iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By ReHiMe Podcast ReHime
Podcast ReHime
Podcast

Podcast ReHime

23
5

Bases de Datos | Presentación | ExpoIIGG | Octubre 2016
Bases de Datos | Presentación | ExpoIIGG | Octubre 2016
Presentación de las Bases de estrenos de Largometrajes y Cortometrajes argentinos de la Red de Historia de los Medios. Digitalización, reintegración y colaboración para la construcción de insumos para la investigación histórica. Expositores: Fernando Ramírez Llorens, Clara Kriger, Daiana Masin, Mariana Rosales, Juan Pablo Gauna y Joaquín Sticotti. http://www.rehime.com.ar/bases/index.php basecine@rehime.com.ar Fotografías y Audio: Mariana Rosales
Movies, TV and shows 8 years
1
0
31
01:11:28
Borges Oral - Jorge B. Rivera - Lado 2 - Audio Corregido
Borges Oral - Jorge B. Rivera - Lado 2 - Audio Corregido
Reportaje de 1981 al destacado escritor argentino Jorge Luis Borges a cargo del prestigioso investigador de las ciencias sociales Jorge B. Rivera. El audio está digitalizado del casete original. Borges Oral - Jorge B Rivera Serie Testimonios - CEIS - Digitalizado por ReHiMe - www.rehime.com.ar
Art and literature 8 years
0
0
91
28:10
Borges Oral - Jorge B. Rivera - Lado 1 - Audio Corregido
Borges Oral - Jorge B. Rivera - Lado 1 - Audio Corregido
Reportaje del año 1981 al destacado escritor argentino Jorge Luis Borges a cargo del prestigioso investigador de las ciencias sociales Jorge B. Rivera. El audio está digitalizado del casete original. Audio digitalizado del casete original en 2011 para el Dossier Jorge B. Rivera y corregido en 2016. El Casete original del año 1981 fue producido y realizado por CEIS. Borges Oral - Jorge B. Rivera Serie Testimonios - CEIS - Digitalizado por ReHiMe - www.rehime.com.ar
Art and literature 8 years
2
0
134
28:36
Masas Pueblo Multitud | Presentación Cim | Rosario | 2013 08 08
Masas Pueblo Multitud | Presentación Cim | Rosario | 2013 08 08
Presentación del libro | Rosario Masas, pueblo, multitud en cine y televisión. Mariano Mestman y Mirta Varela (coordinadores) Autores | Gonzalo Aguilar, Ana Amado, Mario Carlón, Concepción Cascajosa, Claudia Feld, Marcela Gene, Clara Kriger, Irene Marrone, Antonio Medici, Mariano Mestman, Fabiola Orquera, Manuel Palacio, Lynn Spigel, Mirta Varela, Vito Zagarrio. participan | Mario Carlón, Silvia Romano y Mirta Varela Jueves 8 de agosto, 19:30 hs. en el marco del Coloquio del CIM 2013 “Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones” Museo del Diario La Capital | Sarmiento 763 | Rosario Únete al evento | https://www.facebook.com/events/200353106789502/ + info http://www.rehime.com.ar/libromasas.php http://www.cim.unr.edu.ar/ https://www.facebook.com/mediatizaciones
Movies, TV and shows 11 years
0
0
46
01:16:16
Masas Pueblo Multitud | Presentación Conti | 2013 08 02
Masas Pueblo Multitud | Presentación Conti | 2013 08 02
Centro Cultural de la Memoria Haroldi Conti Cinemateca | Agosto 2013 | Entrada Gratuita http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2013/08/c-masas-pueblo-multitud-en-cine-y-television.shtml#.UfqzkW0ph8F Presentación del libro Masas, pueblo, multitud en cine y televisión. Mariano Mestman y Mirta Varela (coordinadores) Autores | Gonzalo Aguilar, Ana Amado, Mario Carlón, Concepción Cascajosa, Claudia Feld, Marcela Gene, Clara Kriger, Irene Marrone, Antonio Medici, Mariano Mestman, Fabiola Orquera, Manuel Palacio, Lynn Spigel, Mirta Varela, Vito Zagarrio. participan | Susana Allegretti, Paola Margulis, Mariano Mestman y Mirta Varela La Plaza de Malvinas y el Informe de la Conadep entre el cine y la televisión (1982-1983) Proyección de materiales y conversación sobre Masas, pueblo y multitud en cine y televisión coordinado por Mariano Mestman y Mirta Varela Unite al evento | https://www.facebook.com/events/557016064357763/ + info http://www.rehime.com.ar/libromasas.php
