iVoox Podcast & radio
Download app for free

La sonrisa de Duchenne. Cómo distinguir entre una falsa y otra verdadera.
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
La sonrisa de Duchenne. Cómo distinguir entre una falsa y otra verdadera.
Una sonrisa puede parecer un simple gesto. Pero encierra mucho más. No todas son iguales. Hay una que destaca: la sonrisa de Duchenne. Es la expresión más pura de la felicidad. La más difícil de fingir. La más poderosa.
Fue el neurólogo francés Guillaume Duchenne quien la identificó en el siglo XIX. Estudió los músculos del rostro. Y descubrió algo sorprendente. La verdadera sonrisa no se limita a los labios. Involucra también a los ojos. Las pequeñas arrugas alrededor —las llamadas “patas de gallo”— son su sello distintivo. Esa es la clave. La marca de lo auténtico.
Desde el nacimiento, incluso sin haber visto nunca una cara, los seres humanos sonríen. Es un reflejo biológico. Universal. Las personas ciegas de nacimiento también lo hacen. No es aprendido. Es innato. Y su función es vital: mejora nuestro estado de ánimo. Refuerza los vínculos. Es una herramienta de conexión. Un mecanismo grabado en nuestro ADN emocional.
Pero no todo es tan simple. La sonrisa de Duchenne puede ser imitada. Con entrenamiento, muchas personas logran copiarla. Se calcula que un 70% puede hacerlo con precisión. Sin embargo, hay algo que no se puede simular del todo. La mirada. La emoción real se escapa por los ojos. Es ahí donde reside la verdad.
Daniel Goleman lo advirtió en su obra *Inteligencia Social*. Vivimos rodeados de sonrisas falsas. Pero la sonrisa auténtica sigue siendo un tesoro. Un reflejo de bienestar emocional. Una señal de equilibrio interior.
Así que, la próxima vez que alguien te sonría... no te fijes solo en la boca. Observa los ojos. Busca ese brillo único. Porque, en un mundo lleno de máscaras, la sonrisa de Duchenne sigue siendo el idioma más sincero del alma humana.
02:20
Carrera en Pekín entre robots humanoides y humanos
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Carrera en Pekín entre robots humanoides y humanos
Algo sorprendente acaba de ocurrir en Pekín.La primera carrera de medio maratón entre humanos y robots humanoides ha dejado a todos boquiabiertos.
- 9.000 corredores humanos y 21 robots humanoides compartieron el recorrido, pero no en el mismo carril. Ellos corren en su propio espacio, entre los vítores de los espectadores.
- En esta carrera, destacó el robot Tiangong Ultra, cruzando la meta en 2 horas, 40 minutos y 42 segundos, batiendo a todos los robots, pero aún lejos del ganador humano, el etíope Elías Desta, con 1 hora y 2 minutos.
- El objetivo de esta prueba no era un simple desfile. Era un experimento técnico a gran escala. Las máquinas tuvieron que enfrentarse a condiciones reales: curvas, pendientes, terrenos irregulares.
- A pesar de los avances, muchos robots aún no son capaces de correr de forma fluida. La mayoría sólo caminan con pasos torpes, pero el Tiangong logró adaptarse gracias a su avanzado algoritmo de locomoción.
- La mayoría de los androides fueron acompañados de técnicos listos para intervenir en cualquier momento. Baterías, recambios, herramientas, como si se tratara de un equipo de Fórmula 1.
- Pero la fiesta no terminó en la pista. Los robots no solo corrieron, sino que también ofrecieron gestos de deportividad. Algunos saludaban al público antes de la carrera.
- Y a medida que avanzaba la prueba, los espectadores se emocionaban. Los robots, algunos con vestimentas divertidas, fueron un imán de sus selfies y aplausos.
- Sin embargo, no todo fue fácil. Algunos robots tuvieron problemas. Uno incluso se cayó al suelo, mientras que otro, con forma femenina, perdió el equilibrio y se estrelló contra una barandilla.
- En la multitud, el entusiasmo era palpable. Familias, jóvenes y ancianos, se asomaban emocionados a ver el espectáculo. Los robots ya no solo eran máquinas, eran estrellas de cine.
- Los organizadores de la carrera vieron esto como una demostración de poderío tecnológico. Pekín no solo quería impresionar: el objetivo es que estos humanoides se integren en la vida cotidiana.
- Beijing E-Town, el epicentro de la robótica y la inteligencia artificial de Pekín, tiene grandes planes. Más de 10.000 robots se desplegarán en escenarios industriales.
- En 2030, China no solo pretende ser el líder mundial en IA, sino también dejar atrás su reputación como "fábrica del mundo". ¿Estamos realmente listos para convivir con estas máquinas en nuestras vidas cotidianas?
¿ Llegaran a ganar esta carrera?
02:59
Un grupo de científicos plantea construir cuerpos humanos de recambio. Cuerpoides
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Un grupo de científicos plantea construir cuerpos humanos de recambio. Cuerpoides
—
¿Qué harías si te dijeran que la ciencia quiere fabricar cuerpos humanos... sin alma?
Cuerpos sin mente. Sin recuerdos. Sin dolor.
Solo carne, hueso y tejido.
Diseñados para servir en laboratorios.
Como repuestos.
Como herramientas.
No es una serie distópica.
Es un proyecto real de la Universidad de Stanford.
Y se llaman: cuerpoides.
—
Cada año, miles de personas mueren esperando un órgano.
Solo en Estados Unidos, hay más de 100.000 pacientes en lista de espera.
Y el ritmo de donaciones no alcanza.
La medicina avanza... pero muy lenta.
Y uno de los mayores frenos es la falta de cuerpos humanos para investigar.
Ahora, tres científicos ofrecen una propuesta que lo cambiaría todo:
Crear cuerpos artificiales sin consciencia.
—
Piénsalo.
Millones de ratones son usados en pruebas clínicas.
Pero los resultados rara vez se aplican con éxito en humanos.
¿Y si pudiéramos evitar ese salto?
¿Y si tuviéramos cuerpos humanos… sin sufrimiento?
Cuerpos hechos en laboratorio.
Sin cerebro funcional.
Sin capacidad de pensar.
Sin sentir.
Sin ser.
—
Suena brutal.
Pero la tecnología ya está ahí.
Tenemos células madre pluripotentes.
Podemos crear embriones sintéticos.
Y los úteros artificiales ya existen.
—
Lo que buscan no es crear personas.
Es crear herramientas biológicas.
Modelos humanos que sirvan para probar medicamentos, estudiar enfermedades o perfeccionar cirugías.
Muñecos de carne.
Sin alma.
Pero con propósito.
—
La pregunta no es si podemos hacerlo.
La pregunta es si debemos.
Porque aunque el cuerpoide no tenga conciencia…
sus células provienen de alguien que sí la tiene.
¿Quién decide qué hacer con ese tejido?
—
Y si un cuerpo no consciente puede usarse para experimentar...
¿Qué pasa con una persona en coma?
¿Dónde trazamos la línea?
—
Carsten T. Charlesworth, Henry T. Greely y Hiromitsu Nakauchi lo tienen claro:
“El camino hacia los cuerpoides no estará libre de obstáculos...
Pero la oportunidad es demasiado grande como para ignorarla”.
—
Quizá estemos más cerca de la ciencia que de la ficción.
Pero hay algo que aún no podemos fabricar en laboratorio:
La ética.
¿Avance… o advertencia?
