Bihotzondoz Eraturik puede llegar a un centro por diversas vías: • Es el propio centro o quien nos solicita una sesión de información puntual y aprovechamos para ofrecerles la presentación de B.E. • Un centro con el que tenemos relación habitual y les hacemos la propuesta de presentarles B.E. • Una persona voluntaria y/o trabajadora nos pide que vayamos a presentar B.E, bien porque trabaja en ese centro, o porque tiene a una persona menor en el mismo, porque tienen relación con el profesorado/monitorado… • La profesional dedicada al proyecto B.E. contacta con los centros o grupos y les propone participar en él.
World and society 1 year
0
0
6
16:37
Se pone en marcha "Poliki", proyecto de Infancia de Cáritas en la UP Uribe Kosta

Se pone en marcha "Poliki", proyecto de Infancia de Cáritas en la UP Uribe Kosta

Guillermo Ayuso coordinador de Cáritas en la vicaría sexta de nuestra diócesis muy buenas tardes ahora está el león arrasa León Juanma y bienvenido una vez más a este tiempo de colaboración encantado de estar aquí situamos primero la vicaría sexta en Vizcaya en nuestra diócesis, sí mira la Vicaria es esta para que los oyentes lo puedan situar es, eh? Va desde mira tiramos la línea del Metro Erandio hasta Plentzia Erandio leyó a Getxo eh plencias o pela todo eso y también, eh? Incluye lo que es mundial aldea y lo que es chorierri toda esa zona sería lo que comprende la vicaría Sexta y de esa vicaría, sexta hoy nos situamos en Uribe costa en la Unidad Pastoral de Uribe costa eso, eh? Si hoy queríamos, eh? Bueno pues hacer un especial de esa de esa de esa zona de la Vicaría sexta no que es Uribe Acosta que comprende lo que sería Sopelana urdúliz barrica y luego también Plentzia Gorliz Lemoiz vale eh? Queríamos resaltar un poquito en este programa de hoy la EH lo que es Uribe costa pues por su especial El desarrollo que ha tenido en estos dos últimos años diría yo no históricamente Cáritas en Uribe Costa ha tenido las acogidas acogidas en Sopelana y acogida en Gorliz se ha ido desarrollando durante todos estos años, no, pero no teníamos ningún proyecto más, no? Y y hace dos años empezamos a dar vueltas un poco, a qué necesidades podía tener la zona de Uribe costa y qué Cáritas podría apoyar no se pusieron en marcha, se puso en marcha hace un par de años el proyecto de acompañamiento a mayores y justo hoy en primicia. Luego nos contará mi compañera Leire se pone en marcha, el proyecto policy de apoyo a la infancia, un proyecto de apoyo socio educativo en primicia es una gozada hablar y que Guillermo nos traiga es una novedad en primicia en este programa en es posible, lo agradezco bien, es acompañado. Sí viene. Mira con conmigo está aquí Leire Leire Arostegui Liria es la responsable de la de Cáritas en la UP de Uribe costa, además también es la que coordina el proyecto que empieza hoy nuevo política. Y es también voluntaria, o sea, quiere decir que hace de todo tiene un un papel, pues muy muy importante, no? Y Leire nos va a contar cómo surge el proyecto de política porque hoy se pone en marcha, pero hace bastante tiempo que empezamos ya a pensar a darle vueltas y a desarrollar un poco las posibilidades de este proyecto y bueno Leire nos va a contar hace un poquito Leire muy buenas tardes León buenas tardes León y gracias por estar en este programa nos vamos a los orígenes como comenta Guillermo cuando se le empieza a dar vueltas de la posibilidad de la oportunidad de ir a un programa de infancia política y cómo va surgiendo esa idea y cómo va cobrando fuerza. Bueno, pues la idea surge antes del verano, entonces bueno, eh? Estuvimos trabajando un poquito la idea y tal y como ponerlo en marcha y ya, eh, a partir de septiembre a lo largo de todo este trimestre es cuando hemos trabajado en ello primero haciendo un análisis de la realidad, entonces nos pusimos en contacto con Con la escuela de Plentzia y también estuvimos con servicios sociales de Uribe costa y ahí bueno, pues vimos un poco el índice de vulnerabilidad que había en la zona con esto. Bueno, vimos que realmente se podía poner en marcha el proyecto y entonces bueno, empezamos ya a trabajar en todo lo que es, pues bueno en crear ese equipo de voluntarios después también. Bueno, buscamos bueno los voluntarios. Al final lo que hicimos es avisos a través de la parroquia pusimos también carteles en Plencia en Gorliz para lo cual, pues nos ayudaron, además el grupo de chavales de isaberry, que es el grupo de tiempo libre de la parroquia y luego. Bueno, pues lo que es el boca a boca, porque para esto la verdad es que eso funciona muy bien, entonces bueno, pues al final ha Eh, 10 personas, además es un grupo. Bueno, somos un grupo muy compacto, que estamos trabajando bastante bien, hay muy buen ambiente y además la horquilla un poco es desde los 23 24 hasta los 78, o sea que es un es un voluntariado a mí me gusta vivir de alegre porque es un voluntariado como que se que se compone muy bien, eh? Hay gente que vale para unas cosas gente que vale para otras se han dividido las tareas. Yo en ese sentido vamos, estoy súper