Movies, TV and shows 11 years
0
0
42
01:58:21
Mirta Varela - Modos de Vida - Comportamento e Cultura
Mirta Varela - Modos de Vida - Comportamento e Cultura
Na segunda entrevista da série De passagem por Londrina, a pesquisadora argentina Mirta Varela. Professora de história dos meios de comunicação da Faculdade de Ciências Sociais da Universidade de Buenos Aires, fez conferência no IV Eneimagem (Encontro nacional dos estudos da imagem), realizado na UEL em maio. Mirta Varela (foto do site do jornal Clarín) entende que desde a chegada da Internet, a televisão encerrou um ciclo de hegemonia. "A TV não desaparece, mas se transforma e é apropriada pela rede mundial de computadores". Ela interpreta ainda que a circulação da informação na Internet segue concentrada e seu principal uso não é voltado à participação cidadã, e sim ao entretenimento, aos jogos e à pornografia. Ouça, abaixo, a conversa com Mirta Varela. Para saber mais, o site que ela coordena é o www.rehime.com.ar Saiba também da mostra Carlos Saura, no Sesc; da sessão de cinema especial para mães com seus bebês (CineMaterna). E ainda do evento amanhã no HU que lembra o dia internacional de luta pela saúde da mulher; do Ballet de Londrina amanhã no Moringão e do concerto da OSUEL com o Acústico Blues Trio dias 2 e 9 no Cine Com-Tour. http://www.uel.br/uelfm/arquivo.php?id=10773
Movies, TV and shows 11 years
0
0
69
20:27
Masas Pueblo Multitud | Presentación Malba | 2013 06 06
Masas Pueblo Multitud | Presentación Malba | 2013 06 06
Presentación del libro Masas, pueblo, multitud en cine y televisión. Mariano Mestman y Mirta Varela (coordinadores) Autores | Gonzalo Aguilar, Ana Amado, Mario Carlón, Concepción Cascajosa, Claudia Feld, Marcela Gene, Clara Kriger, Irene Marrone, Antonio Medici, Mariano Mestman, Fabiola Orquera, Manuel Palacio, Lynn Spigel, Mirta Varela, Vito Zagarrio. participan | Fernando Martín Peña, María Pía López y Emilio Bernini. Se realizará una proyección fílmica de una selección de Noticieros Bonaerenses (1946-1955). Jueves 6 de junio, 20hs. Auditorio del MALBA Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires Av. Figueroa Alcorta 3415 http://www.rehime.com.ar/libromasas.php
Movies, TV and shows 11 years
0
0
50
01:33:15
Masas Pueblo Multitud en Cine y Televisión - Radio Provincia
Masas Pueblo Multitud en Cine y Televisión - Radio Provincia
El Refugio por la vuelta. Con Osvaldo Quiroga. http://www.amprovincia.com.ar/ AM 1270
Movies, TV and shows 11 years
0
0
38
10:37
Masas Pueblo Multitud en Cine y Televisión - RadioUba - LeerxLeer
Masas Pueblo Multitud en Cine y Televisión - RadioUba - LeerxLeer
Jueves 30 de mayo | 19hs. LeerxLeer | RadioUba 87.9 Mhz Conducción | Luis Quevedo y Leandro De Sagastizabal. http://www.uba.ar/radiouba/programacion.php?id=31 Una innovadora propuesta radial de Eudeba (Editorial Universitaria de Buenos Aires) en la que se aborda el mundo editorial, bajo la experiencia de grandes editores de la Argentina. https://www.facebook.com/radiouba
Movies, TV and shows 11 years
1
1
47
59:05
