iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Podcasts de la Revista Española de Sociología
22
46
Podcasts de artículos científicos publicados en la Revista Española de Sociología
Podcasts de artículos científicos publicados en la Revista Española de Sociología
¿Qué significa tener salud para personas autóctonas, migrantes y de etnia gitana?
¿Qué pasaría si la salud significara algo distinto para cada persona? Un estudio reciente encontró que la forma en que vemos la salud varía mucho entre la gente. Esto está muy influenciado por quiénes somos y dónde estamos en la sociedad, sobre todo para personas migrantes y de etnia gitana, y se mezcla con el género y la situación económica. Así, mientras algunos la ven como simplemente no tener enfermedades, otros, con más recursos, la entienden de manera más completa, incluyendo el bienestar físico, mental y social.
González-Rábago, Y., López-López de Araya, I., Fernández-Carro, C., y Portillo, I. (2025). Representaciones sociales sobre la salud en poblaciones no hegemónicas: una aproximación interseccional a las percepciones de las personas migrantes y de etnia gitana en el País Vasco. Revista Española de Sociología, 34(2), a267. https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.267
06:45
¿Influye la manera de dar clase? Estilos docentes, nivel socioeconómico y rendimiento académico
¿Puede el estilo de un profesor realmente superar las desventajas del origen socioeconómico de un alumno? Este estudio confirma que el nivel socioeconómico del alumnado es un factor influyente del rendimiento académico, pero mostrando que los estilos docentes también influyen. Lo crucial es que la praxis docente puede moderar esta relación entre origen social y logro educativo.
Díaz-Santana, O., Cardenal, M. E., y González-Betancor, S. M. (2025). Más allá del efecto composición: los docentes como moderadores del rendimiento en los centros educativos. Revista Española de Sociología, 34(3), a266. https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.266
07:02
El Profesorado universitario. ¿Profesión o triatlón? Un análisis sociológico
¿Qué significa realmente ser profesor universitario cuando la norma es "publicar o perecer"? Más allá del imaginario popular de la enseñanza, su labor actual es un complejo "triatlón" de docencia, investigación y gestión, producto de una evolución legislativa e influencias globales. Sin embargo, los mecanismos de acreditación y evaluación han dado una prioridad abrumadora a la investigación y publicación en revistas de alto impacto, volviéndose el requisito clave para la estabilidad y el ascenso profesional. Este énfasis ha reconfigurado la identidad del profesorado, "profesionalizándolo" hacia la academia misma pero generando debate sobre si esta centralidad de la publicación implica una "proletarización" y pérdida de autonomía individual.
Santana Turégano, M. Á. (2025). El profesorado universitario: una perspectiva sociológica. Revista Española de Sociología, 34(4), a265 https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.265
06:52
¿Cómo se habla de la inmigración en X (Twitter)? Discursos sobre la migración en las Islas Canarias y Lampedusa
¿Te preguntas cómo las redes sociales influyen en la percepción de la migración? Este estudio analiza las narrativas excluyentes sobre Canarias y Lampedusa en Twitter, revelando cómo se amplifica la retórica hostil en las fronteras de Europa.
Vañó-Agulló, C. (2025). Narrativas excluyentes en el Sur de Europa: un análisis comparativo digital de los discursos sobre la migración en las Islas Canarias y Lampedusa. Revista Española de Sociología, 34(2), a264. https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.264
05:03
La soledad en personas mayores: factores influyentes y estrategias de afrontamiento
¿Cómo transforma la soledad la vida de nuestros mayores? No es solo estar sin gente; es un sentimiento profundo exacerbado por las pérdidas y la distancia, manifestándose incluso estando rodeados de otros. Sin embargo, muchos la desafían con impresionante resiliencia, buscando apoyo en amistades clave y familia, cultivando una actitud positiva, y hasta redescubriendo la riqueza del tiempo a solas como espacio de crecimiento.
Fernández-Roses, D., García-Aguña, S., Gallardo-Peralta, L. P., y Sánchez-Moreno, E. (2025). La soledad en personas mayores: Un estudio cualitativo sobre experiencias subjetivas, factores influyentes y estrategias de afrontamiento. Revista Española de Sociología, 34(2), a263. https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.263
05:43
¿Fue el gobierno de AMLO feminista? Balance de la política de género en México (2018-2024)
¿Las acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) realmente respaldaron su autoproclamación feminista? Según datos oficiales, el gasto en políticas de igualdad de género se redujo y las violencias contra las mujeres, incluido el feminicidio, aumentaron o no disminuyeron durante su mandato. Aunque hubo avances en la despenalización del aborto, estos presentaron claroscuros y no fueron impulsados por la presidencia, demostrando la distancia entre el discurso gubernamental y las demandas de justicia de género de las mujeres mexicanas.
