iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Radicales Libres Podcast Reporte Colombia
Podcast Reporte Colombia
Podcast

Podcast Reporte Colombia

248
92

@ReporteColombia
Facebook.com/ReporteColombia

Información libre, análisis radical.

@ReporteColombia
Facebook.com/ReporteColombia

Información libre, análisis radical.

248
92
Colombia, país de violencias interminables
Colombia, país de violencias interminables
De entrada al encuentro radiofónico de Canadá 2020, escuchemos a Gladys Palmera con su tema “la muchacha”, que nos empieza a dejar como reflexión lo que es Colombia. Muy buen día a quienes nos escuchan en esta nueva maratón radial de “Alternativa Latinoamericana”. Les saludamos desde Colombia y somos el colectivo de comunicación “Radicales Libres”, que hacemos extensivo este saludo a nuestros compañeros de “Alternativa Latinoamericana” y a CFRU 93.3 FM de la Radio Universitaria de Guelph en Ontario Canadá. Nos hacemos presentes en el Vigésimo Septimo Encuentro de Radios comunitarias y Universitarias en Canadá con este programa que hemos titulado “Colombia, país de violencias interminables”, en el que someramente haremos un recorrido por parte de las violencias que hemos vivido y las que vivimos, pero especialmente enfatizaremos en la coyuntura actual. De entrada escuchemos a Javier Krahe y sus Víctimas con el tema “La hoguera”.
News and happenings 4 years
0
0
53
02:12:37
UN GENOCIDA ANDA SUELTO
UN GENOCIDA ANDA SUELTO
Reporte Colombia vuelve con un especial sobre el proceso que se adelanta contra el expresidente y hoy exsenador Álvaro Uribe Vélez, quien el 18 de agosto renunció al Senado de la República.
Politic and economy 4 years
0
1
34
27:31
Oscuro y profundo en el Recio, Bolcheviques en Líbano, Tolima.
Oscuro y profundo en el Recio, Bolcheviques en Líbano, Tolima.
Por: Radicales Libres y Radio Salmón “Radicales Libres” ha decidido realizar un especial de 45 minutos, dedicado a nuestro compañero del colectivo “radicales libres”, Leandro Murillo Moreno, un joven nacido en el Municipio de Líbano en el Norte del Departamento del Tolima, y un prometedor cineasta, quien en su tesis de grado ha realizado el cortometraje “Oscuro profundo del Recio”, basado en un hecho histórico ocurrido en el año 1929 en la población del Líbano, Departamento del Tolima, donde se produjo el primer levantamiento armado en américa latina a nombre del socialismo. Le agradecemos al cantautor Libanense Hernando Morales Álvarez, quien recrea este especial con algunos de sus inéditos temas, agradecemos también a la que fuera la emisora comunitaria café, 93.5 FM de Líbano, a los compañeros y compañeras de “Alternativa Latinoamericana” en Canada, y desde luego, a nuestros compañeras y compañeros de “Radicales Libres”, los que han sido y los que ya no son, entre muchos otros. Líbano es un municipio colombiano situado en el norte del departamento del Tolima, por el occidente limita, entre otros, con el Municipio de Murillo que a su vez limita con el Departamento de Caldas y que da entrada al Volcán Nevado del Ruiz, antiguo camino a Antioquia. Tribus Panches, Pantagoras, Marquetones y Bledos, de la gran familia Pijao, al parecer fueron los primeros pobladores, seguramente soportando la colonización española. A mediados del siglo XIX llegaron a estas tierras colonos provenientes del Departamento de Antioquia, en lo que se dio en llamar “la colonización Antioqueña”, extendiéndose por áreas geográficas actuales como Caldas, Risaralda, Quindio, parte del Tolima y Valle del Cauca. Estos nuevos colonizadores trajeron consigo su cultura, la minería y el cultivo del café. Se dice que una de estas caravanas encabezada por Isidro Parra encontraron un valle sembrado de Cedros y unos pocos bohíos construidos desde 1850, adjudicándose su fundación en virtud del decreto del 23 de abril de 1949, bajo el nombre de Líbano. Uno de Quien les habla en el programa radial, también oriundo del Líbano recuerda en la niñez, la existencia de dos cementerios, el uno católico y el otro Laico. Si la memoria no falla, comenzando los años 70, trató de levantarse un movimiento en defensa del cementerio Laico, por cuanto seria destruido, para dar origen a lo que se llama desarrollo pavimentando la carretera del entonces prospero Municipio de Armero a Líbano y de lo que en el Líbano hoy se conoce como barrio el Cedral. Finalmente, la estupidez de los gobernantes venció y el Cementerio Laico, testigo mudo de la historia libanense fue borrada de tajo. En dicho Cementerio se mantenía la historia de la familia Parra, entre otros, muchos de ellos teósofos, masones y Laicos por excelencia. Asistí a dos o tres reuniones de los convocantes por la defensa del Laico, a donde funcionaba por la época la incipiente aun, biblioteca municipal, ahora oficinas de la empresa de servicios públicos, y allí pude escuchar que en épocas pasadas los teósofos tenían organizado el municipio, casi que cuadra por cuadra, en donde se estudiaba, entre otros, el manual de la filosofía del ser del Alemán Frédéric Herrenschneider, que había sido traducido por Isidro Parra. El libanense, investigador, escritor y profesor universitario Alexander Martínez Rivillas, en su artículo titulado “Los “Bolcheviques del Líbano”: a propósito de la cinta “Oscuro profundo del Recio” de Leandro Murillo Moreno” dice en uno de sus apartes que “una organización campesina y de artesanos de los años 1920 fue capaz de ejecutar un plan insurreccional para implantar una idea de “comunismo” en El Líbano, Tolima, Colombia, ocurrido en esta población del Norte del departamento del Tolima por el año 1929. Agrega, además, que “el hecho no tuvo antecedentes en América Latina. No se sabe nada en detalle respecto a las condiciones previas del levantamiento, como tampoco del destino de la mayoría de los líderes del movimiento, y de otros fervientes seguidores que, a la sombra, los apoyaron con recursos o panfletos”. https://elsalmonurbano.blogspot.com/2019/08/los-bolcheviques-del-libano-proposito.html?fbclid=IwAR2HvJiGtLVMMPe73eo28uJBXgeFKfAIghk3nf5f9v6vNhYxBL8wJGeEfs0 El levantamiento armado en el Líbano Tolima, con duración de tres días, tuvo épicas batallas como la narrada por el libanense profesor, escritor e investigador Gonzalo Sánchez Gómez, escritor del libro “los Bolcheviques del Líbano”, según lo narra: “El combate tuvo lugar el día 31 a las 4 de la tarde, a pocos kilómetros de la ciudad, en el sitio denominado La Pradera, en inmediaciones del Río Recio, con derrota para los revolucionarios. En él fue herido, entre otros, el Capitán Sáenz, con la esquirla de una bomba, y el cabo Vidales fue muerto de un disparo de fusil. El héroe de los revolucionarios fue Higinio Forero quien para cubrir la retirada de sus compañeros lanzó una bomba que debía volar el puente del río, la cual no cumplió con su cometido. Entonces Higinio, que conocía el oficio, puesto que era reservista del ejército, se atrincheró solo al otro lado del puente y con una carabina resistió a los adversarios hasta cuando una bala lo inmovilizó; el Capitán Sáenz lo remató a culata. No hay un solo militante, de cualquiera de los contornos del Municipio, que olvide ese episodio, testimonio, de valor y de abnegación revolucionaria”, acota Gonzalo Sánchez. La ideología revolucionaria prendió en las gentes, específicamente en jornaleros y artesanos, cuyo antecedente atizador de la hoguera fue la crisis del año 26 que afectó seriamente los precios del café por la situación de la bolsa de New York llevando a que los salarios bajaran mientras se aumentaron desde la legalidad las horas de trabajo, a lo que se sumó la crisis económica mundial de 1929. El Líbano llego a ser por aquella época, el tercer municipio productor de café de Colombia y contaba con la presencia de alemanes y norteamericanos que comercializaban el grano y las grandes haciendas pertenecían a grandes terratenientes, donde se disponía de la mejor tecnología importada para procesar el café. Fue un 29 de julio del año 1929 en el que un grupo de zapateros y de campesinos liderados por Pedro Narváez, Higinio Forero, Faustino Arango, Segundo Piraquive y una mujer llamada la Rubita, entre otros, quienes desde las montañas del Líbano Tolima, protagonizaron el primer levantamiento armado en Latinoamérica, a nombre del socialismo. Una carta de fecha 5 de septiembre de 1927, dirigida por el zapatero Pedro Narváez como invitación al corregimiento de Santa Teresa, se leía: “Esta ciudad está próxima a ser visitada por la señorita María Cano, la virgen roja del proletariado colombiano (…) no hemos vacilado en formar un comité Pro-María Cano para organizar y atender debidamente a la propagandista genial que, a pesar de su delicada condición de mujer, arrostra toda clase de fatigas y sacrificios por llevar de uno a otro confín el mensaje sagrado de la liberación proletaria”. En El Líbano, como en muchos otros lugares, había en sus haciendas cafeteras una importante concentración de jornaleros, sometidos a despóticos terratenientes, muchas veces, en condiciones semifeudales, con salarios mal pagos y endeudamientos, y los pequeños y medianos campesinos que poseían tierras, con asfixiantes hipotecas. Había aparceros, a los cuales les era prohibido sembrar café en sus parcelas, con el fin de evitar que posteriormente alegaran posesión de dominio sobre las mismas. La revolución rusa de 1917 favoreció en el país por el año 1926 la creación del Partido Socialista Revolucionario donde se destacaron dirigentes como María Cano, Raúl Eduardo Mahecha, Ignacio Torres Giraldo, Tomas Uribe Márquez, entre otros, organizadores y luchadores por el socialismo, que visitaban los trabajadores de las tabacaleras de la ciudad de Ambalema, Tolima, puerto importante por la época a la orilla del rio Magdalena, pero igualmente visitaban al Líbano por la gran concentración de jornaleros en las grandes haciendas y por su importancia en la concentración jornalera en las grandes haciendas. Fue a principios de 1929 en que los distintos líderes nacionales del Partido Socialista Revolucionario definieron la fecha para realizar un levantamiento en todo el país: sería entre el 20 de julio y el 7 de agosto, cuando la mayoría de las tropas del ejército colombiano estaban reunidas en Bogotá para conmemorar las principales fiestas patrias. Al Líbano llego el mensaje de que el 27 de julio darían inicio a la avanzada nacional, pero al parecer en el plano nacional hubo filtraciones que permitieron a las autoridades enterarse de los planes de insurrección, por lo que emitieron la contraorden de echar para atrás el plan establecido. Sin embargo, al Libano la contraorden no llego a tiempo. Según el periodista Omar Rivera en su reportaje, basado en memoria oral de hijos de quienes sobrevivieron, “ochenta y tres años después de los bolcheviques del Líbano”, este cuenta que, “Francisco Gómez apodado “Ratoncito” instalo y detono la primera bomba que le dio aviso al pueblo de lo que vendría, y que en planes de Narváez, confundiría a los oficialistas del poblado para así ingresar con fuerza y ejercer el mandato unánime”……. “fue mi padre el que puso la primera bomba, allá al lado de la alcaldía, a él después lo cogieron y lo mandaron para Ibagué. Narváez termino en un pueblo, solo. Creo que así se murió. Cuenta el hijo de Francisco Gómez. Continúa narrando el periodista Omar Rivera que el Líbano de ésa época, contaba con veteranos y sobrevivientes de la Guerra de los mil días, algunos muy distinguidos, y otros no tanto. Aun así, mientras los campesinos y artesanos entraban poco a poco a los límites del poblado, los veteranos instaron al pueblo a que tomaran sus armas y lo defendieran de la guerrilla socialista que ingresaría. Pocos conservadores lo hicieron, algunos prefirieron guardar silencio, mientras que otros se unieron a las autoridades para remontar a Narváez e iniciar su persecución. El combate de los revolucionarios duró más de dos días, tan sólo hasta el tercero finalizó con derrota para los socialistas, guarniciones policiales y militares fueron enviadas al Líbano por parte del Departamento y el Gobierno Nacional. El Combate tuvo una gran atención nacional, el Estado se vio forzado a prestarle total atención a lo que sucedía en el norte del Tolima. Los derrotados fueron enviados al Panóptico de Ibagué, y algunos fueron torturados en pleno parque central para el escarnio público. A Narváez lo cogieron preso y lo llevaron al Panóptico de Ibagué donde los reclusos que estaban allí, lo recibieron gratamente, como si el Zapatero fuese todo un héroe. Alexander Martínez Rivillas en su artículo termina señalando que “Después de más de 90 años del levantamiento local, aparece la primera obra cinematográfica que invoca algunos de sus sucesos. El cortometraje es dirigido por Leandro Murillo Moreno, de origen libanense. Allí se recrea, con elementos ficcionales, el proceso de persecución de los que participaron en la insurrección. La obra puede ser el punto de partida para un largometraje que aborde los momentos políticos y épicos de este excepcional fenómeno, lo mismo que debería despertar el interés de nuevas investigaciones orientadas a profundizar en sus orígenes ideológicos, sociológicos y económicos. http://historiayregion.blogspot.com/2011/05/la-rebelion-del-zapatero.html https://www.semana.com/educacion/articulo/libano-el-pueblo-de-colombia-en-que-hubo-una-revolucion-bolchevique/546355
News and happenings 5 years
2
1
100
46:02
Estudiantes, logro de movilización y lucha.
Estudiantes, logro de movilización y lucha.
Por: Radicales Libres y Radio Salmón. Como lo dice la niña Amauris Lamerna en su poema a la patria, nosotros también pedimos la palabra para contar de la anti-patria que es Colombia, en manos de una oligarquía hambrienta y corrupta que históricamente nos ha gobernado, a sangre y fuego. Aunque en nuestro pasado programa anunciábamos que sería el último programa del año, tenemos que retractarnos ante las noticias de última hora especialmente provenientes del movimiento estudiantil, aunque aprovechamos para contar otras. En Colombia, donde diariamente se producen cientos de noticias, en el último periodo se ha conocido de uno de los mayores escándalos que involucra la justicia y desnuda el sistema financiero. De un artículo aparecido en el portal de “las dos orillas” el pasado 27 de noviembre, escrito por Arley Fernando Gómez Hernández, bajo el título de “la mala hora de Sarmiento Angulo” escucharan ustedes, un interesante audio. La desgraciada noticia de cinco obreros fallecidos en un accidente al colapsar el puente “la pala” que uniría a Bogotá con Villavicencio, capital del Departamento del Meta, en el sur de Colombia, cuya compañía responsable de las obras es Coviandina, conglomerado del señor Sarmiento Angulo es punto de partida para mostrar de qué manera es que se gobierna en Colombia. Y más aún, sirve igualmente para dar a conocer la manera como se abusa del poder en este País. La ciudadana Mafe Carrascal, al enterarse de lo que significa el grupo AVAL de Sarmiento Angulo, decide iniciar una campaña de no a este grupo, lo que concito el señalamiento y la amenaza del Superintendente financiero de estar generando pánico económico y hasta la propia vicepresidenta del País Martha Lucia Ramírez, salió a apoyar al Superintendente. El problema hay que tenerlo bien claro, porque no es solo el grupo Aval el abusador; es todo el sistema financiero a nivel mundial. No en vano, el poeta alemán Bertolt Bretch decía que era peor fundar un banco que robarlo. La situación es, guardada proporciones, en uno u en otro lado. Es parte del sistema capitalista el sistema financiero, como es parte del mundo igualmente en el marco del modelo capitalista, la pobreza, la inequidad, la desigualdad, la violación a los derechos humanos, es decir, el sistema capitalista es un modelo económico enfermo, que enferma, despoja, roba, asesina. En el marco del sistema capitalista, los empobrecidos solo logran sus sueños, a través de la lucha, como la que han venido librando los estudiantes y que el día 14 de diciembre, según ellos, han obtenido un logro importante e histórico. Días antes, a través de la página de la denominada Unión nacional de estudiantes de educación superior UNEES, uno de los estudiantes informaba. Según noticias de última hora, la mesa de negociación entre el estudiantado, profesorado, la red de cabildos indígenas universitarios, la plataforma afro-estudiantil, entre otros, han logrado negociar este 14 de diciembre con el gobierno nacional 5. 85 billones para la educación superior pública e investigación en los próximos cuatro años y todo gracias a la lucha desarrollada, que permitió la conformación de la citada mesa de negociación desde el 11 de noviembre y luego de 64 días de paro nacional se haya logrado este acuerdo entre los estudiantes y el Gobierno nacional. En algunos sectores estudiantiles se presenta algún malestar con la firma de la negociación al considerar que los voceros no podían firmar sin antes discutir lo pactado con las instituciones de educación superior IES. El paro tuvo un enorme costo para el movimiento estudiantil porque el estudiante de música de UNICAUCA Esteban Mosquera perdió uno de sus ojos como consecuencia de la agresividad del ESMAD de la policía nacional, que bien podría haber sido su asesinato, en las marchas que se registraron por todo el país este 13 de diciembre, cuya represión fue desmedida en varias regiones. Según información aparecida en el “Salmon Urbano”, el estudiante Esteban Mosquera fue víctima del ESMAD, cuando se encontraba en las instalaciones de la Universidad del Cauca, en Popayán y fue alcanzado por una granada aturdidora que lo golpeo en el ojo izquierdo, provocando un daño irremediable, lanzado por uno de los integrantes de la fuerza pública. Mosquera, de 25 años y quien se encontraba cursando el pregrado en música de esta institución, estaba con el conjunto del movimiento estudiantil en el campamento por la educación, en el marco del paro nacional, cuando se les informo de la fuerte arremetida por parte del ESMAD, e incluso de un posible desalojo realizado por el ejército. De otro lado, con relación al malestar que se presenta en sectores universitarios respecto a la firma del acuerdo firmado con el gobierno, en un documento aparecido en el portal del “Salmon Urbano” titulado: “UDEA – aclaraciones sobre las negociaciones entre UNEES y Gobierno Nacional. Se lee, entre otras. “se debe manifestar que en la reunión habían dos posiciones. 1.-) firmar para asegurar los 6 billones de pesos que son las ganancias que están sobre la mesa. 2.-) No firmar y arriesgarnos a perder esta ganancia bajo la tutela que expreso el gobierno. Sobre estos elementos se debe hacer énfasis que no ha habido consenso, por lo cual se tuvo que usar un mecanismo de votación desde las vocerías de cara a poder tomar una postura sobre esta decisión. De manera no oficial, la votación fue: a favor de firmar, 11 votos. A favor de no firmar, 10 votos.