03:17
Douglas Roushkoff el cronista que se ríe de los megaricos de Silicon Valley
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Douglas Roushkoff el cronista que se ríe de los megaricos de Silicon Valley
• ¿Y si te dijera que algunos de los millonarios más influyentes del planeta están literalmente preparándose para el fin del mundo?
• ¿Y que pagan fortunas para hablar de ello… con un escritor ciberpunk?
• Douglas Rushkoff.
• Un nombre que, si te mola el ciberpunk o la crítica social con chispa, te va a sonar.
• Un genio provocador.
• De esos que no se muerden la lengua.
• En su nuevo libro, La supervivencia de los más ricos, hace algo que pocos se atreven:
• Se ríe abiertamente de los gurús tecnológicos de Silicon Valley.
• Y no es una risa amable.
• Es una risa que desvela... que los que diseñan el futuro son, según él, “como críos de 14 años obsesionados con The Walking Dead”.
• Todo empezó cuando lo invitaron a un resort de lujo en mitad del desierto.
• Allí, cinco multimillonarios le preguntaron cómo sobrevivir al apocalipsis.
• ¿Mejor esconderse en Nueva Zelanda o en Alaska?
• ¿Cómo pagar a tus guardias cuando el dinero no valga nada?
• Rushkoff se tronchaba.
• Ellos, lo decían muy en serio.
• Y entonces, algo hizo clic.
• Rushkoff vio que estos tipos no quieren arreglar el mundo.
• Quieren escapar de él.
• Todo su modelo se basa en encontrar una “estrategia de salida”:
• Salir del barrio.
• Vender la empresa.
• Abandonar el planeta si hace falta.
• ¿Y nosotros?
• ¿Qué pintamos en esta historia?
• Pues somos los que vivimos y trabajamos dentro de las plataformas que ellos han creado.
• Nos han convencido de que lo moderno es vivir pegados a una pantalla.
• Nos aíslan con sus burbujas digitales.
• Y mientras tanto, construyen búnkeres para protegerse... de nosotros.
• Rushkoff recuerda otra forma de vivir.
• Una que aún se ve en algunos barrios de Roma o Madrid.
• Abuelas riendo en la calle.
• Gente charlando en la acera.
• Comidas largas en familia.
• Eso, dice él, es calidad de vida.
• Y hay que luchar por ello.
• Pero... ¿es demasiado tarde para cambiar el rumbo?
• Rushkoff lo tiene claro:
• Mientras estemos vivos, no.
• Pero hay que despertar ya.
• Porque si las redes sociales eran los misioneros…
• la inteligencia artificial son los conquistadores.
• Y no vienen a dialogar.
• Vienen a reemplazarnos.
• Los 'tech bros' puestos de ayahuasca no van a tener nunca un viaje transformador.
• Algunas escuelas de negocio están usando ayahuasca y peyote como herramientas de moda para los líderes empresariales.
• Si has tenido una experiencia psicodélica, tal vez pienses que estos tipos podrían reformarse con una cura psicodélica.
• Pero como dijo Timothy Leary, la calidad de tu viaje depende del escenario y la mentalidad con la que entras en la experiencia.
• Si vas con la mentalidad de ser un ser superior que quiere ser aún más divino, el viaje comienza mal.
• Imagina hacerlo en un resort de lujo en Costa Rica con algunos de los líderes más importantes del mundo.
• Esto no es una exageración; es una invitación que tuvo el entrevistado para una sesión de ayahuasca sobre el futuro de la humanidad.
• Después de algo así, en lugar de transformarse, los participantes salen aún más chalados.
• Algunos como Peter Thiel y Eric Schmidt están en esto, regresando con la idea de construir la red de vigilancia global más grande.
• ¿Sus ideas provienen de la ayahuasca?
• Lo que podrían hacer es querer obtener la propiedad intelectual de la raíz de ayahuasca y cultivar enormes porciones de selva tropical para sus propios intereses.
• O pensar en patentes sobre las moléculas de la planta o incluso construir versiones sintéticas.
• Lo peor es que, al ver el aumento de personas tristes y ansiosas por la tecnología que ellos mismos crearon, creen que las drogas psicodélicas pueden hacer a la gente más productiva y resistente.
• Quizá sea momento de dejar de admirar a los gurús de Silicon Valley.
• Y empezar a construir tecnologías que nos devuelvan… al mundo real.
04:49
Chester Himes el escritor de novela negra que murió en Moraira y está enterrado en Benissa.
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Chester Himes el escritor de novela negra que murió en Moraira y está enterrado en Benissa.
• —En julio de 2016, Estados Unidos volvió a entrar en un bucle sangriento.
• —Un reservista afroamericano, Micah Xavier Johnson, mató a cinco policías blancos en Dallas.
• —Cuarenta y ocho horas antes, la policía había disparado a dos hombres negros en Minnesota y Luisiana.
• —Días después, otro exmarine negro mató a dos agentes en Baton Rouge.
• —Funerales, velas, rezos y discursos.
• —La rueda de la violencia racial volvía a girar.
• —Pero esta historia no es nueva.
• —En 2015, un joven blanco asesinó a nueve personas negras en una iglesia de Carolina del Sur.
• —En 2014, un adolescente negro cayó acribillado por robar unos cigarrillos.
• —Más protestas. Más plegarias. Y más discursos.
• —Y un escritor que ya lo vio venir todo. Mucho antes.
• —Chester Himes.
• —Afroamericano, escritor, exconvicto y exiliado.
• —Uno de los primeros en denunciar el racismo sin paños calientes.
• —Ni héroe, ni mártir. Solo un hombre lúcido y cabreado.
• —Nació en Misuri, vivió en Ohio, fue expulsado de la universidad y condenado por robo a mano armada.
• —Desde la cárcel empezó a escribir. Y no paró.
• —Su primera novela: *Si grita, déjalo ir*.
• —Fue un puñetazo en la mesa.
• —Una crítica despiadada tanto a blancos como a negros.
• —Violencia, crimen, y desesperanza.
• —La NAACP lo condenó. Su editor lo censuró.
• —Pero Himes siguió escribiendo.
• —En los años cincuenta, cansado de todo, se exilió.
• —Primero a París. Luego a la costa alicantina.
• —Murió en Moraira en 1984.
• —En su entierro, solo asistieron doce personas.
• —Hoy, casi nadie lo recuerda.
• —Ni una calle lleva su nombre.
• —Y sin embargo…
• —“Himes fue el primero en retratar cómo el racismo no solo mata, sino que destroza el alma.”
• —“Expuso la hipocresía de los liberales, la rabia de los oprimidos y la frustración de los que no encajan en ningún bando.”
• —En Francia, se reinventó como maestro de la novela negra.
• — Y así nacieron sus personajes más célebres: Ataúd Ed Johnson y Sepulturero Jones.
• —Dos detectives negros en el Harlem más salvaje.
• —Protagonistas de historias como *Un ciego con una pistola*, *Corre, hombre, corre* o *La banda de los musulmanes*.
• —Historias violentas, cínicas y absurdas.
• —Una mezcla de crítica social y humor grotesco.
• —“Un luchador lucha. Un escritor escribe.”
• —Y Himes escribió hasta el final.
• —Diecisiete novelas, una autobiografía, decenas de relatos.
• —Desde la rabia, desde la cárcel, y desde la costa mediterránea.
• —Está enterrado en Benissa, en silencio.
• —Pero su obra sigue hablando.