contento y el otro día resaltaba esos nervios que incluso ayer por whatsapp decían, qué nervios ya, que mañana empezamos de los voluntarios y las voluntarias, qué les ha llevado a participar como voluntarios en este proyecto. Bueno, yo creo que al final, eh? Las inquietudes personales de cada uno, no? Y el hecho de poder poner bueno, pues nuestro tiempo al servicio de la comunidad. Yo creo que eso al Al final nos ha unido el hecho de que no existía ningún proyecto de estas características en la zona, pues también facilita, que pues que personas que vivimos en esa zona, pues que podamos optar a hacer este tipo de actividades que es poliquí es un proyecto de ayuda a la infancia principalmente bueno, los grupos de infancia de Cáritas al final, eh? Cada equipo establece un poco los requisitos. Sí. Bueno, pues a quién va dirigido, por qué? Y demás no? Entonces nosotros vimos que que había necesidad en el grupo de niños y niñas de primero a cuarto quinto de primaria y bueno, lo que hacemos, es una serie de dinámicas con ellos, no? O lo que vamos a hacer entonces principalmente bueno, pues durante la vienen a ser como dos. No, eh, dos días a la semana en nuestro caso, el lunes y miércoles y bueno, la dinámica es se les da la merienda medidas de higiene, o sea, durante la primera media hora y después, eh? Como una hora o así, pues hacemos un poco de apoyo apoyo, escolar de tal manera que que bueno pues trabajar con ellos a través de las meriendas y la higiene personal, pues eh, los hábitos de higiene que consideramos que son importantes el hecho de también que haya tengan una alimentación que tengan una merienda teniendo en cuenta, pues las intolerancias y demás y luego bueno, pues el apoyo escolar no sólo es hacer deberes, no, sino que también se refuerzan las habilidades que les cuestan más así como todo lo relacionado, pues con la autoestima la motivación del tema escolar, después hay media hora de tiempo libre, que pues bueno, pues a través del juego también como aprendemos a relacionarnos como nos comportamos con los demás. Eh, como respetamos y demás no? Y entonces, eh? Después también se hace seguimiento familiar de tal manera que bueno, pues también queremos que que las familias no encuentren en política, pues eh, un lugar de referencia, no? Y donde también se les pueda ayudar y bueno dar a conocer también los servicios que que tiene Cáritas no para ellos expectativas de participantes en política, pues mira, hoy comenzamos con con seis niños y niñas y la verdad es que bueno, queríamos empezar. Además por un grupo un poco reducido para para empezar a andar y bueno con la ilusión y la esperanza de que se puedan unir más niños y niñas sí, incluso la idea también es que el voluntariado crezca porque tenemos un grupo de 10 voluntarios y voluntarias, pero es cierto que no los diez no vienen los dos días se reparten entre el lunes y miércoles, vale? Entonces los lunes pues habrá 5 el miércoles habrá cinco o seis la idea es poder ampliar también el voluntariado y de Que se amplíe el número de niños y niñas que pueden venir al proyecto y las expectativas de recorrido de polikis, es ir aumentando el número de voluntariado también el número de participantes y después la importancia habéis dicho del seguimiento de la familia, la familia debe estar conforme debe querer que sus niños su niña participe y después también que haya esa estabilidad en el proyecto que se vaya desarrollando en el tiempo el aspecto fundamental. Sí, de hecho uno de los motivos por los que se creó el proyecto es por eso no para para poder ser un lugar de referencia y que haya una continuidad porque bueno, hemos puesto en marcha este proyecto, pero esperemos también que que pueda haber más y que también estos niños y niñas puedan tener esa continuidad, no? Y también yo resalto lo que decía antes Leire del trabajo con las familias, el trabajo con las familias nos da también una una perspectiva de un trabajo global en Uribe costa trabajar con las familias también es trabajar con los demás proyectos de Cáritas las entrevistas a las familias para poder acceder al proyecto de política se ha hecho entre el equipo de acogida de Cáritas de Gorliz y el equipo de política entre las dos entre los dos proyectos y eso te da una globalidad y una mirada mucho más amplia, que hacer tú lo que tú veas en tu proyecto, no? Entonces trabajar con las familias también es trabajar con con el proyecto de Porque de alguna forma están muy muy interrelacionados, tiene características similares parecidas a otros proyectos de infancia de Cáritas Bizkaia o tiene su propia autonomía tiene su propia autonomía política sí tiene su propia autonomía lo que pasa que bueno como te decía antes al final cada uno define un poco también su su proyecto y lo adapta un poco a su realidad no, eh? Tanto a la realidad social como a la realidad del propio equipo de voluntarios y voluntarias entonces bueno, pues sí, lo que es la visión y la misión del proyecto. Yo creo que es comunitario a todos los proyectos que tiene Cáritas en Bizkaia que creo que si no