News and happenings 6 years
0
0
51
38:30
Una llamarada
Una llamarada
Los créditos del tema que acaban de escuchar, titulado “su madre patria”, son para Edson Velandia y Adriana Lizcano, una maravillosa radiografía del acontecer actual en Colombia, que nos sirve de entrada a este último programa del año, no sin antes desearles felices encuentros con sus familias en estas fiestas decembrinas, que a propósito, nos recuerda igualmente, que son épocas de villancicos, para encontrarnos nuevamente en la segunda quincena del año 2019, deseándoles además a todos ustedes un feliz y combativo nuevo año, que en Colombia pareciera va a estar marcado por el movimiento estudiantil. El contexto de las luchas que se libran en Colombia está inscrito en una situación mundial compleja que pareciera amenazar con una guerra de carácter mayor cada vez más cercana. Según el portal de RT noticias, Trump apoya un presupuesto militar de 750.000 millones de dólares tras tachar de “loco” el de 716.000 millones. Y agrega: “en vez de recortar el presupuesto de defensa tal y como había sugerido antes, el mandatario ha dado luz verde al mayor gasto militar de la historia de Estados Unidos para el año fiscal 2020, puntualiza RT noticias. Pero a esa peligrosa carrera armamentista, otras potencias que se disputan el mundo no se le quedan atrás, acercando la posibilidad de una guerra interimperialista. La explosiva situación por repartirse el mundo de las potencias imperialistas, quienes con sus políticas descargan cada vez más la crisis sobre las espaldas de los empobrecidos, va teniendo sus consecuencias, como lo que acontece en Francia en la actualidad, referido por el portal de “canarias semanal”. “los “chalecos amarillos”, un movimiento espontaneo, sin apenas organización y cuya finalidad era, en principio, expresar su protesta por la subida de las tasas del gasoil, no solo han acabado cuestionando el programa económico del ejecutivo de Macron, sino que han comenzado a percibir que la situación que sufren los trabajadores franceses no se debe solo a medidas gubernamentales concretas, sino que esta originada por los efectos congénitos que arrastra el sistema capitalista, que arrebata el fruto de su trabajo a los más pobres para conceder el botín del pillaje a los más ricos. Macron buscando salidas ha celebrado un encuentro con la patronal y sindicatos institucionales, es decir, con los “interlocutores con menos autoridad moral de toda Francia para establecer ningún tipo de negociación sobre las últimas movilizaciones. Los primeros, porque han sido los beneficiarios directos de la propia política económica del gabinete Macron. Los segundos, porque en las movilizaciones de los “chalecos amarillos” – al igual que en muchas otras que les precedieron - no solo no han tenido nada que ver con ellos ni con sus acciones, sino que además, impresionados por la envergadura del proceso movilizador, han tratado, como siempre, reconducirlo a través de los engrasados railes del sistema. Cualquier parecido con nuestra realidad colombiana y guardadas las proporciones, solo es coincidencia. En Colombia, donde las balas y el hambre matan, todo es adobado con la mentira repetida y convertida en verdad, y el robo como verdad, hecho ver como mentira. Una gran verdad son los crímenes de un genocidio que se comete contra el pueblo, a cuenta gotas, que nos muestra solo en los pueblos indígenas, a partir del 7 de agosto día de la posesión del actual presidente, Iván Duque Márquez, y hasta el 8 de diciembre, el asesinato de 36 indígenas asesinados, mientras que la gobernadora indígena del pueblo Awa, Lidia Gómez, es atacada a tiros en el Municipio de Ricaurte en el Departamento de Nariño, sin contar las amenazas que persisten y el asesinato de dirigentes sociales campesinos, comunales y otros. Este pasado 11 de noviembre el presidente Duque ha anunciado una nueva cúpula de las fuerzas militares y policiales y ya se escuchan voces que cuestionan a algunos de esos nuevos integrantes por involucramiento en ejecuciones judiciales, nombramientos que han despertado el entusiasmo de integrantes del centro democrático, a quienes se les ha oído alabar lo tropero de esta nueva cúpula. Juristas y analistas coinciden en señalar como un retroceso en lo relacionado con el proceso de paz firmado con las FARC, augurando pocas expectativas en los diálogos con el ELN. De una reciente entrevista a Aureliano Carbonell, comandante del ELN, hemos editado un aparte del video publicado el 6 de diciembre en el portal de ELN “la paix menacee”. Como muchos lo afirman, la paz no es la ausencia de conflicto, especialmente en lo relacionado con la crisis social que le toca vivir a las grandes mayorías, que toca muchos aspectos y que en la actualidad nos muestra la realidad que vive la educación, pero también la situación en los territorios con la violencia que cada día asesina, desplaza y despoja, aunque el despojo no es solo allí, como puede desprenderse de lo dicho por el doctor Gilberto Tobón Sanín, quien como analista da su mirada sobre las pensiones en Colombia y sobre la economía naranja, una de las banderas del actual gobierno. En el portal de canarias semanal se dice sobre Francia, entre otras, que la decencia está en las calles y que Macrón, consiguió su foto cuando este lunes se reunió con la “banda sindical y patronal”. Procedió a repartir unas cuantas migajas para los “chalecos amarillos”, pero mantuvo intocables los beneficios de las grandes empresas. En Colombia, por su parte, la farsa de la negociación del salario mínimo se repite y de otro lado, según Blu Radio, “el gobierno nacional llego al tope en propuesta para el presupuesto para la educación”. Mientras en Francia con los “chalecos amarillos” ya ha habido rotura en varias oportunidades respecto al oficialismo, muy posiblemente ahora se desmarquen de la decisión oficial. En Colombia la expectativa está cifrada en que la farsa de la llamada negociación del salario mínimo llegue a su fin y que el estudiantado logre arrebatar con su lucha que la educación florezca en el país.
News and happenings 6 years
0
0
34
32:34
Si el mundo arde, Colombia también.
Si el mundo arde, Colombia también.
Que el mundo arde no es más que la agudización de la lucha de clases, de la que hoy vemos su rostro con mayor expresión en Francia, sin que escapen otros rincones y continentes que hoy se debaten entre capitalismo y más capitalismo, aunque se le esté cuestionando. La situación, sin desenlace, gira en torno a una izquierda cada vez más desteñida que le abre puertas a la derecha, que por acción o por omisión, muchos, tiene las patas puestas en la derecha. Una reflexión de Lenin en 1916 nos da claridad cuando dice: “Quien espere una revolución social “pura” no la vera jamás. Será revolucionario de palabra, que no comprende la verdadera revolución (…) La revolución socialista en Europa no puede ser otra cosa que una explosión de la lucha de masas de todos y cada uno de los oprimidos y descontentos. Los elementos de la pequeño-burguesía y de los obreros atrasados participaran inevitablemente: sin esa participación, la lucha de masas no es posible, ninguna revolución es posible. Y también, inevitablemente aportaran al movimiento sus prejuicios, sus fantasías reaccionarias, sus debilidades y sus errores. Pero objetivamente, atacaran al capital y la vanguardia consciente de la revolución, el proletariado avanzado, expresando esta verdad objetiva de una lucha de masas dispareja, discordante, abigarrada, a primera vista sin unidad, podrá unirla y orientarla, conquistar el poder, apropiarse de los bancos, expropiar los trust odiados por todos y realizar otras medidas dictatoriales que en su conjunto tendrán como resultado el derrocamiento de la burguesía y la victoria del socialismo. Señalo Lenin. Según Daniela Cobet, en su artículo “Chalecos amarillos: cuando las masas entran en acción”, esta señala: independientemente del modo en que el gobierno, frente a los chalecos amarillos y de cara a las próximas elecciones europeas, juega la carta del “progresismo” contra “los extremos” y los “populistas”, no se trata de un movimiento hegemonizado por la extrema derecha. El frente nacional y los grupúsculos identitarios intentan montarse sobre él, pero en razón de su naturaleza masiva y espontánea, señala Cobet. En otro aparte se lee: “si parafraseamos a Lenin, habría que decir que el movimiento de los chalecos amarillos expresa precisamente esta masa de pequeño-burgueses pauperizados y de asalariados que componen la gran masa social del mundo del trabajo y no de los sectores más avanzados, por ende con sus prejuicios y sus ideas”, puntualiza Cobert. https://www.izquierdadiario.es/Chalecos-amarillos-cuando-las-masas-entran-en-accion?id_rubrique=2653 Llevando este caso a Centroamérica con lo que sucede con los inmigrantes, escucharemos al periodista Hondureño Bartolo Fuentes. Bartolo Fuentes es el hombre al que Honduras señala como el promotor de la masiva marcha que se dirige a los Estados Unidos. En Colombia, por su parte, con un presidente que según la encuesta de pulso país su imagen cayó de 50% en octubre a 28% en diciembre, subiendo al 62%, https://www.las2orillas.co/imagen-desfavorable-de-duque-sube-al-62-carrasquilla-el-peor-ministro/?utm_source=getresponse&utm_medium=email&utm_campaign=las2orillas&utm_content=Hoy+en+Las2orillas%3A+Imagen+desfavorable+de+Duque+sube+al+62%25 y que pese a ello, es el tercer mandatario de Suramérica con el salario mensual más alto con una remuneración mensual de US$10.091, equivalente a 32 millones novecientos veinte mil, ochocientos setentaiocho pesos colombianos aproximadamente, correspondiente 42 veces al salario mínimo legal vigente, https://canal1.com.co/entretenimiento/virales/este-es-el-cuantioso-salario-de-ivan-duque-como-presidente-de-colombia/ con escándalos que involucran al propio fiscal general de la nación y sin que ninguno de sus ministros haya recibido una calificación por encima de los tres puntos, siendo el peor calificado el ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, la situación de derechos humanos no es que lo deje muy bien parado. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/relator-de-onu-sobre-lideres-sociales-entrega-informe-sobre-colombia-301126 Nuestra historia, empedrada de masacres y de asesinatos de parte de las clases detentadoras del poder, no de ahora, a sangre y fuego se ha mantenido, para preservar sus privilegios, acomodándose de acuerdo a los momentos y circunstancias. El profesor e investigador Renán Vega Cantor nos recuerda que entre el 5 y 6 de diciembre de 1928 y en los días subsiguientes se presentó la masacre de los trabajadores bananeros, que laboraban para la compañía estadounidense United Fruit Company, por parte del ejército colombiano, en Ciénaga Departamento del magdalena, para lo que se había decretado el estado de sitio y se había designado como jefe civil y militar al que fuera el ejecutor de la masacre, Cortes Vargas. Reporte Colombia asistió este 6 de diciembre al acto político y cultural realizado en la corporación Aury Sara de Bogotá conmemorando la masacre de las bananeras en donde el profesor Renán Vega Cantor dicto un interesante conversatorio del que les traemos unos apartes. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=249770 Entre las últimas horas de ese fatal 5 de diciembre y las primeras horas del 6 de 1928, la plaza de Ciénaga se llenó de espanto y de olor a muerte, porque Cortes Vargas dio la orden de disparar contra la inerme población de obreros y sus familiares que allí se encontraban, la cual solo añoraba una solución positiva a sus peticiones, pero la única respuesta que recibió fue el sonido de los fusiles del ejército colombiano. No se tiene certeza del número de asesinados porque en la zona se implanto una feroz censura de prensa, se persiguió y acallo con saña a los dirigentes de la huelga, algunos de los cuales fueron asesinados y otros encarcelados. Retomando el artículo de Daniela Cobet sobre lo que acontece en Francia, quien deja entrever que los sectores de la derecha también andan pescando en rio revuelto y quien también nos habla sobre el rol nefasto de las direcciones sindicales y las tendencias por abajo en el movimiento obrero, en cuyos intermedios el proletariado avanzado y los revolucionarios deberán dar una respuesta, programática y en la acción, a la altura del desafió para que el movimiento de los chalecos amarillos juegue un papel transformador, que guardadas proporciones y en otras realidades, también deberá jugársela si no queremos seguir viendo a la derecha fortalecerse. Los chalecos amarillos, a propósito, han convocado nuevas marchas para este sábado 8 de diciembre. Valeria Fariña analizando para los compañeros de Resumen Latinoamericano la situación francesa, entre otras ha señalado. En Colombia, a la par que se conmemora la masacre de las bananeras, la situación de la lucha de clases está que arde, cuando se continua rechazando la reforma tributaria, revientan escándalos de corrupción, las políticas minero energéticas afectan las comunidades, los asesinatos de líderes sociales no frenan y el estudiantado en las calles pide financiación a la educación, entre muchas otras.
News and happenings 6 years
1
0
40
36:18
Sin paz social, corrupción al día.
Sin paz social, corrupción al día.