• —Nos recuerda que la lucha contra el racismo no es una historia de héroes...
• —...sino una novela larga, áspera y, a veces, demasiado real.
03:55
China enseña cómo funciona la IA desde primaria.
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
China enseña cómo funciona la IA desde primaria.
¿Y si te dijera que en China, los niños van a aprender inteligencia artificial en clase… igual que aprenden matemáticas o historia? Sí, lo están preparando. Y esto no es una peli futurista. Es 2025. Es real. Es Pekín marcando el paso hacia un futuro en tres dimensiones.
China ha dicho: vamos a empezar desde abajo. Desde primaria. A partir del próximo curso, todos los colegios de Pekín enseñarán inteligencia artificial. Ocho horas al año como mínimo. Puede parecer poco, pero es solo la base. Porque detrás hay un plan grande. Van a mezclar estas clases con otras asignaturas, como ciencias o tecnología. Y lo mejor: quieren hacerlo con métodos nuevos, con proyectos reales, escenarios interactivos y hasta asistentes de IA.
Esto no se puede hacer sin preparar a los profes. Por eso también van a formar a docentes de matemáticas, informática, tecnología... La idea es que cualquiera pueda enseñar IA, no solo los especialistas. Y eso puede cambiar el juego. Porque el sistema educativo ya no será solo para memorizar. Será para entender cómo funcionan las máquinas con las que vivimos cada día.
La jugada va más allá del aula. El gobierno chino quiere que la inteligencia artificial esté en todas partes. En las escuelas, en las fábricas, en las oficinas. Por eso están creando alianzas entre universidades, empresas y colegios. Y están invirtiendo fuerte en modelos de lenguaje, como los que usamos para hablar con una IA. Es una carrera. Y China quiere ir en cabeza.
Ojo, que China no está sola en esto. Estonia, por ejemplo, ha integrado ChatGPT.edu en su sistema educativo nacional. A partir de septiembre, miles de estudiantes y profes tendrán acceso gratuito a esta herramienta. Es una tendencia. Otros países podrían seguir el ejemplo. Lo que está claro es que estamos viendo el nacimiento de un nuevo tipo de escuela. Una escuela que habla el idioma del futuro.
Aprender IA en el cole. Parece ciencia ficción, pero ya es presente. China está moviendo ficha. Y lo está haciendo desde la base: la educación. Quizá el resto del mundo debería tomar nota. Porque en la carrera de la inteligencia artificial, el que empieza antes, corre con ventaja.
El futuro no se espera. Se enseña.
China ya ha empezado la lección.
02:53
Superinteligencia artificial: cuando la IA sea consciente y tenga sus derechos
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Superinteligencia artificial: cuando la IA sea consciente y tenga sus derechos
¿Puede una inteligencia artificial llegar a ser consciente? ¿Y si llegara a superarnos en inteligencia... en menos de cinco años? Hoy exploramos el pensamiento de Susan Schneider, una de las grandes expertas en la relación entre la mente humana y la IA. Y sí, lo que plantea es para pensar… y mucho.
Susan Schneider ha investigado durante años el desarrollo de la conciencia artificial. Ha trabajado para la NASA y dirige el Center for Future Mind. Una de sus ideas más potentes es esta: *no sabemos por qué somos conscientes*. Y si ni siquiera podemos explicarlo en humanos, ¿cómo vamos a detectarlo en una máquina? Eso es lo que hace tan difícil saber si una IA es o no consciente.
Aquí entra la ética. Si una IA llega a ser consciente, ¿tendría derechos? ¿Podríamos estar compartiendo el liderazgo del planeta con otro tipo de inteligencia? Schneider alerta de que el error no sería creernos que son conscientes cuando no lo son… sino al revés. Porque si lo son, podrían sufrir. Y eso cambia por completo las reglas del juego. Algunos opinan que para que la IA sea consciente hace falta algún soporte biológico. Un cuerpo físico, un sustento con sistema nervioso.
La conciencia en sí, sigue siendo un misterio y no sabemos si surgirá de la complejidad computacional.
Y no es ciencia ficción. Los nuevos modelos de lenguaje, como ChatGPT, están avanzando muy rápido. Schneider cree que pronto podrán incluso ayudar a desarrollar implantes cerebrales y crear chips para tratar trastornos de la memoria. Hay quienes, como Yudkowsky, piensan que esto nos llevará al desastre. Pero para Susan, la clave está en actuar ahora. Porque la carrera por la superinteligencia ya ha empezado… y no espera a nadie.
Superinteligencia, conciencia artificial, derechos robóticos… Todo esto que suena a película ya se discute en laboratorios, universidades y despachos. Tal vez, en cinco años, no solo hablemos con las máquinas… sino que tengamos que escucharlas de verdad. ¿Estamos preparados?
02:34
"Metallica vs Napster: El juicio que cambió la música"
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
"Metallica vs Napster: El juicio que cambió la música"
• Imaginad esto: un grupo de rock legendario, una startup creada por dos frikis y una guerra que reventó los cimientos de la industria musical. Hoy viajamos 25 años atrás, al día en que Metallica se convirtió en enemigo público… por defender sus canciones. Esta es la historia del juicio contra Napster. Una historia de artistas, piratas digitales, y un cambio que nadie supo frenar.
• Todo empezó con *I Disappear*, una canción de Metallica que se filtró en Napster antes de su estreno. ¡Y eso que aún era solo una maqueta! La banda flipó: no solo por la filtración, sino porque descubrieron que todo su catálogo estaba disponible gratis. Aquello ya no era solo un tema de dinero, sino de control artístico. ¿Quién decidía cuándo se escucha una obra? ¿El artista o el público?
• La bomba explotó cuando Metallica entregó al juzgado una lista con 300.000 usuarios que pirateaban su música. Muchos eran estudiantes sin un duro. Eso encendió a la gente. De repente, los reyes del metal parecían millonarios avariciosos persiguiendo a chavales por compartir canciones. Y encima, lo hicieron justo cuando Napster se estaba volviendo masivo… gracias a esa misma polémica.
• Napster era algo nuevo, brutalmente innovador. Permitía compartir MP3 con cualquiera, en cualquier parte del mundo. Era rápido, gratis y libre. Para muchos artistas underground, fue una bendición. Radiohead, por ejemplo, vio cómo *Kid A* se filtraba… y aún así, arrasó en ventas. Incluso creadores sin discográfica llenaban estadios solo por hacerse virales. ¡Internet era el nuevo escenario!
• Sí, Metallica ganó el juicio. Pero la industria perdió la guerra. Napster cayó, pero surgieron Emule, BitTorrent, YouTube… Y luego llegó Spotify. El modelo cambió para siempre. Los músicos pasaron de vender discos a pelear por streams. Y aunque Ulrich luego reconoció que se equivocó en las formas… el daño ya estaba hecho. El futuro ya no iba a pedir permiso.
• El 13 de abril del 2000 no solo fue el día en que Metallica llevó a juicio a Napster. Fue el inicio de una revolución que desmoronó un sistema entero. Una lucha entre control y libertad, industria y tecnología, artistas y audiencia. Hoy, 25 años después, seguimos viviendo en ese nuevo mundo. Uno en el que la música ya no se compra. Se comparte, se busca… se streamea. Pero nunca volvió a ser igual.
