iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By EL PAÍS Qué estás leyendo
Qué estás leyendo
Podcast

Qué estás leyendo

29
1.74k

Qué estás leyendo es el podcast de libros de El País, un lugar donde los únicos algoritmos somos nosotras. En cada episodio, Berna González Harbour charla con un autor o autora para abordar el tema de su nueva obra y conocer los libros que aconseja a los oyentes. Además, Jordi Amat y Guillermo Altares aportarán sus recomendaciones. Qué estás leyendo es un podcast para encontrar próximas lecturas, conocer aún más a autores consagrados y descubrir a nuevos talentos. Cada quince días, un nuevo episodio.   

Qué estás leyendo es el podcast de libros de El País, un lugar donde los únicos algoritmos somos nosotras. En cada episodio, Berna González Harbour charla con un autor o autora para abordar el tema de su nueva obra y conocer los libros que aconseja a los oyentes. Además, Jordi Amat y Guillermo Altares aportarán sus recomendaciones. Qué estás leyendo es un podcast para encontrar próximas lecturas, conocer aún más a autores consagrados y descubrir a nuevos talentos. Cada quince días, un nuevo episodio.   

29
1.74k
Samanta Schweblin y cómo no ser “tan argentina”
Samanta Schweblin y cómo no ser “tan argentina”
Samanta Schweblin es la invitada esta semana en Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. La gran autora argentina, premiadísima y traducida a más de 40 lenguas, charla con Berna González Harbour sobre el “español manchado” de escritores que viven lejos de su lugar de origen, como ella; habla de su nuevo libro, El buen mal (Seix Barral); y analiza el milagro que está viviendo la literatura argentina con tantos autores reconocidos en todo el mundo. Certifica ese fenómeno y también bromea por ello: “Me digo: ¡no seas tan argentina!”Andrea Aguilar analiza el valor de su literatura y Jordi Amat, coordinador de Babelia, nos habla del nuevo libro de Javier Cercas. La consigna, como siempre: los únicos algoritmos somos nosotras. Libros recomendados: El nadador en el mar secreto, de William Kotzwinkle. Agua negra, de Joyce Carol Oates. Una oportunidad, de Pablo Katchadjian. Sánchez, de Esther García Llovet. Perder teorías, de Enrique Vila-Matas. El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas.   CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour Producción: José Juan Morales Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Art and literature 2 weeks
4
0
294
38:16
Fernando Aramburu: “Me olvido de sonreír”
Fernando Aramburu: “Me olvido de sonreír”
Fernando Aramburu es el invitado esta semana en Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. El escritor relata a Berna González Harbour su mala entrada a la lectura cuando un profesor le pegaba por no leer; cómo el éxito de Patria le cambió más de lo que quiso; y charla sobre su nuevo libro, El hombre caído (Tusquets). La persona probablemente más seria y más graciosa a la vez confiesa que es muy gamberro, pero que se olvida de sonreír. Andrea Aguilar nos habla de su literatura y Guillermo Altares nos trae las recomendaciones de Babelia. Libros recomendados: Hasta que empieza a brillar, de Andrés Neuman. Me limitaba a amarte, de Rosella Postorino. Pero en qué país vivimos, de Agustín Sánchez Vidal. Dinamita, tuercas y mentiras, de Ana Escauriaza Escudero y Gaizka Fernández Soldevilla. Por así decirlo, de José Ángel González Sainz. Azorín, de Francisco Fuster. El mundo horizontal, de Bruno Remaury. Contrapaso, de Teresa Valero. CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour Producción: José Juan Morales Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Art and literature 1 month
