iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Red De Autores
11
8
Esta es una serie de programas dedicados a SEDA, Sociedad Española de Derechos de Autor, en la cual os iremos descubriendo la importancia que tienen los derechos de propiedad intelectual... Un programa dedicado a los músicos, pero realizado para que los oyentes entiendan y sepan lo que son los derechos de los autores.
Dirige Patacho
Esta es una serie de programas dedicados a SEDA, Sociedad Española de Derechos de Autor, en la cual os iremos descubriendo la importancia que tienen los derechos de propiedad intelectual... Un programa dedicado a los músicos, pero realizado para que los oyentes entiendan y sepan lo que son los derechos de los autores.
Dirige Patacho
Red de Autores: Cap.11. Cómo vivir de la música
Episode in
Red De Autores
Vivir bien de la música es casi tan difícil e inimaginable como viajar a Marte en Uber. Muchos lo intentaron, pero no han sido tantos los que han conseguido explotar las ingentes posibilidades que ofrecen la profesión de música y la industria musical que la envuelve.
Vivir, simplemente, de la música ya es otra cosa. Se puede o, al menos, se puede intentar; y de eso va el podcast de hoy.
Un artista se puede aplicar a mostrarse con cierta asiduidad en las cientos de salas de conciertos donde actuan aquellos que no pueden acceder a grandes estadios. Salas pequeñas, eso sí, porque se van perdiendo aquellas salas de medio o gran aforo que poblaron las noches del país hace décadas. Los tiempos cambian, ya se sabe.
Y de las pequeñas salas pasamos a los grandes festivales, que también acogen buena parte de la actividad musical del momento.
La ecuación del rendimiento económico de la música admite dos campos: los autores que pueden intentar vivir de sus derechos de autor y los intérpretes que las ejecutan y cobran -o deberían cobrar- una justa remuneración por su trabajo.
Hay poco más que pueda incidir en este modo de obtener dividendos de la creación artística que supone una buena canción o pieza musical. Podría ser el oportuno uso de las partituras en la enseñanza, que podría acercar la mejores músicas de todo estilo a las aulas. Pero, poco más.
Otra cosa es la protección social que necesitan y han de tener los artistas. Una buena iniciativa en este sentido es el Estatuto del Artista. Pero aún queda mucho por hacer para lograr algo tan comprensible por cualquiera que tenga algo de sensibilidad como es la dignificación de la profesión y la vida del músico.
Dos cantantes y al tiempo autores de sus canciones como son Balta Cano y Billy Pagan acompañan a Patacho en este podcast para los interesados en sacarle el mejor de los partidos a la música.
Escucha y verás.
Si hay algo que quieras consultarnos, no tienes más que dejárnoslo anotado un poco más abajo y te responderemos en próximos programas.
58:21
Red de Autores: Cap.10. Decíamos ayer...
Episode in
Red De Autores
Comenzamos la segunda temporada del podcast y conviene repasar las lecciones aprendidas, que la memoria es traicionera:
El gran Artemio Pérez, miembro fundador de Enemigos, y su compinche Rafa Nebraska, plenos de experiencias a través de la historia del reciente rock’n’roll español, repasan junto a Patacho las claves del funcionamiento de un negocio que rara vez ha mirado por los derechos de los autores de las canciones.
Recordamos lo no tan lejanos tiempos de la payola, cuando, para hacer que tus canciones sonasen en la radio, el autor tenía que ceder parte de sus derechos de autor a la cadena que los emitía.
O cuando las editoriales lo único que hacían era editar partituras de los artistas que sonaban para que las tocaran las orquestas.
O cuando había que vender muchos, muchísimos discos, para que en el reparto final dejase algo en los bolsillos de los autores.
O del absurdo de que no puedas dejar tus canciones a tus herederos, porque a partir de los 70 años pasan a ser de dominio público.
O de cómo en USA no existe el derecho de los autores -que protegen la autoría como tal- sino el copyright, que solo protege la monetización de tus canciones.
O de las pobres migas que cobran los autores en el cada vez más boyante mercado digital.
O de la desaparición de la clase media de la música. Ahora o llenas estadios o te arrastras por bares o salas donde, además, tienes que pagar por tocar,
o de cómo cambia el negocio musical y la batalla que nos espera con la Inteligencia Artificial.