011218 PRESENTACION DE REPORTE COLOMBIA Colombia. Sin paz social, corrupción al día. Por: Radicales Libres y Radio Salmón. Este 24 de noviembre se han cumplido ya dos años de la firma en el teatro colon de Bogotá de un nuevo acuerdo de paz, posterior a que tras un plebiscito los colombianos rechazaran el acuerdo original firmado en la Habana cuba, que permitió el 15 de febrero del 2017 aprobar en el congreso de la republica la participación de las FARC en el congreso y el primero de marzo del 2017 la entrega de parte de las FARC del primer lote de armas a la ONU. Cuando se cumplen dos años de la firma del acuerdo de paz en el teatro colon y 100 días del gobierno del presidente Iván Duque, la fundación paz y reconciliación y la iniciativa unión por la paz, han elaborado su sexto informe de seguimientos, dicen ellos, al posconflicto. Según la mirada de este sexto informe del pos-acuerdo, se ha producido una reestructuración unilateral por parte del estado de lo acordado con las Farc-ep. En lo pertinente con desmovilización, desarme y reintegración, considera el documento que se han generado y crecido estructuras armadas disidentes, y al interior de Farc en negociación, se ha producido una grave división, persistiendo riesgo de rearme de algunos dirigentes históricos. http://www.elsalmon.co/2018/11/como-va-la-paz-la-reestructuracion.html#more De otro lado, el artículo aparecido en el portal del “salmón urbano”, bajo el título de “Colombia. Despojo de la tierra y genocidio”, entre otras dice: “los recientes asesinatos selectivos y masacres contra campesinos indefensos, demuestran como el despojo de la tierra lo inician con el exterminio de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. http://www.elsalmon.co/2018/11/colombia-despojo-de-la-tierra-y.html Agrega el documento, aparecido en “salmón urbano” que, según el observatorio de desplazamiento interno, con una cifra histórica de 7,2 millones de desplazados internos, Colombia es primer país del mundo en desplazamiento; solo en 2016 hubo 171.000 desplazados, la mayoría de ellos en zonas rurales. Producto de este desplazamiento, las clases dominantes se han apoderado de 5,5 millones de hectáreas de tierras y señala las localizaciones. En la misma página del Salmon Urbano, el artículo “justicia, educación y reconciliación” del investigador y escritor Irlandés Geraoid Ó Loingsigh se puede leer: “ese acuerdo siempre iba a dar y garantizar impunidad a los militares y al estado que ellos servían con sus asesinatos. Lo demás es finiquitar detalles. Pero hablar de reconciliación cuando el programa somos defensores reporta 87 amenazas contra dirigentes sociales en el trimestre de julio a septiembre de 2018 y 32 asesinatos, un aumento comparado con los 18 asesinatos en el mismo lapso de 2017, no solo es absurdo, es tan estúpido, es Trumpiano, está más allá de la sátira” concluye Geraoid. http://www.elsalmon.co/2018/11/justicia-educacion-y-la-reconciliacion.html El artículo del Irlandés aparecido en el “Salmon Urbano” en sus inicios señala: “a finales de octubre, según la prensa, algo insólito ocurrió en Colombia, por primera vez Uribe se reunió con miembros del partido FARC junto con Iván Cepeda del Polo y Gustavo Petro, de Colombia Humana, entre otros. El propósito de la reunión era discutir las propuestas de Uribe para cambiar la jurisdicción especial para la paz (JEP) incluyendo una sala especial para juzgar a los militares. Mientras tanto, fuera de los innobles pasillos del congreso los estudiantes y los docentes protestaban el pésimo presupuesto de educación y bregaban por el futuro de la educación pública en Colombia. Pero para algunos la reunión era un hito en la historia del país, puntualiza Geraoid. Ahora, nos encontramos en noviembre, cuando este pasado 28 Colombia se movilizo en la toma de las ciudades. Según Camilo David Cárdenas Barreto en el portal de “hekatombe” en el balance que hace de más de un mes de paro del movimiento estudiantil, este apuntala: “pero claro, uno de los problemas es que Colombia ni siquiera ha llegado a una fase avanzada del capitalismo y la obtención de rentas financieras para los inversores y acreedores internacionales en el marco de una economía reprimarizada preocupada por la estabilidad macroeconómica – y un “crecimiento económico” basado en un modelo minero-energético que no genera valor agregado – lo impide constantemente. Y si hay alguna duda, véase cuantos billones del presupuesto general de la nación se van para el pago de la deuda, o como el sector bancario ha sido trimestre tras trimestre el sector económico que más ganancias tiene, así, incluso, la economía se contraiga. Y ni hablar de la habitual corrupción estatal y las graves muertes de los Pizano por el caso Odebrecht que salpica al fiscal general de la nación y al grupo aval de Luis Carlos Sarmiento Angulo, acota Barreto. http://revistahekatombe.com.co/index.php/586-balance-de-mas-de-un-mes-de-paro-el-movimiento-estudiantil-que-supero-a-la-mane En Colombia ha estallado un gran escándalo sobre corrupción que ha involucrado al fiscal general de la nación y mientras tiene desenlace, el gobierno y su ministro carrasquilla nos hablan a los colombianos de un hueco fiscal calculado en 14 billones, aunque Carlos Rodríguez, auditor general de la nación ha asegurado que en las cuentas bancarias del estado hay por lo menos 20 billones destinados a inversión que no han sido ejecutados https://www.las2orillas.co/cual-hueco-fiscal-si-hay-20-billones-en-caja-dice-el-auditor-de-la-nacion/, aunque pese a ello continua caminando la reforma tributaria. https://www.youtube.com/watch?v=7hkF9uUB9FM Mientras unos piden la renuncia del señor fiscal, la corte constitucional ha considerado el elegir un fiscal Ad Hoc. Para el Senador del polo democrático Jorge Enrique Robledo, el nombramiento de un fiscal ad hoc es otra maniobra de Martínez para manipular el proceso. http://especiales.semana.com/ruta-del-sol/ Robledo ha expresado que Martínez “es una ficha de la Ruta del Sol, un polémico proyecto vial de 1071 kilómetros entre el Centro del país y la costa atlántica, atravesando 8 departamentos y 39 municipios que hizo pensar que todo andaba sobre ruedas pero que finalmente termino inmiscuido en el escándalo de Odebretch, que igualmente involucro al empresario, constructor y banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo y al grupo aval. http://www.contagioradio.com/fiscal-ad-hoc-es-otra-maniobra-de-martinez-para-manipular-el-proceso-robledo-articulo-58797/ https://www.youtube.com/watch?v=CUzBuspRof8 Y RECUERDEN…… Todos los sabados, “Alternativa Latinoamericana del Canadá” http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/ trasmite en español por CFRU 93.3 FM un programa de tres horas, a partir de las 6 P.M., hora Canadiense. En este espacio podrán escuchar “reporte Colombia”, un programa de 30 minutos sobre diferentes temáticas. SIGANOS EN: el siguiente enlace de la página de Ivoox, le permitirá descargar y escuchar el audio del programa de “Radicales Libres” que se transmite todos los sábados. Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-reporte-colombia_sq_f164405_1.html Facebook: Reporte Colombia https://www.facebook.com/ReporteColombia Visite: en el siguiente enlace, podrá usted también encontrar en la sección “radio”, los respectivos audios de “reporte Colombia”, los cuales también podrán ser descargados y escuchados. http://mediospopularesdecomunicacion.jimdo.com/ Pero también podrán ustedes visitar el portal del Salmon Urbano. http://www.elsalmon.co/ Esto y más podrán ustedes escuchar en “reporte Colombia”. TODOS LOS LUNES POR TU RADIO UT http://turadiout.com/index.php?tip=art&id=3#.WYvqelUjGM8 DE 9:30 A 10 A.M. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. IGUALMENTE PODRAN ESCUCHAR USTEDES EL “REPORTE COLOMBIA” EN “EL ANZUELO RADIO” DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUE. http://www.elanzuelomedios.com/index.php/emisora Twitter: @ReporteColombia
News and happenings 6 years
0
0
44
31:19
Orden de Economía financiarizada
Orden de Economía financiarizada
241118 PRESENTACION DE REPORTE COLOMBIA Colombia. Orden de Economía financiarizada En Colombia se han completado ya más de 43 días de paro del sector educativo universitario solicitándole mayor inversión al gobierno por lo que el pasado 22 de noviembre jóvenes agrupados en la unión nacional de estudiantes Unees, aseguraron que al no haber alcanzado acuerdo, mantendrán en vigor el paro de actividades. Los estudiantes han recibido manifestaciones de apoyo, como el brindado, entre otros, por el cantante británico Roger Waters, en un concierto brindado este pasado 21 de noviembre en Bogotá, en cuyo acto el activista social y fundador de la icónica banda de rock Pink Floyd sentó posición de apoyo por la causa estudiantil que libran las universidades en Colombia. Desde Clacso en la argentina, el profesor Boaventura de Sousa, llamo a los estudiantes a resistir, presentándoles un saludo. El uso excesivo de la fuerza de parte del ESMAD de la policía nacional ha sido denunciado en diversos espacios como lo hizo Cristian Guzmán vocero nacional de la Unees quien señalo: “queremos denunciar que el 15 de noviembre se realizaron más de 100 capturas solo en Bogotá y se presentaron decenas de heridos. Hubo uso desproporcionado de la fuerza en contra de los manifestantes y de ciudadanos que se encontraban alrededor de las marchas”, acoto este dirigente estudiantil. La policía por su parte hablaba de 35 capturas. Pero el mundo lo está sabiendo. A Duque en su visita a Francia del 11 al 13 de noviembre, como invitado aprovechando para buscar inversores franceses en Colombia, a la par que dictaba conferencias en ciencias Po y en la Unesco, se le presento un incidente con colombianos que fueron sacados de uno de los actos, temiendo que pudiera ser confrontado ante los asistentes. Duque asistía a la sede de la UNESCO en Francia como invitado, a dictar una conferencia sobre la economía naranja de la que habla este gobierno como uno de sus puntos principales. El Colombiano Gener Usuga fue víctima junto con su familia de paramilitares en el país por lo que 9 de sus familiares fueron asesinados, lo que finalmente lo llevo a exiliarse en Francia. En Colombia, mientras tanto, en ciudades y pueblos, se escucha el clamor de las gentes manifestándose en contra de los impuestos y por la educación pública. En las provincias los estudiantes que se preparan para poder llegar a ingresar a la universidad, son conscientes de que su futuro no está asegurado con la desfinanciación de la educación. En la universidad del Tolima, en Ibagué, capital del Departamento del mismo nombre Verónica Escobar, integrante de la coordinadora estudiantil UT, tras una fallida asamblea tri-estamentaria y con el semestre B-2018 aplazado para el 14 de enero del 2019 nos presenta un breve balance del movimiento asambleario de la Universidad del Tolima en este programa. La tercera jornada de mesa de dialogo entre estudiantes y gobierno no logro acuerdos, pese a que el gobierno plantea diversas alternativas que no satisfacen a estudiantes y profesores. Una nueva reunión será este 27 de noviembre, un día antes de la marcha nacional que reunirá otras inconformidades. El ministerio de educación propuso subir un punto porcentual más la base presupuestal para las universidades públicas, con base a lo ya prometido a los rectores. La propuesta del Ministerio significa incluir en el plan nacional de desarrollo el aumento a la base del presupuesto de las universidades públicas, así: el equivalente al índice de precios al consumidor (IPC) mas 3, 5 por ciento, para el 2019; el IPC, más 4 por ciento, para los años 2020 y 2021; y en el año 2022, 4,5 por ciento por encima de la base del IPC. Según los estudiantes, eso se traduce en aproximadamente 30 a 36 mil millones de pesos en el cuatrienio, lo cual no es aceptado porque los estudiantes insisten en los 3,2 billones de pesos. Así lo ha informado el observatorio de la universidad colombiana este 23 de noviembre. El presidente Duque dijo haber instruido a la ministra de educación, María Victoria Angulo, para que, en el marco del proyecto de la llamada ley de financiamiento, en realidad de reforma tributaria que cursa en el congreso de la república, se incluya una casilla voluntaria que permita que en su declaración de renta las personas puedan hacer aportes con destino a la universidad pública, o como quien dice, otro impuesto disfrazado. Y hablando de esa reforma tributaria ya los grandes medios han salido a decir que ha caído la propuesta del IVA a toda la canasta Familiar, aunque el ministerio de hacienda ha sido enfático en señalar que las versiones y las propuestas que han salido de la mesa de trabajo para definir el contenido del proyecto de ley de financiamiento, que se pondrá en consideración del congreso, no es definitivo. Quien mejor ha dado una definición sobre lo que es la mal llamada ley de financiación, o de reforma tributaria ha sido el doctor y analista Gilberto Tobón Sanín en el programa nos cogió la noche, haciendo el análisis de los primeros cien días del Gobierno de duque.
News and happenings 6 years
0
0
38
34:01
Vándalos e indolentes
Vándalos e indolentes
Por: Radicales Libres y Radio Salmón. Hace ya 30 años, un 11 de noviembre de 1988 en el nordeste del Departamento de Antioquia, la población del municipio de Segovia, asistió a una de las más cruentas masacres, protagonizadas por el paramilitarismo, en conjunto con miembros del ejército y de la policía, con la bendición del partido liberal en cabeza de quien era considerado “el jefe”, Cesar Pérez García, en el nordeste Antioqueño de dicho partido, y como le fue comprobado, determinador de la masacre, en una población que por la época contaba con cerca de 20.000 habitantes. 46 personas murieron asesinados cobardemente y 45 quedaron heridas. Rita Tobón, una de las sobrevivientes porque logro esconderse, era la alcaldesa del Municipio, por el Partido Unión Patriótica. El Canal Capital en su programa hagamos memoria, por el año 2012, entrevisto a Rita Tobón, de donde traemos apartes. https://www.youtube.com/watch?v=yoG7dHGR4SE La Unión Patriótica había surgido producto de diálogos de paz entre el Gobierno de Belisario Betancur y las FARC, por el año 1985. Rita Ivonne Tobón Areiza, según los planes de los paramilitares, debería ser la primera víctima de aquel 11 de noviembre. Rita, había ejercido como personera municipal y ahora era la primera autoridad del municipio, elegida en marzo de 1988 a nombre de la Unión Patriótica y desde el momento en que inicia su campaña para llegar a la alcaldía, debió soportar atentados y amenazas permanentes contra su vida. Los hostigamientos del ejército, la policía y del grupo muerte a revolucionarios del nordeste, quienes afirmaban que deberían recuperar a sangre y fuego el nordeste de Antioquia. Hemos seleccionado los apartes pertinentes de una entrevista de 58 minutos a Rita Ivonne Tobón Areiza , realizado por “canal capital”, para que la comunidad internacional que nos escucha, se hagan una idea de la manera como nos han gobernado en Colombia, el papel de las fuerzas armadas y de la policía, pero además el papel de los partidos tradicionales, que al día de hoy, muy pocas y guardadas proporciones han cambiado, permitiéndonos observar la continuación del genocidio en Colombia, ahora selectivamente contra líderes sociales y contra defensores de derechos humanos, aunque se nos siga hablando de paz. Desde el 7 de agosto y en los primeros cien días del actual presidente Duque, 39 líderes sociales han sido asesinados, sumados a los 181 en lo que va del año, pero finalizando el gobierno de Santos y durante el 2018, la cifra fue de 218. La desidia del gobierno para con sus ciudadanos es vigente también y nos recuerda tragedias como la de Armero, del 13 de noviembre de 1985, que de esa época a ahora, involucra otras tragedias y varios gobiernos. https://www.telesurtv.net/news/colombia-primeros-dias-gobierno-duque-20181114-0019.html Por la época de la masacre de Segovia, el presidente era el liberal Virgilio Barco, quien gobernó de 1986 hasta 1990, haciendo parte de su gabinete, entre otros, Cesar Gaviria como ministro de Hacienda y Gobierno y Rafael Pardo como consejero de paz. Venia el país de ser gobernado por el conservador Belisario Betancur en cuyo gobierno se vivió el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla por el cartel de Medellín en 1984 y el holocausto del palacio de justicia en 1985, como también un fallido proceso de paz con el ELN, con las FARC y otras insurgencias. Es en el Gobierno de Barco en el que es implementada la nefasta apertura económica por Cesar Gaviria, pero también es en este gobierno en el que logran el primer proceso de paz efectivo con el M-19 y a partir de ello, con la constitución de 1.991, montan la carrilera por donde ha transitado el neoliberalismo. https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/una-mirada-al-gobierno-de-virgilio-barco-30-anos-despues Los intereses económicos transnacionales empiezan su recorrido por territorios con mucha biodiversidad, y se consolida el despojo en el marco de un sistema económico que para la oligarquía no es negociable, poniendo en riesgo comunidades a lo largo y ancho del país, siendo esta una de las mayores tragedias. La salud ha dejado de ser un servicio para convertirse en un gran negocio, en la medida en que le fue entregada a los privados, para que muchos hombres y mujeres mueran en el denominado paseo de la muerte. O el caso de la educación, que no solo anda desfinanciada, sino también privatizada, de venta al mercado y en muchos casos al servicio de las multinacionales. Y hablando de educación, este 15 de noviembre en Colombia se llevó a cabo la marcha de los libros y los lápices en la que se pudo observar a los vándalos de la policía nacional afectando el derecho a la movilización. https://es-la.facebook.com/AccionDireKta/ Según el economista y docente universitario colombiano, Camilo Rengifo Marín en su artículo “los 100 días de Iván Duque”, publicado en esglobal.org, “no hay hoja de ruta en el gobierno de duque, prima el desconcierto y la desorientación, mientras se desconocen los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC y se desarticulan las negociaciones con el otro grupo armado, el ejército de liberación nacional (ELN). La sensación es que duque preside, pero no gobierna, y su popularidad, en apenas tres meses, ha decaído más de diez puntos porcentuales”. https://www.rebelion.org/noticia.php?id=249087 Los estudiantes han denunciado la utilización de armas no convencionales y el uso desmedido de la fuerza por parte del escuadrón móvil antidisturbios de la policía nacional, y ya sabemos de qué se trata, porque en este programa lo hemos hablado y traemos a colación el caso del asesinato de nuestro compañero Oscar Leonardo Salas Ángel, asesinado por el ESMAD de la policía nacional un 8 de marzo del año 2006 con una canica disparada desde un Troflay, previamente recalzada, tal y como fue denunciado por un mismo miembro de dicho macabro cuerpo de la policía nacional. Para este próximo 28 de noviembre se ha planteado la toma de las ciudades de parte del estudiantado, profesorado y trabajadores en rechazo a la reforma tributaria y por financiación de la educación, aunque ya han sido citados los estudiantes a negociar, una vez más. Es de aclarar que el vandalismo ha estado presente de parte del ESMAD de la policía nacional y no de los estudiantes, quienes han sido víctimas de la violencia del estado, en lo que al parecer y presuntamente, han sido personas infiltradas para legitimar la violencia contra el estudiantado, a lo cual los grandes medios han sido sus corifeos. http://www.elsalmon.co/2018/11/pronunciamiento-internacional-al.html Y RECUERDEN... Todos los sabados, “Alternativa Latinoamericana del Canadá” http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/ trasmite en español por CFRU 93.3 FM un programa de tres horas, a partir de las 6 P.M., hora Canadiense. En este espacio podrán escuchar “reporte Colombia”, un programa de 30 minutos sobre diferentes temáticas. SIGANOS EN: el siguiente enlace de la página de Ivoox, le permitirá descargar y escuchar el audio del programa de “Radicales Libres” que se transmite todos los sábados. Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-reporte-colombia_sq_f164405_1.html Facebook: Reporte Colombia https://www.facebook.com/ReporteColombia Pero también podrán ustedes visitar el portal del Salmon Urbano. http://www.elsalmon.co/ Esto y más podrán ustedes escuchar en “Reporte Colombia”. TODOS LOS LUNES POR TU RADIO UT http://turadiout.com/index.php?tip=art&id=3#.WYvqelUjGM8 DE 9:30 A 10 A.M. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. IGUALMENTE PODRÁN ESCUCHAR USTEDES EL “REPORTE COLOMBIA” EN “EL ANZUELO RADIO” DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUE. http://www.elanzuelomedios.com/index.php/emisora Twitter: @ReporteColombia
News and happenings 6 years
1
0
35
35:06
Movilizados por educación y contra impuestos.