que me corrija Guillermo pero creo que son 30 en este momento 31, el poli quiere el 30 se va a poner en marcha otro dentro de poco, pues entonces sí de hecho, además recibimos formación por parte de Cáritas tanto como bueno a nivel un poco general de lo que es un voluntariado. Y también hemos recibido formación específica en cuanto a la infancia, o sea que ahí también pudimos ver, pues bueno, como trabajan otros otros proyectos y y cómo se está haciendo en Cáritas y en esa formación que dice Leire eh? Ahí es donde se ponen un poco las bases generales de lo que es un proyecto de de infancia de apoyo en un proyecto socioeducativo, pero también lo específico de política, porque ellos donde se trabaja Cáritas va, digamos que el colectivo es lo que es primaria, pero aquí en poliquí, lo que han hecho es bueno. Nosotros vamos a ir hasta 4º de primaria de momento, entonces ahí se ponen las bases un poco de lo específico de cada uno de los proyectos. Siempre desde lo general de Cáritas pero luego el territorio y y dónde se pone en marcha también marca un poco y los voluntarios que hay un poco todo eso marca como exactamente se va a poner en marcha una cosa es el ámbito de la educación reglada y otro es con estos proyectos y este proyecto político que viene a ser un espacio de encuentro para los chavales, sí, sí, pero como Y antes, eh? Es un refuerzo, eh? Eh, socioeducativo, no? Y y cultural, o sea, porque al final no somos una academia, no, ni ni queremos, serlo, entonces, eh? Al final bueno, sí, es verdad que se les hace un apoyo, eh? Educativo escolar, pero bueno, eh? Pues también se trabajan, eh? Bueno, pues lo que es la convivencia lo que son valores, eh? Y luego lo que decíamos, no que creo que es muy importante el apoyo a las familias no, que que sientan que bueno, pues que a veces pues son familias que que vienen de fuera, no? Entonces bueno, pues que sepan también que desde ahí se les puede también, eh? Ayudar, no? A veces con la propia burocracia de una manera integradora, o sea, se les puede ayudar. Además con con los servicios que tiene Cáritas a su disposición y bueno y que muchas veces pues lo desconocen, no. Y luego bueno, eh? Desde aquí también me gustaría animar aquellas familias, no, que que que no solamente está dirigido para para familias que De fuera no, sino que también pues para familias que que vivimos aquí, no y que en un momento dado bueno, pues podemos tener en una serie de dificultades, pues bueno económicas o de adaptación o o social, o sea y entonces pues eh también, eh? Político, pues es para ellos, no estás nerviosa Leyre sí, sí sí sí. Estrellita, eh? Pero pero con mucha ilusión con muchas ganas, el hecho también de tener un equipo de voluntarios, eh? Que trabajamos tan a gusto y y que nos ayudamos que compartimos, pues eso también a la vez te da mucha serenidad no Guillermo estás nervioso también también porque oye, siempre que empieza un proyecto. Yo me pongo un poco en su piel y la verdad es que bueno, pues es un momento muy importante, no? Y yo también me gustaría dar las gracias y agradecer a la parroquia de Plentzia desde el primer momento pusieron los locales de allí a disposición de lo que se necesitase hacer en Cáritas y en especial este proyecto de política tenemos ya los locales montados. Tenemos ya la sala de las meriendas puesta la sala donde luego se va a jugar y dónde vamos a hacer ese refuerzo escolar con lo cual está todo preparado para que la inauguración sea, pues bueno, buena o un éxito como queráis, he llamado los dejáis. Mira yo, eh? Reforzar lo que ha dicho Leire ahora es cierto que no es una academia el proyecto de política, pero los chavales van a ir con los deberes hechos es decir. Familias no vean jo encima, que está allí dos horas. Luego viene y tiene que hacer los deberes, no los los chavales y chavalas van a ir con los deberes hechos pero, eh? El proyecto va mucho más allá que lo escolar, pero mucho más allá de hecho nuestro gran objetivo no es que hagan los deberes, pero los van a llevar hechos, eh? Nuestro objetivo es que los niños y niñas sean cada vez mejores ciudadanos que puedan crecer como ciudadanos, pues en el sitio donde les ha tocado vivir sí y un poco a raíz de lo que dice Guillermo eh, sobre todo que se sientan acompañados, no, eh? Qué bueno, que en un momento dado de sus vidas que que sientan tanto ellos como las familias que que no están solos y y que, que pues que hay, eh? Bueno, estamos, eh también ahí, pues para apoyarles para para ayudarles y y bueno y la verdad es que es muy gratificante, eh? Bueno, pues eso poner nuestro tiempo al servicio de la comunidad y que y dejar las semillita ahí hemos hablado con Guillermo Ayuso responsable coordinador de Y las Bizkaia en la vicaría sexta, muchas gracias, Guillermo y hasta la próxima muy buenas tardes arrasal de Odón arantzalde, León gracias y también Leire arrosti coordinadora en Uribe costa responsable de política y voluntaria que haya mucha suerte muy buenas tardes, agachaldeón, gracias.         Participarán Leire Arostegui, responsable de Caritas en la UP de Uribe Kosta, además de responsable del proyecto de infancia “Poliki” que se pone en marcha el mismo lunes 22 de enero y Guillermo Ayuso, coordinador de Caritas Bizkaia en la vicaría VI. Presencial a las 9,15 horas: Guillermo empezará hablando de la UP de Uribe Kosta, de cómo se ha creado el curso pasado y Leire comentará todo el proceso de puesta en marcha del proyecto de infancia poliki, creación del equipo de voluntariado, donde se va a hacer…