Tenemos por delante un nuevo año de apasionante podcast, así que, si quieres disfrutar a tope de nuestra Red de Autores, ponte al día y síguenos.
Ah, si tienes cualquier duda o quieres formular alguna pregunta, no te cortes. Registrate más abajo y te contestaremos en sucesivos programas.
01:04:30
Red De Autores – Capítulo 9: ¿Cuáles son las fuentes de ingresos de los músicos?
Episode in
Red De Autores
¡Ah, aquellos tiempos en los que los músicos llegaban a fin de mes e, incluso, les sobraba algo para irse de vacaciones (por España solo, ¿eh?...!
Ya fuera por los royalties por las ventas de sus discos, por los ingresos de la música en directo y, finalmente, los derechos de autor, el mercado físico hacían de esta profesión algo, sino del todo satisfactorio para aquellos que no gozaban del reconocimiento del gran público, si lo suficientemente
digno como para pensar que ser músico no era una condena a la bohemia a los siglo XIX.
Existía -pásmense- una amplia clase media dentro de la profesión que podían desarrollar su carrera sin excesos, pero también sin agobiantes estrecheces.
Peor -¡Ay, amigo!- llego la revolución digital y el dinero fue menguando, al menos en cuando su llegada al bolsillo final del músico sin el que -no lo olvidemos- este entramado no podría sustentarse. Para empezar la antaño todopoderosa industria de la música parece no haber sabido evolucionar al
ritmo de la tecnología, lo que se traduce en que muchos músicos muchísimos- optan por el -como señalábamos en episodios anteriores de este podcast- “Háztelo tú mismo” en plan total. ¿Ventajas?
Uno escapa del control del control de la Corporación. ¿Inconvenientes? Es infinitamente más complicado y renta muchísimo menos producir, distribuir, vender y, por consiguiente, obtener beneficios cuando se acude al mercado sin respaldo ni más armas que las que uno ha logrado reunir.
Siguen manteniéndose los ingresos por royalties si uno consigue una distribuidora que “coloque” el disco del artista en los puntos adecuados a fin de que el rendimiento económico sea el máximo posible.
Por supuesto, también están los ingresos generados en las plataformas de streaming, aunque, como ya hemos comentado en otras ediciones de Red de Autores, sería más que discutible y mejorable el porcentaje que se lleva el artista de sus reproducciones en estas plataformas frente a lo que obtienen editoriales y compañías de discos.
A estas dos fuentes se unen también los derechos de autor -de comunicación pública- y de interpretación y ejecución, afortunadamente gestionado por entidades especializadas en ello. Y finalmente continúa habiendo esos ingresos directos por los conciertos en vivo.
Ese es el pastel de los ingresos que -en el mejor de los casos- deberían hacer de la profesión de músico algo tan digno como cualquier forma de ganarse la vida en esta sociedad capitaqlista en la que vivimos. Para desentrañar todos estos puntos y que te quede claro como ser músico y tratar de vivir de ello,
Patacho, director del podcasta, junto a dos socios de SEDA y figuras de la música urbana -DJ Kun y Sara Row- van a ponerte las cosas claras y los puntos sobre las íes.
Y, ya sabes, si aún te quedan dudas o quieres preguntarnos lo que sea, solo tienes que registrarte aquí mismo, un poco más abajo. Te responderemos encantados.
01:12:40
Red De Autores – Capítulo 8: ¿Cómo se recaudan y reparten los derechos de autor?
Episode in
Red De Autores
Llegamos, amigos, a uno de los puntos cruciales en cuanto a la gestión colectiva de los derechos de autor.
“Gestión colectiva” porque no existe otro modo de reclamar lo que por derecho pertenece a un autor de música que hacerlo a través de una entidad que proteja y ponga por delante al más débil -el autor- ante al océano de tiburones que de buena gana, cual piratas del Caribe, no tendrían empacho alguno en arrebatarle, enajenarle y usurparle lo que es suyo.
Y con esto en SEDA somos absolutamente inflexibles: eficiencia y transparencia y lo demás, tramas oscuras.
Solo una entidad como SEDA -con sus mismas atribuciones y funciones- puede gestionar la recaudación correspondiente bien a resulta de sus interpretaciones en directo, bien por lo que implica sus reproducciones.