Cuaderno 02 - ReHiMe - Presentación
Cuaderno 02 - ReHiMe - Presentación
Presentación del segundo cuaderno de la Red Viernes 14 de diciembre de 2012 | 19 hs. Panel | Mario Carlón, Jorge La Ferla y Emilio Bernini. Modera | Mirta Varela Difusión | Mariana Rosales. Proyección | Fernando Ramírez Llorens. Cámara, Edición de Video y Audio | Pedro Nóbile. Aula 02 | Instituto de Investigaciones Gino Germani. J.E. Uriburu 950 6º piso | Facultad de Ciencias Sociales | UBA
Movies, TV and shows 12 years
0
0
52
01:32:35
Mirta Varela - Nacional Folklorica - 2012 01 24
Mirta Varela - Nacional Folklorica - 2012 01 24
La Tarde de Santiago Giordano FM Nacional Folklórica 98.7 Jueves 24 de enero de 2013 15 a 17 hs. Columna de Luis Frontera. Entrevista de Luis Frontera a Mirta Varela en donde se habla de los libros Los hombres ilustres de Billiken" (construcción de la historia en una revista) y La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna (1951-1969). También durante la charla se recorren los últimos proyectos de la investigadora del Conicet, el sitio web ReHiMe|Red de Historia de los Medios y la reciente publicación del segundo Cuaderno del sitio. A partir de los años 60 aparecieron en Sudamérica libros que fueron llamados "manuales de descolonización". Argentina, fue en punta. Luego de "Para leer el Pato Donald" (el imperio a través de la dibujitos animados), llegaron, por ejemplo: "Los hombres ilustres de Billiken" (construcción de la historia en una revista), de Mirta Varela. Y un poco antes "Sexismo en los libros de Lectura" (construcción de la mujer: madre y argentina), de Catalina Wainerman y Rebeca Barck. Hoy recordaremos esa época, daremos datos de nuestros medios de comunicación y su funcionalidad. Entrevistaremos a Mirta Varela, para más datos. Y además, como siempre, música de nuestra tierra. Todo eso, con sólo encender la radio. FM Nacional Foklórica Santiago Giordano, de 15 a 17 horas. Después no digan que no hay ofertas en el aire.
Art and literature 12 years
0
0
40
12:28
Mirta Varela - Alaic 2012 - Montevideo - 2012 05 10
Mirta Varela - Alaic 2012 - Montevideo - 2012 05 10
Presentación del grupo Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo, una de las sedes de Alaic. XI Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comuniccaión - Historia de la Comunicación.
History and humanities 12 years
0
0
30
34:56
Mirta Varela - Radio Uba - 2012 03 21
Mirta Varela - Radio Uba - 2012 03 21
Entrevista en el Programa Noticias de la UBA. Radio UBA | Fm 87.9 Conducción: Belén Louise y Geraldine Murisasco. Miércoles 21 de Marzo de 2012 | 11 hs. En el diálogo se habla del Archivo Audiovisual del Instituto Gino Germani (AAIIGG), de los Proyectos del grupo, del sitio web ReHiMe | Red de historia de los Medios y del contenido del cuaderno recién editado ReHiMe 01.
History and humanities 13 years
0
0
61
40:19
Maximo Eseverri - Entrevista en Radio Uba
Maximo Eseverri - Entrevista en Radio Uba
Enrique Raab: claves para una biografía crítica, una reciente novedad editorial de Prometeo, es un libro en el que Máximo Eseverri reconstruye los pasos dados por el periodista desaparecido en las décadas del 60 y 70. Este personaje polifacético y representativo del ambiente cultural y político de aquella época fue recordado en la presentación del libro, que se realizó el jueves 27 de septiembre a las 19 hs. en la sala Abuelas de Plaza de Mayo del Centro Cultural Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038).