World and society 1 year
0
0
7
16:15
Caritas Bizkaia apuesta por empresas sociales y solidarias

Caritas Bizkaia apuesta por empresas sociales y solidarias

Alicia Suso, Responsable del Área de Empleo y Economía Solidaria, de Caritas Bizkaia afirma que "las empresas sociales y solidarias son una herramienta para acompañar también los procesos de inserción laboral de las personas. A veces no les damos la importancia que tienen, las socializamos poco. Es importante resaltar que el centro de la economía social y solidaria son las personas. En el caso de Cáritas y de otras muchas entidades que trabajamos en red tratando de impulsar lo que le llamamos economía social y solidaria creemos que las personas deben ser el centro también de esta actividad económica". Caritas Bizkaia apuesta por empresas sociales y solidarias. Empresas de inserción Alicia comenta que "las empresas de inserción son herramientas para acompañar los procesos de inserción sociolaboral de las personas a las que acompañamos. Con el objetivo de que sean un paso más en ese tránsito hacia el mercado ordinario de empleo. El objetivo de una empresa de inserción no es ganar dinero sino crear empleo. Sabemos que hay algunos colectivos que tienen especial dificultad para el acceso al mundo del empleo. S ya es un mundo difícil para todo el mundo en el caso de algunas personas por su situación personal, por el contexto social que tienen se dificulta aún más. Las empresas de la economía social tratan de ser una herramienta en esa inclusión y en esa búsqueda de la justicia social". Claves Alicia señala que "sabemos que hay algunas personas que están lejos de la empleabilidad y para eso tenemos también toda la línea prelaboral en la que las personas van adquiriendo competencias para el empleo. Competencias técnicas pero también competencias más sociales. Hábitos como la puntualidad, la higiene en el trabajo y el compromiso. Estas cuestiones se pueden trabajar desde lo laboral. Después tenemos una línea de orientación en la búsqueda de empleo y además trabajamos de la mano con Lanbide. Tenemos también la intermediación y lo que hacemos es casar ofertas con demandas de trabajo. Y para esto para que este circuito funcione es muy importante la prospección que no es otra cosa que es ir sensibilizando a empresas que tenemos cerca, en nuestro entorno, para que den una oportunidad a estas personas a las que venimos acompañando. Y las empresas de inserción o las empresas del mundo de la economía social y solidaria también cumplen esa función. Ofrecen a las personas en situación de vulnerabilidad esa posibilidad de tener un contrato que cuando finaliza les permite llegar al empleo ordinario". Lapiko Catering Alicia se detiene en dos empresas de inserción promovidas por Cáritas, Lapiko Catering y Gizartelur. Alicia recuerda que Lapiko Catering "es una empresa de inserción ya consolidada que arrancó en noviembre del 2011 y que se dedica al sector de la hostelería. Cáritas cuenta con Lapiko Catering en la mayoría de sus eventos como el Roscón Solidario de Bilbao que celebramos el pasado 5 de enero. Tiene una trayectoria larga, ha generado empleo y ha dado oportunidades de empleo a un montón de personas que partían de una situación de dificultad. Y lo sigue haciendo. Además de hacerse un hueco en el mundo del catering y la hostelería. También son una herramienta importante de sensibilización. Y en el caso de Lapiko la apuesta la hacen muchas empresas y administraciones públicas también con esa clave solidaria". Gizartelur Alicia declara que Bestelean está ahora integrada en el paraguas de Gizartelur que es una empresa joven que arrancó en el 2019 en el sector de la agricultura ecológica en el municipio de Gordexola con la colaboración también de la Fundación Gizakia. Hasta el 2023 la única actividad de Gizartelur era producir verdura y hortaliza y comercializarla a través de la web. Los principales clientes son tiendas y particulares. En el 2023 incorporó una nueva línea de servicios auxiliares a empresas dedicadas sobre todo al sector de empaquetados industriales y textiles. Esta puesta en marcha de la parte textil, que es nueva, ha contado también con el proyecto de Inditex". Alicia señala que "seguimos trabajando en la generación de puestos de trabajo y en la diversificación del tipo de trabajo que hacemos y en red. Agradecimiento infinito a todas las personas que desde que empezamos a darle vueltas a esto de la economía social y solidaria se sumaron a ese carro desde su compromiso. Han hecho posible y siguen haciendo posible construir oportunidades de empleo", concluye Alicia.