03:04
La olvidada historia de la peseta vasca que sólo duró un año en circulación
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
La olvidada historia de la peseta vasca que sólo duró un año en circulación
¿Sabías que hace casi 100 años, Euskadi tuvo su propia moneda? No era una alternativa simbólica ni un capricho: era una necesidad en plena Guerra Civil. Hoy, estas monedas y billetes vascos son tesoros históricos... y casi imposibles de encontrar.
Todo empezó en 1937. El País Vasco quedó aislado tras el avance franquista. No podían recibir moneda del Gobierno republicano, así que el lehendakari Aguirre tomó una decisión drástica: crear una moneda propia. Así nació la peseta vasca. Era una forma de mantener viva la economía… aunque fuera a contrarreloj.
🎙️INTERLOCUTOR 2 – Numismático (entusiasta):
Solo se hicieron monedas de 1 y 2 pesetas, acuñadas en Bélgica. Llevaban la imagen de una mujer con gorro frigio, símbolo de libertad. También se diseñaron billetes preciosos, con escenas vascas típicas: baserritarras, arrantzales, la Universidad de Oñati... Pero no todos llegaron a circular. Los de 500 y 1.000 pesetas, por ejemplo, se quedaron en los cajones.
🎙️INTERLOCUTOR 3 – Coleccionista (con emoción):
La caída de Bilbao en junio de 1937 lo cambió todo. Las monedas dejaron de tener valor. Pero hoy… ¡son oro puro para los coleccionistas! Especialmente los billetes grandes. Son piezas escasísimas y muchas veces falsificadas en Internet. Solo los auténticos conservan el alma de aquel momento histórico.
🎙️INTERLOCUTOR 4 – Experta en historia vasca (tono didáctico):
La peseta vasca no duró ni un año. Pero simboliza el intento de un pueblo por resistir, por mantener su identidad y su autonomía frente al caos. Es más que dinero: es memoria, cultura, y también una prueba de cómo la guerra cambia incluso lo más cotidiano, como pagar el pan.
🎙️NARRADOR (voz cálida, de cierre):
Monedas que duraron meses, pero cuyo eco resuena casi un siglo después. La peseta vasca no fue solo una rareza numismática. Fue un acto de supervivencia, una declaración política… y hoy, un pedacito de historia que cabe en la palma de la mano.
02:15
Generación Minecraf
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Generación Minecraf
¿Tus hijos se tiran horas jugando a un juego de cubos pixelados… o viendo a otros jugarlo en YouTube? Tranquilo, no estás solo. Se llama *Minecraft*, y aunque parezca un videojuego anticuado, creado por un programador sueco sin presupuesto, es uno de los mayores fenómenos culturales del siglo XXI.
Y ojo: la cosa no para. La **nueva película de Minecraft** acaba de arrasar en taquilla, recaudando más de **300 millones de dólares en su primer fin de semana**. Ha superado incluso a *Super Mario Bros. La Película*. Sí, *Minecraft* ahora también manda en el cine. Pero ¿por qué fascina tanto? ¿Qué tiene este universo de bloques que atrapa a millones?
Minecraft es mucho más que un juego. Es una herramienta que ha modelado la mente de una generación. Sin apenas darse cuenta, los niños entrenan habilidades clave: creatividad, lógica, trabajo en equipo. La economía del siglo XXI no necesita obedecer, sino imaginar, resolver y colaborar. Y en Minecraft, eso es el pan de cada día. No hay reglas estrictas. No hay final. Solo desafíos, diseño y cooperación.
La educación se ha rendido a Minecraft. Ya se usa en **más de 7.000 aulas en 40 países** con una versión adaptada: *MinecraftEdu*. Algunos profesores crean mundos vikingos para enseñar historia. Otros inventan islas de matemáticas donde resolver problemas es una cuestión de supervivencia. Es aprendizaje vivo. Y lo mejor: los chavales investigan, se equivocan, corrigen, comparten... como verdaderos científicos.
Pero no todo es tan bonito. Minecraft es uno de los cinco juegos más adictivos, sobre todo en el modo multijugador. Y el contacto con desconocidos sin control adulto puede ser peligroso. Aparecen los *griefers*, acosadores que destruyen las construcciones de otros. La angustia que provocan es real. Así que ojo: supervisar sí, pero sin demonizar. Minecraft puede ser valioso… con límites.
Minecraft no te lo pone fácil. No hay instrucciones. No hay tutoriales. Si quieres sobrevivir la primera noche, tendrás que buscar foros, wikis o que alguien te eche un cable. Y cuando se rompe, tienes que arreglarlo tú. No hay parche mágico. Es una metáfora brutal de la vida: prueba, error y aprendizaje. Quizás por eso engancha tanto.
Con más de **3000 millones de visualizaciones en YouTube** y **70 millones de vídeos subidos**, Minecraft no es un juego. Es una cultura. La edad media de sus jugadores ya ronda los 28 años. Aprenden, enseñan, comparten y se expresan en mundos de cubos. La comunidad inventa, reinventa y hasta crea sus propias leyes físicas con materiales como el *redstone*.
Sí, puede parecer cutre. Pero ha enseñado a una generación a construir, hackear, programar… y sobre todo, a imaginar.
La generación Minecraft ya está aquí. Y viene, bloque a bloque, a cambiar las reglas del juego.
DISCURSO DE CARL SAGAN: UN PUNTO AZUL PÁLIDO
El texto que mencionas es un extracto del célebre discurso de Carl Sagan titulado "Un punto azul pálido", inspirado en la fotografía tomada por la sonda Voyager 1 en 1990 desde una distancia de aproximadamente 6.000 millones de kilómetros.
YouTube
+5
Newtral
+5
Wikipedia, la enciclopedia libre
+5
A continuación, te proporciono el texto completo de este discurso:
"Mira de nuevo ese punto. Eso es aquí. Ese es el hogar. Esos somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos los que has oído hablar, todos los seres humanos que alguna vez fueron, vivieron sus vidas. La suma de nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones confiadas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, niño esperanzado, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada 'superestrella', cada 'líder supremo', cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí, en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
Ecoosfera
La Tierra es un escenario muy pequeño en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre derramados por todos esos generales y emperadores para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en los amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades infligidas por los habitantes de un rincón de este píxel a los apenas distinguibles habitantes de algún otro rincón, cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ansiosos están de matarse unos a otros, cuán fervientes sus odios.
Nuestras posturas, nuestra imaginada autoimportancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es una mota solitaria en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay indicio de que la ayuda vendrá de otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
Vida Positiva
+1
Retóricas
+1
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro cercano, al cual nuestra especie podría migrar. Visitar, sí. Asentarse, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde libramos nuestra batalla.
Vida Positiva
Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y formación de carácter. Tal vez no haya mejor demostración de la locura de las vanidades humanas que esta imagen distante de nuestro diminuto mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos más amablemente unos a otros, y de preservar y cuidar ese punto azul pálido, el único hogar que jamás hemos conocido."
Este discurso nos invita a reflexionar sobre nuestra posición en el universo y la importancia de cuidar nuestro planeta y convivir en armonía.
03:39
El Mito de Selena Quintanilla: 30 años después de su muerte
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
El Mito de Selena Quintanilla: 30 años después de su muerte /
En las soleadas costas de Corpus Christi, un museo alberga el legado de la Reina del Tex-Mex: Selena Quintanilla. Treinta años después de su trágica muerte, su nombre sigue siendo sinónimo de música, pasión y, sobre todo, misterio. Hoy, analizamos la historia detrás de su asesinato, el impacto cultural y la perpetuación de su mito. La sombra de Yolanda Saldívar, la mujer que le arrebató la vida, y que sigue viva.