Romero Plana, V., y Centeno Miranda, R. I. (2025). Balance de la política de género en México (2018-2024). Revista Española de Sociología, 34(2), a262. https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.262
06:24
¿Por qué los jóvenes no recurren a los bancos? Autoexclusión financiera en la población joven
Con la precariedad acechando, ¿por qué la juventud española vulnerable se aleja de los servicios financieros que supuestamente les ayudarían? Este estudio cualitativo desvela que no es solo desconfianza, sino la convicción de que los bancos amenazan su ya precario bienestar, impulsándolos a una autoexclusión defensiva. Así, en lugar del sistema formal, encuentran en sus redes familiares el único salvavidas para gestionar su dinero y afrontar los golpes económicos inesperados.
Shevchenko Shevchenko, A. (2025). Autoexclusión financiera en la población joven en España: un enfoque cualitativo. Revista Española de Sociología, 34(2), a261. https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.261
07:15
El consumidor endeudado: un análisis microsociológico del mercado de préstamos morosos
¿Qué sucede con una deuda cuando el pago se vuelve imposible? En este escenario, intervienen empresas especializadas, las Empresas de Gestión de Activos (AMC), que adquieren estos préstamos dudosos a tasas de descuento con la declarada misión de liberar a los deudores de su carga financiera o ayudarles a alcanzar la paz. No obstante, las experiencias reportadas por muchos deudores contrastan con esta promesa, documentando quejas sobre la calidad y el trato de los servicios, incluyendo acoso, violación de normas básicas de cortesía y presiones psicológicas.
Karakaya, M. F. (2025). The indebted consumer: A microsociological analysis of the non-performing loan market. Revista Española de Sociología, 34(2), a260. https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.260
06:02
Dinero diverso, libertades diversas: infraestructuras monetarias para la solidaridad y la sostenibilidad medioambiental
¿Realmente el dinero nos da toda la libertad que necesitamos ante los desafíos globales? El dinero, típicamente asociado a la libertad individual (negativa), se enfrenta a la erosión de sus marcos tradicionales debido a la creciente interdependencia global y a problemas como el cambio climático, que la infraestructura monetaria actual no internaliza adecuadamente. Por ello, se argumenta a favor del desarrollo de nuevos tipos de dinero que puedan internalizar estas interdependencias y fomentar la libertad positiva, impulsando la acción colectiva y abordando desafíos contemporáneos.
Bazzani, G. (2025). Diverse money, diverse freedoms: monetary infrastructures for solidarity and environmental sustainability. Revista Española de Sociología, 34(2), a259. https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.259
06:12
El dinero en la vida social: naturaleza institucional y comportamiento monetario a debate
¿Por qué el dinero que te regalan parece diferente al que ganas trabajando? Exploramos el debate fundamental: ¿es el dinero una tecnología neutra o una compleja institución social modelada por nuestras relaciones y emociones? Descubre cómo las innovaciones monetarias actuales y conceptos clave como la contabilidad mental y el trabajo relacional revelan la fascinante dimensión social del dinero y transforman nuestra comprensión de la economía y nuestro propio comportamiento financiero.
Massó, M., y Vázquez-Chas, L. (2025). El dinero en la vida social: naturaleza institucional y comportamiento monetario a debate. Revista Española de Sociología, 34(2), a258. https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.258
Podcast hecho con IA
06:38
La incorporación de la vulnerabilidad social en la gestión integral del riesgo de inundación
Existe un amplio consenso entre la comunidad científica e instituciones internacionales sobre la necesidad de incorporar de manera efectiva la atención a la vulnerabilidad social en la gestión integral del riesgo de desastre por inundación. Este estudio propone un modelo de referencia para orientar a científicos sociales y gestores en el tratamiento de la vulnerabilidad social ante inundaciones, a través de la articulación de sus elementos generativos, capacitivos y experimentativos. La principal contribución de este modelo
reside en la superación de los tradicionales análisis descriptivos de las condiciones sociodemográficas de vulnerabilidad. El modelo permite atender a las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad a lo largo del ciclo del desastre, desde sus causas profundas hasta la desigual distribución de sus impactos. Esta propuesta ofrece un marco para visibilizar la naturaleza social del desastre y el imprescindible papel de las ciencias sociales en la preparación frente a las consecuencias del cambio climático.
08:39
Empleo y actividad tras las inundaciones de Valencia
Este estudio reflexiona sobre los efectos de los desastres naturales en el empleo y la actividad económica a inundaciones ocurridas en determinadas zonas de la Comunidad Valenciana a finales de octubre de 2024.
16:56
Después de la Barrancá: más Sociología
El 29 de octubre de 2024, una lluvia excepcionalmente intensa causó graves inundaciones en varias comarcas próximas a València, en especial en la densamente urbanizada Horta Sud. El artículo es una primera aproximación
a las tareas que este acontecimiento extraordinario plantea a la sociología, señalando algunas temáticas que es de esperar que sean objeto de estudios en el futuro próximo. Se apuntan algunas posibles direcciones de trabajo: lo natural y lo social en los fenómenos meteorológicos extremos, inundaciones en sociedades desarrolladas, impactos diferentes según niveles económicos y edad, y cuestiones de gobernanza en esos contextos.