History and humanities 13 years
0
0
55
30:31
Jorge B. Rivera - Especial Tramas 06
Jorge B. Rivera - Especial Tramas 06
Jorge Bernardo Rivera (1935-2004) Escritor, crítico literario e historiador. Sus más de veinte libros e innumerables artículos y prólogos, versa sobre literat...ura, periodismo, cine y tango. Creador de la cátedra de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/ Fue director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. http://comunicacion.fsoc.uba.ar/ La cultura entre los años 40 y 50: El tango, el auge de Anibal Troilo, los movimientos folclóricos, la chacarera, el chamamé y la zamba; las revistas Patoruzú y Rico Tipo y los cines Rex y Metropolitan. Temas que analizará uno de los primeros académicos argentinos en estudiar sistemáticamente géneros considerados menores, como el folletín, la historieta, el policial y la literatura gauchesca. Año: 2010 (Abril) Duración: 50:52 Cantidad de bloques: 6 http://tramasradio.blogspot.com
Art and literature 14 years
0
0
44
15:33
Jorge B. Rivera - Especial Tramas 05
Jorge B. Rivera - Especial Tramas 05
Jorge Bernardo Rivera (1935-2004) Escritor, crítico literario e historiador. Sus más de veinte libros e innumerables artículos y prólogos, versa sobre literat...ura, periodismo, cine y tango. Creador de la cátedra de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/ Fue director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. http://comunicacion.fsoc.uba.ar/ La cultura entre los años 40 y 50: El tango, el auge de Anibal Troilo, los movimientos folclóricos, la chacarera, el chamamé y la zamba; las revistas Patoruzú y Rico Tipo y los cines Rex y Metropolitan. Temas que analizará uno de los primeros académicos argentinos en estudiar sistemáticamente géneros considerados menores, como el folletín, la historieta, el policial y la literatura gauchesca. Año: 2010 (Abril) Duración: 50:52 Cantidad de bloques: 6 http://tramasradio.blogspot.com
Art and literature 14 years
0
0
28
13:12
Jorge B. Rivera - Especial Tramas 04
Jorge B. Rivera - Especial Tramas 04
Descripción: Jorge Bernardo Rivera (1935-2004) Escritor, crítico literario e historiador. Sus más de veinte libros e innumerables artículos y prólogos, versa sobre literat...ura, periodismo, cine y tango. Creador de la cátedra de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/ Fue director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. http://comunicacion.fsoc.uba.ar/ La cultura entre los años 40 y 50: El tango, el auge de Anibal Troilo, los movimientos folclóricos, la chacarera, el chamamé y la zamba; las revistas Patoruzú y Rico Tipo y los cines Rex y Metropolitan. Temas que analizará uno de los primeros académicos argentinos en estudiar sistemáticamente géneros considerados menores, como el folletín, la historieta, el policial y la literatura gauchesca. Año: 2011 (Abril) Duración: 50:52 Cantidad de bloques: 3 http://tramasradio.blogspot.com
Art and literature 14 years
0
0
55
21:14
Mirta Varela - Charla de capacitación en el Canal Encuentro
Mirta Varela - Charla de capacitación en el Canal Encuentro
Mirta Varela - Charla de capacitación en el Canal Encuentro_2007 07 16 Charla de capacitación en el Canal Encuentro "Los inicios de la TV argentina y su época de expansión", a cargo de Mirta Varela, fue el contexto para pensar códigos y audiencias de la televisión de hoy. La reflexión sobre los productos culturales puede tomar varios caminos. Las diferentes miradas –social, ideológica, semiológica, antropológica o histórica, entre otras– han dado excelentes resultados. Producto de estas miradas son la sociología de los medios masivos –en versiones más o menos empiristas, desde Bourdieu a Moragas Spa–, los trabajos que toman como base la Escuela de Frankfurt, los de corte semiológico –como por ejemplo los de Eco, Metz o Verón–, o la lectura antropológica con base en Clifford Geertz, por citar al mentor de esta escuela. Lo fundamental en todos los casos es tener un marco teórico para tomar distancia de discursos con los que hemos estado en