Referente al directo, está claro: se declaran las canciones que se van a tocar y del dinero que se genera con las entradas o la subvención que sea -en el caso de conciertos gratuitos organizados por administraciones- se hacen cuentas y ya está.
En cuanto a los medios que reproducen esta música -radios, televisión, plataformas...-, primero se les autoriza la utilización del repertorio, llegando con ellos a un acuerdo” de cómo y cuánto van a pagar por la utilización de esa música. Esos medios abonan una cantidad a la sociedad de gestión y esta se encarga de repartir ese dinero entre los diferentes autores, respetando siempre los porcentajes de autoría, ya que, como explicamos en anteriores programas, una canción puede ser de un sólo de autor o de varios, contribuyendo estos en porcentajes distintos -o no- a su composición.
La cuestión, claro está, es recopilar esa información. En el ámbito digital es más sencillo: tantas descargas se traducen en tanto dinero. Respecto a las plataformas, aunque habría mucho que hablar sobre lo que destinan a pagar a los autores debido a la “bolsa común” que penaliza a autores pequeños y medianos y beneficia a los grandes, también tienen sistemas de medición que permiten saber cuándo se ha “escuchado” un tema y, por tanto, cuánto le corresponde.
Más problemas hay en cuanto a la comunicación pública, que es la referida a pubs, bares y discotecas dado que identificar la música que suena en una sesión o desde que el establecimiento abre hasta que cierra es técnicamente complicado y por esos “otras entidades” optan por la bolsa común que impide identificar claramente todas las canciones y vuelve a beneficiar a los más grandes frente a los autores pequeños. SEDA
lo tiene claro: ayudar a que estos establecimientos no se rijan por “sondeos” a bulto y que declaren la música que pone. Por eso estamos trabajando en facilitar esa tarea a base de listas de reproducción lo más atinadas posibles.
¿Complicado todo esto? No tanto, de verdad. Escucha este podcast y Patacho, director del mismo, y dos autores jóvenes y muy activos y socios de SEDA -Claudia Pumarega y Alejandro Belmonte- te lo van a dejar bien clarito Y, si te quedan dudas, ya sabes: regístrate un poco más abajo y pregúntanos.
Estaremos encantados de darte todas las explicaciones que quieras o necesites.
01:23:12
Red De Autores - Capítulo 7: ¿Cómo proteger una obra musical?
Episode in
Red De Autores
La ley de propiedad intelectual dice en su primer artículo que una obra pertenece a un artista por el mero hecho de crearla.
Pero...
¿Por qué, entonces, hay que registrarla para que esté protegida?
¿Cuáles son las evidencias de que una obra pertenece a un autor?
¿Cómo se identifica una obra musical para poder protegerla?
¿Es lo mismo registrar una obra en el Registro de la Propiedad Intelectual que en una sociedad de gestión colectiva de derechos de autor?
¿Se puede registrar una obra musical digitalmente?
¿Como prevenir las vulneraciones de derechos y evitar los plagios?
¿Por qué es importante registrar una obra musical antes de subirla a Internet?
¿Es lo mismo la autoría de una música que los derechos de grabación?
¿Son las plataformas digitales seguras a la hora de proteger la obra de sus legítimos autores?
Todas estas preguntas y muchas más están a la orden del día en un mundo en el que los contenidos -también los musicales- son auténticos tesoros que pueden peligrar si los piratas tecnológicos consiguen burlar a autores incautos. Por eso es importante que todos nos pongamos las pilas: para evitar sorpresas desagradables.
Patacho, director del podcast, con la ayuda de Yago Mejuto -músico, musicólogo y especialista en derechos de autor- e Iván Caramés, músico y compositor ecléctico- te ayudan a tener las cosas más claras para que nadie se apropie de lo que es tuyo.
Porque de eso va nuestra Red de Autores: de hacer que todo sea más fácil, más inexpugnable y transparente para todos aquellos que aspiran a que su música llegue lo más lejos posible de la manera más segura.
¿Tienes alguna duda o cuestión que preguntarnos al respecto de este tema o de cualquier otro que tenga que ver con tus derechos como músico? No te cortes. Pregúntanos lo que quieras y te responderemos encantados. Solo tienes que registrarte un poco más abajo y dejar tu pregunta. Anímate.
