iVoox Podcast & radio
Download app for free

Radioteatro Radiomigrante 1
Episode in
Podcast Radioteatros
Proyecto "Radioteatros con y sobre inmigrantes en Santiago y Valparaíso" financiado por el Fondo de Creación Artística de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y patrocinado por el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y Radio Juan Gómez Millas.
"Radiomigrante", de Mauricio Barría
Elenco:
Paula Zuñiga
Camila Roeschmann
Néstor Cantillana
Elba Caicedo
Katherin Challo
Bladimir Montiel
Oswaldo Zañudo
Gustavo Deutelmoser
Director: Mauricio Barría Jara
Asistencia de dirección: Josefina Cerda
Dramaturgia: Mauricio Barría Jara
Producción sonora: Mauricio Barría Jara y Josefina Cerda
Composición e interpretación musical: Ignacio Hernández y Juan Ortega, y extracto de concierto para violín N°1 de Philipe Glass
Grabación: Estudios de Radio Juan Gómez Millas
Operador técnico, edición y postproducción: Julio Abarca
Fotografías: Juan Vásquez
Diseño: Patricia Tureuna
Director y productor general del proyecto: Raúl Rodríguez
34:53
Radioteatro Baños de Lluvia
Episode in
Podcast Radioteatros
Proyecto "Radioteatros con y sobre inmigrantes en Santiago y Valparaíso" financiado por el Fondo de Creación Artística de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y patrocinado por el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y Radio Juan Gómez Millas.
Baños de lluvia, de Raúl Rodríguez
Elenco:
Néstor Cantillana
Paula Zuñiga
Bladimir Montiel
Katherin Challo
Elba Caicedo
Camila Roeschmann
Oswaldo Zañudo
Gustavo Deutelmoser
Director: Raúl Rodríguez
Dramaturgia: Raúl Rodríguez
Producción: Macarena Burrell
Producción sonora: Raúl Rodríguez
Composición e interpretación musical: Ignacio Hernández y Juan Ortega
Grabación: Estudios de Radio Juan Gómez Millas
Operador técnico, edición y postproducción: Julio Abarca
Fotografías: Juan Vásquez
Diseño: Patricia Tureuna
Director y productor general del proyecto: Raúl Rodríguez
31:31
Radioteatro Radiomigrante
Episode in
Podcast Radioteatros
Proyecto "Radioteatros con y sobre inmigrantes en Santiago y Valparaíso" financiado por el Fondo de Creación Artística de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y patrocinado por el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y Radio Juan Gómez Millas.
"Radiomigrante", de Mauricio Barría
Elenco:
Paula Zuñiga
Camila Roeschmann
Néstor Cantillana
Elba Caicedo
Katherin Challo
Bladimir Montiel
Oswaldo Zañudo
Gustavo Deutelmoser
Director: Mauricio Barría Jara
Asistencia de dirección: Josefina Cerda
Dramaturgia: Mauricio Barría Jara
Producción sonora: Mauricio Barría Jara y Josefina Cerda
Composición e interpretación musical: Ignacio Hernández y Juan Ortega, y extracto de concierto para violín N°1 de Philipe Glass
Grabación: Estudios de Radio Juan Gómez Millas
Operador técnico, edición y postproducción: Julio Abarca
Fotografías: Juan Vásquez
Diseño: Patricia Tureuna
Director y productor general del proyecto: Raúl Rodríguez
34:53
Capítulo 19: Desafíos a las nuevas generaciones; vida en el resto del universo
Episode in
Podcast Radioteatros
En un principio nos gustaba creernos el centro del Universo. Sin embargo, nuestro concepto del cosmos ha ido adaptándose paulatinamente a los avances de la tecnología y a los descubrimientos que de ellos han derivado, dando un salto bastante radical en el transcurso del último siglo. Eso ha llevado al ser humano a reconsiderar su rol y su posición, cambiando también sustancialmente la perspectiva sobre nosotros mismos.
02:34
Capítulo 18: Proyectos emblemáticos de Chile y su relación con el mundo astronómico
Episode in
Podcast Radioteatros
El Observatorio Europeo Austral (ESO, según su sigla en inglés) es una organización intergubernamental con sede central en Alemania y que opera en Chile desde 1963.