6
0
403
41:24
Gabriela Wiener y el último ‘check point’ de la URSS
Gabriela Wiener y el último ‘check point’ de la URSS
La escritora Gabriela Wiener es la invitada esta semana de ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. La autora peruana, que fue finalista del Booker Prize con Huaco retrato, nos convoca en el restaurante ruso Rasputín para hablar con Berna González Harbour de su última obra: Atusparia (Random House), un libro que recoge su infancia en un colegio soviético de Lima y que está lleno de traiciones, de revolucionarios sin esperanza y de derrotadas. En este episodio, Andrea Aguilar analiza la literatura de Wiener. Y María Martín, especialista en Inmigración en EL PAÍS, nos explica el reportaje que ha elaborado para Babelia con los libros y películas que tratan los estereotipos sobre los migrantes y el racismo. Libros recomendados: El monte de las furias, de Fernanda Trías. Yo maté a un perro en Rumania, de Claudia Ulloa Donoso. Sutura de las aguas, de Daniela Catrileo. La Santita, de Mafe Moscoso. Historia de mi lengua, de Claudia Apablaza. Mientras dormías, cantabas, de Pino Luna. La odisea de Hakim, de Fabien Toulmé. Welcome to the new world, de  Jake Halpern. CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Art and literature 1 month
4
0
335
35:21
Fernanda Trías: “No somos un boom, sino un tsunami”
Fernanda Trías: “No somos un boom, sino un tsunami”
Fernanda Trías es la invitada esta semana en ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS, ese lugar que defiende que “los únicos algoritmos somos nosotras”. La autora uruguaya, una de las voces más singulares de la literatura latinoamericana actual y premio Sor Juana Inés de la Cruz, habla sobre su nueva obra, El monte de las furias (Random House), novela llena de agujeros, silencios, fuerza y belleza. También sobre sus referentes, desde Herta Müller a Olga Tokarczuk, Blanca Varela o Idea Vilariño. Y reflexiona sobre la etiqueta que hoy le cuelga a ella y otras escritoras del boom de latinoamericanas: “No somos un boom, sino un tsunami”.En este capítulo, Andrea Aguilar analiza la pujanza de esta nueva generación de autoras latinoamericanas, desde Mariana Enríquez a Lina Meruane, Nona Fernández, Dolores Reyes o Brenda Navarro. Y Guillermo Altares nos traslada las recomendaciones de Babelia. Libros recomendados: Peregrino transparente, de Juan Cárdenas. Solo un poco aquí, de María Ospina. El corazón del daño, de María Negroni. Carnada, de Eugenia Ladra. Claire de Luz Marina, de Edwige Danticat. El español que enamoró al mundo, de Ignacio Peyró. La vida instrucciones de uso, El secuestro o Me acuerdo de Georges Perec.   CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte
Art and literature 2 months
3
0
349
34:44
David Uclés: “Franco me habría fusilado”
David Uclés: “Franco me habría fusilado”