contacto estrecho durante toda nuestra historia simbólica, ya como consumidores, ya como productores –como es el caso del staff del Canal Encuentro, destinatario de la capacitación–. El abordaje histórico es el que eligió Mirta Varela para pensar la televisión argentina, y el que eligió el Canal Encuentro para comenzar sus charlas de capacitación. Y es una elección muy adecuada en uno y otro caso porque la dimensión histórica permite pensar las transformaciones –que en toda cuestión tecnológica son más que importantes–, y permite además dialogar con la historia argentina, aspecto que en la investigación de Varela juega un rol central y que en un canal educativo oficial es muy pertinente. Las transformaciones estéticas y técnicas de la televisión en el marco de las no menos vertiginosas transformaciones políticas, sociales y culturales que vivimos en nuestro país desde los años 50 en adelante presentan un entramado riquísimo e interesante, además de una invitación a la memoria y a la nostalgia, que demuestra cómo los medios se involucran en la vida personal y cotidiana. Mirta Varela es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y magister en Sociología de la Cultura en la Universidad de General San Martín. En la actualidad se desempeña como profesora titular de Historia de los Medios (UBA). La charla de se centró sobre la investigación que hace dos años dio lugar al libro La televisión criolla, en el que analiza este medio desde 1951 –año de su instalación en nuestro país– hasta 1969, el año en que se transmite la llegada del hombre a la Luna (cuando, según una frase hecha "el hombre conquista la Luna y la TV conquista la Tierra"). La charla fue especialmente interesante para la labor diaria de todos los que trabajamos en el Canal Encuentro y en educ.ar. Publicamos ahora el audio, dado que es un insumo muy bueno para docentes, alumnos y el público del portal en general. De esta capacitación, que se puede escuchar en forma directa, rescatamos los siguientes temas y problemáticas. Hubo una vez una televisión culta Así como la primera programación de la radio consistía en conciertos, los primeros años de la televisión estatal estuvieron llenos de transmisiones de teatro y de ballet y de programas educativos. Era habitual que actores reconocidos del campo cultural participaran de los programas. En los años 64 y 65 la gestión de Canal 7 estuvo a cargo de Francisco Petrone, que introdujo un ciclo de teatro contemporáneo e hizo llegar una cultura más innovadora a la pantalla estatal. ¡Llegó la televisión! En el 60 aparecen los canales privados de televisión y se ganan su espacio al grito de "La TV acaba de empezar" (esta operación del "nuevo comienzo" es un gesto habitual en la televisión, tanto como en la política). Canal 13 aparece como el canal más innovador. A mediados de la década se estabiliza la grilla televisiva; comienzan programas que duran 5 y hasta 11 años. Diálogos entre la TV privada y estatal El ciclo de teatro contemporáneo de Canal 7 en el año 64 tuvo su impacto en la televisión comercial. Canal 13 presentó unos unitarios con la puesta de Hamlet –de estética contemporánea– realizada en el Teatro San Martín, que lograron picos de audiencia. ¿Hubiese tomado ese camino Canal 13 si no hubiera existido el gesto del canal del Estado? Un medio para ver Estudiada desde el punto de vista de la recepción, los televidentes de esos años recuerdan principalmente la visualización de grandes acontecimientos históricos. El asesinato de Kennedy, la llegada del hombre a la Luna y el Cordobazo son los más citados, y –según Varela– coinciden en el directo, la simultaneidad y también en la lejanía. Pecado de nacimiento En la lectura de Varela, la TV nace "pobre y vieja" en nuestro país. Vieja en cuanto a técnica y equipos y también desde el uso cultural que proponía. Tardó una década en posicionarse como un medio potente; en el 58, por ejemplo, los pliegos de licitación de la radio eran más caros que los de televisión. Hoy, cuando en otros países del mundo ya se instaló