01:17:26
Red de Autores – Capítulo 6: Derechos de autor y autoproducción
Episode in
Red De Autores
En un momento tan evidentemente complicado como es el que estamos viviendo los músicos en la actualidad, no queda otra que hacer de la necesidad virtud.
Teniendo en cuenta el necesario componente industrial que tiene la música -sin el cual, los Beatles, por poner sólo un ejemplo, no hubieran llegado hasta nosotros- y la absoluta falta de compromiso y responsabilidad de las compañías discográficas tradicionales clásicas con respecto a la promoción, no ya de los nuevos talentos, sino de cualquier tipo de talento que no
venga avalado por las ventas multimillonarias -pocos casos se dan ya- o ese chocolate del loro que son las escuchas en streaming, ¿qué es lo que nos queda?
Pues está claro: financiar nuestras propias grabaciones.
Desde SEDA lo contemplamos y potenciamos porque parece el único camino que se le abre a los artistas que comienzan -o que llevan ya tiempo llamando a las puestas de las compañías discográficas -multinacionales o independientes, que ya es casi lo mismo a estas alturas- sin que les hagan caso alguno, para que puedan arrancar y hacer que su música se escuche, se viralice en las redes sociales o llegue a los oídos de quien te puede contratar en directo. Y, quien sabe, tal vez con ella puedas llamar la atención de esas compañías de discos que al principio no se fijaron en tí
Es un proceso duro, ya sabemos, pero, a cambio, la libertad del creador es total. Eso sí, el artista no tiene otra que buscarse la vida para lograr financiación y la mayor parte de las veces acude a esa solución tan de moda que es el crowdfunding. Debe pensar en pequeño y ser tan economista como artista para salir adelante. Y de todo esto saben mucho Patacho, director del podcast, y nuestros invitados de hoy: los artistas autoproducidos Tamara Agudo y Luis Del Roto.
Así que ya sabes, colega músico: lánzate a la aventura de editar tu propia música, que SEDA siempre te va a apoyar porque el mundo es siempre de los más audaces.
Cualquier info que quieras ampliar de este y de otros capítulos de nuestra Red de Autores, lo único que tienes que hacer es registrarte aquí un poco más abajo y dejarnos tu duda o pregunta. Te contestaremos encantados
01:13:11
Red de Autores – Capítulo 5: Vivencias de un musico
Episode in
Red De Autores
Ser músico no es ser famoso. Tampoco es tener simplemente uno o varios temas en lo alto de las listas de éxitos. Ni siquiera gozar de la satisfacción de dominar uno o varios instrumentos en la intimidad del local de ensayo o el estudio de grabación.
Ser músico es mucho más que eso. Es una forma de vida. Una manera de afrontar la capacidad o el talento artístico que puede tener su punto de partida en momentos muy diferentes de la existencia de cada uno.
En el caso con nombres y apellidos que hoy traemos a nuestra Red de Autores es Bernardo Fuster - mitad del legendario dúo Suburbano, compositor, cantante, productor, arreglista y novelista- quien nos va a ir desgranando, pasado a paso, las vicisitudes de quien decide abrazara la música como compañera hasta sus últimas consecuencias.
Desde sus inicios grabando artesanalmente y editando en cassette canciones “prohibidas” para venderlas clandestinamente con el fin de apoyar las cajas de resistencia de las huelgas antifranquistas, su exilio forzado entre París y Berlín en donde ya se plantea la profesionalización del oficio de cantor con “nombre de guerra” y su primer contacto con sociedades de gestión de derechos de autor para registrar sus composiciones, sus conciertos en el extranjero apoyando las ansias de cambio y justicia, su regreso a España donde conoce a Luis Mendo y con el que ponen en marcha un grupo para revisar el folclore desde una óptica instrumental y urbana: Suburbano.
Con la democracia y su integración en el negocio musical llega la dura realidad de un negocio musical que rechazó las innovaciones que Bernardo y Luis Mendo intentaban introducir en su proyecto artístico: canciones nuevas con letra. Se da la circunstancia de que ese rechazo de las compañías de discos llegó hasta un tema que hoy en día es un clásico, La Puerta de Alcalá, y que solo se decidieron a apostar por ella si era grabada por “otros artistas”. Ni qué decir tiene que la historia hizo justicia con el tema.