Movilizados por educación y contra impuestos.
101118 PRESENTACION DE REPORTE COLOMBIA Colombia. Movilizados por educación y contra impuestos. Por: Radicales Libres y Radio Salmón El paro universitario ya completa un mes este 11 de noviembre y el estudiantado y parte del magisterio, en este intervalo de tiempo se han sentado con el gobierno a negociar, obteniendo como respuesta la negativa al financiamiento de la educación en Colombia, cuyas 32 universidades tienen un déficit de casi 19 billones de pesos. Se anunció una nueva mesa de dialogo con el Gobierno y este 6 de noviembre posterior a 12 horas de negociación, una vez más, estudiantes y profesores debieron pararse de la mesa ante la intransigencia gubernamental. https://canal1.com.co/noticias/se-suspende-dialogo-entre-estudiantes-y-gobierno/ Según lo manifiesta el profesor de la universidad pedagógica nacional, Renán Vega Cantor en su artículo, “noche de brujas en el palacio presidencial. Pacto antidemocrático de rectores del sistema universitario estatal SUE y Duque”, se lee en uno de sus apartes: “la cobertura aumento en 284% entre 1993 y 2016 (de 159.218 estudiantes a 611.800), pero el presupuesto creció solamente en un 70% (de 1.72 a 2.93 billones). Como resultado cayo en forma drástica la inversión por estudiante, al pasar de 10.800.000 pesos en 1992 a 4.700.000 en 2014. Otro dato global que confirma la desfinanciación de la universidad pública es su baja participación en el presupuesto de educación (de 41.4 billones de pesos para 2019), del cual recibe 4,4 billones de pesos, es decir, solo el 10.6%. Acota Vega Cantor. https://lanzasyletras.org/2018/11/07/noche-de-brujas-en-el-palacio-presidencial-pacto-antidemocratico-de-rectores-del-sue-y-duque/ El paro universitario y de la educación, por la financiación de la misma, continúa en Colombia, a lo que se le agrega las antipopulares medidas en materia tributaria tomadas por el Gobierno de duque. El profesor de la Universidad Sur Colombiana en el Departamento del Huila, Miller Dussan Calderón, llama a la movilización, que como lo hemos registrado en programas anteriores, Miller Armin Dussan Calderón es uno de los defensores del territorio, enfrentando la dictadura constitucional minero energética que afecta en su departamento con la represa del Quimbo. El llamamiento lo podrán ustedes escuchar en este programa. Por si fuera poco lo que viene sucediendo en Colombia, con avance paramilitar en campos y ciudades, asesinatos y amenazas, se suma lo ocurrido en la universidad de Pamplona en el norte de Santander cuando un grupo de encapuchados agredió a estudiantes de esta universidad quienes ejercían una toma pacifica de la universidad en el marco de diversas actividades de los estudiantes para lograr la financiación de la educación en Colombia. La denuncia fue hecha en el senado de la Republica por la Senadora Sandra Ramírez del partido FARC. Sandra Ramírez fue la compañera de Manuel Marulanda Vélez, máximo comandante de las Farc y le acompaño durante 24 años hasta su muerte el 26 de marzo del 2008 por un infarto fulminante. El pasado 25 de octubre ocurrió un hecho que pasó inadvertido para Colombia y para el mundo, pese a que en su desespero, campesinos de la región del Guayabero – Lozada, en San Vicente del Caguan del Departamento del Caquetá, vía redes sociales denunciaban estar siendo agredidos por el Esmad de la policía nacional, quienes según ellos les despojarían de su ganado. Café estéreo, la radio bolivariana trasmitiendo desde Estocolmo, Capital de Suecia, en su programa puntos de vista lo ha informado. http://www.radiocafestereo.nu/index.php/component/k2/item/3463-audio-gobierno-de-miserables-sumisos-ante-los-bandidos-e-inflexibles-con-los-pobres Este 8 de noviembre el país se movilizo no solo por la defensa de la educación, pues también lo hizo en contra de la reforma tributaria, ahora enmascarada de “ley de financiación”, lo que movilizo no solo a estudiantes y maestros, sino igualmente a trabajadores y personas del común. Pese a la agresión de parte de la policía y de algunos desmanes que se presentaron, de detenciones y heridos, el acto fue un éxito en todo el país. En la Universidad del Tolima ratificaron continuar el paro y muchas otras universidades lo han hecho. Con un anuncio de que subirá nuevamente la gasolina, anuncio de judicialización de estudiantes, la rectora de la Universidad Nacional ha amenazado que si no se inician clases este próximo martes, cancelara el semestre, a lo que profesores y estudiantes le han respondido que el paro continuara. https://www.las2orillas.co/ultimatum-de-la-rectora-de-la-nacional-si-no-regresan-el-martes-clase-cancelan-semestre/ Este 15 y 28 de noviembre, se anuncian nuevas movilizaciones y ya se habla de un paro nacional. https://canal1.com.co/noticias/nacional/centrales-obreras-y-estudiantes-anuncian-movilizacion-nacional-el-15-y-28-de-noviembre/ Y RECUERDEN…… Todos los sabados, “Alternativa Latinoamericana del Canadá” http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/ trasmite en español por CFRU 93.3 FM un programa de tres horas, a partir de las 6 P.M., hora Canadiense. En este espacio podrán escuchar “reporte Colombia”, un programa de 30 minutos sobre diferentes temáticas. SIGANOS EN: el siguiente enlace de la página de Ivoox, le permitirá descargar y escuchar el audio del programa de “Radicales Libres” que se transmite todos los sábados. Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-reporte-colombia_sq_f164405_1.html Facebook: Reporte Colombia https://www.facebook.com/ReporteColombia Visite: en el siguiente enlace, podrá usted también encontrar en la sección “radio”, los respectivos audios de “reporte Colombia”, los cuales también podrán ser descargados y escuchados. http://mediospopularesdecomunicacion.jimdo.com/ Pero también podrán ustedes visitar el portal del Salmon Urbano. http://www.elsalmon.co/ Esto y más podrán ustedes escuchar en “reporte Colombia”. TODOS LOS LUNES POR TU RADIO UT http://turadiout.com/index.php?tip=art&id=3#.WYvqelUjGM8 DE 9:30 A 10 A.M. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. IGUALMENTE PODRAN ESCUCHAR USTEDES EL “REPORTE COLOMBIA” EN “EL ANZUELO RADIO” DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUE. http://www.elanzuelomedios.com/index.php/emisora Twitter: @ReporteColombia
News and happenings 6 years
0
0
54
32:38
Los que pagan son los pobres
Los que pagan son los pobres
031118 PRESENTACION DE REPORTE COLOMBIA Colombia. Los que pagan son los pobres. Por. Radicales Libres y Radio Salmón. Lo habla el tema musical que escuchamos, “toman el pelo, oiga esta banda de mil bandoleros, hablar de la patria y llevarse el dinero, a la sombrita de algún paraíso fiscal”, se refiere el tema a que son patriotadas. Pero también lo son por ejemplo, desplegar cerca de 5.000 soldados adicionales a los 2.000 militares y policías sumados el mes pasado como refuerzo a los 6.000 que vigilan la frontera con Venezuela, supuestamente para combatir el narcotráfico y de la presencia de terroristas de grupos organizados en esta zona del Catatumbo, norte del Departamento de Santander, como lo manifiestan a través de los grandes medios. Patriotadas, que también podrían ser, de paso, el maquillaje de la avanzada a un posible ataque a la hermana Venezuela en los intereses Norteamericanos tras las riquezas que allí se esconden. Este pasado 30 de octubre se ha anunciado la visita del Presidente de los Estados Unidos Donald Trump a Colombia para el próximo 2 de diciembre, cuya visita según Washington es con el objetivo de discutir con la administración del Presidente Duque, “las oportunidades para una mayor colaboración en materia de seguridad, antinarcóticos y asuntos regionales”. Trump visitara Colombia después de asistir a la cumbre del G-20 en Argentina, la noticia ha sido confirmada por el canciller Carlos Holmes Trujillo. De otro lado, este 29 de octubre se ha presentado una masacre en la que fueron asesinados tres hombres y tres mujeres en el Municipio de López de Micay, uno de los 42 municipios del Departamento del Cauca y zonas fuertemente militarizadas, adjudicados a enfrentamientos entre disidencias de las Farc y guerrilla del ELN. En otra región del país, el ELN, por su parte, han dicho que varios acontecimientos vienen sucediendo en el Catatumbo y la provincia de Ocaña, de los cuales las autoridades civiles y militares vienen sindicando al ELN, pero estos dicen no tener responsabilidad. En esta región del país, hay una confrontación entre fuerzas del ELN y del EPL, quienes son acusados por el ELN de estar vinculados con el narcotráfico y con paramilitares. La paz, que no es solo negociación con las insurgencias, se mide es en base a la justicia social, pero la salud, la educación, el medio ambiente, el empleo, el salario, entre otras, se hayan en manos de unas clases detentadoras del poder que solo les interesa sus mezquindades. Ya se nos anuncia de una “enmascarada” reforma tributaria con el pomposo nombre de “ley de financiamiento”, en la que más del 90% de los productos de la canasta familiar serán gravados con IVA, quedando por fuera solo la salud y los servicios públicos, proyectándose una tarifa de IVA del 18% en 2019 y de 17% en 2020. Anuncio que fue hecho por el Director de la dirección de impuestos y aduanas nacionales, José Andrés Romero Tarazona. Dicho en palabras castizas, la crisis la pagaremos los pobres. En Colombia, donde mafiosos y mañosos gobernantes se las saben todas, y las que no, se las inventan, en materia de educación, los 32 rectores de las Universidades, rosca nombrada con el voto del gobierno, para mantener el Statu Quo, prolongando en la “modernidad” monacal del feudalismo, que la burguesía supo adecuar para formar sus cuadros técnicos y directivos, es decir sus sirvientes cualificados, quisieron romper el movimiento por la financiación de la educación que continua en paro, negociando con el gobierno lo que para unos ha sido mal visto y para otros fue un buen acuerdo. Buscando frenar el movimiento, algunos directivos de universidades y gobierno se han valido de todo lo posible para acabar el movimiento, aunque los jóvenes han sabido sortear la situación. Ya se empieza a suspender la labor universitaria, buscando justamente desmovilizar el movimiento. Este 31 de octubre, día de las Brujas en Colombia, los estudiantes se movilizaron masivamente en todo el país, posterior a finalmente lograr estudiantes y profesores, nuevamente acordar con el gobierno la instalación de una mesa de diálogo que funcionara el jueves primero de noviembre, para la construcción de acuerdos y soluciones al problema de la financiación de las universidades públicas. El sistema informativo de noticias uno, publicó en su portal que “con una movilización creativa, los estudiantes volvieron a salir a las calles con el objetivo de exigir 3,2 billones de pesos para que las universidades publicas superen el déficit presupuestario y 15 billones para que no se caigan”. Pasando ahora al tema del medio ambiente, tan de la mano de las consultas populares para que las comunidades decidan sobre sus territorios, que hoy pretende ser dejado de lado, a partir de marrullas legislativas, cuya crisis igualmente la pagaran los pobres, según se ha conocido, el tribunal latinoamericano del agua responsabilizo a empresas públicas de Medellín, a la gobernación del Departamento de Antioquia y al estado colombiano “por severos daños ocasionados por la represa de Hidroituango y recomienda de manera urgente e imperiosa el desmantelamiento de la hidroeléctrica”. De otro lado, provenientes justamente de Antioquia, líderes de los Municipios de Bello y Copacabana en dicho departamento, actuando por mandato de sus comunidades y enviados por ellas, en la plaza de bolívar de Bogotá, se manifestaron el pasado 24 de octubre; ya el día anterior lo habían hecho junto a la movilización estudiantil de ese día. Líderes de veedurías de los municipios de Bello y Copacabana protestan por las implicaciones negativas que, según ellos, Conasfaltos ha provocado en los municipios, dice la nota publicada por el tevenoticiero H13N de Antioquia y publicado el 16 de mayo del 2017. Conasfaltos es una escombrera y desarrolla explotación minera de oro, materiales de construcción, arenas y gravas, siendo una empresa que se halla ubicada en los Municipios de Bello y Copacabana en el Departamento de Antioquia.
News and happenings 6 years
0
0
36
34:10
Perverso el rostro capitalista.
Perverso el rostro capitalista.