David Uclés es el invitado esta semana de Berna González Harbour en ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Su novela La península de las casas vacías (Siruela), en la que abarca la historia de su familia, de su pueblo y de la Guerra Civil con dosis de realismo mágico y humor, se ha convertido en fenómeno editorial. El autor jiennense nos cita ante el Guernica de Picasso en el Museo Reina Sofía, repasa su fama repentina, su vida de músico en las calles de París y todos sus referentes, desde Chaves Nogales a Martínez de Pisón.  En este episodio, Guillermo Altares conecta la obra de Uclés con la literatura de la guerra y Jordi Amat nos traslada las recomendaciones de Babelia.     Libros recomendados:  La dimensión desconocida, de Nona Fernández.  Calabobos, de Luis Mario.  La tiranía de las moscas, de Elaine Vilar Madruga.  España oculta, de Cristina García Rodero.  Martinete del Rey Sombra, de  Raúl Quinto.  El laberinto mágico, de Max Aub.  La forja de un rebelde, de Arturo Barea.  A sangre y fuego, de Chaves Nogales.  Celia en la revolución, de Elena Fortún.  Ayer tuve un sueño. Manolo Díaz, de Belén Carreño.    CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte
Art and literature 2 months
3
1
520
34:14
Jorge Volpi nos convierte en cucarachas
Jorge Volpi nos convierte en cucarachas
Jorge Volpi es el invitado esta semana en '¿Qué estás leyendo?', el 'podcast' de libros de EL PAÍS. El autor mexicano charla con Berna González Harbour sobre su libro más reciente: 'La invención de todas las cosas' (Alfaguara), un ambicioso repaso a la historia de la ficción que nos convierte en el insecto de 'La Metamorfosis' kafkiana o nos propone a Jesucristo o Gioconda como personajes de la imaginación. Volpi habla de todas las lecturas que hay tras su obra y nos traslada sus recomendaciones. Guillermo Altares, responsable de Babelia y Cultura, nos habla esta semana de los grandes de la novela gráfica que se dan cita en Angulema, donde España es país invitado.     Libros recomendados:  Martinete del Rey Sombra, de Raúl Quinto.  Bad hombre, de ⁠Pola Oloixarac.  Imposible decir adiós, ⁠Han Kang.  Fedra/Hécuba, de ⁠Juan Mayorga.  Aurora Q, ⁠de Mario Cuenca Sandoval.  Paracuellos, Barrio, Los profesionales, de Carlos Giménez.  La biblioteca de Turpin, de Max.  El día 3, de Cristina Durán.  La línea de la vida, de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero.  CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte
Art and literature 2 months
6
0
385
43:14
José Luis Sastre y la buena muerte
José Luis Sastre y la buena muerte
José Luis Sastre, a quien escuchamos cada mañana junto a Àngels Barceló en Hoy por Hoy, en la Cadena Ser, es el primer invitado de Berna González Harbour en ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. El periodista nos lleva a la estación de Atocha para hablar de su primera novela, Las frases robadas (Plaza&Janés), un inmenso homenaje a la literatura a partir de la despedida de un padre y una hija. Sastre habla de la posibilidad de morir bien y analiza el poder de las palabras en las crónicas o en las manos de autores como Juan Rulfo. Sastre recorre sus referencias, desde Cortázar a Virginia Woolf, Voltaire, Leila Guerriero o Josefina Carabias y explica el “golpe” literario que fue para él Albert Camus. La periodista de Babelia Andrea Aguilar nos habla en este capítulo de la literatura del duelo, con grandes libros como los de Joan Didion, Piedad Bonnett o Aura García-Junco. Y Jordi Amat nos trae las recomendaciones de Babelia. Estas son las recomendaciones de Sastre: Julio Cortázar y Cris, de Cristina Peri Rossi. El llano en las llamas, de Juan Rulfo. Bodas y El verano, de Albert Camus. Nada es verdad, de Veronica Raimo. Nueva Enciclopedia, Alberto Savinio. Y de Babelia: Franco, de Paul Preston y José Pablo García
Art and literature 3 months
5
0
490
35:22
Especial Navidad: ¿Y qué estamos leyendo en la redacción de EL PAÍS?
Especial Navidad: ¿Y qué estamos leyendo en la redacción de EL PAÍS?
¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS, se pregunta hoy qué estamos leyendo en la redacción. Trece periodistas o trabajadores de Miguel Yuste, 40, la sede del periódico en Madrid, cuentan a Berna González Harbour sus lecturas y las de sus hijos: desde el especialista en medio ambiente Manuel Planelles a la periodista de EL PAÍS Exprés Clara Brascia, la secretaria de dirección Charo García Gala o el corresponsal parlamentario, Xosé Hermida. Estos son los libros recomendados en total:   Recomendaciones El extraordinario planeta A (Ideaka, Edelvives), del meteorólogo Martín Barreiro y la productora Ana Mariño.  Planeta Aqua, de Jeremy Rifkin (Paidós).  Intermezzo, de Sally Rooney (Random House).  Lavapiés es una mierda, de Rafa Calleja (Olélibros).  Tierra de la luz, de Lucía Mbomio (Ediciones B).  Desertar, de Mathias Enard (Random House).  El exclaustrado, de Álvaro Pombo (Anagrama).  Julia, de Sandra Newman (Destino).  El oasis, de Simon Hureau (Errata Naturae).  Sobre la libertad, de Timothy Snyder.  La mala costumbre, de Alana Portero (Seix Barral).  Las palabras de la bestia hermosa, de Guillermo Lahera (Debate).  Memorias de una geisha, de Arthur Golden (Suma).  La obsolescencia del hombre, de Gunther Anders (Pretexto).    La hora del destino, de Antonio Scurati (Alfaguara).   Todo cuanto amé, de Siri Hustvedt (Seix Barral).  El volumen del tiempo, de Solvej Balle (Anagrama).  Esto es el núcleo, de Leonardo Cano (Galaxia Gutemberg).  Solo una noche, de Andrea Antinori (SM).   Criaturas imposibles, de Katherine Rundell (Destino).   CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Grabación, producción y realización: José Juan Morales   Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Art and literature 4 months
4
0
584
51:44
Manuel Gutiérrez Aragón, ese que hace películas checoslovacas
Manuel Gutiérrez Aragón, ese que hace películas checoslovacas
Manuel Gutiérrez Aragón es el invitado esta semana en ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. El cineasta cántabro de 82 años, autor de películas como Habla, mudita, Camada negra o Todos estamos invitados, nos recibe en su casa para hablar de su vida, que ha relatado en Vida y maravillas (Anagrama). Gutiérrez Aragón habla con Berna González Harbour de su infancia marcada por una enfermedad que le postró en la cama y que le hizo lector; de su militancia comunista y las ideologías; y repasa la vida cultural española de las últimas décadas. El broche lo puso Berlanga en la Escuela de Cine cuando, al hablar de él, le calificó como “ese que hace películas checoslovacas”, una definición que aún le encanta.En este capítulo Jordi Amat, coordinador de Babelia, nos recomienda 1964, Cuando la cultura se convirtió en espectáculo, de David G. Torres. Recomendaciones Yo y yo en breve, de José María Merino. La montaña mágica, de Thomas Mann. El boxeador polaco, de Eduardo Halfon. El canon oculto, de José Manuel Sánchez Ron. La clase de griego, de Han Kang.   CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Art and literature 4 months
3
0
365
37:15
Leer con el destornillador en la mano
Leer con el destornillador en la mano
Cuatro escritores diseccionan sus lecturas y confiesan cómo leen en este capítulo de ¿Qué estás leyendo?, grabado por primera vez con público y por primera vez en un festival: el festival Eñe, celebrado en noviembre en Madrid. Berna González Harbour charla esta vez con el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, de 51 años, que habla sobre su próximo proyecto, Los nombres de Felisa: un libro sobre una mujer que murió de tristeza mientras cenaba con García Márquez en París. El autor revela cómo lee: con un destornillador en la mano. La española Sara Torres, de 33 años, autora de dos libros convertidos en fenómenos con múltiples ediciones (La seducción y Lo que hay), habla de su propia sorpresa ante el éxito y confiesa su temor a que le regalen libros. Javier Cercas (62 años), que se confiesa ateo, cuenta cómo nació su próximo proyecto: un libro sobre el Papa Francisco, que se publicará simultáneamente en varias lenguas el 1 de abril: El loco de Dios en Mongolia, que considera “el libro más loco de todos los que he escrito”. Relata su primer amor y cómo se refugió en los libros cuando rompió. Y Alba Carballal, de 32 años, nos cuenta qué le aporta el guion de series, la edición y los libros. Recomendaciones: La llamada, de Leila Guerriero. La guardia del alba, de Maia Jasanoff. La higuera de las gitanas, de Noelia Cortés. Stoner, de John Williams. Jon Fosse. Orquesta, de Miqui Otero. Futuro imperfecto, de Xulia Alonso.   CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte
Art and literature 4 months
7
0
460
56:04
Antonio Martínez Asensio: las lágrimas al perder la biblioteca de una vida
Antonio Martínez Asensio: las lágrimas al perder la biblioteca de una vida
El conde de Montecristo le cambió la vida y le convirtió en lector. Y se obsesionó tanto que sus padres tuvieron que hacer una obra en casa para que guardara sus libros. Antonio Martínez Asensio, convertido en la voz de la literatura a partir de su podcast Un libro, una hora, es el invitado esta semana de ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. El gran divulgador habla de sus referentes y confiesa que tuvo que vender su colección de 7.500 libros, labrada durante décadas, cuando la crisis de 2008 le arrasó. Hoy ha aprendido a regalarlos. Martínez Asensio charla con Berna González Harbour sobre las generaciones de la literatura española en torno a Javier Marías, Martínez de Pisón o Vila-Matas o la siguiente, con Miguel Ángel Hernández o Elvira Navarro como ejemplos. Y Jordi Amat nos trae las recomendaciones de Babelia. Como siempre, el lema: aquí los únicos algoritmos somos nosotros. Libros recomendados El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas. El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. La Celestina, de Fernando de Rojas. El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald La señora Dalloway, de Virginia Woolf CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte
Art and literature 5 months
8
0
535
44:06
Gioconda Belli: su sueño y su secreto
Gioconda Belli: su sueño y su secreto
Gioconda Belli es la invitada esta semana de Berna González Harbour en Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. La autora nicaragüense, premio Reina Sofía en 2023, habla de su nuevo libro, Un silencio lleno de murmullos (Seix Barral), de la distopía moral que vive su país, de su exilio en Madrid y de sus referentes, desde los clásicos griegos y romanos a su actual lectura de Marcel Proust. Defiende el orgullo del cuerpo y de la diferencia (a partir de la igualdad) de la mujer.  Javier Rodríguez Marcos, subdirector de Opinión de EL PAÍS, analiza su figura. Y Guillermo Altares, responsable de Cultura, nos traslada las recomendaciones de Babelia.    Libros recomendados  El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza.  Las Malas, de Camila Sosa Villada.  Un verdor terrible, de Benjamin Labatut.  Volver la vista atrás, de Juan Gabriel Vásquez.  En busca del tiempo perdido, Marcel Proust.  CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Camilo Iriarte 
Art and literature 5 months
7
1
428
39:43
Emiliano Monge y el agujero de los desaparecidos en México
Emiliano Monge y el agujero de los desaparecidos en México
Emiliano Monge es el invitado esta semana de Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. El escritor mexicano, un gran renovador del lenguaje y la literatura, habla con Berna González Harbour en el Retiro de Madrid sobre su nuevo libro, Los vivos (Literatura Random House), que aborda el tema de los desaparecidos a partir de los que se quedan, los que esperan. Monge, de 46 años, analiza el papel de la literatura frente a un periodismo que pierde influencia; el auge de “la literatura sin literatura” que se está publicando; su cercanía e interés por los animales; el eco del boom latinoamericano y sus imitadores; y, sobre todo, su defensa de una nueva generación de autoras y autores que están firmando obras de gran calidad.  En este mismo capítulo Javier Lafuente firma el perfil de su literatura y Jordi Amat nos habla de las recomendaciones de Babelia.    Libros recomendados:  La ligereza, de Juan Cárdenas Tierra de campeones, de Diego Zúñiga Perder el juicio, de Ariana Harwicz Chilco, de Daniela Catrileo Las niñas del naranjel, de Cabezón Cámara El mundo interior, de Francesc Serés   CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Realiza: José Juan Morales   Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Camilo Iriarte 
Art and literature 6 months
4
0
365
44:16
Julia Navarro y todo lo que perdimos en la guerra
Julia Navarro y todo lo que perdimos en la guerra