World and society 1 year
0
0
5
11:00
Testimonios del Comedor Social de Barakaldo de Caritas Bizkaia

Testimonios del Comedor Social de Barakaldo de Caritas Bizkaia

Gemma Orbe, Responsable del Área de Personas Sin Hogar de Caritas Bizkaia, comenta que el Comedor Social de Barakaldo lleva dando servicio en Barakaldo y al entorno de Barakaldo estos últimos 14 años. Hemos visto que la realidad ha ido cambiando, las personas a las que atendemos en todo momento ha sido personas en situación de excursión pero la realidad hoy en día es distinta a la de hace 14 años. Cada vez hay más demanda, más necesidad. Testimonios del Comedor Social de Cáritas Bizkaia.   Demanda Gema afirma que "el año 2023 ha sido un año difícil porque ha habido muchísima demanda. En el comedor no hemos podido cubrir todas las necesidades ya que tenemos plazas limitadas, tenemos 70 plazas. Ha habido mucha mucha demanda y al tener plazas limitadas, recursos limitados y no tener una financiación adecuada por parte de administración. En el año 2023 además de atender a las personas y cubrir necesidades de alimentación, hemos dado un montón de servicios, sobre todo el poder informar, el poder orientar, el poder iniciar trámites.   Testimonios ado en nuestro comedor durante un tiempo y ahora es voluntario también. Bueno, hija, también, pero que igual los cuenten ellos saludamos a Javi y a Hamid muy buenas tardes a los dos. Hola, buenas tardes. Hola, buenas tardes. Vamos a comenzar con Javi cuéntanos tu trayectoria. Tú estuviste hace ya un tiempo en el comedor de Barakaldo participante y ahora además eres voluntario empecé aquí siendo usuario, pero no salía de casa y al conocer esto empecé también a conocer otras cosas como por ejemplo lo de poderme ayudar en que falleció la persona con la que vivía y tuve que salir de casa por obligación y aquí es donde encontrar el sitio donde me ayudaron no solo a comer, sino a descubrir, pues me había otras cosas aparte de el estar encerrado en casa y resolver todos los papeles. Cosas que pues sabían hacer colaborando con una notaría en fin y luego después acudiendo por los martes que me dijeron si quería venir a los desayunos con el té con con otras personas muy diferentes a mí de otra de otras edades porque es una persona más mayor entonces el siguiente paso después de esos martes en que he tenido tiempo libre he compartido comida y cosas sueños y cositas con la gente pues pusieron a ver si quería venir a ayudar un paso más en mi como estaba un poco excluido, pues en inclusión dentro de los márgenes de la sociedad y entonces, pues eso ha supuesto un paso adelante muy grande porque he entrado en una organización que se llama Cáritas en materia informado me siento parte de algo cerebro que estaba en Navidad con ellos tengo regalos tengo cariño, tengo bueno, tengo vida antes no la tenía o sea que imagínate para mí lo que significa el comercio social, qué te ha supuesto para ti empezar? Miedos que es lo que más he aprendido al que quitar miedos y a enfrentarme a las circunstancias normales, pues sin sustitutivos es lo que hacía antes, entonces, pues el hacer eso me ha llegado a conocer otras realidades como por ejemplo, mucha gente joven que hay aquí que viene de un país, que está mucho peor de lo que yo estaba llegando. Me ha hecho sentirme menos víctima. Me ha hecho compartir con ellos y pensar que todos tenemos muchos problemas, que la vida no es nada fácil y que hace he aprendido eso fíjate, me ha costado muchos años, pero lo más importante que he aprendido es eso a salir enfrentarme a la vida y luego compartir eso con otras personas conocer otras realidades tener más empatía en fin cosas positivas, ese aspecto Javi que acabas de comentar el de compartir experiencias, pero también el aspecto relacional estar con otros y con otras sí sí es muy importante porque además supone que es gente joven y eso me siempre está con gente joven, te hace ser un poquitín más juvenil y claro, si no no tendría oportunidad de Y aparte, porque es muy gente muy maja muy maja muy maja, de verdad, solo es conocerlos y creerlos Hamid cuéntanos tu historia. Hola, muy buenas Benjamín y estoy en Barakaldo no tengo un comedor y cuando ha tenido el comedor lo entro aquí primer día lo dice el primer desde el primer día y que son muy majos a mí dónde está hasta ahora, sí, ahora estoy en el piso de carretas y estoy ahí muy contento y estoy aquí mucho tiempo más de un año y ha pasado aquí un año como como un mes ha pasado rápido hice un año y como estoy aquí o un año me ha tocado un piso de carretas y ahora estoy ahí muy contento y creo. Hasta lo que trabajan aquí lo que de comedor que usa gracias y y vas todos los días vas todos los días al comedor, sí, todos los días sí, todos