Colombia. Perverso el rostro capitalista. El premio nobel de literatura, novelista, poeta, periodista y dramaturgo Portugués, José Saramago ha sentenciado que “el desplazamiento del sur al norte es inevitable; no valdrán alambradas, muros ni deportaciones: vendrán por millones. Vienen buscando lo que les robamos. No hay retorno para ellos porque proceden de una hambruna de siglos y vienen rastreando el olor de la pitanza. El reparto está cada vez más cerca. Las trompetas han empezado a sonar. El odio está servido y necesitaremos políticos que sepan estar a la altura de las circunstancias” dijo Saramago. Producto del hambre, desempleo y violencia, consecuencia de malos gobiernos y de imposición de políticas neoliberales, es lo que estamos viendo en el mundo. Las gentes salen buscando mejores condiciones de vida que nunca encontraran en el mal llamado “sueño americano”, ni en ninguna otra parte, porque el sistema capitalista no les ofrecerá nada, ni aquí, ni allá, ni acullá. Ese es el rostro perverso y criminal del capitalismo que arroja miles de seres a ser víctimas de la misma, o de peor explotación, que la que han vivido, mientras la balcanización se acentúa. La corrupción le es inherente al sistema capitalista y también la mentira, con la que a través de los grandes medios se erigen salvadores de nuestros males, ocultando que son ellos quienes nos los prodigan. Alejandro Teitelbaum en su artículo titulado “la esclavitud asalariada contemporánea”, de reciente aparición, señala entre otras: “Es por lo tanto cierto que el “estado de bienestar” influyo profundamente en la conciencia de los trabajadores. Lars Svendsen escribe: (los trabajadores) “…. Terminaron por aceptar la relación salarial y la división del trabajo resultante. Contrariamente a lo que esperaba el marxismo revolucionario, dejaron de cuestionar el paradigma capitalista, contentándose con la ambición más modesta de mejorar su condición en el interior del sistema. Eso significaba también que su esperanza de libertad y de realización personal radicaba en su papel de consumidores. Su objetivo principal pasaba a ser el aumento de sus salarios para poder consumir más”. Puntualiza Teitelbaum en esta parte de su artículo. http://www.elsalmon.co/2018/10/la-esclavitud-asalariada-contemporanea.html La escritora, poetisa, periodista y comunicadora social Norma Estela Ferreyra, hablando de la salud, en su artículo “sobre los falsos positivos en el nuevo orden mundial capitalista”, otro tema que estamos viviendo de manera drástica, del que no nos ocuparemos por ahora, acuña una frase que es aplicable transversalmente a muchas de las cosas que estamos viviendo. Dice Ferreyra “no acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempos de confusión generalizada, de arbitrariedad consciente deshumanizada, corrupción, degeneración e impunidad, desatadas, nada debe parecer a un ser humano consciente, imposible de cambiar”. Acota Norma Estela. http://www.elsalmon.co/2018/10/sobre-los-falsos-positivos-en-el-nuevo.html Ya es hora de empezar a cuestionarnos en que es que hemos fallado y si lo seguimos haciendo. La derecha se impone sobre nuestros propios errores. Ya se empieza a hacer cuestionamientos y estamos seguros que en muchas partes del mundo es igual. Colombia no es la excepción y poco a poco se va avanzando en entender el perverso rostro del sistema de dominación capitalista. Según ha trascendido, en solo el Departamento de la Guajira, 4. 770 Niños de la Etnia Wayuu, han muerto por los estragos del hambre en un lapso de 8 años, http://www.pacocol.org/index.php/comites-regionales/la-guajira/6244-4-770-ninos-wayuu-muertos-de-hambre-esto-es-una-barbarie porque tampoco Colombia es la excepción a la corrupción, a las injusticias, al hambre, producto de unas clases gobernantes históricamente perversas y en donde se han aprobado más reformas tributarias en nuestra historia reciente y donde ya se nos habla de una más, que escurrirá nuestros bolsillos ampliando la brecha entre ricos y pobres. El gobierno trabaja en una normativa que aumente la recaudación e incluya el IVA a productos de la canasta básica. Por su parte y según fue dado a conocer, el papa Francisco recibió en el vaticano al presidente Iván Duque en audiencia, al término de la cual Francisco lo invito a unir a los colombianos y a superar medio siglo de fracturas. https://www.las2orillas.co/video-duque-se-las-arreglo-para-que-mama-suegra-y-amigos-saludaran-al-papa/ La visita del mandatario a Roma se ha dado en el marco de la gira emprendida a la Unión Europea e informado por la oficina de prensa de la Presidencia de la Republica. https://www.youtube.com/watch?v=zWa_P152Wj0 Saquen entonces ustedes sus propias conclusiones de cuál es el sentido de esta visita de nuestro gobernante a la Unión europea y cual el beneficio para las mayorías, tanto en el terreno económico como en el sentido de la paz. Por su parte, el ELN ha manifestado en carta pública: “este gobierno va por el camino equivocado, así no camina el país hacia la paz, porque provoca nuevas guerras internas, como la que incrementa contra los campesinos cocaleros y la que quiere imponer el presidente (de Estados Unidos, Donald Trump” puntualiza el ELN. https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201810221082902834-proceso-de-paz-en-colombia/
News and happenings 6 years
0
0
28
33:46
Guerra a la educación, paz al mercado
Guerra a la educación, paz al mercado
Por: Radicales Libres y Radio Salmon. En Colombia, actualmente la deuda histórica para las universidades públicas asciende a los 18,2 billones y el déficit de funcionamiento se calcula en 3,2 billones. Si señores y señoras, es la educación la que se pelea hoy en Colombia. Ya informábamos en nuestro pasado programa que el pasado 10 de octubre, más de un millón de personas se movilizaron a lo largo y ancho del país exigiendo mayor presupuesto ante la desfinanciación de la educación pública. Pues bien, este 15 de octubre, una vez más los estudiantes se han reunido, anunciando una nueva movilización para este 17 de octubre, pero también se habla de un paro nacional educativo. En rueda de prensa los estudiantes manifestaban a nombre de la unión nacional de estudiantes, UNES, entre otras lo relacionado con la movilización del 17 de octubre y su disposición a llevar hasta las últimas consecuencias la lucha por la educación. Desde el año 2011 no se había vuelto a ver al estudiantado movilizado como ahora, aunque las exigencias siguen siendo las mismas, quizás ahora más agudizado. Según lo refiere Andrés Fuerte Posada en el portal de “la siniestra” en su artículo “la economía política de la crisis de la universidad pública”, se lee: “el presupuesto de las universidades está congelado desde 1992, pero los gastos y la cobertura han aumentado considerablemente. Entre 2007 y 2015, el número de estudiantes inscritos en instituciones oficiales se incrementó un 85%. Además, los gastos en infraestructura, tecnología e investigación, son crecientes, mientras el presupuesto del estado es el mismo” puntualiza Posada. https://lasiniestra.com/la-economia-politica-de-la-crisis-de-la-universidad-publica/ De otro lado, el 11 de octubre se realizó en el congreso de la republica un foro por la dignidad de la educación pública superior y allí Pedro José Hernández Castillo, presidente de la Asociación sindical de profesores universitarios ASPU, les dejo claro la obligación que tiene el estado para con la educación, e igualmente, les demostró que contrario a lo que dice el ministro Carrasquilla, plata si hay. “Desde hace un par de años, el gobierno anuncia con orgullo que la educación es el sector que más recursos recibe”, continúa informándonos Andrés Posada y agrega, “en verdad, el principal gasto del estado colombiano es la deuda pública”. Puntualiza entonces Posada, “este es un dato que no debe verse aislado, sino en el marco del predominio del capital financiero en las sociedades (lo que algunos llaman la financiarización), que succiona también los recursos del estado como un vampiro”. Añade entonces Andrés Posada, “el presupuesto público para 2019 ha tenido dos versiones. La primera radicada por el saliente presidente Santos y su ministro Cárdenas. Allí se preveía pagar en deuda $66 billones, de los cuales $29,5 billones iban al pago de intereses. Es decir, no contribuían a disminuir los $516 billones del monto total de la deuda pública correspondiente al 56% del PIB, que aumentan año tras año. Mientras el presupuesto total se incrementaba un 10,9% para 2019, la deuda crecería 38,6%, casi cuatro veces más”, finaliza posada. “El gobierno de Duque propuso una segunda versión del presupuesto, en la que recortan $14 billones del pago de la deuda y se reajustan en diferentes sectores”. Continúa desarrollando su artículo Andrés Posada y agrega, “en ambas versiones el pago de intereses queda intacto, lo que reduce es la amortización. Esto indica que hay un margen de maniobra en el pago de la deuda y que las demandas sociales y las presiones de la opinión plantean un costo político alto al destinar semejante monto a pagar las obligaciones contraídas con el sector financiero”. Más adelante Posada agrega: “el pago de la deuda en 2019 será entonces $51.9 billones. Es decir, $10.7 billones más que el gasto en educación. La deuda es 1,5 veces mayor que el gasto en defensa, el tercer sector que más recursos recibe. Esto para no hablar del sector agropecuario, al que la deuda supera 21 veces; el medio ambiente, que supera 74 veces; o la cultura, superada 129 veces por el pago de obligaciones y préstamos”. Según lo informo el sistema informativo del canal uno, los rectores de las 32 universidades públicas del país le pidieron al gobierno destinar la totalidad de los 500 mil millones de pesos anunciados la semana pasada para financiar el funcionamiento de las instituciones de educación superior. Durante una reunión con el Viceministro de educación, Luis Fernando Pérez, los rectores reiteraron que ese dinero debe destinarse exclusivamente a la base presupuestal de las 32 universidades públicas para atender el funcionamiento y gastos asociados a la calidad académica. https://canal1.com.co/noticias/nacional/rectores-piden-destinacion-exclusiva-recursos-las-universidades-publicas/ En otro campo, aunque en el mismo marco de las imposiciones del sistema financiero, se ha anunciado de parte de la corte constitucional, que las consultas populares no pueden frenar los proyectos de explotación de hidrocarburos como parte del desarrollo económico del país y muy seguramente apuntara a dejar sin dientes a las comunidades para defensa de sus territorios y que pareciera, además, querer frenar las consultas populares en curso. Por su parte, Rodrigo Negrete, abogado experto en temas ambientales ha dado su concepto acerca del comunicado de la corte frente a la continuidad de las consultas populares de Fusagasugá y San Bernardo en el Departamento de Cundinamarca y sus implicaciones frente a las consultas en curso como las de los municipios de Iquira, Oporapa y Argentina en el Departamento del Huila. https://kavilando.org/lineas-kavilando/historia-de-las-organizaciones-sociales/6454-claridades-sobre-la-continuidad-de-las-consultas-populares-en-colombia Negrete, también ha ratificado el compromiso del II encuentro de Ríos Vivos, a organizar el paro cívico popular para el primer semestre de 2019 contra el extractivísmo, el despojo, el ecocidio, el asesinato y judicialización de líderes sociales, por los derechos al trabajo digno, la educación y salud publicas financiadas totalmente por el estado, contra la dictadura constitucional minero energética y por una transición energética y alimentaria soberana, autónoma democrática, descentralizada, gestionada desde lo público y comunitario, según las necesidades de las poblaciones. Será la lucha entonces la forma de ganar la paz y de enfrentar las intencionalidades del sistema financiero, según lo manifiestan diferentes organizaciones sociales. En cuanto a la paz que ofrece el estado por estas calendas, se ha limitado a desmovilizar a las FARC incumpliéndole buena parte de lo pactado, y en cuanto a la negociación con el ELN, escuchemos un aparte del video del ELN, “Pablo Beltrán, estado actual de las conversaciones”. https://www.youtube.com/watch?v=gFaroVtejyY&feature=youtu.be Como petición de los jóvenes tolimenses les informamos que se llevó a cabo en la ciudad de Ibagué capital del Departamento del Tolima y ciudad musical de Colombia, la decimoséptima edición de Ibagué Ciudad Rock 2018 a la que asistieron aproximadamente 10.000 personas. 15 agrupaciones locales pasaron por la tarima, dejando claro que este es un escenario importante para la consolidación de proyectos musicales de los artistas regionales. Al acto se hizo presente el Alcalde de la Ciudad, Guillermo Alfonso Jaramillo quien fue entrevistado por Mauricio Giraldo de Morfosis Radio, de donde traemos un aparte por su importancia y lo que significaría para la juventud Ibaguereña. https://www.facebook.com/notes/ibagu%C3%A9-ciudad-rock/con-lleno-total-se-celebraron-los-17-a%C3%B1os-del-festival-internacional-ibagu%C3%A9-ciud/10155928254672794/ Y RECUERDEN…… Todos los sabados, “Alternativa Latinoamericana del Canadá” http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/ trasmite en español por CFRU 93.3 FM un programa de tres horas, a partir de las 6 P.M., hora Canadiense. En este espacio podrán escuchar “reporte Colombia”, un programa de 30 minutos sobre diferentes temáticas. SIGANOS EN: el siguiente enlace de la página de Ivoox, le permitirá descargar y escuchar el audio del programa de “Radicales Libres” que se transmite todos los sábados. Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-reporte-colombia_sq_f164405_1.html Facebook: Reporte Colombia https://www.facebook.com/ReporteColombia Visite: en el siguiente enlace, podrá usted también encontrar en la sección “radio”, los respectivos audios de “reporte Colombia”, los cuales también podrán ser descargados y escuchados. http://mediospopularesdecomunicacion.jimdo.com/ Pero también podrán ustedes visitar el portal del Salmon Urbano. http://www.elsalmon.co/ Esto y más podrán ustedes escuchar en “reporte Colombia”. TODOS LOS LUNES POR TU RADIO UT http://turadiout.com/index.php?tip=art&id=3#.WYvqelUjGM8 DE 9:30 A 10 A.M. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. IGUALMENTE PODRAN ESCUCHAR USTEDES EL “REPORTE COLOMBIA” EN “EL ANZUELO RADIO” DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUE. http://www.elanzuelomedios.com/index.php/emisora Twitter: @ReporteColombia
News and happenings 6 years
0
0
35
37:06
Se legisla es en las calles.
Se legisla es en las calles.
Colombia. Se legisla es en las calles. Por: Radicales Libres y Radio Salmon. La institucionalidad y cientos de despistados, o de perversos, continúan empeñados en la celebración del 12 de octubre que desde la mirada de Cecilia Zamudio en artículo aparecido en Canarias Semanal este pasado 10 de octubre, fue el punto de arranque de la supremacía europea sobre el resto de los pueblos del mundo. Zamudio continua: A partir del saqueo americano, el imperialismo del llamado “viejo continente” cimentó su supremacía a nivel planetario, erigiéndose hasta hoy como metrópoli del capitalismo. Y todo ello, construido sobre un enorme y sangriento genocidio, apuntala Zamudio. http://canarias-semanal.org/not/23667/-que-es-lo-que-quieren-que-festejemos-el-viernes-12-de-octubre-/ Por nuestro lado, no nos cansaremos de señalar que el genocidio nos es administrado a cuentagotas y que no frena, aumentando día a día la cifra de asesinatos de dirigentes y gentes del pueblo cuyo único delito es de exigir sus derechos, mancillados desde aquel nefasto día en que los colonizadores pisaron nuestras tierras. http://kaosenlared.net/colombia-asesinan-a-lider-social-de-la-zona-de-reserva-campesina-de-la-perla-amazonica-en-putumayo/ El objetivo de la colonización fue el saqueo y la explotación. Consta en el archivo de indias, que 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de américa, llegaron a España entre el año 1503 y 1660. La llamada “acumulación capitalista originaria, se fraguo con el genocidio y el saqueo, como lo ha señalado Carlos Marx. Es una lógica del sistema capitalista que hoy por hoy lo vemos reflejado en nuestros territorios y en nuestras vidas. Continuamos sufriendo los efectos del sistema colonialista en el marco del sistema capitalista, que contando con oligarquías lacayas y miles de arrodillados connacionales, fungen desde las altas instancias políticas al servicio de la acumulación de capitales foráneos y de sus bolsillos. Es gráficamente el significado de la locomotora minero-energética y de un congreso de la republica al servicio de esos intereses, que no por cambiar de gobierno cambiara sus intenciones. Los compañeros de contagio Radio, el pasado 2 de octubre le realizaron una entrevista al dirigente integrante del proceso de comunidades negras, Víctor Vidal, aparecido en su Web bajo el título de “comunidad afro denunciara ante la CIDH violaciones a los derechos humanos”. Escuchemos un aparte. http://www.contagioradio.com/afro-cidh-violaciones-dd-hh-articulo-57225/ La conquista aún no ha terminado, entramos gracias a los avances científicos y tecnológicos en una fase más sutil y despiadada, los neoimperialismos y los nuevos conquistadores están en nuestros territorios con sus bancos y multinacionales, con sus empresarios, sus ejecutivos y sus connacionales serviles, prestos a finiquitar el expolio que iniciaron hace más de 500 años. El pasado 11 de octubre, el diario el espectador tituló una nota como “las consultas populares ya no podrán vetar proyectos extractivos: corte constitucional”. Entre otras se lee, “a propósito de una tutela que presento la empresa Mensarovar Energy Colombia Limitada, el alto tribunal aseguro que los movimientos ciudadanos no pueden desconocer que el estado tiene la propiedad del subsuelo. De otro lado, el 28 de octubre del 2017, Kavilando radio entrevistaba a Oscar Mauricio Sampayo. Politólogo de la Universidad de Antioquia, quien expresaba, entre otras. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/las-consultas-populares-ya-no-podran-vetar-proyectos-extractivos-corte-constitucional-articulo-814723 Tener una posición en defensa de los territorios y frente al capitalismo, necesariamente implica tener una posición de clase y clara y de la mano con las comunidades defender el territorio, con la organización y la lucha. La nota del diario el espectador también señala: “la corte constitucional zanjo este jueves un amplio debate que se había generado alrededor del uso de la consultas populares para avalar o vetar proyectos extractivos mineros y de hidrocarburos. Agrega la nota: no obstante, esto ya no podrá volver a ocurrir. El alto tribunal acaba de definir que por medio de este mecanismo ya no se podrán frenar las actividades mineras. La sala plena aprobó con votación 5 – 1 una ponencia que dice que el estado es el propietario de los recursos del suelo y el subsuelo de la nación, lo cual trasciende los intereses regionales y municipales, puntualiza la nota. https://soundcloud.com/search?q=2%20Modelo%20Extractivo%20Y%20Resistencia%20De%20Los%20Territorios Es el sistema financiero capitalista el que pretende tragarse las riquezas del suelo y del subsuelo al que le vale madre la tal democracia, porque hablar de democracia en el sistema capitalista es ni más ni menos, hacerle el juego a ese mismo sistema, señala un miembro del colectivo comuna y comunidad. Para Renzo García, ambientalista Tolimense, y promotor de las consultas populares, “la decisión de la Corte Constitucional de limitar las consultas populares es una mutilación a la democracia participativa de Colombia. Las consultas populares son la única herramienta democrática con que cuentan las comunidades para manifestar el rechazo de proyectos extractivos. La Corte Constitucional desconoció sus precedentes, sus fallos anteriores y mutiló el derecho fundamental a la participación ciudadana. Lo anterior evidencia la imposición de una dictadura mineroenergética que desconoce la autonomía de las entidades territoriales, la prevalencia del interés general sobre el particular y la democracia participativa” puntualiza. Para Renzo García, la decisión de la Corte Constitucional desconoce su propia jurisprudencial, actúa en contrasentido con las sentencias C-123 de 2014, C-035 de 2016, T-445 de 2016, el auto 053/17, C-273 de 2016. Pese a las dificultades y a la Captura Corporativa de la Corte Constitucional y el alto gobierno, seguiremos defendiendo el agua, la vida y los territorios, fortaleceremos la generación de acciones legislativas que permitan que las consultas populares puedan blindar los territorios frente a la barbaridad del extractivismo y continuaremos con los procesos de organización y movilización social, acota García. El dicho dice que de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno, y ese camino está señalado y determinado por el sistema financiero capitalista, ante el cual el anterior gobierno y el actual, han estado y estará presto a cumplirle las sus exigencias. Las quejas y lloriqueos, poco o nada servirán, solo la lucha será el camino. Desde Cumaral en el Departamento del Meta, escuchemos lo siguiente. De otro lado, el sistema financiero viene por todo, pues no está en juego solo las riquezas de suelo y subsuelo, pues también se está jugando la privatización de todo lo posible de privatizar, como el caso de la educación. Justamente por ello. Este 10 de octubre en Colombia más de un millón de personas se manifestaron en las calles por la defensa de la educación. El estudiantado, el profesorado y amplios sectores populares, legislaron desde las calles y no a puerta cerrada, que en el caso de la ciudad capital prácticamente paralizo la ciudad este 10 de octubre. En rueda de prensa de parte de la dirigencia estudiantil se ratificó la hora cero del paro nacional a partir de las 12 de la noche del día 11 de octubre para la defensa de la educación que hoy por hoy registra un déficit de 18 billones de pesos y con B bien larga. Y RECUERDEN…… Todos los sabados, “Alternativa Latinoamericana del Canadá” http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/ trasmite en español por CFRU 93.3 FM un programa de tres horas, a partir de las 6 P.M., hora Canadiense. En este espacio podrán escuchar “reporte Colombia”, un programa de 30 minutos sobre diferentes temáticas. SIGANOS EN: el siguiente enlace de la página de Ivoox, le permitirá descargar y escuchar el audio del programa de “Radicales Libres” que se transmite todos los sábados. Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-reporte-colombia_sq_f164405_1.html Facebook: Reporte Colombia https://www.facebook.com/ReporteColombia Visite: en el siguiente enlace, podrá usted también encontrar en la sección “radio”, los respectivos audios de “reporte Colombia”, los cuales también podrán ser descargados y escuchados. http://mediospopularesdecomunicacion.jimdo.com/ Pero también podrán ustedes visitar el portal del Salmon Urbano. http://www.elsalmon.co/ Esto y más podrán ustedes escuchar en “reporte Colombia”. TODOS LOS LUNES POR TU RADIO UT http://turadiout.com/index.php?tip=art&id=3#.WYvqelUjGM8 DE 9:30 A 10 A.M. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. IGUALMENTE PODRAN ESCUCHAR USTEDES EL “REPORTE COLOMBIA” EN “EL ANZUELO RADIO” DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUE. http://www.elanzuelomedios.com/index.php/emisora Twitter: @ReporteColombia
News and happenings 6 years
0
0
30
33:30
12 de octubre de 1492 en el 2018.