Julia Navarro es la autora invitada esta semana de Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. La autora conversa con Berna González Harbour sobre su nuevo libro, El niño que perdió la guerra, un viaje a dos totalitarismos opuestos y al dolor de los niños españoles enviados a la URSS durante la Guerra Civil. Navarro desgrana sus referencias, desde Anna Ajmátova, Tolstoi o Dostoievski a Chaves Nogales o Clara Campoamor, que asoman en la novela y en la charla. Y reflexiona sobre el recelo que desatan los autores superventas (como ella) en España. La conversación se celebra en el Museo de la Ilustración de Madrid para poner en contexto a su protagonista, una caricaturista española que difícilmente podía publicar en un mundo vedado a las mujeres y a la libertad.Jesús Ruiz Mantilla traza su perfil literario. Y Guillermo Altares nos trae las recomendaciones de Babelia. Libros recomendados Una sombra blanca, de Carme Riera. Una historia particular, de Manuel Vicent. Diez ideas falsas sobre la Edad Media, de Martin Aurell. Primavera Revolucionaria. La lucha por un mundo nuevo 1848-1849, de Christopher Clark. El ruido de una época, de Ariana Harwicz.  Las guerras de Lucas, de Laurent Hopman y Renaud Roche. CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Camilo Iriarte
Art and literature 6 months
5
1
512
37:03
Jaime Rubio Hancock y la parodia de Recursos Humanos
Jaime Rubio Hancock y la parodia de Recursos Humanos
Jaime Rubio Hancock es el invitado hoy de Berna González Harbour en ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Este periodista de EL PAÍS especializado en risas, filosofía y redes firma El informe Penkse (Altamarea), una parodia de lo más absurdo de nuestras relaciones laborales. El autor analiza la literatura del absurdo y del humor, desde Kafka a Cervantes, Eduardo Mendoza o Jardiel Poncela pasando por la casilla anglosajona (Tom Sharpe, John Kennedy Tool o Foster Wallace) sin olvidar a cómicos como Gila, Faemino y Cansado o los chanantes.La columna sonora está a cargo de Javier Rodríguez Marcos, que nos habla sobre ese género de tanto poder y a la vez mala prensa que es la literatura del humor, desde Milan Kundera a los chistes que recoge el serio Garton Ash, y Jordi Amat nos trae las recomendaciones de Babelia. CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Realiza: José Juan Morales   Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Art and literature 7 months
4
0
385
25:57
Martínez de Pisón, hasta la cocina
Martínez de Pisón, hasta la cocina
¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS, arranca esta nueva temporada con Ignacio Martínez de Pisón, que charla con Berna González Harbour sobre su vida y su nuevo libro, Ropa de casa (Seix Barral). El escritor zaragozano, que siempre ha bebido de la historia para narrarnos las vidas de los demás, hoy bebe de la suya propia para meternos hasta la cocina de su biografía. Huérfano temprano de un militar franquista, describe la España del Seat y el Duralex, sus relaciones con los escritores de sus inicios, desde Javier Marías a Bernardo Atxaga, sus referentes y sus recomendaciones. La mayor lección: Para crecer como escritor antes tuvo que crecer como persona. Jordi Amat analiza en este capítulo su figura y Guillermo Altares nos traslada las recomendaciones de Babelia. Libros recomendados Hasta el último aliento, de Manuel Calderón Isabel II, una biografía, de Isabel Burdiel 1980, de Juan Vilá La seca, de Txani Rodríguez Elogio de las manos, de Jesús Carrasco
Art and literature 7 months
6
0
524
40:52
José María Lassalle y la inteligencia psicópata
José María Lassalle y la inteligencia psicópata
José María Lassalle es el invitado esta semana de Berna González Harbour en Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. El profesor de Filosofía del Derecho ha publicado Civilización artificial (Arpa), un libro que nos desafía y nos intranquiliza porque advierte del inicio de una nueva era que no controlamos. “Las máquinas están ya gestionando nuestras vidas”, dice Lassalle, que aborda sus referentes, desde Isaac Asimov, George Orwell, a Blade Runner o Hannah Arendt. En este capítulo, Jorge Morla nos lanza una porra: ¿cuánto tardarán las distopías más conocidas en ser consideradas como un drama realista? Y Guillermo Altares nos habla del misterio en torno a las novelas de Lorenzo G. Acevedo, seudónimo de un escritor cuya identidad aún no se ha desvelado. Libros recomendados Yo robot, de Isaac Asímov. La condición humana, de Hannah Arendt. Suspense, de Joseph Conrad. Los dioses destruidos, de Lola Tórtola. La consagración de la autenticidad, de Gilles Lipovesky. El gran engaño, de Mariana Mazzucato. Santander 1936, de Álvaro Pombo. La taberna de Silos y La santa compaña, de Lorenzo G. Acevedo.