El primer observatorio de ESO en Chile es La Silla (IV Región), 160 km al norte de La Serena, 2400 m.s.n.m. Cuenta con telescopios de tamaño mediano, entre ellos, el NTT, uno de los telescopios más avanzados en la categoría de 4 metros. Entre los instrumentos de vanguardia destaca, en el telescopio de 3,6 metros, el espectrógrafo HARPS, el buscador de planetas por velocidad radial más preciso que existe.
03:15
Capítulo 17: Chile, capital astronómica del mundo
Episode in
Podcast Radioteatros
Chile es un país privilegiado para desarrollar la astronomía: baja humedad, cielos limpios y cadenas montañosas.
Estas características de nuestro país lo han convertido en una capital astronómica de renombre mundial. En efecto, el 30% del área total de espejos se encuentran en Chile.
02:42
Capítulo 16: Ciencia imperfecta y limitaciones del hombre
Episode in
Podcast Radioteatros
La astronomía nació como una actividad contemplativa del cielo pero como toda ciencia en la actualidad, no sólo se contenta con ello sino que busca medir, cuantificar para entender los procesos que se viven sobre nuestros ojos. Sin embargo, para cumplir ese objetivo encontramos limitaciones tecnológicas como naturales.
En este contexto, necesitamos telescopios más grandes y potentes que permitan observar objetos más débiles o lejanos y acortar la miopía que provoca la atmósfera sobre los objetos astronómicos que estamos observando.
02:37
Capítulo 15: Desarrollos de nuevos telescopios y la exploración de nuevos objetos
Episode in
Podcast Radioteatros
Velocidad, distancia, evolución y ojo humano son aquellos conceptos que describen la importante interrelación que logra el telescopio en su desciframiento del universo. El pasado, presente y futuro de la observación astronómica reside en este aparato que cada día se perfecciona más para llegar a vastas zonas que el ojo humano, sin ayuda de estos verdaderos sentidos ultra desarrollados, podría alcanzar.
03:46
Capítulo 14: Telescopio
Episode in
Podcast Radioteatros
El saber tanto del universo se ha logrado gracias al estudio cuantitativo de la luz, que simplemente lo podemos llamar radiación. La velocidad de esta radiación ha sido una de las primeras preocupaciones de los científicos interesados en la mecánica celeste. Galileo a través de sus informes preliminares no pudo descifrar mucho, aunque fue capaz de decir que la velocidad de la luz era al menos 10 veces mayor que la velocidad del sonido.
De esta forma, los telescopios se convierten en una verdadera máquina del tiempo pues podemos investigar el pasado de las estrellas, de las galaxias y del universo mismo, bajo el postulado de que la velocidad de la luz es finita.
03:08
Capítulo 13: Espectroscopía
Episode in
Podcast Radioteatros
Una pregunta base sobre la astronomía es ¿cómo sabemos lo que sabemos? Esto se logra a través del estudio de la luz y sus propiedades (óptica, rayos x, etc.), con lo cual tratamos de inferir lo que está pasando en el universo. A este estudio se le llama espectrometría
03:49
Capítulo 12: Herramientas para la exploración del universo
Episode in
Podcast Radioteatros
En el marco de la investigación del cosmos es interesante analizar el recorrido realizado por la astronomía, que comenzó cuando Galileo tomó el telescopio y empezó a descubrir el universo. Después vino la introducción de la placa fotográfica, conocida como la segunda revolución, y posteriormente el desarrollo del nuevo modelo de telescopio, en base a espejos y no a lentes como antes. Otra revolución más reciente ha sido el cambio de la placa fotográfica por un chip electrónico, como motor de todos los telescopios modernos.
04:02
Capítulo 11: investigación astronómica y pasado del universo a partir de la observación (consideraciones de la evolució
Episode in
Podcast Radioteatros
El hombre desde tiempos remotos ha buscado una conexión con la naturaleza y el universo que lo rodea. Desde la astrología que ayudaba en la época primitiva a predecir las crecidas de las aguas hasta la creencia de que la Tierra era inmóvil en la época de Aristóteles, quien pensaba que los cielos eran inmutables, la creencia en torno al cosmos ha cambiado considerablemente.