Selena no solo cambió la música, ella fue una revolución en la cultura texana. Su estilo, mezcla de cumbia, pop y ranchera, arrasó fronteras. Fue la primera artista mexicano-estadounidense en ganar un Grammy y la voz que representaba a una comunidad que luchaba por su lugar en la industria musical.
Pero, tras su asesinato en 1995, algo más que su música se fue con ella. Yolanda Saldívar, quien había sido su amiga cercana y presidenta de su club de fans, la mató de un disparo. La historia oficial de un "accidente" nunca se sostuvo, y la relación entre ambas, tensa y llena de engaños, dejó muchas preguntas sin respuesta.*
Durante el juicio, los detalles fueron escalofriantes. Selena, tras recibir el disparo, se arrastró hasta la recepción de un motel. No hubo señales de defensa propia. Yolanda estaba enfadada, asustada de perder su influencia sobre Selena. La historia que nos contó sobre un “accidente” nunca convenció al jurado.
Hoy, 30 años después, la figura de Selena sigue siendo un símbolo de la lucha por la visibilidad, y su legado sigue vivo. Pero la historia de su muerte, con todas las contradicciones y teorías de conspiración que emergen cada año, parece más un thriller que un simple caso de asesinato. La marea de la memoria, siempre creciente, no deja que se olvide.
Selena Quintanilla no murió solo como una cantante de Tex-Mex. Murió como una leyenda, como un ícono que, treinta años después, sigue siendo recordado. Y la pregunta sigue flotando: ¿qué ocurrió realmente ese día de marzo de 1995? La respuesta, al igual que su música, es parte de un mito que no morirá jamás.
02:25
Hipnocracia un best seller de gran éxito mundial y su autor son falsos. Fueron creados por una Ia.
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Hipnocracia un best seller de gran éxito mundial y su autor son falsos. Fueron creados por una Ia.
Un filósofo taiwanés llamado Jianwei Xun escribió el libro *Hipnocracia. Y tuvo éxito en Europa. Lo citaban en congresos, lo elogiaban periodistas y académicos. Todo el mundo hablaba de él. Pero hay un detalle que lo cambia todo: Jianwei Xun… no existe. Es una inteligencia artificial.
Una persona inexistente se convirtió en el filósofo de moda.
Lo alucinante es que el concepto que lanza el libro es muy potente: habla de cómo los gobiernos y las redes sociales usan algoritmos para hipnotizar, para controlar la conciencia colectiva sin que nos demos cuenta. Pero lo más fuerte es que todo eso venía de un autor que en realidad era una mezcla de IA y humano. Detrás estaba Andrea Colamedici, que coordinó el proyecto con ayuda de modelos como Claude y ChatGPT. Una especie de experimento muy bien pensado.
Una provocación en toda regla que viene a confirmar la hipótesis que plantea el libro. La de que vivimos idiotizados por culpa de la tecnología.
Lo interesante es que el libro fue tratado como un ensayo serio por todo el mundo. Fue citado por académicos, traducido a varios idiomas y hasta se calificó como “el libro del año”. Su título impactaba. Parecía un autor de verdad. Incluso tenía su web, estaba en Academia.edu, en librerías, en prensa… Pero no estaba en la Wikipedia. Y ahí ya había una pista para detectar el engaño, porque Wikipedia suele tener en cuenta estos montajes.
La obra *Hipnocracia* dice que vivimos en realidades manipuladas. Que nos creemos cosas porque están bien envueltas. Y justo eso fue el libro en sí. Una especie de performance que demuestra su propia tesis. El autor no existe, pero todos creímos que sí. Porque lo vimos en papel, en medios serios. Y al final, nos dejamos hipnotizar por la forma más que por el contenido.
*Hipnocracia* fue una trampa brillante. Pero también una advertencia. En tiempos donde la inteligencia artificial puede inventar autores, ideas y realidades enteras… ¿qué significa hoy la verdad? ¿Y cómo podemos distinguirla?
Que una inteligencia artificial ayude a un grupo de personas a escribir libros de filosofía es algo provocador.
Pero que nadie verifique si el currículum de ese autor existe, es realmente preocupante.
02:48
El fenómeno de los microdramas verticales para Tik Tok.
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
El fenómeno de los microdramas verticales para Tik Tok.
Hoy vamos a hablar de un fenómeno que ha llegado desde el otro lado del mundo y ha cambiado por completo cómo consumimos entretenimiento. Hablamos de los *microdramas verticales*, una moda que comenzó en China y ahora está conquistando el mundo. ¿De qué se trata? ¿Por qué son tan adictivos? Lo descubrimos en un minuto.
Todo empezó en China, donde los jóvenes comenzaron a consumir un nuevo tipo de ficción: los microdramas. Historias muy cortas, de apenas un minuto, pensadas para ser vistas en el móvil, preferiblemente en vertical. Estas historias, de tono romántico con algo de fantasía, constan de varios episodios, entre 60 y 100, y aunque cada capítulo es fugaz, su impacto es enorme.
¿Y qué las hace tan especiales? El formato está diseñado para adaptarse perfectamente a la era digital: capítulos cortos que se ven rápidamente y que te enganchan con giros inesperados. Es como una dosis de dopamina en cada episodio. Al final de 2024, los ingresos de este tipo de contenido fueron tan altos que ya se habla de una industria global en expansión.
Este fenómeno no se quedó solo en China. Plataformas como *ReelShort* o *FlexTV*, que han sido importantes en su expansión internacional, ya que están llevando estos microdramas a millones de personas en todo el mundo. Incluso superaron a TikTok en descargas en la App Store de EE.UU. El truco está en su sistema: los primeros episodios son gratis, pero para acceder al resto, necesitas pagar o comprar monedas virtuales, como si fuera un videojuego.
Pero el éxito de los microdramas no solo se debe a su formato adictivo. También tienen un valor emocional muy potente. Muchas personas, especialmente mujeres entre 20 y 60 años, encuentran en estos dramas breves una forma de escapatoria, algo que les da compañía en momentos de estrés, enfermedad o tristeza. Estas historias, aunque cortas, ofrecen un refugio constante, algo accesible y siempre disponible.
Y no solo los espectadores disfrutan de estos microdramas. Actores y cineastas también están viendo nuevas oportunidades en este formato. Rodados en pocos días, con técnicas sencillas pero efectivas, los microdramas ofrecen trabajo y flexibilidad a los profesionales del cine. El ritmo es frenético, pero muchos actores lo prefieren porque pueden interpretar múltiples personajes en poco tiempo, a diferencia de las series tradicionales.
La pregunta ahora es: ¿serán los microdramas solo una moda pasajera o el comienzo de una nueva forma de contar historias? En 2024, Paramount lanzó *Mean Girls* en TikTok, dividido en 23 fragmentos. Las grandes productoras están observando de cerca este fenómeno para entender cómo conectar con una audiencia más joven, que consume contenido rápido y visual.
Sea como sea, este nuevo formato está redefiniendo las reglas del entretenimiento moderno. Los microdramas no solo han cambiado la forma de ver las series, sino también cómo las personas se conectan emocionalmente con ellas. En un mundo donde todo es rápido y fugaz, estas historias breves han encontrado su lugar.