Después y gracias al inmenso éxito de La Puerta de Alcalá llegarían otras piezas que obtendrían el beneplácito del gran público como Arde Paris o Maki Navaja o su descubrimiento del campo de la composición de bandas sonoras para cine y televisión, donde se asentaron y demostraron el talento como creadores que ambos músicos han ido atesorando con el paso del tiempo.
En este viaje apasionante a lo largo de su carrera Bernardo estará acompañado en este podcast en la presenta edición de Red de Autores del multifacético artista Ramón G. del Pomar y también de Patacho.
Disfrútalo y aprende, porque no es tan diferente la vida del músico de aquellos tiempos a la de los que se inician ahora en este arte. Ya verás como sí. Y, si tienes alguna duda o pregunta que quieres que te contestemos o aclaremos, no tienes más que registrarte un poco más abajo y dejárnosla. Nos encantará contestarte.
01:11:50
Red de Autores – Capítulo 3: La música en directo y los derechos de autor
Episode in
Red De Autores
El directo, además de la vía más rápida de conectar entre la música y el público, es sin lugar a dudas una de las fuentes de ingresos más directas e importantes para los músicos.
Dejando momentáneamente a un lado los derechos que la música genera a través de las partituras -el método más viejo- y la grabación, la interpretación de canciones en vivo genera, al margen de lo que el artista puede sacar con la entrada o el caché correspondiente, sus correspondientes derechos del autor de las canciones que se interpretan.
¿Que cómo se recaudan esos derechos?
Muy sencillo. Al presupuesto del concierto se aplica una tarifa que corresponde a los derechos de las canciones que se interpretan en ese concierto y que pertenecen siempre a un autor, sea él el que las interprete o no.
En el caso de SEDA, facilitamos mucho la tarea, ya que nuestros socios pueden hacer una declaración online de los temas que ha interpretado en el concierto. Si se trata de una gira, puede declarar todos los conciertos de la gira, que es más cómodo. De este modo, la entidad de gestión -o sea, SEDA- cobra esos derechos al promotor -sea este una figura como tal o sea la sala, un festival o la administración pública o, incluso, el propio
músico.
Como aliciente, SEDA aplica un pequeño descuento a esos promotores por realizar correctamente y en tiempo esa declaración de derechos. No olvidemos que el beneficiado siempre será el autor de las canciones, no la entidad de gestión. Por eso es muy importante esa transparencia a la hora de declarar los derechos. Se trata de mucho dinero y ese dinero
pertenece a los autores.
Aproximadamente un 8% por cierto de la entrada de un concierto es la cantidad que va para el autor de las canciones, sin las cuales, como es lógico- no habría concierto. No es justo que se considere este 8% dudoso o excesivo y nadie cuestiones adónde va el 92% restante.
La gente confunde “gratis” con “gratuito”. Los museos no son “gratis”, son “gratuitos” porque todos pagamos impuesto para que lo sean. No obstante, siempre hay quién, de modo totalmente injusto, reclama que la cultura tiene que ser gratis y no gratuita. Sin pararse a pensar, claro está, que en esta sociedad capitalista en la que todos vivimos, si no nos cuestionamos que, cuando compramos un refresco, no nos cuestionamos que en el precio que pagamos va incluido el contenido, el envase, quién lo fabrica, quién lo distribuye...
¿Por qué con la cultura -en concreto con la música- las cosas deberían ser distintas?
En otro orden de cosas, estamos seguros de que tienes muchas dudas que te gustaría plantearnos. Muy fácil. Regístrate abajo y déjanos tu duda o pregunta. Te iremos contestando en nuevas ediciones de nuestra Red de Autores.
51:08
Red de Autores – Capítulo 4: “Los derechos de autor y las grabaciones de discos I”
Episode in
Red De Autores
Desde que se inventó el soporte grabado y la música se pudo guardar en alguna parte, ya nada fue lo mismo. El viejo y querido disco de vinilo, la cassette compañera de buenos ratos de ocio, el denostado y efímero cedé...
Qué tiempos aquellos en los que la industria lanzaba a sus legendarios AR (“artistas y repertorio”) a las salas de conciertos para descubrir a los nuevos talentos que iban a grabar esos discos que todos conocemos y celebramos.