la televisión digital y los consumos, hábitos y formatos están adecuados a la posibilidad de manipular, archivar y reproducir que permite el soporte digital, nos preguntamos si seguimos con un medio envejecido y si las cuestiones técnicas son realmente determinantes. Un discurso pedagógico En esa primera y precaria etapa, Varela se interesó mucho por el "discurso pedagógico" de la televisión. Según ella, la televisión se pensaba como transmisora de contenidos prefijados desde un saber al no saber. Para un canal educativo como el Canal Encuentro, esta cuestión es fundamental: a quién se habla y desde dónde es uno de los puntos a debatir y a reflexionar, como claramente se expresó en esta charla. Para leer textos de Mirta Varela Culturas populares, recepción y política. Genealogías de los estudios de comunicación y cultura en la Argentina. Entrevista en Clarín a propósito de la publicación de su libro. De las culturas populares a las comunidades interpretativas. http://portal.educ.ar/noticias/actualidad-encuentro/charla-de-capacitacion-en-el-c.php Material audiovisual sobre televisión Sitio con material audiovisual sobre la TV Argentina Información, anécdotas e imágenes de los comienzos de la televisión argentina Canal Volver Archivo privado de televisión Instituto Nacional Audiovisual. Francia. http://portal.educ.ar/noticias/actualidad-encuentro/charla-de-capacitacion-en-el-c.php
Movies, TV and shows 14 years
0
0
168
52:54
Jorge B. Rivera - Especial Tramas 03
Jorge B. Rivera - Especial Tramas 03
Descripción: Jorge Bernardo Rivera (1935-2004) Escritor, crítico literario e historiador. Sus más de veinte libros e innumerables artículos y prólogos, versa sobre literatura, periodismo, cine y tango. Creador de la cátedra de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/ Fue director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. http://comunicacion.fsoc.uba.ar/ La cultura entre los años 40 y 50: El tango, el auge de Anibal Troilo, los movimientos folclóricos, la chacarera, el chamamé y la zamba; las revistas Patoruzú y Rico Tipo y los cines Rex y Metropolitan. Temas que analizará uno de los primeros académicos argentinos en estudiar sistemáticamente géneros considerados menores, como el folletín, la historieta, el policial y la literatura gauchesca. Año: 2010 (Abril) Duración: 50:52 Cantidad de bloques: 3 http://tramasradio.blogspot.com
Art and literature 14 years
0
0
59
11:55
Jorge B. Rivera - Especial Tramas 02
Jorge B. Rivera - Especial Tramas 02
Descripción: Jorge Bernardo Rivera (1935-2004) Escritor, crítico literario e historiador. Sus más de veinte libros e innumerables artículos y prólogos, versa sobre literatura, periodismo, cine y tango. Creador de la cátedra de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/ Fue director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. http://comunicacion.fsoc.uba.ar/ La cultura entre los años 40 y 50: El tango, el auge de Anibal Troilo, los movimientos folclóricos, la chacarera, el chamamé y la zamba; las revistas Patoruzú y Rico Tipo y los cines Rex y Metropolitan. Temas que analizará uno de los primeros académicos argentinos en estudiar sistemáticamente géneros considerados menores, como el folletín, la historieta, el policial y la literatura gauchesca. Año: 2010 (Abril) Duración: 50:52 Cantidad de bloques: 3 http://tramasradio.blogspot.com
Art and literature 14 years
0
0
62
19:33
More of ReHiMe View more
Posteos
Posteos Updated
You may also like View more
HISTORIAS PARA SER LEÍDAS
HISTORIAS PARA SER LEÍDAS Un podcast de Terror y Ciencia Ficción dirigido por Olga Paraíso. Autora de "Crónicas Vampíricas de Vera", disponible en Amazon. Updated
La Cultureta
Terror y Nada Más (Ficción sonora - Audiolibros)
Terror y Nada Más (Ficción sonora - Audiolibros) Terror y Nada Más: 16 años creando experiencias inmersivas de terror, suspense y ciencia ficción con base en guiones propios y en relatos de autores clásicos, contemporáneos y nuevas promesas. ¡Ficción sonora en estado puro! Updated

Go to Art and literature