12 de octubre de 1492 en el 2018.
Colombia. 12 de octubre de 1492 en el 2018. Por: Radicales Libres y Radio Salmón. Participando desde Colombia en este vigésimo quinto encuentro de radios comunitarias y universitarias en Canadá, el colectivo “Radicales libres” de Colombia, presenta un saludo a los compañeros y compañeras del colectivo “Alternativa Latinoamericana” y a su través a todos los participantes y oyentes y presenta este trabajo que hemos titulado, “12 de octubre de 1492 en el 2018”. Este trabajo consultara fuentes y traerá apartes de audios y videos, buscando entender el impacto del llamado descubrimiento con el momento actual. El colectivo “Radicales Libres de Colombia” es un colectivo nacido a partir de un ejercicio de la que fuera “Café 93. 5 FM”, Radio Comunitaria del Municipio del Líbano, en el Departamento del Tolima en Colombia y como consecuencia posteriormente del Asesinato por la policía nacional de nuestro compañero Oscar Leonardo Salas Ángel en la Ciudad de Bogotá, un 8 de marzo del año 2006. Rescatando del artículo “la OTAN nació el 12 de octubre de 1492”, de Carlos de Urabá, articulista y analista que publica en diferentes portales, “Fue un 12 de octubre de 1492 cuando Cristóbal Colon y sus secuaces a bordo de tres carabelas, tocan tierra en la isla Guananí. Ya en España, los Reyes Católicos y Cristóbal Colon, habían firmado el 17 de abril de ese mismo año las capitulaciones de Santafé. Un contrato mediante el cual los reyes nombraron a Colon almirante mayor de la mar, virrey y gobernador de las tierras que descubriera. Además de otorgarle el privilegio de llevarse el 10% del botín capturado” apuntala Carlos. https://www.radiomacondo.fm/macondointeresante/la-otan-nacio-el-12-de-octubre-de-1492/ Como testimonio de la cosmovisión mapuche, y dando entrada a este programa, escucharan ustedes un poema indígena rescatado gracias a la muestra de cine latinoamericano Polo sur, que nos enseña la realidad actual de los pueblos indígenas. https://www.youtube.com/watch?v=RDq3BfjVpho “A lo largo de varios siglos las potencias europeas se disputaron hasta el último resquicio del nuevo mundo. En un proceso de colonización marcado por el expolio y la barbarie el resultado no podía ser otro que el alumbramiento de los Estados Unidos de América, el imperio más grande jamás conocido. En ese marco geográfico privilegiado se estableció el centro neurálgico del desarrollo capitalista donde gracias a las materias primas, medios de producción y la mano de obra esclava pudo hacer realidad su epopeya”. Continua Carlos de Urabá: “pero un hecho inesperado vino a trastocar el orden geopolítico mundial. En el año 1917 triunfa la revolución rusa que pretende exportar su modelo ideológico por todo el globo terráqueo. El comunismo soviético representaba el máximo peligro para la hegemonía de los Estados Unidos y sus aliados. Para hacer frente a esta terrible amenaza se firma en el año 1949 el tratado del atlántico norte. Un pacto militar cuyo fin es la defensa del mundo libre, la paz y la democracia. Las carabelas de Colon se echan de nuevo a navegar convertidas en portaviones, destructores, fragatas o submarinos. La OTAN con sus estados miembros y países observadores se han convertido en el gendarme universal” puntualiza Carlos de Uraba. De otro lado, un informe aparecido en el portal de Sputnik, bajo el título de “El gasto militar global creció un 1,1% en 2017”, habla de que el gasto militar total de los 29 países miembros de la OTAN alcanzó 900.000 millones de dólares en 2017, lo que representa el 52% del gasto mundial. https://www.telesurtv.net/telesuragenda/gasto-militar-mundial-eeuu-intervencion-guerras-pobreza-20180502-0031.html El poeta y escritor Álvaro Marín en el portal del “Ojo del Cangrejo”, ha publicado uno de sus escritos este pasado mes de septiembre bajo el título de “la guerra sin pasión”, en el que se lee: “cuando la guerra era un deseo antropófago se celebraba con danzas rituales, había esperanza. Hoy que han muerto el deseo, el sueño y el fuego caníbal, la guerra se volvió fría, y tanto, que ahora hace parte del frívolo entretenimiento audiovisual. Los últimos vestigios conocidos de canibalismo en la humanidad fueron el partido liberal y el partido conservador de Colombia, pero ese ya era un canibalismo tan degradado como el presente, y que consistía solo en obtener placer del sufrimiento ajeno y en el robo de tierras, sin la justicia salvaje ni el carácter sagrado de la comunión y de la incorporación del otro. La sangre que vino después, ya se sabe, ha sido la profundización de esa herida abierta”, enrostra Marín. http://www.elojodelcangrejo.com/ Y en nuestra américa, la sangre de antes vino de la mano del secuestro por la que se pagó dos habitaciones de plata y una de oro y sin embargo, la sangre fue derramada en el asesinato del hijo del sol, Atahualpa, de mano del cerdo cruel Francisco Pizarro. Pero volviendo con Carlos de Urabá, este agrega “Colon no ha muerto, su pensamiento sigue intacto y más vivo que nunca, el almirante de la mar océana ha sido santificado como el pionero de una de las más grandes hazañas llevadas a cabo. Con toda la arrogancia intentan ocultar el holocausto cometido contra las culturas nativas y el expolio de las riquezas naturales del continente americano. Sin remordimiento alguno se celebra la muerte y la destrucción igual que un día lo hiciera el nazismo en su loca carrera por dominar el mundo”, puntualiza Urabá. Por su parte Marín continua: “con la muerte de la pasión muere también la compasión. El sufrimiento de naciones enteras ya no conmueve, y la muerte ajena ya no genera estupor, ni hace golpear la tierra con el pie de los pueblos guerreros. Ya ni siquiera hay pueblos, el consumo de la sangre es tan virtual como los dispositivos electrónicos que se utilizan para lanzar bombas”, dice Marín. Pero, veamos que nos cuenta nuestra historia de esa época pasada que dio inicio al genocidio que no frena. “Tupac Amaru, traducido como serpiente resplandeciente, es mi nombre, y asumo entonces el mando como líder de la mayor rebelión anticolonial. Por América resisto, por América me muero, por América mi vida, me arranca el extranjero. El español que mata, no sabe que está cortando la cabeza que mañana, cantara en un canto eterno. Se muere el último Inca, Tupac Amaru se muere, todo el Cuzco se desangra, por mi cabeza en la vida…..” Marín en su interesante artículo nos relata que “la guerra de hoy es una actividad inversionista y un tema financiero” y agrega más adelante: “Ahora que toda guerra es un acontecimiento frio, no se hace fiesta, pero se cuentan más muertos y se incrementan los beneficios materiales y los negocios; sobre la sangre de las guerras de hoy crece el mundo financiero”, puntualiza Marín. Por su parte, el periodista Gonzalo Guillen ha realizado un interesante documental titulado “El rio que se robaron” mostrando en toda su crudeza la agónica muerte de una gran nación, la nación Wayuu, en el Departamento de la Guajira, que retrata la situación, guardadas proporciones, que viven los pueblos indígenas en Colombia. Allí, las comunidades denuncian que se han secado y contaminado más de 26 fuentes de agua por el desarrollo de la actividad extractiva, siendo lo más grave de su denuncia, que el agua represada está siendo utilizada para servir a los intereses de la multinacional minera, el cerrejón. http://canarias-semanal.org/not/23636/el-exterminio-impune-de-la-etnia-wayuu-en-colombia-no-se-detiene-video-/ “Ya no es el cementerio sino la fosa común, continúa Álvaro Marín, ya no es el dolor sino el silencio impotente, ya no es la sangre sino el polvo de huesos que estalla en el aire. Y si no hay sangre verdadera no hay vida tampoco, lo destruido es solo demolición, polvo sin dolientes, sumas y restas; las almas de los muertos se depositan en la urna bancaria. El eslogan financiero sigue siendo el mismo desde hace doscientos años cuando la sangre de Waterloo enriqueció a los banqueros ingleses: “cuando hay sangre en las calles compra propiedades”, decían los financiadores de la guerra, los beneficiarios de la sangre de 30.000 muertos: la familia Rothschild”, ha agregado Marín. Y la guerra desatada sobre los territorios indígenas también nos cuenta en directo, sobre la sangre que continúa cobrándose Cristóbal Colon y su sistema financiero junto a los nuevos colonizadores con cara de multinacional. Es claro que estas nuevas dinámicas económicas en el marco del capitalismo han desatado una nueva guerra colonizadora buscando extraer también hasta la última gota de sangre de la madre tierra en cuyo contexto las multinacionales y sus intereses se juegan lo propio. Según la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento en Colombia, CODHES, confirma que se ha vuelto a incrementar el número de personas desplazadas internas en el país. En los primeros ocho meses del año, casi 40.000 personas han sido víctimas del desplazamiento forzado, y más de un centenar de líderes y lideresas sociales, asesinadas. https://www.desdeabajo.info/colombia/item/35242-el-drama-de-los-desplazamientos-forzados-crece-en-colombia-tras-el-proceso-de-paz.html En el departamento del Tolima, 70 años de explotación petrolera han causado afectaciones negativas en los derechos del pueblo indígena Pijao. Por ello dicen no querer explotaciones mineras que han acabado con el rio Tetuán y tampoco represamientos de ríos, ni hidroeléctricas sobre su rio. https://www.youtube.com/watch?v=PzSb76bdBYQ&feature=youtu.be Retomando a Álvaro Marín y su artículo “la guerra sin pasión”, se agrega: “ficción llaman algunos a la alerta por parte de algunos miembros del ejército de Brasil por una posible intervención militar norteamericana en la zona. Lo que no es ficción es que el Brasil posee el 12% de la reserva de agua del planeta, y que hace algunas décadas una de las propuestas militares norteamericanas era crear un mar interior en la zona convirtiendo las vertientes de la selva en vía fluvial continental. Tampoco es mito la persistente intención de internacionalizar la amazonia”. Ante los avances de la minería el pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, busca difundir la defensa de su territorio ancestral a través de un video que está circulando en Youtube. La grabación titulada "Voces de las montañas sagradas" informa la existencia de 261 concesiones mineras en la Sierra Nevada, 244 solicitudes pendientes de explotación minera y 5 contratos de exploración y explotación de hidrocarburos. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/02/10/2018/pueblo-arhuaco-protagoniza-video-que-explica-la-defensa-de-su Se lee también en el artículo de Marín una pregunta dirigida a los ambientalistas colombianos: ¿Qué esperan los ambientalistas para asumir el debate sobre el papel del Instituto Humboldt en el monitoreo que hace la NASA sobre nuestras selvas?. Reclama entonces Marín una denuncia sobre el Instituto Humboldt que disfraza su discurso tras un falso ambientalismo mientras le cumple los dictados a las multinacionales, a lo que añade: “La estrategia de la invasión es la invisibilidad y la morfina mediática, y la táctica es convertir las instituciones latinoamericanas en extensiones de las instituciones de Estado Unidos y de Europa, incluidos el ejército, la policía, los centros de investigación, las universidades, la justicia y el mismo Estado”. Este pasado 2 de octubre en Bogotá y frente al tribunal de Cundinamarca, organizaciones étnicas realizaron un plantón para “amparar el derecho fundamental al territorio y a la consulta previa a los pueblos indígenas” y para que se ordene al congreso de la republica retirar la reforma a la ley 160 de 1994, conocida como ley de tierras. Traemos la nota a colación porque es el reflejo de lo que acontece en materia de tierras y de control de territorios para que se continúe la danza iniciada por el año 1492 con la llegada de los colonizadores a Nuestramerica, que la seguimos padeciendo en el año 2018. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/02/10/2018/pueblo-arhuaco-protagoniza-video-que-explica-la-defensa-de-su Y RECUERDEN…… Todos los sabados, “Alternativa Latinoamericana del Canadá” http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/ trasmite en español por CFRU 93.3 FM un programa de tres horas, a partir de las 6 P.M., hora Canadiense. En este espacio podrán escuchar “reporte Colombia”, un programa de 30 minutos sobre diferentes temáticas. SIGANOS EN: el siguiente enlace de la página de Ivoox, le permitirá descargar y escuchar el audio del programa de “Radicales Libres” que se transmite todos los sábados. Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-reporte-colombia_sq_f164405_1.html Facebook: Reporte Colombia https://www.facebook.com/ReporteColombia Visite: en el siguiente enlace, podrá usted también encontrar en la sección “radio”, los respectivos audios de “reporte Colombia”, los cuales también podrán ser descargados y escuchados. http://mediospopularesdecomunicacion.jimdo.com/ Pero también podrán ustedes visitar el portal del Salmon Urbano. http://www.elsalmon.co/ Esto y más podrán ustedes escuchar en “reporte Colombia”. TODOS LOS LUNES POR TU RADIO UT http://turadiout.com/index.php?tip=art&id=3#.WYvqelUjGM8 DE 9:30 A 10 A.M. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. IGUALMENTE PODRAN ESCUCHAR USTEDES EL “REPORTE COLOMBIA” EN “EL ANZUELO RADIO” DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUE. http://www.elanzuelomedios.com/index.php/emisora Twitter: @ReporteColombia
News and happenings 6 years
0
0
35
01:04:14
Paz que vuela en profunda danza de guerra.
Paz que vuela en profunda danza de guerra.