los días aquí y están cumpliendo con ellos y tienes relación con otras personas que acuden también al comedor de Barakaldo sí, sí tengo muchas leyendas con con mis amigos que están aquí que ellos también están muy contentos aquí sin prevenir todo el días que ha supuesto para ti Hamid has visto muy bien, que la verdad es que son muy bien, sí, yo mira, yo sí querría poner en valor. Bueno, pues primero lo que ha hecho Hamil no es la realidad, que estamos viendo aquí todos los días, no chavales jóvenes que han mirado. Eh, por necesidad de su país que han venido aquí que se han encontrado en la calle sin oportunidades y que la puerta del comedor no y otros servicios también que hay que ha sido la puerta de entrada, no, el caso de Hamid pues una persona muy motivada haciendo formación con ganas de aprender de insertarse y que por ejemplo en este caso, pues ha podido pasar a otro programa de Cáritas que se llama uso que también tiene acompañamiento educativo con apoyo de vivienda y que bueno que es dar oportunidades, no a gente que que quiere no que quiere que está muy motivada esa realidad, que estamos encontrando hoy en día los comedores sociales, no gente muy joven con muchas ganas de aprender de trabajar de vivir, no? Y de tener una oportunidad y es un ejemplo, claro, no, el que el que nos ha contado en hoja, a mí no la experiencia jazmín, no? Y y Javi también no? Pues Javi es otro ejemplo de de superación absoluta, no? Y y también desde de generosidad no? Porque también cuando dice bueno y ahora soy voluntario, pues es verdad que hay que poner en valor que Porque lo que él bueno, como vino y que lo supuso venía un comedor y el paso acababa ahora no, pues que ahora es voluntario es parte de un equipo de voluntarias donde nos reunimos, somos parte de colabora ofrece a los demás su tiempo y bueno y no solo Javi es que Jamie también os quería comentar que en el comedor durante el año 23 se planteó también tenemos muchísima gente joven que viene al comedor con ganas de hacer cosas decíamos bueno, pues igual el comió también colaborar. Entonces muchos de ellos donde todo el año 23 y ahora a turnos sin colaborando también en el comedor como voluntarios, entonces muchas veces el ver las capacidades y dar oportunidades también a las personas no de sentirnos útiles y parte de algo, no? Entonces el objetivo también del comedor es tanto Javi como Hamid como muchos de otros y otras se sientan parte de no y se sientan útiles también y sientan que esto también es parte de ellos, no? Y desde ahí puede trabajar con ellos y que sea una oportunidad y que bueno y que también se encuentran ellos mejor y más a gusto en sus vidas, no, eso es el objetivo, no? Hacen voluntariado como comentas gema, el voluntariado que hay en este comedor de Barakaldo son personas que han participado o que participan también del comedor o hay el voluntariado que llega desde Cáritas también a hacer tarea de acompañamiento sí, el voluntariado que aquí es, eh? Bueno, el tradicional vamos a decir que hemos tenido siempre el equipo de voluntarios y voluntarios que son voluntarios de Cáritas porque vienen bueno, pues desde la fe o bien desde sus inquietudes personales porque quieren colaborar quién dedicar su tiempo quiere estar con las personas más excluidas, eh? Ese tenemos un equipo ahora mismo de ventinos, 23, 24 voluntarias que vienen cada una judía de las semanas y junto con el pico equipo educativo, pues dan todo el servicio el comedor, no, pero sí que veíamos que había también mucha gente bueno y y Javi está incorporado. Ahora sí que puede voluntarios, o sea, porque también bueno, pues a veces, eh? Cuando tu vida se estabiliza, no? Y ya estás mejor, pues ofrece ese tiempo, no. Y entonces ese equipo de voluntarios es la que le da estabilidad todos los días al comedor y luego todos los trabajadores. Ir al comedor, pues con mucho uno al día así de forma turnos con darte cuenta también están participando es otro tipo de participación igual no, no es un compromiso como estás hablando de las voluntarias, el resto que es de años tienes otro tipo de voluntariado, pero es una colaboración también que se hace en el comedor, no? Y también creemos que hay que ponerlo en valor también, no? Entonces las dos realidades tanto el el voluntariado más comprometido más estable, eh? Se pues casa muy bien con el compromiso y no, pues de las personas que vienen al comedor y lo hacen de forma más puntual, pero con bueno con todo el amor del mundo y se apuntando realidades que se juntando realidades que son las personas, vamos a decir voluntarias, la mayoría de mujeres con una media de edad. Bueno, sobre los 65 años del municipio que conoce muy bien la realidad con vidas más estables, vamos a decir y se nos