Así que, ya lo sabéis, los microdramas están aquí para quedarse, al menos por un buen tiempo. Quién sabe, tal vez este sea solo el principio de una nueva era en la que las historias se cuentan en segundos y se consumen en cualquier lugar, en cualquier momento. ¿Te atreves a ver uno? ¡Nos vemos en el próximo capítulo!
03:59
Rutinas Extremas de Ashton Hall
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Rutinas Extremas de Ashton Hall
Vivimos en tiempos donde cada minuto cuenta. Donde la productividad, el bienestar y el éxito se convierten en obsesiones. Desde el poder de madrugar hasta rituales matutinos que desafían la lógica, las rutinas extremas parecen ser la última frontera de la autoayuda. Pero, ¿realmente funcionan? ¿O simplemente nos están llevando al límite?
El "Club de las 5 de la mañana" de Robin Sharma marcó el inicio de una tendencia. Despertarse temprano, aprovechar las primeras horas del día para mejorar la productividad y la salud. Aunque al principio muchos lo consideraron exagerado, hoy, celebridades y grandes empresarios parecen estar siguiendo esta misma filosofía al pie de la letra.
Narrador: Laura
Personajes como Tim Cook, CEO de Apple, o Michelle Obama, que se levantan a las 4:30 de la mañana, no lo hacen solo por ambición. Ellos se sumergen en rutinas de deporte, meditación y hábitos saludables que, según ellos, son la base de su éxito.
Narrador: Amadeo
Y entonces llegó Ashton Hall, un exatleta de decatlón. Su rutina viral, con más de 700 millones de vistas en las redes, mostró un ritual tan extremo que sorprendió al mundo entero.
“Hall se levanta a las 3:52 AM, ni un minuto arriba ni abajo, y empieza con el mouth taping: taparse la boca con cinta adhesiva para dormir. Un método que promete mejorar la calidad del sueño, reducir los ronquidos y hasta afinar la línea de la mandíbula. Su día comienza con esta rutina...
Narrador: Laura
Pero eso no es todo. Hall continúa su ritual sumergiéndose en un cuenco de agua con hielo. Un proceso que, para muchos, suena más a un desafío mental que a un método de bienestar.
Narrador: Amadeo
Y no son los únicos. El cantante Steve Aoki y el futbolista David Beckham también se sumergen en agua helada, buscando, según ellos, activar su metabolismo y mejorar su salud física y mental.
Laura:
“El Método Wim Hof, como lo llaman, promete beneficios increíbles. Aumenta la resistencia al frío, reduce el estrés y mejora el sistema inmune. Pero, ¿realmente tiene un impacto profundo o es solo un placebo? Sabemos que estos baños fríos generan una reacción fisiológica, pero no son la solución mágica que algunos nos quieren hacer creer.”
Narrador: Amadeo
A pesar de los beneficios que muchos de estos métodos prometen, otros creen que la clave no está en seguir rutinas extremas, sino en la constancia y el equilibrio. Los madrugones y los baños de hielo pueden sonar atractivos, pero ¿realmente necesitamos una rutina tan estricta para tener éxito?
Laura :
“Es cierto que empezar el día temprano tiene sus ventajas, como nos dice el neurocientífico Andrew Huberman. La luz natural y el ejercicio temprano son fundamentales para mejorar nuestro estado de ánimo y concentración. Pero no todo el mundo necesita practicar este tipo de rituales tan exigentes. Lo importante es encontrar lo que mejor se adapte a tu ritmo biológico.”
Narrador: Amadeo
No se trata solo de madrugar, sino de encontrar un momento para cuidar nuestra salud física y mental. Para algunos, ese momento puede ser al amanecer, pero para otros, es simplemente a la hora que su cuerpo les pide.
Narrador: Laura
¿Y qué pasa con los suplementos? Brian Johnson, el multimillonario que busca la longevidad, toma 111 suplementos al día. Su objetivo es vivir más tiempo... y de la mejor manera posible. Pero, ¿realmente necesitamos seguir su ejemplo o es solo un lujo que pocos pueden permitirse?
Amadeo: “Los suplementos no son la respuesta para todos. Es más importante escuchar a tu cuerpo y ajustarlo a tus necesidades reales. Si no tienes un enfoque personalizado, esa acumulación de cápsulas puede ser más peligrosa que beneficiosa.”
Narrador: Laura
Entonces, ¿qué nos dicen todas estas rutinas extremas? ¿Son la respuesta a nuestros problemas o solo una manera de intentar controlar un mundo cada vez más incierto?
Amadeo:
“Vivimos en un mundo desbordado por la incertidumbre. Con una economía inestable, un planeta en crisis y la rapidez de las redes sociales, estas rutinas se convierten en una forma de controlar lo incontrolable. Cuando cada aspecto de nuestra vida está planificado, no hay lugar para el miedo.”
Narrador: Laura
La obsesión por las rutinas extremas puede llevarnos a un punto donde ya no buscamos equilibrio, sino perfección. Como si cada ritual matutino fuera una actuación para demostrar que estamos en control.
Amadeo:
“Las rutinas son herramientas, pero no deben ser una carga. La verdadera clave está en encontrar un balance que te permita ser productivo, sin sacrificar tu bienestar.”
Narrador (tono cálido y cercano): Laura
Al final del día, las rutinas extremas no son para todos. Tal vez lo que necesitamos no son métodos complicados, sino sencillez: un poco de ejercicio, una dieta equilibrada, tiempo para relajarnos y, sobre todo, un buen descanso. Porque, en realidad, la clave no está en madrugar a las 3:52 AM, sino en despertarnos cada mañana con energía y motivación.
No importa a qué hora te levantes o qué ritual sigas, lo importante es que tu rutina te permita vivir con energía, equilibrio y propósito. Porque, al final, tu bienestar está en tus manos.
06:17
Quipu: La Estructura Colosal del Universo
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Quipu: La Estructura Colosal del Universo
El universo, vasto y misterioso, sigue revelando secretos que desafían nuestra comprensión. Recientemente, un equipo de astrónomos de la Universidad de Cornell ha identificado una estructura cósmica de dimensiones inimaginables: Quipu. Este descubrimiento podría redefinir lo que sabemos sobre la distribución de la materia en el cosmos.
Quipu es una superestructura que se extiende a lo largo de aproximadamente 1.300 millones de años luz. Para ponerlo en perspectiva, es unas 13.000 veces más grande que nuestra Vía Láctea. Su masa equivale a 200 cuatrillones de soles, lo que la convierte en la estructura más masiva jamás observada.
Pero, ¿cómo se descubrió una estructura de tal envergadura? La respuesta radica en la combinación de tecnología avanzada y métodos innovadores de análisis de datos.
Utilizamos datos del satélite alemán de rayos X ROSAT. Aplicamos un algoritmo conocido como "amigos de amigos", que nos permitió identificar cúmulos de galaxias cercanos entre sí y determinar si formaban parte de una estructura mayor. Así fue como detectamos a Quipu.
El impacto de Quipu en la cosmología es profundo. Su inmensa masa influye en fenómenos clave, como la radiación cósmica de fondo de microondas y las lentes gravitacionales.
La presencia de una estructura tan masiva como Quipu altera nuestras mediciones de la constante de Hubble, que es esencial para entender la velocidad de expansión del universo. Además, su influencia en la radiación de fondo nos obliga a reconsiderar algunos modelos cosmológicos actuales.
A pesar de su colosal tamaño, Quipu no es eterna. Con el paso de miles de millones de años, se fragmentará en cúmulos más pequeños, reconfigurando el paisaje cósmico que conocemos.