Este 25 de septiembre, Donald Trump presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, realizo su segunda intervención ante la asamblea general de la ONU, desde donde como jefe del imperio mayor, con la prepotencia que los ha caracterizado, lanzo amenazas y dejo claro ante los 193 países miembros, quiénes son y que pretenden como dominadores, invasores y guerreristas, decidiendo quien es o podría ser una amenaza. Arremetió contra los países de la Organización de países exportadores de petróleo (OPEP) y anuncio nuevas sanciones contra Venezuela. Desde épocas atrás, la amenaza ha sido una constante de los imperialistas norteamericanos y en esta ocasión las amenazas, unas más veladas que otras, se centraron en el medio oriente, especialmente en Siria y en la república islámica de Irán a quien le anuncio más sanciones económicas. Focalizo también en Corea del Norte felicitando a su mandatario por su proceso de desnuclearización. De paso, también ha enfatizado en rechazar lo global y abrasar el patriotismo. Se rebela, eso sí, que en la gran mayoría de los casos, lo que hay es el posible desencadenamiento de guerras interimperialistas. Refiriéndose a Venezuela, según lo registra el portal hispan-tv, “es un régimen que, francamente, podría ser derrotado muy rápidamente si los militares se deciden a hacerlo”, ha indicado el mandatario estadounidense, Donald Trump, en una rueda de prensa conjunta con su homólogo colombiano, Iván Duque, en Nueva York, señala el artículo aparecido en hispan-tv, bajo el título de “Trump: golpe militar contra Maduro podría triunfar “rápidamente””, en el que además se lee: el magnate republicano ha confirmado además que su administración aún mantiene sobre la mesa la opción militar contra el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro. De otro lado, ya en su intervención ante la ONU se refirió a Venezuela señalándolo de socialista y no de progresista, como realmente es, y ocultando su verdadero interés imperialista en las riquezas de este país, que aparte de ello, comporta también inversiones e intereses de países como China, Rusia e Irán. Ya en el caso colombiano y según la entrevista realizada por Contagio Radio al economista Libardo Sarmiento, en artículo titulado en su portal como “el presupuesto para el 2019 de Colombia es el de un país en guerra”, Sarmiento señala que “el problema inicia con que los presupuestos generales no se hacen basados en el bienestar general, sino en los intereses al interior del gobierno, y para el caso de Colombia, se trata de grupos empresariales y de derecha que también tienen el 85% de los apoyos en el congreso”. Según lo refiere Libardo Sarmiento, este presupuesto consta de 259.000 millones de millones que equivalen al 25% de la riqueza que genera la sociedad Colombiana, pero que se invierte principalmente en el pago de la deuda que creció durante el gobierno de Uribe y se mantuvo con el gobierno de Santos, produciendo un endeudamiento para el país equivalente al 57% del producto interno bruto. Recientemente el New York Times, publico un artículo titulado “el regreso a las armas de los exguerrilleros de las Farc”, en el que entre otras señala que estima que hay unos 2.800 disidentes de las Farc, cifra que representa al 40% de todos los milicianos que tenía el grupo antes de los acuerdos. Por su parte, otro artículo publicado por Fermín Domínguez en el portal de “Canarias Semanal” bajo el título de “un 40% de los guerrilleros colombianos vuelve a tomar las armas” advierte que una guerra psicológica contrainsurgente se viene desarrollando, en donde la propaganda se presenta en forma de noticia para que tenga mayor efectividad, enfatizando en establecer vínculos entre combatientes, la delincuencia y el crimen organizado, castrando de esa manera alguna potencialidad revolucionaria. Ya son 77 los excombatientes de las desmovilizadas FARC asesinados a lo que se le suman 132 líderes sociales en una danza de muerte que no frena agregando vientos de guerra con nuestros vecinos Venezolanos para lo que se anuncia aumentar el presupuesto de defensa en un 53% para la compra de un sistema antimisiles antiaéreo, mientras que en lo interno, la guerra se descompone adquiriendo nuevas caras. Recientemente fueron asesinados tres geólogos al servicio de la multinacional Canadiense Continental Gold, cuyos asesinatos fueron asignados a disidencias del frente 36 de las Farc, luego a paramilitares del Clan del Golfo y posteriormente a supuestas unidades entre eln y farc. El hecho aconteció en el corregimiento de Ochalí del Municipio de Yarumal en el Departamento de Antioquia, en donde además reportaron tres empleados heridos y un contratista. En un comunicado publicado en su sitio web, el estado mayor de los paramilitares, negó la autoría en el hecho ocurrido el pasado jueves 20 de septiembre. Es un ambiente adverso el de Colombia para la paz del país, pero es a la vez un ambiente favorable a las luchas populares, aunque el entretelón de fondo es de una gran debilidad de las fuerzas sociales y políticas que hacen necesario la organización y la movilización, porque juntar la indiferencia para enfrentar el embate de medidas antipopulares, de asesinatos, de afectación a los territorios y de vientos de guerra que soplan, es la paz. Por eso, se ha planteado la jornada de movilización del 8 al 12 de octubre, que ha sufrido algunas modificaciones, como la de adelantar la marcha en Bogotá el día diez de octubre, aunque en la costa atlántica se mantiene la fecha del 11 y como cierre de la jornada el día 12, en el país actividades diversas, entre ellas un conversatorio en Bogotá, buscando puntos de encuentro entre las diferentes expresiones organizativas que se han convocado, con el fin de elaborar agendas sociales de luchas comunes. El estudiantado dice estar en pie de lucha consecuencia de la desfinanciación de la educación pública que ha obligado a las universidades públicas a generar sus propios recursos, ya sea aumentando el valor de las matriculas, ofertando programas de extensión y en el peor de los casos, a través de reducir la inversión en planta docente e investigación. También convoca a estudiantes, maestros y sectores populares la pretensión de poner límites al derecho a la protesta. El dilema entre guerra y paz se mantiene y que como lo ha manifestado Hispan TV, los diálogos de paz con el ELN están en grave estado debido a las condiciones que le ha puesto Iván Duque a los insurgentes, algo que de por sí, avivaria el fuego de la guerra.
News and happenings 6 years
0
0
35
31:42
En paz lejana, renaciendo luchas populares.
En paz lejana, renaciendo luchas populares.
Colombia. En paz lejana, renaciendo luchas populares. Por: Radicales Libres y Radio Salmón. Entre otras, montajes en Colombia al orden del día contra excomandantes, ponen en riesgo lo adelantado en materia de negociación de paz con la exguerrilla de las FARC y con los acuerdos de una posible negociación con el ELN. Según Prensa Latina, con fecha del 12 de septiembre, “el jefe de los negociadores del ELN, Pablo Beltrán, aseguro que esa guerrilla está dispuesta a reanudar las negociaciones con el gobierno colombiano y a pactar un acuerdo que ponga fin al conflicto pero sin condicionamientos previos”. El 12 de septiembre, día en que es publicada la entrevista a Pablo Beltrán por prensa latina y según ha publicado el portal de “análisis urbano”, “el ejército de Liberación nacional, ELN, dejó en libertad a seis personas que fueron retenidas el pasado 3 de agosto a la altura del corregimiento de Tagachí, cuando se desplazaban en una lancha por el rio Arquía entre Vidrí en el Departamento de Antioquia y Quibdó en el Departamento del Chocó”. Por su parte, el presidente Iván Duque señalo, “yo celebro que haya personas que estén retornando hoy a sus hogares después de haber padecido la tragedia oprobiosa del secuestro, y ratifico hoy, ante los jueces de este país, que si hay genuina voluntad de paz, ahí estará el Gobierno”. La paz negociada con las insurgencias es parte de la superación del conflicto armado y otra cosa muy diferente es la negociación del conflicto social, agudizado por medidas económicas anunciadas y continuadas en este nuevo gobierno, de nuevos impuestos que afectaran la canasta familiar, la salud y la educación. Los trabajadores y amplios sectores de la clase media intuyen que la reforma tributaria va a disminuir más su poder adquisitivo. La nueva reforma tributaria anunciada por el Ministro Carrasquilla eliminara impuestos a los grandes empresarios y cargara de impuestos la canasta familiar y salarios mayores a 650 dólares. Podríamos decir que es en parte el balance del primer mes del Gobierno de Duque, a lo que se suma que en este corto periodo han sido asesinados 34 líderes, sin que frenen los asesinatos ni las amenazas. Una de las últimas amenazas es la realizada por las águilas negras a periodistas alternativos. A través de un panfleto, el pasado 10 de septiembre, firmado por las supuestas “águilas negras, bloque capital”, los periodistas Martha Delgado y Guillermo Castro del medio “el macarenazo”, Juan Manuel Arango del “Clarín de Colombia” y Omar Vera del “Turbión”, fueron amenazados de muerte. En el documento son nombrados además, los medios “Colombia informa” y “desde abajo”, señalándolos de ser izquierdosos e informantes de la guerrilla, disfrazados de ser defensores de Derechos Humanos. Va nuestra solidaridad con los compañeros y compañeras amenazados. Omar nos da su opinión sobre el que hacer frente a esta situación que podría generalizarse y pasar a mayores. Desde la firma de los acuerdos de la habana con las FARC, el 24 de noviembre de 2016, ya se acerca a 400 el número de líderes sociales asesinados en el país, sin que merme el número de amenazados. Ante un panorama tan oscuro, ya los movimientos sociales y políticos frente a la necesidad de superar la fragmentación, la dispersión y la ausencia de autonomía en que se encuentran, a más de enfrentar las amenazas, estigmatizaciones y asesinatos, empiezan a impulsar y dinamizar espacios que articulen las luchas populares, buscando ir más allá de la paz anunciada, caracterizada por poner fin al conflicto armado sin cambiar las condiciones materiales de vida de las grandes mayorías, exigiendo por lo tanto una agenda de movilización que ponga sobre la mesa las reivindicaciones del movimiento social. Tal es el caso de las jornadas de movilización anunciadas entre el 8 y el 12 de octubre próximos, a las cuales adhieren nuevas fuerzas. En materia de educación superior, la coyuntura indica que el gobierno tiene una deuda de 15 billones con las 32 universidades públicas del país, según lo manifestado por la rectora de la Universidad Nacional, mientras los profesores han sufrido un incremento en los impuestos a pagar en su declaración de renta. El 11 de septiembre fue considerado día de la dignidad de la educación pública como derecho y bien común, día en que se movilizaron masivamente, visibilizando sus pedidos al gobierno nacional de no afectarles sus condiciones laborales así como de más recursos para la educación pública. La rectora de la Universidad Nacional de Colombia, profesora Dolly Montoya Castaño, estando en la sede Medellín, alerto sobre la situación financiera de la institución. Al respecto recordó que “en el empalme del presidente Duque se planteó la situación de la universidad: primero era 70% publica y ahora es al revés, pero ellos hablan de 50-50”, se refirió. Alexander Martínez, representante de los profesores ante el consejo superior de la universidad del Tolima, ante la emisora ecos del Combeima en Ibagué, aseguro que “las falencias en los compromisos con los docentes por parte del orden nacional siguen creciendo perjudicando la enseñanza que imparten a los estudiantes”. En defensa de la educación pública, este 13 de septiembre la Asociación Sindical de Profesores Universitarios ASPU y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación Fecode, se movilizaron en Colombia exigiendo respeto a los derechos a la vida, a la salud y la educación de los colombianos. Y RECUERDEN…… Todos los sabados, “Alternativa Latinoamericana del Canadá” http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/ trasmite en español por CFRU 93.3 FM un programa de tres horas, a partir de las 6 P.M., hora Canadiense. En este espacio podrán escuchar “reporte Colombia”, un programa de 30 minutos sobre diferentes temáticas. SIGANOS EN: el siguiente enlace de la página de Ivoox, le permitirá descargar y escuchar el audio del programa de “Radicales Libres” que se transmite todos los sábados. Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-reporte-colombia_sq_f164405_1.html Facebook: Reporte Colombia https://www.facebook.com/ReporteColombia Visite: en el siguiente enlace, podrá usted también encontrar en la sección “radio”, los respectivos audios de “reporte Colombia”, los cuales también podrán ser descargados y escuchados. http://mediospopularesdecomunicacion.jimdo.com/ Pero también podrán ustedes visitar el portal del Salmon Urbano. http://www.elsalmon.co/ Esto y más podrán ustedes escuchar en “reporte Colombia”. TODOS LOS LUNES POR TU RADIO UT http://turadiout.com/index.php?tip=art&id=3#.WYvqelUjGM8 DE 9:30 A 10 A.M. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. IGUALMENTE PODRAN ESCUCHAR USTEDES EL “REPORTE COLOMBIA” EN “EL ANZUELO RADIO” DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUE. http://www.elanzuelomedios.com/index.php/emisora Twitter: @ReporteColombia
News and happenings 6 years
0
0
48
32:54
Despertar la indiferencia es paz.
Despertar la indiferencia es paz.
Colombia. Despertar la indiferencia es paz. Por. Radicales Libres y Radio Salmón Hoy cuando a las puertas de nuestro país suenan tambores de guerra anunciándosenos la visita del presidente de los Estados Unidos https://www.semana.com/nacion/articulo/donald-trump-visitara-colombia/581467, pero igualmente de la llegada de un barco hospital bajo el supuesto de atender lo que han dado en llamar la crisis venezolana http://www.elsalmon.co/2018/08/eeuu-enviara-buque-hospital-colombia.html, oyéndose decir además, que a la amplia lista de analistas que vaticinan una inminente agresión militar contra el vecino País, se ha sumado la del periodista venezolano y ex corresponsal de guerra Walter Martínez en su programa televisivo “dossier”, quien ha enfatizado que “lo que se viene es guerra. Sin eufemismos, no es otra cosa, invasión y guerra”. http://canarias-semanal.org/not/23478/llaman-en-venezuela-a-estar-listos-para-la-invasion-y-la-guerra/ Mientras a lo interno de nuestro país, la situación se encuentra parada entre la guerra y la paz por lo relacionado con los diálogos con la insurgencia del ELN https://colombiaplural.com/la-negociacion-con-el-elnel-dilema-semantico/ e inclusive con el propio proceso de las antiguas FARC, que muchos lo consideran un fracaso por los incumplimientos con esta insurgencia y por otras problemáticas a lo interno, que según ha trascendido en documentos que circulan por redes de ponencias ante el segundo pleno de la fuerza revolucionaria alternativa del común, develan maniqueísmo, burocracia y sobre todo, una profunda crisis interna. Otras miradas ven con optimismo moderado este proceso y por eso reporte Colombia ha entrevistado a Álvaro Villarraga Sarmiento, director de acuerdos de la verdad del Centro nacional de memoria histórica para que nos cuente desde su opinión, como ve este proceso. http://kaosenlared.net/colombia-comandante-pablo-beltran-del-eln-evaluacion-de-la-mesa-de-conversaciones-entre-el-eln-gobierno/ Según ha trascendido, en lo que va del gobierno del actual presidente, Iván Duque, 35 líderes han sido asesinados, sin poder asegurar que esta cifra se mantenga, porque a diario son asesinados, amenazados y desplazados, líderes en diferentes partes del país, principalmente reclamantes de tierras, líderes ambientales, de comunidades indígenas, campesinas y afros, en lo fundamental. http://www.contagioradio.com/paz-en-colombia-pende-de-un-hilo-articulo-56374/ Radio Nacional en su portal ha informado que “desde la agencia nacional de tierras y abogados expertos en temas de restitución advierten que si no se avanza en la asignación de estas tierras, se puede reavivar un conflicto armado” refiriéndose a 59 millones de tierra reservadas a lo largo y ancho del país, por las pretensiones de comunidades étnicas, que a la fecha no han sido resueltas. https://www.radionacional.co/noticia/historia/238-municipios-no-se-ha-generado-acceso-a-la-tierra-a-las-comunidades-campesinas Vía redes sociales ha circulado con fecha de septiembre del 2018 un documento de quienes se identifican como “movimiento Bolivariano por la nueva Colombia” en el que entre otras se lee: “una vez más nos damos a la titánica tarea de reconstruir nuestra organización al igual que los Marquetalíanos que hicieron de esta utopía una realidad, que nos enseñaron que los verdaderos revolucionarios no se arrodillan por prebendas, ni por intereses particulares como se evidencio en este falso proceso de paz” puntualizan. En el documento se leen serias críticas, denunciando además, supuestos señalamientos de parte del partido de la rosa. Por su parte La fundación ideas para la paz, en una investigación según dicen de más de un año, presenta un análisis documentado con cifras y datos claves, sobre una problemática que viene creciendo, señalan. El informe se titula “las disidencias de las FARC: un problema en auge”, en el que estiman que existen cerca de 1.200 disidentes. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1662 La fuerza alternativa revolucionaria del común, ahora conocido como el partido de la rosa, dio inicio en la ciudad de Bogotá a su segundo pleno como partido, el pasado 31 de agosto, sesionando durante cuatro días. Pudimos conocer uno de los documentos hechos llegar al pleno de miembros de dirección que argumentaron no poder asistir por enfermedad y que permite vislumbrar la pérdida de posiciones ideológicas y políticas en el que también se lee: “consideramos que como dirección hemos cometido una serie de desaciertos, muchas incoherencias entre lo que decimos que somos, y lo que hacemos en la práctica, algunas de dichas actuaciones totalmente divorciadas de los principios revolucionarios que siempre hemos defendido y por los cuales nos hemos guiado dentro de la compleja maraña de los hechos sociales”, puntualiza el documento. http://www.pacocol.org/index.php/noticias/nacional/5841-la-farc-realizo-su-segundo-pleno-en-bogota Este 7 de septiembre termina el plazo dado por el nuevo presidente de la evaluación que haría sobre si continuar, o no, diálogos con el ELN. En los últimos días la retención de militares en el Choco de parte del ELN ha generado reacciones del Gobierno. Lo que se ha escuchado del señor Duque es que “si no hay suspensión de todas las actividades criminales, empezando por la liberación de todos los secuestrados, lo que estamos aceptando es la violencia como un mecanismo de presión al estado y la ciudadanía”, puntualizo Duque. https://www.semana.com/nacion/articulo/ivan-duque-se-pronuncio-sobre-liberacion-secuestrados-eln/582035 El ELN en el Choco ha manifestado estar dispuesto a liberar a los seis retenidos solicitando suspensión de actividades militares para liberarlos. En el Departamento de Arauca, el ELN libero de manera voluntaria otros tres militares que tenía retenidos. El comandante Uriel desde el Departamento del Choco, vía redes sociales dio a conocer un mensaje que podrán ustedes escuchar en este programa. http://comandanteuriel.blogspot.com/ La cascada de medidas antipopulares de parte del Gobierno de Duque http://www.elsalmon.co/2018/09/economia-politica-del-duquismo.html, ya empieza a tener reacciones de las comunidades, a la par del rechazo al asesinato de los líderes sociales. El pasado 5 de septiembre se llevó a cabo en el congreso de la republica un debate de control político sobre el asesinato de líderes sociales, convocado por las fuerzas progresistas y ese mismo día, se llevó a cabo una multitudinaria movilización estudiantil por recursos para la educación, pero también rechazando el asesinato de los líderes. http://caracol.com.co/emisora/2018/09/05/bogota/1536169952_616254.html Desde el mismo congreso, modificando leyes buscan favorecer despojadores de tierras de parte de sectores retardatarios. http://www.contagioradio.com/maria-fernanda-cabal-busca-proteger-a-despojadores-de-tierras-articulo-56362/ La reforma tributaria seguramente traerá con ella mayor pauperización pero a la vez, nuevas movilizaciones, como ya se empieza a vislumbrar. El paramilitarismo en Colombia cuenta con el apoyo agregado de diversos grupos y círculos económicos, políticos y militares, así como con el apoyo de sectores sociales de las clases medias, interesados en la eliminación violenta de cualquier movimiento con apoyo social o político en el seno de la sociedad colombiana que se atreva a cuestionar el "orden establecido". Lo último conocido es que los paramilitares llamados “águilas negras”, han amenazado de muerte a senadores considerados de izquierda y a destacados líderes de movimientos sociales. http://canarias-semanal.org/not/23483/paramilitares-colombianos-sentencian-a-a-muerte-a-los-senadores-de-izquierda/ Y RECUERDEN…… Todos los sabados, “Alternativa Latinoamericana del Canadá” http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/ trasmite en español por CFRU 93.3 FM un programa de tres horas, a partir de las 6 P.M., hora Canadiense. En este espacio podrán escuchar “reporte Colombia”, un programa de 30 minutos sobre diferentes temáticas. SIGANOS EN: el siguiente enlace de la página de Ivoox, le permitirá descargar y escuchar el audio del programa de “Radicales Libres” que se transmite todos los sábados. Ivoox: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-reporte-colombia_sq_f164405_1.html Facebook: Reporte Colombia https://www.facebook.com/ReporteColombia Visite: en el siguiente enlace, podrá usted también encontrar en la sección “radio”, los respectivos audios de “reporte Colombia”, los cuales también podrán ser descargados y escuchados. http://mediospopularesdecomunicacion.jimdo.com/ Pero también podrán ustedes visitar el portal del Salmon Urbano. http://www.elsalmon.co/ Esto y más podrán ustedes escuchar en “reporte Colombia”. TODOS LOS LUNES POR TU RADIO UT http://turadiout.com/index.php?tip=art&id=3#.WYvqelUjGM8 DE 9:30 A 10 A.M. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. IGUALMENTE PODRAN ESCUCHAR USTEDES EL “REPORTE COLOMBIA” EN “EL ANZUELO RADIO” DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUE. http://www.elanzuelomedios.com/index.php/emisora Twitter: @ReporteColombia
News and happenings 6 years
0
0
42
33:33
Sin esperanza con Políticos paralíticos.