Después el artista percibía unos royalties - derechos de ventas de los discos - y el autor de las canciones -fuera o no el mismo artista que las había grabado- recibía sus correspondientes derechos por ello.
Pero -¡ay, amigos!- el negocio ha cambiado y los músicos pequeños y medios lo tienen ahora muy crudo. Ya casi no quedan compañías pequeñas de discos y las multinacionales están dedicadas al microcultivo de las estrellas fugaces del streaming. Nadie parece ocuparse ya descubrir y desarrollar nuevos artistas o hacer crecer a los que tienen potencial y, por tanto, mucho menos les preocupa que perciban el dinero que merecen. ¡Sálvese quien pueda!.
Suerte que la tecnología también ha cambiado y ha sido a favor de los músicos: Antes había que recorrer el vía crucis de la “maqueta” de baja calidad para que la compañía pagase el disco a un nivel profesional. Ahora, sin embargo, casi cualquiera tiene a su disposición la tecnología necesaria para grabarse y mezclar su propio disco en casa.
El artista entrega ya el producto “llave en mano” a quien se atreva a lanzarse a venderlo ya sea en los conciertos, vía digital o en soporte físico, que también hay valientes.
Por fin, vivimos en... ¡La Era de la Autoedición!. ¡Yupi! O no tan Yupi, vaya, según se mire. Es cierto que antes las compañías de discos exigían al artista que este cediera parte de sus derechos de autor si quería que la compañía le grabase y editase el disco y que eso, con el avance en los derechos de los artistas, casi se ha erradicado – aunque siempre quedan espabiladillos que lo siguen exigiendo “durante el tiempo permitido por la ley” (sic), que son
nada menos que 70 años. Ni qué decir tiene que, si eres compositor y respetas tu música, esto no debes de firmarlo nunca NI DE COÑA.
En fin, de esto de muchísimas más cosas hablamos en esta edición de Red de Autores compartiendo las vivencias, experiencias y anécdotas de dos socios de
SEDA: Sara Ember y Angel Altolaguirre. Ajústate bien los cascos porque vamos a explicarte muchas cosas que no sabías.
¡Ah!, y, si tienes dudas o quieres que te aclaremos más datos acerca de cualquier tema referido a tus derechos de autor, ya sabes: regístrate más abajo y contacta con nosotros. Respondemos siempre.
01:06:38
Red de Autores – Capítulo 2: ¿No es lo mismo “autor” que “artista”?
Episode in
Red De Autores
Es cierto que a veces se presta a confusión, pero desde SEDA consideramos de vital importancia dejar algo muy claro para empezar este capítulo: una cosa es un artista y otra es un autor. Si, a veces ambos pueden ser la misma persona, pero no tienen por qué coincidir.
En música, un artista puede grabar o tocar en directo canciones que pueden ser o no suyas.
Esas canciones han sido compuestas por uno o varios autores. A veces el autor o autores interpretan sus propias canciones; otras veces no.
Por tanto, el autor debe recaudar por esas canciones grabadas o interpretadas en directo. Es lo que llamamos “derechos de autor”. Por su parte, el intérprete o ejecutante de esas canciones no percibe esos derechos de autor por tocarlas en vivo o grabarlas, sino que debe cobrar otro tipo de derechos que se recaudan por esa labor de tocar o ejecutar en vivo o en estudio.A no ser que ambos coincidan, claro está.
¿Te parece muy lioso? Escucha este segundo capítulo de nuestra Red De Autores y te aclararás con esto y, de paso, conocerás un montón de cosas, casos y anécdotas de nuestros invitados de esta edición: Iñigo Coppel y Luis Martin de Los Ronaldos.
Ya verás como todo te queda más claro.
01:14:28
Red De Autores - Capitulo 1 - La Presentación
Episode in
Red De Autores
SEDA nace porque la música es un trabajo y hay que reivindicar a los músicos.
¿Qué por qué SEDA? Muy fácil. El 70% de los artistas -músicos incluidos- en España no llegan a ser mileuristas. El 92% de los españoles escucha música semanalmente, pero solo el 30% de los músicos puede vivir de su oficio. Hay más música que nunca, pero podría dar la impresión que la música es menos importante y, frente a la idea extendida de que con la tecnología digital la música es algo “gratis que flota por el aire”, los derechos de autor son el único patrimonio que le queda al músico, sometido siempre a un trabajo tan discontinuo como cruel, si no tiene la
suerte de estar constantemente en la cresta de la ola. Hay que proteger y defender al músico, porque ser músico es siempre lanzar una moneda al aire. Si sale cara, bien, pero, si sale cruz...