Con el advenimiento de la ciencia moderna, teniendo como precursor de ese proceso a Nicolás Copérnico, quien a través de la teoría heliocéntrica planteó la traslación de la Tierra y su rotación en torno al sol, junto con otros cinco planetas, nuestra visión del mundo cambió de manera rotunda.
Así durante los siglos XVII, XVIII y XIX, fuimos conociendo más sobre el universo, su composición y estructura, además de las propiedades básicas de las estrellas.
02:19
Capítulo 10: Año-luz y propiedades de la luz
Episode in
Podcast Radioteatros
¿Qué es la Luz?
La luz visible, la única perceptible a nuestros ojos es tan sólo una pequeña fracción de una amplia gama de radiaciones, llamada “espectro electromagnético”
Todas estas radiaciones pertenecen a una misma familia, es decir: poseen la misma naturaleza. Todas las radiaciones son “vehículos de transporte” de la energía electromagnética, que es una de las cuatro interacciones fundamentales, junto con la gravitatoria, la débil y la fuerte (estas dos últimas sólo actúan a nivel subatómico)
Sin embargo, transportan diferentes cantidades de energías requieren telescopios e instrumentos especializados para cada una de ellas
02:35
Capítulo 9: Planetas Extrasolares
Episode in
Podcast Radioteatros
En el año 1991 los radioastrónomos descubrieron el primer planeta extrasolar que orbitaba una estrella púlsar, la que a su vez fue producto de una explosión de Supernova en la Constelación de Virgo.
Luego, en 1995 astrónomos suizos observan una pequeña perturbación en la posición de la estrella 51 Pegasi, estrella de nuestro vecindario galáctico. Esta estrella, que se encuentra en la constelación de Pegaso, es mucho más parecida a nuestro Sol en cuanto a su temperatura, tamaño, velocidad de rotación y radiación emitida.
A partir de ahí más de 100 exoplanetas han sido descubiertos orbitando otras estrellas, algunos muy cerca de su estrella y otros a la distancia existente entre Marte y Júpiter de nuestro sistema solar.
02:14
Capítulo 8: El Sol, una estrella común
Episode in
Podcast Radioteatros
El sol es una estrella común, similar a las más de 100 billones de estrellas existentes en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se compone de un 70% de Hidrógeno, 28% de Helio y 2% de otros metales. No tiene un cuerpo sólido como la Tierra, su poder es producido por reacciones de fusión nuclear donde cada segundo que transcurre transforma 700 millones de toneladas de Hidrógeno en Helio. Además de calor y luz, el sol emite una baja cantidad de partículas cargadas (electrones y protones) conocidas como viento solar, que se propaga por el sistema solar. El viento solar y las partículas de gran energía eyectadas por erupciones solares pueden producir efectos dramáticos en la Tierra, desde aumentos repentinos en las interferencias de radio hasta las hermosas auroras boreales y polares. El viento solar puede tener importantes efectos sobre las colas de los cometas y también sobre las trayectorias de las naves espaciales
02:34
Capítulo 7: Sistema solar
Episode in
Podcast Radioteatros
El sistema solar está compuesto por el sol, ocho planetas centrales, de los cuales cuatro son rocosos (mercurio, Venus, tierra y Marte), otro dos son gaseosos (Júpiter y Saturno) y otros dos helados (Urano y Neptuno); tres planetas enanos; más de 130 satélites planetarios; cuerpos menores como asteroides y cometas, y el medio interplanetario. Esta es una de las posibles clasificaciones que existen de los objetos que componen el sistema solar, específicamente de los planetas. Si consideramos la composición química tenemos planetas rocosos y jovianos, en tanto si se toma en cuenta el tamaño tenemos planetas pequeños y gigantes, así también podemos determinar la clasificación en cuanto a la posición relativa al sol o a la Tierra, y también la historia de los mismos.