Art and literature 9 months
5
0
659
37:20
Ana Carbajosa: ¿Reino Unido en el cementerio?
Ana Carbajosa: ¿Reino Unido en el cementerio?
Ana Carbajosa es la invitada esta semana de Berna González Harbour en Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. Las dos charlan en el Cementerio Británico de Madrid para poner en contexto su nuevo libro, Una isla a la deriva (Península), en el que narra la decadencia y las grietas del país tras apostar por el Brexit. La autora, periodista de EL PAÍS ahora afincada en Londres, repasa sus referentes, desde la música de The Clash, The Jam o Elvis Costello, las películas de Stephen Frears, Ken Loach o Mike Leigh a los libros de John Le Carré o George Orwell. Y recomienda varias lecturas. Andrea Rizzi traza el perfil de su libro y Jordi Amat nos traslada las recomendaciones de Babelia.Libros recomendados ¡Noticia bomba!, Evelyn Waugh. El americano impasible, Graham Green. Why I write (Por qué escribo), George Orwell, en una recopilación de ensayos publicada en España bajo el título El León y el Unicornio. Dientes Blancos, Zadie Smith Mi hermosa lavandería, Hanif Kureishi Niña, Mujer, otras, Bernardine Evaristo Libre, Lea Ypi La vida secreta de las esposas de Baba Segi, Lola Shoneyin La crisis del capitalismo democrático, Martin Wolf El descontento democrático, Michael Sandel Arena en los ojos, Laura Casielles Créditos: Presenta: Berna González Harbour Dirige: Silvia Cruz Lapeña Realiza: José Juan Morales  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte 
Art and literature 9 months
6
0
533
33:54
Mariana Enriquez y su literatura del escalofrío
Mariana Enriquez y su literatura del escalofrío
Mariana Enríquez es la autora invitada de Berna González Harbour en el nuevo capítulo de Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. La escritora argentina, que recorre el mundo como una estrella del rock mientras promociona su nuevo libro, Un lugar soleado para gente sombría (Anagrama), analiza sus referentes, desde los terrores de la Biblia y la mitología a Borges, Edgar Allan Poe o Stephen King. Describe las influencias británicas en su literatura y recomienda sus lecturas. Andrea Aguilar traza su perfil y Guillermo Altares nos trae las recomendaciones de Babelia.  Recomendaciones Lenguas vivas, Luis Sagasti  El cielo de la selva, Elaine Vilar Madruga  V-13, Emmanuel Carrère  El asilo y otros relatos de lo extraño, Robert Aickman  Acércate, Sara Gran  Babelia: La carretera (adaptación de la novela de Cormac McCarthy) Terapia de grupo, de Manu Larcenet, autor de Los combates cotidianos.  Sostener la nota, David Remnick  Créditos: Presenta: Berna González Harbour Dirige: Silvia Cruz Lapeña Realiza: José Juan Morales  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte 
Art and literature 10 months
8
0
669
42:16
Camila Sosa y la literatura travesti
Camila Sosa y la literatura travesti
Camila Sosa es la invitada esta semana en Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. La autora argentina conversa con Berna González Harbour sobre su nuevo libro, Tesis sobre una domesticación (Tusquets), sobre el éxito del anterior, Las malas, sobre el deseo, el fascismo y la familia, que considera “una célula mafiosa”.