Estas superestructuras son fundamentales para entender la evolución de las galaxias. Estudiar Quipu nos brinda una oportunidad única para poner a prueba y refinar nuestros modelos sobre cómo se forman y evolucionan las estructuras a gran escala en el universo.
El descubrimiento de Quipu nos recuerda que, aunque hemos avanzado mucho en nuestra comprensión del cosmos, aún queda un vasto universo por explorar. Cada hallazgo nos acerca un paso más a desentrañar los misterios del espacio y nuestro lugar en él.
03:00
Los misterios de las bandejas de Tutankamón
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Los misterios de las bandejas de Tutankamón
En 1922, el mundo contuvo la respiración. La tumba de Tutankamón, casi intacta, emergía de las arenas del Valle de los Reyes. Un hallazgo único, lleno de tesoros… y también de enigmas. Entre todos esos objetos brillantes, había unos mucho más humildes. Cuatro bandejas de barro, colocadas en una esquina, sobre una estera. Durante décadas, pasaron desapercibidas. Pero ahora, un siglo después, los arqueólogos creen que podrían contener una pista sobre un antiguo ritual sagrado.
👤 INTERLOCUTOR 1 – Arqueólogo joven (entusiasta):
Lo curioso es que ni siquiera hay fotos de esas bandejas. Ni una. Carter apenas las menciona. Se pensaba que solo servían para sostener unos emblemas de madera. Pero los estudios actuales dicen otra cosa. Parece que eran cuencos de libación, usados en un ritual para despertar al difunto. Un rito asociado a Osiris, el dios de la muerte, del más allá… y de la resurrección.
👤 INTERLOCUTOR 2 – Experta en religión egipcia (serena):
Según Nicholas Brown, la tumba está preparada para escenificar el despertar de Osiris. Un ritual donde Horus, su hijo, devuelve la vida al padre fallecido. Todo encaja. Las bandejas, el lugar, el simbolismo… incluso el material. Eran de barro del Nilo, lo que las conecta con la fertilidad y la regeneración. Puede que fueran llenadas con agua o leche como ofrenda para el alma del faraón.
👤 INTERLOCUTOR 3 – Egiptólogo holandés (analítico):
Hay otra teoría. En el Libro de los Muertos se mencionan bandejas similares. Se llenaban de leche, y al amanecer, se usaban para apagar las antorchas que iluminaban al difunto durante la noche. Eso marcaba el inicio de su resurrección. Algunas bandejas halladas en otra tumba aún conservan restos blanquecinos. Si se analizan, podríamos confirmar esta hipótesis.
👤 INTERLOCUTOR 4 – Historiador (reflexivo):
Hay un contexto político detrás. El predecesor de Tutankamón, Akenatón, había impuesto el culto exclusivo al sol. Eso arrinconó a dioses como Osiris. Pero Tutankamón restauró los antiguos rituales. Las bandejas son solo una pequeña prueba de esa vuelta al pasado. Pero nos cuentan mucho sobre el alma de una civilización que no quería morir… sino renacer.
🎙️ NARRADOR (voz en off, tono evocador):
A veces, el misterio no está en lo más brillante… sino en lo que casi se olvida. Cuatro bandejas de barro, frágiles y simples, nos recuerdan que incluso el más humilde objeto puede contener una historia sagrada. Un susurro del más allá. Un mensaje que aún estamos intentando descifrar.
03:07
Jim Dator: El estudioso del futuro y sus modelos
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Jim Dator: El estudioso del futuro y sus modelos
¿Te has preguntado alguna vez cómo será el futuro? Es algo que todos hacemos. Lo curioso es que no solo podemos imaginarlo... también podemos estudiarlo. Jim Dator, un pionero de la Prospectiva, dedicó su vida a entender los posibles caminos que puede tomar el mundo. Él no creía en una única versión del futuro, sino en cuatro grandes escenarios. Hoy te contamos quién fue y cuáles son sus famosos "4 futuros".
🎤 **[INTERLOCUTOR 1 – experto en estudios de futuro]**
La Prospectiva, o Estudios de Futuros, no es ciencia ficción. Es una disciplina seria, con método, que intenta prever posibles escenarios. Dator fue quien la consolidó. Enseñó el primer curso universitario sobre el futuro y dirigió el Centro de Estudios de Futuros en Hawái. Era politólogo e historiador, y llegó a ser presidente de la Federación Mundial de Estudios de Futuros. Su gran aportación fue decirnos: no hay un único destino. Hay varios futuros posibles. Recopiló todas las tesis sobre el futuro de muchos famosos autores y pensadores.
🎤 **[INTERLOCUTOR 2 – tono didáctico y visual]**
Dator propuso 4 arquetipos o modelos para imaginar esos futuros. El primero es el **Crecimiento Continuado**. En este escenario, todo sigue como hasta ahora: más tecnología, más economía, más progreso. Es el futuro que muchos dan por hecho. Pero él decía que no era ni el mejor ni el más probable… solo el más cómodo de imaginar.
🎤 **[INTERLOCUTOR 3 – tono más dramático y provocador]**
Luego está el **Colapso**. Aquí, el sistema se rompe. Puede ser por una crisis ecológica, un fallo económico, una pandemia o un desastre natural. Suena a película apocalíptica, sí, pero no siempre es negativo. A veces un colapso permite empezar de cero, con una vida más sencilla, más justa, más conectada con la naturaleza.
🎤 **[INTERLOCUTOR 4 – tono reflexivo, inspirador]**
El tercer modelo es el de la **Disciplina**. Aquí, la sociedad decide limitarse a sí misma. Se ponen normas nuevas para frenar el consumo, cuidar el planeta o vivir de otra forma. No es autoritarismo, es un cambio de rumbo consensuado. Y el cuarto es el más rompedor: la **Transformación**. Un giro inesperado, como lo fue la escritura en su día. Hoy podría ser una innovación tecnológica o un nuevo modelo social. Algo que lo cambie todo, para bien.
🎙️ **[NARRADOR – cierre evocador]**
Los 4 futuros de Dator no son profecías, ni caminos cerrados. Son herramientas para pensar mejor. Nos invitan a reflexionar, a prepararnos, a actuar. Porque el futuro no se espera… se construye. ¿Y tú? ¿En cuál de estos futuros te gustaría vivir?
03:21
Adelina Patti: La diva española que enmudeció al mundo. La cantante mejor pagada de la historia.
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Adelina Patti: La diva española que enmudeció al mundo. La cantante mejor pagada de la historia.
Cuando Adelina Patti nació en Madrid en 1843, no lloró como los demás bebés. Dicen que soltó un do agudo. Lo que nadie sabía en aquella fría mañana de febrero era que esa niña humilde iba a conquistar el mundo con su voz. Adelina no solo fue la mejor soprano de su tiempo: fue un fenómeno cultural, una estrella antes de que existieran las estrellas, una influencer del siglo XIX. Esta es su historia.
🎤**[INTERLOCUTOR 1 – experta en música y ópera]**
La Patti era un huracán vocal. Verdi la llamó la cantante más grande de la historia. Rossini decía que su voz era la del paraíso. Fue la favorita de la reina Victoria y conquistó los teatros más prestigiosos del planeta: La Scala de Milán, el Covent Garden de Londres, el Bolshói de Moscú, la Ópera de París… Empezó de niña en Nueva York, y antes de los 20 ya era un mito viviente. En escena siempre aparecía con un vestido rosa, trenzas largas y su muñeca Henriette en brazos. Daba igual si estabas en Broadway o en San Petersburgo: cuando cantaba Adelina, el mundo se detenía.