junta, pues los chavales, las personas están en situación de exclusión que están en calle que tiene otra cultura, otro país otra religión, pero interactúan también conjuntamente desde un mismo lugar, no y eso. Me parecemos que es muy interesante porque al final, eh? No somos distintos y no estamos en distintas situaciones personal en un momento dado no, entonces lo que hacemos es nuestra situación poder acompañar al otro a la otra a que mejores situaciones no dependientemente, eh, raza país sino que la marca en su situación personal no el poder ofrecer a los demás no Javi eres voluntario en estos momentos la idea es de continuar haciendo ese voluntariado hay en el comedor de Barakaldo pues sí, porque es una cosa que no supone un esfuerzo, pero sí supone, eh? Pues una un crecimiento personal y una un sentirte bien. Cuando hagas, te sientes bien. Eso no lo puede negar nadie. Entonces, pues pienso de que habrá un día que no tenga que venir aquí, pero podré seguir manteniendo este grupo de gente en la que conozco de voluntarios y de y de educadores que han hecho mucho por mí por supuesto. Sí seguiré continuando con ella mientras pueda mientras tenga suficiente fuerza. Yo tengo 62 años entonces. La perspectiva con la que vengan los compañeros HMN del comedor, ahora es totalmente distinta como la de antes que es muy ha sido conocerle sin quererles sin embargo antes desde la distancia de no conocer la gente es lo que crea miedos. Yo creo inseguridades, nosotros mismos las que tenemos nosotros mismos claro, cuáles son sus expectativas y seguir ahí y también participando en algunos programas estoy estudiando que empieza un curso y sí que que se queda para bajar lo descarga hay que buscar la vida y y que está ahí que sea feliz la idea es seguir dando el servicio a las personas más vulnerables las necesidades necesitadas de nuestra sociedad pero también es importante el cómo hacerlo no? Entonces como hemos visto aquí la no, pues la experiencia también que queremos que sea un espacio participativo en cada uno una persona que venga sin parte de Y ir adaptándonos también no las nuevas realidades quiere decir y ahora mismo tenemos un porcentaje, pues mayoritariamente de hombres tenemos un 11 casi un 12% de mujeres que es bueno, pues a priori y porcentaje pequeño también, pero también cuidar y estar atentos a esa realidad de mujer que también está cambiando. Están llegando realidades antes estamos con perfiles más nacionales. Ahora también te están llegando mujeres de culturas, que antes no estaban llegando a la situación de calle entonces bueno, pues esa realidad que estamos viendo que es continuamente está cambiando también adaptarnos para dar una buena atención, no? Y también estar preparadas, pues para poder informar orientar bien a estas personas que llegan no? Y poner en red con el resto de servicios de nuestra comunidad, no? Para que en el mínimo tiempo está en el mínimo tiempo posible con nosotras, porque eso quiere decir que han encontrado usan, han encontrado otro recurso más estable. Entonces bueno, la idea es que las personas que vengan por aquí estén en menor tiempo posible, porque eso quiere decir. los salarios otras oportunidades no algún llamado gema también Javi y también Hamid bueno lo único que puedo decir es que el aspecto humano se cumple muy bien pero el culinario también porque la comida es excelente está muy bien, además es muy sana, no hay nada en fin y desequilibrada y eso también se agradece, quiero agradecer desde carretas y que la comida que dan que es increíble y muchos Gracias por mi parte me gustaría agradecer a los dos que hayan estado aquí con nosotras también porque es verdad que bueno, pues venir a la radio es algo excepcional que a todos nos pone un poco nerviosos y bueno y aquí están los dos y bueno y yo también estoy un poco nerviosa los tres y bueno, espero esperamos que hayamos un poco transmitido transmitido lo que es un poco el comedor animar también a la gente de Barakaldo del entorno, es que hacer voluntariado a que se anime a conocer no el comedor solo sino la realidad que viene al comedor la realidad de Trastornos de nuestras ciudades de nuestros pueblos y ser más solidarios no y desde ahí animar a quien quiera pues que se acerque al comedor responsable del área de personas sin hogar de Cáritas Bizkaia o también responsable de este comedor de Barakaldo muchas gracias por haber estado en este programa muy buenas tardes León también damos las gracias por su participación a Javi en su día participante en el comedor de Barakaldo y ahora también en tareas de voluntariado Javi un saludo, un abrazo que vaya bien y también Hamid un saludo y mucha suerte en tu trayectoria personal gracias por estar con nosotros, agur.