“Si te van a violar, arranca los ojos a tu violador con las uñas”, asegura Sosa, gran retratista de la violencia contra las travestis y las mujeres en general. Camila Sosa, nacida en La Falda, Argentina, hace 42 años, reflexiona sobre sus referentes, desde Marguerite Duras y Carson McCullers en un capítulo en el que Isabel Valdés, corresponsal de género de EL PAÍS, analiza su obra. Y Jordi Amat traslada las recomendaciones de Babelia.  Recomendaciones    Una liturgia común, Joan Didion.  En la tierra somos fugazmente grandiosos, de Ocean Vuong.  Querido comemierda, de Virginie Despentes.  Si este no es mi hogar, no tengo un hogar, Lorrie Moore.  Nada más ilusorio, Marta Pérez-Carbonell    Créditos:  Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Realiza: José Juan Morales   Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Camilo Iriarte   
Art and literature 10 months
6
3
401
41:16
More of EL PAÍS View more
Hoy en EL PAÍS
Hoy en EL PAÍS En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Updated
El enemigo. El crimen de la viuda de la CAM
El enemigo. El crimen de la viuda de la CAM Una tarde de diciembre de 2016, una mujer, viuda y multimillonaria, fue asesinada en un lavadero de coches propiedad de su familia en Alicante. Era María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, “Doña Carmen”. Su yerno, Miguel López, fue juzgado por el asesinato y absuelto en 2019 pero eso no cerró el caso. “El enemigo” indaga en las entrañas de este caso, un crimen sin resolver en el que el principal acusado nunca ha hablado. Hasta ahora.Un podcast de El País Audio.  Updated
Sin control. El universo de Javier Milei
Sin control. El universo de Javier Milei Javier Milei está a punto de cumplir su primer año en el poder. Su Gobierno ya ha tenido que hacer frente a una negociación traumática de recursos con las provincias, ha tenido manifestaciones masivas en las calles con respuestas represivas, ha sufrido dos fuertes derrotas parlamentarias, ataques a gobernadores y legisladores, múltiples despidos en el Estado, un intento de diálogo para apaciguar los ánimos, un escándalo público por el aumento de sueldos a la dirección política y una disputa con su vicepresidenta, Victoria Villarruel, a cielo abierto. Por el momento, su popularidad permanece intacta. Y tiene un resultado que piensa elevar como su caballito de batalla: ha bajado la inflación. ¿Qué ha pasado en este último año en Argentina? ¿Quien es Karina Milei a la que su hermano llama "El jefe"? ¿Qué papel juegan Victoria Viillaruel y Sergio Caputo? ¿Qué relación tiene Milei con el resto de los libertarios del mundo como Trump, Musk y cual es su relevancia en la política internacional?  Un documental sonoro de El País Audio y Anfibia Podcast. Updated
You may also like View more
Un Libro Una Hora
Un Libro Una Hora Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. En Podimo, ¿Y ahora qué leo? nuestro spin off con los imprescindibles de la temporada https://go.podimo.com/es/ahoraqueleo Updated
El libro del año
El libro del año Agustín Alonso (a veces, acompañado) habla sobre novedades editoriales. Una perorata o una charla en profundidad y quizá con humor en torno a un libro de actualidad. Reseñas de libros en forma de diálogos, polémicas, filípicas y análisis a veces pedantes con mirada propia que huyen de las clásicas recomendaciones promocionales que llenan los espacios sobre novedades librescas. Updated
Jardín de quimeras
Jardín de quimeras Lecturas compulsivas y revisiones de clásicos, viajes y memoria, prosa y poesía. Updated

Go to Art and literature