🎤**[INTERLOCUTOR 2 – historiador/a de la época victoriana]**
Pero Adelina no solo conquistó escenarios: también escandalizó a medio planeta. Fue retratada por Wilde en *El retrato de Dorian Gray*, inspiró a Zola y Tolstói, y enamoró a reyes, presidentes y artistas. Abraham Lincoln lloró al oírla. El zar Alejandro II le escribió poemas. El príncipe de Gales la perseguía con devoción. Tenía una vida amorosa intensa, con tres matrimonios y una fama de indomable. Incluso sufrió un atentado en San Francisco por su altísimo caché. Y aun así, seguía llenando teatros. Nadie escapaba al influjo de la diva.
🎤**[INTERLOCUTOR 3 – especialista en cultura y medios]**
Fue una pionera en todo. En negociar contratos, en usar su imagen para anunciar productos, en controlar su carrera sin dejarse pisotear por hombres poderosos. Enseñó a su papagayo a decir “más dinero” cada vez que venía un empresario. Exigía el pago por adelantado y si no lo recibía, no salía al escenario. Una vez, solo le pagaron la mitad y se puso un solo zapato. “Cuando me pague el resto, me pongo el otro”, dijo. Era lista, dura y sabía que su talento valía oro. El propio Pérez Galdós escribió: “Cada compás, cincuenta duros”.
🎤**[INTERLOCUTOR 4 – divulgador/a cultural]**
La leyenda que la rodeaba era tan intensa como su voz. No negó que comía sándwiches de lenguas de canario para cuidar la garganta. Ni que su madre dio a luz cantando ópera. Sabía manejar la fama. Se casó con un noble francés que acabó representándola, luego con el tenor Nicolini, y más tarde con un barón sueco mucho más joven. En su castillo de Gales –el primero con luz eléctrica en Europa– construyó un teatro igual a La Scala con un telón que la retrataba como Semiramide. Allí murió en 1919. Dicen que aún se aparece su fantasma. Porque la diva murió, sí. Pero su mito no.
🎙️**[NARRADOR – tono reflexivo, cierre emocionante]**
Adelina Patti fue más que una cantante. Fue una mujer que rompió barreras, que vivió como quiso y que dejó una marca imborrable en la historia de la música y del espectáculo. Su voz cerró bocas, acalló voces y enmudeció al mundo. Y cien años después, aún seguimos escuchándola.
03:53
Osaka 2025. Las Exposiciones Universales: Un Espectáculo del Futuro
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Osaka 2025. Las Exposiciones
Universales: Un Espectáculo del Futuro
Desde hace casi dos siglos, las exposiciones universales han fascinado al mundo con su mezcla de innovación, arquitectura colosal y visiones de futuro. Pero, ¿siguen siendo relevantes en la era digital? Hoy, exploramos su legado, su impacto y su papel en el siglo XXI.
Todo comenzó en 1851 con la Gran Exposición de Londres. En un Palacio de Cristal de 92.000 metros cuadrados, más de 6 millones de personas vieron maravillas como el "telégrafo de imagen", precursor del fax. Desde entonces, cada expo ha reflejado los avances y los sueños de su tiempo.
**INTERLOCUTOR 2 - Arquitecto**
El impacto arquitectónico de estas ferias es innegable. La Torre Eiffel, el Atomium de Bruselas o la Aguja Espacial de Seattle nacieron como estructuras temporales, pero se volvieron símbolos de sus ciudades. Y en Osaka 2025, veremos la estructura de madera más grande del mundo: un anillo de 675 metros de diámetro.
Más allá de la tecnología, las exposiciones han sido plataformas para el poder blando y la diplomacia. No olvidemos la Expo de 1937 en París, donde los pabellones de la Alemania nazi y la Unión Soviética compitieron con imponentes esculturas ideológicas frente a la Torre Eiffel.
Pero hoy, el enfoque ha cambiado. Osaka 2025 girará en torno a la sostenibilidad y la "sociedad del futuro". Pabellones reciclables, propuestas ecológicas y un pabellón de Japón con una planta de reciclaje en su interior. ¿Es posible un desarrollo tecnológico que respete el planeta? Las exposiciones buscan dar respuestas.
Las exposiciones universales han sido espejos de nuestro mundo y ventanas al futuro. Desde la revolución industrial hasta la era digital, han reunido a naciones en un mismo espacio, promoviendo el diálogo, la creatividad y la cooperación. ¿Serán siempre necesarias? Tal vez, mientras el ser humano siga buscando maravillas en vivo y en directo.
02:27
EL PENSAMIENTO CATEDRAL
Episode in
PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
EL PENSAMIENTO CATEDRAL
Vivimos en un mundo donde el corto plazo domina nuestras decisiones. Políticos obsesionados con elecciones, redes sociales que nos atrapan en la inmediatez, un consumismo que nos amarra al presente. Pero, ¿qué pasa con el futuro? ¿Estamos siendo buenos ancestros para quienes aún no han nacido?
Hoy hablamos del "pensamiento catedral" de Roman Krznaric, una propuesta radical para ampliar nuestro horizonte y pensar a siete generaciones vista.
Krznaric parte de una pregunta básica: ¿Podemos ponernos en los zapatos de la gente del futuro? Su idea no es nueva. Filósofos como Edmund Burke ya hablaban del contrato entre vivos, muertos y los que están por venir. Lo que Krznaric hace es llevarlo a la acción: tribunales que representen a las generaciones futuras, asambleas ciudadanas que piensen en el largo plazo, un compromiso real con la justicia intergeneracional.
**ACTIVISTA MEDIOAMBIENTAL:**
Si hoy ignoramos la crisis climática, seremos recordados como los ancestros que condenaron a sus descendientes. La "colonización del futuro" de Krznaric nos dice que no basta con preocuparnos por el ahora: hay que diseñar ciudades sostenibles, reducir emisiones y restaurar ecosistemas. No es una utopía, ya hay países donde los tribunales han fallado a favor de las generaciones futuras.
**EXPERTO EN DERECHOS HUMANOS:**
El debate también es jurídico. ¿Tienen derechos los que aún no han nacido? En países como Alemania o Pakistán, ya se han llevado casos a la corte en nombre de la justicia intergeneracional. Es un concepto que incluso la Iglesia está considerando: la Tierra no nos pertenece, la tenemos prestada de las generaciones futuras.
**NARRADOR:**
Krznaric nos propone una revolución en nuestra forma de pensar. Un legado que va más allá de lo inmediato, una filosofía interdisciplinar que une ecología, economía y política. La pregunta es: ¿queremos ser recordados como los que destruyeron o como los que cuidaron del futuro?
02:08
You may also like View more
La Biblioteca Perdida
Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Updated
Podcast Linterna de Diogenes
La Linterna de Diogenes es un programa dedicado a la Historia Social, la Historia de las clases populares, en definitiva, la historia desde abajo.
Para ello se realizan entrevistas a académicos, historiadores y diferentes expertos en los temas tratados. Por lo que persigue el rigor académico sin perder la vocación tanto divulgativa, como memorialista y, sobretodo, formativa.
linternadediogenes@gmail.com
https://www.facebook.com/arkaitz.linternadediogenes.7 Updated
La Escóbula de la Brújula
Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores. Updated