Sin esperanza con Políticos paralíticos.
Colombia. Sin esperanza con Políticos paralíticos. Por: Radicales Libres y Radio Salmón. En un proceso claramente electorero, por tercera vez los colombianos fueron convocados esta vez a una consulta anticorrupción que requería de 12 millones 140.342 votos, que obligaría al congreso a tramitar algunos puntos como prioritarios en esta materia. Más de 11 millones dieron su voto sin alcanzar el objetivo revelando de paso que las gentes efectivamente están cansados de tanta corrupción en el país, e indicativo también de que sirvió como buen termómetro para medir ese grado de cansancio. Pero de ahí a que la corrupción pueda ser superada con una consulta en el marco de un sistema corrompido, cuando los organismos de control como la fiscalía, procuraduría, y contraloría, solo por hablar de algunos aparatos, son repartidos como cuotas burocráticas por los partidos y sus jefes, comprometidos con los grupos de poder económico, político y militar, hay bastante trecho. Muchos de los sectores de izquierda tienen plena consciencia que la corrupción es un mal inherente del sistema capitalista y de su modelo neoliberal actual y que mientras no se cambie este sistema y el modelo económico imperante, la corrupción seguirá reinando y Colombia permanecerá en la lista de los países más desiguales e inequitativos. Una izquierda que no educa a su pueblo sino que lo confunde y engaña, jugándole a embellecerle el rostro al capitalismo, olvidando o dejando de lado, grandes enseñanzas de luchadores, muchos de los cuales han ofrendado sus propias vidas, es una izquierda que cada día pierde posiciones frente al enemigo de clase. El señor Duque, quien juega a dos bandas, mostrando una cara buena y otra mala, como estrategia para que se baje la guardia, mientras mete el garrotazo, ha nombrado como ministro de Hacienda al señor Alberto Carrasquilla, todo un neoliberal que en una de sus declaraciones dijo que “el salario mínimo en Colombia es ridículamente alto” mostrando la otra cara del gobierno, y que le ha agregado a esa cosecha hablando de “sisbén para los ricos”. “reducción a impuestos de las empresas”, “pago de renta a personas naturales que ganen más de 1.9 millones de pesos” y hasta ha hablado de “gravar con el IVA todos los productos de la canasta familiar”. El Senador Uribe, del mismo partido que eligió al presidente Duque, tramposamente habla de un “aumento extraordinario del salario mínimo”, pero ocultando que lo que busca es fortalecer los fondos de cesantías que son manejados por Luis Carlos Sarmiento Angulo y el sindicato Antioqueño, porque ese aumento no iría al bolsillo del trabajador, sino a un fondo de cesantías. Ha sido noticia últimamente una reforma tributaria anunciada por el Ministro de hacienda Alberto Carrasquilla, economista de la Universidad de los andes y doctorado de la Universidad de Illinois, quien ha utilizado las instituciones del estado para favorecer banqueros y dueños de fondos privados de pensiones como se lee en el portal “hekatombe” en su artículo “Alberto Carrasquilla: el ministro de los banqueros”. Según se dice, lo bueno para el estado capitalista colombiano ya está en marcha siguiendo orientaciones económicas del Fondo monetario internacional, de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos OCDE y de todos esos aparatos de carácter internacional que representa a los poderosos ricos del planeta y sus fortunas. Lo malo le tocara al pueblo Colombiano, que por ello ya empieza a entender que la única manera de echar para atrás todas las medidas antipopulares y de mayor empobrecimiento, es con la organización, la movilización y la lucha. La red del hambre contra la pobreza, ha anunciado una jornada de movilización para este mes de octubre que va del 8 al 12, buscando concentrar fuerzas en tres regiones de la geografía Colombiana, Costa Atlántica, Suroccidente y centro del país. En las universidades según cálculos del profesorado, con la actual reforma tributaria estarán perdiendo el 1. 5 del salario al año y estiman que, de cumplirse los anuncios del actual ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, se llegaría a 2. 5 salarios año perdidos. Algunas universidades se van a asamblea permanente de profesores, dando inicio la universidad de Antioquia y sumándose la Universidad Industrial de Santander, mientras que en las universidades del Tolima, Caldas y Pedagógica Nacional, entre otras, están definiendo su adhesión. De otro lado, un grupo de avanzada edad de 50 madres comunitarias sustitutas y tutoras de Colombia se instaló en la catedral primada de Bogotá y entro en huelga de hambre hasta que la corte reconozca sus derechos o hasta que su salud lo permita, según lo han manifestado. Con ponencia del magistrado José Fernando Reyes Cuartas, la sala plena de la corte constitucional concluyo que por el carácter solidario de su labor, las madres comunitarias no tienen derecho a una pensión que dignifique su vejez y las condena a la indigencia. La decisión favorece al gobierno nacional, que alega razones de sostenibilidad fiscal. Aunque desde el año 2014 perciben un salario y aportes a la seguridad social, las más ancianas no contaron con protección en pensión por más de treinta años, lo que conlleva a no poder cumplir el mínimo de semanas cotizadas para acceder a la pensión. Un asunto que sería decidido el pasado 23 de agosto por la corte constitucional. En los dos últimos años, la corte ha tomado decisiones profundamente regresivas e inconstitucionales, es lo que ha informado el sindicato nacional de madres comunitarias. Este 30 de agosto aún continuaban las protestas de las madres comunitarias en todo el país. Ha trascendido igualmente que en el departamento del Meta, más de 10.000 trabajadores de la Unión Sindical Obrera USO, se encuentran preparados para ir a la huelga en Ecopetrol como resultado de la negociación colectiva en los múltiples frentes de trabajo en dicho departamento, que involucraría a Campo Rubiales, Apiay, Estación Acacias, Chichimeme, Castilla 1, 2 y 3, entre otros. Para finalizar, informamos que el segundo encuentro anual por la defensa del Hospital San Juan de Dios programado para el 15 de octubre ha quedado pospuesto por razones organizativas para el día 22 de octubre, según nos lo ha informado el compañero Jorge Arango.
News and happenings 6 years
0
0
36
33:25
Muerte ayer, realidad hoy.
Muerte ayer, realidad hoy.
Colombia. Muerte ayer, realidad hoy. El 13 de agosto del año 1999 en la ciudad de Bogotá, fue asesinado el abogado, politólogo, pedagogo, humorista, actor, locutor, periodista y mediador de paz, Jaime Hernando Garzón Forero, quien había nacido en 1960. Según el artículo aparecido en el portal de Contagio Radio bajo el título de “Jaime Garzón conciencia crítica de una generación”, este señala: “el asesinato de Jaime es un crimen de lesa humanidad y una ejecución extrajudicial puesto que está enmarcado en un ataque generalizado y sistemático desde la institucionalidad, legitimado por la extrema derecha del país; de modo, que existen factores estructurales evidentes de impunidad y de violencia en este caso”. https://www.contagioradio.com/jaime-garzon-conciencia-critica-articulo-55593/ Por su parte, la periodista Claudia Julieta Duque como lo señalo el periodista Gonzalo Guillen en la revista semana, amenazada y perseguida por el estado Colombiano, probó que el magnicidio de Jaime Garzón no ocurrió como decía el DAS sino que esa entidad participó en el crimen. https://www.semana.com/opinion/articulo/la-periodista-que-probo-que-el-magnicidio-de-jaime-garzon-no-fue-como-decia-das/523350 Escucharemos a Claudia Julieta Duque en un aparte de la entrevista en Unicauca al día radio 104.1 FM, el pasado 15 de agosto, en donde habla sobre la sentencia a José Miguel Narváez, por la muerte de Jaime Garzón y que puede ser escuchada en su totalidad en el portal de Unicauca radio 104.1 FM. http://www.unicauca.edu.co/sitioemisora/noticias/pesar-de-la-condena-jos%C3%A9-miguel-narv%C3%A1ez-el-crimen-de-garz%C3%B3n-no-fue-declarado-de-lesa El periodista Hollman Morris, víctima de interceptaciones ilegales por parte del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) organismo estatal encargado de realizar inteligencia y contrainteligencia en Colombia y suprimido el 31 de octubre del 2011 mediante decreto 4057 como consecuencia de los escándalos en lo que se halló comprometido, ha dicho en un video publicado en youtube bajo el Título de “Hollman Morris revelando la verdad sobre el caso de Jaime Garzón. Imperdible”. https://www.youtube.com/watch?v=5_0f4LTkeAE “Condenan a José Miguel Narváez a 30 años de cárcel por el crimen de Jaime Garzón”, se lee en la revista semana del pasado 14 de agosto. El exsubdirector del DAS fue encontrado responsable de instigar el crimen del periodista. También se lee: “Sentencia decide echar para atrás la declaratoria como crimen de lesa humanidad”. https://www.semana.com/nacion/articulo/condenan-a-jose-miguel-narvaez-a-30-anos-de-carcel-por-crimen-de-jaime-garzon/579477 Retomando a Gonzalo Guillen este agrega: “el caso de Jaime Garzón fue “resuelto por la justicia y el DAS inculpando falsamente a dos reconocidos asesinos de Medellín, alias “bochas” y alias “Toño”. La farsa se presentaba tan creíble y los medios de comunicación la acogieron con tanta docilidad que no pocos se dedicaron a regar la idea de que Claudia Julieta estaba loca”, es lo que también se lee en el artículo de Guillen titulado “el ejemplo de Claudia Julieta” y publicado el 27 de abril del 2017. Del tamaño que escucharan son las mentiras y los montajes que se hacen en Colombia encubriendo los crímenes que se cometen y en los que ha estado comprometido el propio estado, muchos de los cuales continúan en la impunidad. Hoy, año 2018, los crímenes de líderes sociales no frenan, como tampoco frena el copamiento de territorios por fuerzas paramilitares, mientras que por otro lado la Defensoría del pueblo ha dicho en un informe que el 83% de los asesinatos se relacionan con la disputa por la tenencia de la tierra, el territorio o los recursos naturales. Un genocidio administrado a cuenta gotas continua en curso en Colombia, y como para recordarlo, al hijo de una sobreviviente de la Unión patriótica, este 21 de agosto, a la finca las cruces en Vereda el Danubio, del Municipio de Puerto Rico en el Departamento del Meta, llegan hombres armados y mientras golpean torturan y amarran a Jefferson Andrés Arévalo, abusan sexualmente de su esposa intentando degollarla. Dos días después de su secuestro, Jefferson Andrés es encontrado asesinado. http://www.contagioradio.com/es-hallado-sin-vida-jefferson-arevalo-sobreviviente-de-la-up-en-el-meta-articulo-55934/ Traemos una nota dada a conocer en video por el periodista defensor de derechos humanos Bladimir Sánchez Espitia, sobre la denuncia que realiza el campesino Eliseo Encizo, líder reclamante de tierras en Puerto Gaitan, Departamento del Meta. Por su parte, la red italiana de solidaridad Colombia vive en representación de la red europea de solidaridad con Colombia, entre otras, circularon una acción urgente en la que advierten de que San José de Apartadó y otros territorios se encuentran bajo dominio paramilitar, añadiendo además que en el norte del cauca continua la matanza de líderes indígenas. http://www.elsalmon.co/2018/08/au4-red-europea-san-jose-de-apartado-y.html Desde luego que la corrupción es parte de todo este entramado, para lo que en la actualidad hay sectores en Colombia que llaman a una consulta popular anticorrupción que ha despertado simpatía en sectores de la sociedad, inclusive hasta el propio Iván Duque, presidente perteneciente al Centro Democrático en el que también hay sectores que se oponen, ha llamado a votarla. Lejos de estas posiciones hay otros que también llaman a no votar esta consulta, por considerar que la corrupción se origina en el sistema capitalista y se reproduce gracias a la clase política que lo mantiene e institucionaliza, lo que explica sus privilegios y prebendas; para estos sectores se trata de una consulta picara tan inútil como costosa que atrae incautos como un atrapamoscas, un distractor que muy seguramente apunta a otra cosa. El diario el espectador, el 18 de agosto publicaba una nota titulada “corrupción en Colombia: ¿Qué es lo que controla el contralor?”, que nos sirve en parte, para entender que la corrupción le es inherente al capitalismo. https://www.youtube.com/watch?v=c593MMkEojI La elección del nuevo contralor general de la república, señor Carlos Felipe Córdoba, ex auditor general de la nación, elegido con 203 votos en el Congreso de la república, es uno de los ejemplos de las trapisondas de las que se valen para acceder a estos poderes. Esposo de Marcela Yepes, hija del cacique conservador Caldense, Omar Yepes Álzate, miembro del directorio nacional conservador, contó con el apoyo de German Vargas Lleras, Aurelio Iragorri, Cesar Gaviria Trujillo, Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana Arango, entre otros. No en vano, Carlos Felipe Córdoba agradeció diciendo que: “tengo el corazón arrugado. Hoy agradezco a Dios, a mi madre, que en paz descanse, al expresidente Gaviria y a Álvaro Uribe Vélez. Le agradezco al honorable congreso y a cada uno de ustedes que me ha apoyado”. Las muertes de ayer siguen siendo la realidad de hoy, como lo es la impunidad y lo será la corrupción, porque es lo que caracteriza el capitalismo.
News and happenings 6 years
0
0
60
36:16
More of Radicales Libres View more
You may also like View more
Radio Libertad de Cuba
Radio Libertad de Cuba Emisora del litoral norte oriental de Cuba, ubicada en la provincia de Las Tunas, municipio de Puerto Padre. Updated
Entrevistas  Contagio Radio
Entrevistas Contagio Radio Aquí conozca las entrevistas diarias de Contagio Radio Updated
Podcast de Misterios
Podcast de Misterios Canal que engloba podcasts del ámbito y temática del misterio: programas de radio, audiodocumentales, ... En facebook:https://www.facebook.com/pages/Canal-misterios-de-Ivoox/507827489292233 Todo mi trabajo está realizado de manera altruista y no busco ninguna compensación, solo la satisfacción de saber que ayudo a otras personas. Un gran abrazo a tod@s. Updated

Go to News and happenings