03:23
Capítulo 6: Muerte de una estrella, supernova
Episode in
Podcast Radioteatros
Cuando se encuentran próximas a expirar, la gran mayoría de las estrellas se desvisten más o menos abruptamente de sus capas externas, lanzando así al espacio una gran cantidad de material enriquecido con todos los elementos producidos durante sus millones de años de servicio. Esta materia, además de conformar espectaculares objetos como las nebulosas planetarias o los remanentes de supernova (ver galería de imágenes), constituye la materia prima para sucesivas generaciones de estrellas.
03:05
Capítulo 5: tipos de estrellas
Episode in
Podcast Radioteatros
Las estrellas también son bastante sociables pues tienden a emparejarse o agruparse en cúmulos. Trabajan en la producción de los elementos que forman el Universo y su vida se rige en reglas muy simples:
- Las más masivas alcanzan a producir los elementos más pesados; tienen una vida breve y turbulenta que termina en una muerte violenta, pero espectacular, digna de una estrella (la explosión de una supernova).
- Las menos masivas trabajan más lentamente, sólo en los elementos más livianos, tienen una vida larga y tranquila y se jubilan de muy viejas, apagándose más discretamente. La masa es el parámetro principal del ADN estelar.
03:17
Capítulo 4: Formación de estrellas
Episode in
Podcast Radioteatros
¿Dónde nacen las estrellas?
De inmensas nubes de gas y polvo interestelar. Una nebulosa se fragmenta, los fragmentos se contraen y los que cumplen con los estándares de masa pasarán a ser estrellas.
¿Qué es una estrella?
Una esfera de gas autogravitante.
¿Si una estrella está hecha de gas, por qué no se disuelve?
Porque tiene suficiente masa para “pesar sobre sí misma”.
02:22
Capítulo 3: Tipos de galaxias y composición
Episode in
Podcast Radioteatros
Una galaxia es un conjunto de estrellas, conformado además por inmensas nubes de gas y polvo, elementos unidos por una fuerte atracción gravitatoria. Los científicos estiman que existen más de 100 billones de galaxias en el universo visible. Se distribuyen de manera desigual en el espacio, aunque en general son individuos “sociables”. Si bien algunas no tienen vecinas cercanas, otras se agrupan en pares, pero la gran mayoría de ellas se agrupan conformando cúmulos de galaxias, que pueden incluir desde unas pocas docenas a varias miles de galaxias. A su vez, los cúmulos de galaxias se agrupan generando estructuras llamadas “Supercúmulos de galaxias”. En una escala mayor, éstos conforman entre sí una red cósmica que cubre todo el universo como una gran telaraña de galaxias, siendo ésta una de las mayores estructuras cada vez más reconocida como La Gran Muralla.
02:57
More of Radio JGM View more
Manos a la Obra
Updated
Cantores que Reflexionan
Programa hecho desde el la provincia de Marga Marga, Región de Valparaíso para Radio Juan Gómez Millas. El programa tiene como objetivo difundir la música y cultura latinoamericana a través de sus artistas e intelectuales, su primera transmisión se realiza en la desaparecida Radio América de Quilpué en el año 2002 y desde esa fecha se ha emitido por distintas emisoras comunitarias. Updated
You may also like View more
El Abrazo del Oso Podcast
Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Updated
En El Espacio
Aquí tenemos una serie muy interesante sobre el espacio.Cada capítulo son 10 minutos superintensos sobre un solo tema.
La primera serie consta de 13 capítulos sobre el sistema solar.
La segunda serie consta de 13 capítulos sobre agujeros negros, descubrimientos, estaciones espaciales, ondas electromagnéticas, lo más lejano, viajes espaciales, telescopios, etc, en fin, es toda una aventura. Updated
Podcast Desde el Sur: explorando el Cosmos
"Desde el Sur: explorando el Cosmos" es un programa que nació allá por el 2005 y que emitió Radiokosmos de México por varios años.
Los temas que tratamos están centrados en la Astronomía y las Ciencias del Espacio, aunque siempre hay lugar para comentar sobre tecnología, algo de especulación pero siempre con un estricto rigor científico.
Colabora con el programa Daniel Migueles, tanto en la edición como en los temas y musicalización. Updated