World and society 1 year
0
0
6
17:22
More of Radio Popular de Bilbao View more
Oye Cómo Va en Radio Popular
Oye Cómo Va en Radio Popular Porque no es lo mismo ver que mirar, ni oír que escuchar... ¡Oye Cómo Va en Radio Popular! Programa deportivo diario dirigido por Raúl Jiménez, Fernando Mendikoa y José Luis Blanco, donde se sigue la actualidad deportiva del Athletic, del Bilbao Basket y de todo el deporte con tertulias con expertos en cada temática y entrevistas a personalidades del deporte. De 13:30 a 14:00 resumen informativo de la jornada con entrevistas y las voces de los protagonistas. De 14:00 a 15:00 La Gabarra del Athletic Club con Raúl Jiménez. Una hora diaria de análisis exhaustivo rojiblanco. De 15:00 a 16:00 tertulias temáticas con Fernando Mendikoa y José Luis Blanco. Fútbol de bronce, basket y todo el deporte de Bizkaia. Updated
La Gabarra: tertulia del Athletic de Radio Popular
La Gabarra: tertulia del Athletic de Radio Popular La Gabarra es uno de los mayores símbolos del Athletic, y a ella nos subimos todos los athleticzales de 14.00 a 15.00h para abordar la actualidad rojiblanca en Radio Popular - Herri Irratia. Porque tertulias del Athletic hay muchas, pero que dediquen una hora todos los días a analizar la marcha del Club desde todos los ángulos, con los mejores invitados y buscando siempre una crítica constructiva, solo hay una. La Gabarra, la tertulia de referencia del Athletic.  Durante 60 minutos, Raúl Jiménez, buscará la opinión de entrenadores, periodistas, socios y toda voz autorizada que ayude a entender el día a día del equipo bilbaino. Un análisis sosegado en el que también podrán participar los oyentes a través del WhatsApp y de llamadas. Updated
La Traviata
La Traviata Radio Popular - Herri Irratia te lleva a casa el apasionante mundo de la ópera, la zarzuela, el teatro musical y mucho más, en La traviata con Margarita Lorenzo de Reizabal. Los martes por la tarde (nuestra maestra) Margarita Lorenzo de Reizabal te conducirá de la mano por los vericuetos de los escenarios líricos para descubrir los secretos de las óperas y zarzuelas, los mejores libretos, las arias más espectaculares y todo lo que debes saber sobre los personajes, las mejores voces del pasado y actuales, los coros de ópera y los compositores. Si te gusta la lírica, La traviata es tu programa de cabecera. Si crees que la ópera no va contigo, descubre la magia del teatro musical con La traviata y contágiate de la pasión por la lírica. Los martes a las 17:00 tienes una cita con el mundo de la ópera y la zarzuela en Radio Popular - Herri Irratia con Margarita Lorenzo de Reizabal en La traviata. ¡Pasión por la lírica! Updated
You may also like View more
Javier Cárdenas - Levántate OK
Javier Cárdenas - Levántate OK Levántate Ok, con toda la actualidad contada sin censuras. Mucho humor y crítica política despiadada. Updated
No es el fin del mundo, por El Orden Mundial
No es el fin del mundo, por El Orden Mundial El podcast semanal de El Orden Mundial (EOM) para entender qué pasa en el mundo. Análisis, contexto y matices sobre la realidad internacional. Porque estar al día de qué pasa más allá de nuestras fronteras no debería ser ni complicado ni aburrido. Síguenos en redes en @elordenmundial y descubre nuestro contenido en https://elordenmundial.com/ Producido por The Voice Village. Updated
Black Mango Podcast
Black Mango Podcast En este podcast te contamos todo lo que siempre quisiste saber! Historia, crímenes y por supuesto aventuras! Updated
Go to World and society