SEDA son las siglas de la Sociedad Española de Derechos de Autor, una entidad colectiva de reciente creación y alternativa a otras ya establecidas, en la que los socios son propietarios de la entidad y los que deciden cómo se gestiona. A diferencia de otras entidades similares, SEDA
se dedica exclusivamente a la gestión de derechos musicales. SEDA nació con la total transparencia como bandera y el objetivo de que, tanto sus socios como los usuarios de su repertorio, sepan en cada momento cómo funciona, qué se paga, por qué se paga y a quién va el dinero que se paga. Que todos los autores reciban lo que en justicia les corresponde; es decir, que nadie reciba ni un euro más o menos de lo que les corresponda.
Músicos veteranos y recién incorporados al universo musical forman SEDA. El viaje promete ser apasionante. Te invitamos a recorrerlo con nosotros en sucesivos capítulos de este podcast.
44:27
More of lh magazin radio View more
La Caja Negra
2h de Música tocando varios estilos desde Shoegaze o Folk hasta el Pop más Electrónico. Updated
Hoy Me Voy Al Cine
Si quieres estar a la ultima sobre el mundo del cine no te pierdas este programa los viernes en directo a las 10.30h en wwwlhmagazin.com de la mano de Felipe Jiménez y si quieres ampliar mas información no te pierdas el blog www.hoymevoyalcine.com Updated
CUANDO MI BOCA... SUEÑA TU NOMBRE
Este programa es una joya radiofónica donde la música, la historia y el humor se entrelazan para ofrecerte una experiencia única. Te sumergirás en un universo sonoro lleno de sorpresas y secciones inigualables que no deberías perderte.
En "Cuando mi boca... sueña tu boca" disfrutarás de la mejor música, recorriendo diferentes épocas y estilos que te harán vibrar. Además, te mantendremos informado con efemérides fascinantes que te recordarán los eventos más importantes y curiosos de la historia.
No puede faltar el toque de humor que le da vida al programa, con un curso de chino muy especial y divertido, diseñado para hacerte reír mientras aprendes. Y eso no es todo: tenemos muchas más secciones llenas de encanto y originalidad que te mantendrán enganchado desde el primer minuto.
Un programa musical nunca antes imaginado, que hará soñar a tu boca y a tus sentidos. ¡No te lo pierdas! Updated
You may also like View more
Ted Talks Daily
Want TED Talks on the go? Everyday, this feed brings you our latest talks in audio format. Hear thought-provoking ideas on every subject imaginable – from Artificial Intelligence to Zoology, and everything in between – given by the world's leading thinkers and doers. This collection of talks, given at TED and TEDx conferences around the globe, is also available in video format. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Updated
El Podcast de Webpositer
🎧 Tu Podcast de Emprendimiento, Negocio y Marketing Digital
▶ Nuevo Episodio todos los Martes
🎙 Presenta: @lu1sma | By @webpositer Updated
A VER, HABER, HAVER
Cuando en 2017 estaba descargando camiones por 1000€ al mes, un compañero, en medio de la faena, me preguntó… ¿Cuánto odias este trabajo?
-Odio ganar tan poco dinero, pero descargar cajas 10 horas al día mantiene mis brazos de acero a estrenar. Este trabajo sería ideal si pudiera venir en avión privado.
Nos reímos.
Hoy gano varios millones de euros al año como copywriter, doy talleres por todo el mundo, publico con uno de los mejores sellos del Planeta y mis extraños libros se venden por miles, también tengo miles de haters a los que adoro (no es broma) y viajo en avión privado, aunque no lo hago por trabajo, es placer.
Supongo que te preocupa saber si me mantengo en forma. Lo hago, todos los días a las 11:00h estoy con las pesas. No es lo mismo que los camiones, pero casi.
Y en este podcast te voy a contar cómo me hice millonario escribiendo y cómo puedo hacer que tu negocio gane mucho más si aprendes a escribir de una vez.
A ver, haber, haver… Updated