18:38
Animales de compañía y evolución familiar
El presente estudio analiza el papel de los animales de compañía en el curso de vida de la familia. Utiliza para ello un enfoque evolutivo, conceptualizando el vínculo entre especies como una intersección de trayectorias vitales de animales humanos y no humanos. Se describe cómo la individualidad de los animales de compañía y la identidad de la familia coevolucionan a lo largo del curso de la vida y ponen de relieve los retos a los que se enfrentan las familias.
09:12
Personas y Perros. La relación humano-perro en la sociedad contemporánea: imágenes, emociones y experiencias
En las últimas décadas, el número de perros y mascotas considerados miembros de la familia ha aumentado significativamente. Al mismo tiempo, tanto las relaciones humanoanimal como el trato que dispensamos a nuestras mascotas han experimentado cambios notables. Este estudio analiza el vínculo social que mantenemos los humanos con los perros realizando un estudio socio-iconográfico de fotografías que representan a “personas con perros”. La interpretación sociológica de estas pautas demuestra que tanto el papel desempeñado por, como el sentido atribuido a los perros en las sociedades contemporáneas se ha transformado radicalmente. El estudio ofrece dos hipótesis explicativas de este cambio: la relacional, indicativa de una sociabilidad deficiente, y la del estilo de vida, que expresa el anhelo por conectar con el mundo natural.
12:54
Amor y política: polarización afectiva y relaciones de pareja
¿Te importaría que tu pareja votase por el partido que menos te gusta? Este artículo aporta evidencia empírica sobre la existencia de procesos de distanciamiento social por razones políticas y cuáles son los factores que permiten explicarlos. La polarización afectiva no solo tiene consecuencias sobre la democracia o las instituciones, también promueve la segregación social y hace que los individuos otorguen mayor importancia a ciertas identidades políticas en situaciones no políticas.
12:51
La venganza de los lugares que no importan
La geografía del descontento es un concepto que ha ganado relevancia para explicar por qué en zonas afectadas por el declive industrial y económico han emergido partidos políticos y movimientos que canalizan la frustración. En este episodio se discute un estudio de la RES que analiza el crecimiento electoral de la Unión del Pueblo Leonés. La UPL, que en las elecciones autonómicas de 2022 alcanzó su máximo histórico en porcentaje de voto, ha sabido canalizar el descontento derivado del pronunciado declive económico, demográfico y social de la provincia de León.
11:30
El estrés laboral y salud mental de las científicas española: el papel del apoyo social
Se estima que alrededor de mil millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de enfermedad mental, un problema que no es ajena en el mundo de la ciencia. Este podcasta discute sobre una investigación que analiza los factores que pueden tener un efecto en la salud mental de las mujeres que trabajan en la ciencia y la investigación científica en España. El estudio muestra que el apoyo social puede ser un elemento relevante para la reducción del estrés y mejora de la salud mental, pues se observó que el apoyo social, al mejorar el bienestar de las personas, reducía el estrés. Así mismo, se observó que aquellas personas que reciben más apoyo por parte de una persona especial reducen su estrés y, por tanto, su salud mental mejora.
10:22
Tras las inundaciones pluviales, más sociología
García Calavia, M. A. (2024). Tras la devastación que ha traído las inundaciones pluviales, más sociología. Revista Española de Sociología, 33(4), a244. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.244
Conversación generada con inteligencia artificial (IA) a partir del artículo publicado en la Revista Española de Sociología (RES).
11:58
¿Desde casa o de vuelta a la oficina? Un análisis de los discursos y percepciones sociales sobre el teletrabajo
Fernández Rodríguez, C. J., & Yrazusta Arango, J. ¿Desde casa o de vuelta a la oficina? Un análisis de los discursos y percepciones sociales sobre el teletrabajo tras el fin de la pandemia. Revista Española De Sociología, 33(4), a247. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.247
Conversación generada con inteligencia artificial (IA) a partir del artículo publicado en la Revista Española de Sociología (RES)
13:23
You may also like View more
El Salto Radio
Somos el espacio sonoro de www.elsaltodiario.com. Aquí podrás encontrar todos nuestros reportajes, entrevistas y crónicas. Updated
Global Strategy | Geopolítica y Estrategia
Global Strategy es una publicación digital sobre geopolítica, estudios estratégicos y militares. Archivo completo ordenado por categorías en: https://global-strategy.org/podcast/ Updated
Conflictes silenciats
CONFLICTES SILENCIATS és un podcast impulsat per Crític i l'Escola de Cultura de Pau de la UAB amb el suport de l'Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament per explicar les guerres oblidades, silenciades i marginades que hi ha arreu i que no surten a les portades dels diaris. Updated